Instancias de apoyo a la academia
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/18210
Examinar
Examinando Instancias de apoyo a la academia por browse.metadata.type "http://purl.org/coar/resource_type/c_3248"
Mostrando 1 - 20 de 44
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acciones promovidas por las redes de mujeres de la Universidad Nacional para el fortalecimiento de las académicas, durante el periodo 2017-2023(Editorial del Norte, 2024) Ugalde Naranjo, Jinette; Gutiérrez Hernández, Anayudel; Vasconcelos Vásquez, Kattia; Jiménez Argüello, BrendaEn este documento se presenta una sistematización de experiencias de las redes de mujeres académicas e investigadoras de la Universidad Nacional, durante el periodo 2017-2023. El objetivo se enfoca en analizar críticamente, los factores que han fortalecido la participación de las académicas en las acciones promovidas por la Red de Mujeres Investigadoras y la Red de Mujeres Académicas para la visibilización de sus aportes en la acción sustantiva universitaria mediante la creación de espacios para la difusión del quehacer, el acompañamiento y la representación de los intereses de las académicas e investigadoras en espacios de toma de decisión. Como metodología se aplicó el “método de cinco tiempos” que se basa en: el punto de partida: la experiencia, la formulación de un plan de sistematización, la recuperación del proceso vivido, las reflexiones de fondo y los puntos de llegada. Los resultados se enmarcan en que las redes de mujeres de la Universidad Nacional propician el intercambio de conocimientos y experiencias, mediante la generación de alianzas de colaboración para el fortalecimiento y liderazgo de las mujeres académicas. Se destaca también que la sinergia en los equipos es fundamental para el buen desempeño de estos, por lo que es necesario fortalecerlos y de esta forma alinear las estrategias y recursos con respecto a las necesidades de las redes.Ítem Alfabetización empresarial: una alternativa para la realización de la práctica profesional supervisada en la carrera de administración en tiempo de pandemia(Editorial del Norte, 2024) Gutiérrez Coto, Fernando; Loáiciga Gutiérrez, JorgeEste documento tiene como objetivo evidenciar las experiencias del espacio educativo virtual denominado “Alfabetización Empresarial, para la generación de conocimiento enfocado a emprendedores de la provincia de Guanacaste y los cantones de Upala y Guatuso de la provincia de Alajuela”. Dicho proyecto fue desarrollado en el curso de práctica profesional de la carrera de administración de la Universidad Nacional (UNA), Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, con capacitaciones en áreas de mercadeo, finanzas y recursos humanos dentro de la emergencia generada por la COVID-19. El eje de la investigación se centra en la influencia en el aprendizaje de las innovaciones y cambios metodológicos utilizados con la alfabetización empresarial. Para sistematizar la experiencia se recopila los puntos de vivencia a través de la reconstrucción histórica en un periodo de seis meses. Los resultados muestran que la metodología denominada Alfabetización Empresarial”, fue una respuesta acertada en un momento clave en donde se debía innovar para darle seguimiento a los procesos académicos. Se concluye que si bien es cierto las circunstancias de hoy en día (2023) son distintas, hay que considerar que lo bien realizado y aprendido durante la pandemia, es valioso para mejorar las prácticas educativas, en caso de requerir hacer uso nuevamente.Ítem Aspectos que intervienen antes y durante el desarrollo de un proyecto de extensión en el espacio rural, que facilitan o dificultan la articulación interuniversitaria e interinstitucional(Editorial del Norte, 2017) Lezcano Calderón, SandraLa articulación interinstitucional es una aspiración de la institucionalidad pública, incluyendo universidades, para el desarrollo de un país y una región; sin embargo, cómo lograrlo ha sido una constante búsqueda. El presente documento sintetiza aquellos aspectos que incidieron en la articulación de proyectos de extensión entre universidades, y entre universidades e instituciones públicas en una experiencia desarrollada por el Programa de Regionalización Interuniversitaria del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), en la Región Chorotega en Costa Rica. Se concluye que la articulación inicia previamente a la formulación de un proyecto, lo cual implica claridad conceptual en lo que se entiende por articulación, directrices, seguimiento de los procesos, discusión entre las partes y conocimiento del contexto. Durante el proceso es indispensable el conocimiento de los procedimientos de la institucionalidad que se representa, así como de los procedimientos que tienen con quienes nos articulamos, pero, sobre todo, demanda respeto entre las partes y una capacidad de desarrollo de relaciones de confianza, pues si bien es cierto que cada uno representa instituciones ante todo somos seres humanos. La metodología utilizada fue la sistematización de experiencias, la cual implica la definición del objeto, objetivo y eje, lo cual determinó qué aspectos serían relevantes para llevar a cabo la reconstrucción histórica, así como la reflexión crítica y las conclusiones.Ítem Bioaprendizaje: aprendiendo desde la vida. La dimensión política del cuidado(Editorial del Norte, 2024) Castro Flores, Kattia IsabelEl siguiente artículo es el resultado de un proceso de sistematización del trabajo realizado durante el primer semestre del año 2021 en el proyecto denominado “Bioaprendizaje: aprendiendo desde la vida”. Dicho proyecto es una experiencia interinstitucional entre la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) y el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) que nació en el año 2015. El objetivo del proyecto es impulsar, desde la metodología de educación popular, una reflexión sobre los estilos de vida del personal del PANI para promover el autocuidado y el cuidado colectivo y así mejorar los niveles de bienestar de las personas funcionarias. El artículo enfatiza en la dimensión política del cuidado en tanto considera variables que interactúan en la temática y colocan el cuidado en un escenario más amplio y complejo que la decisión individual de cuidarse. Además, se plantea la responsabilidad que implica revisar y transformar patrones culturales de interacción familiar y ecológica para responder a las demandas individuales, sociales y planetarias de cuidado. También reflexiona sobre los retos que el autocuidado y el cuidado colectivo tiene para la Universidad Nacional y para el trabajo de extensión que esta realiza.Ítem Construcción de la experiencia de la estrategia de adaptación al cambio climático realizada en el cantón de Quepos y Barva durante el año 2017 y 2018(Editorial del Norte, 2020) Aguilar Arguedas, Alina; Rodríguez Acosta, FabiolaEl presente documento recoge la sistematización de la experiencia obtenida del proyecto de extensión e investigación “Análisis de Estrategias Participativas de Cambio Climático a nivel local: casos Barva y Quepos” durante el año 2017 y 2018. El objetivo general del proyecto fue desarrollar capacidades locales para enfrentar el cambio climático en los sectores recurso hídrico y marino costero, que contribuyeran al desarrollo de las comunidades, a las iniciativas nacionales y a los compromisos país en esta materia. La metodología de la experiencia se basa en el enfoque de Investigación-Acción-Participación, donde se asume que los conocimientos se generan en conjunto entre los sujetos que participan en el proceso, generando momentos de reflexión y construcción que han permitido obtener los resultados que se muestran en la presente sistematización. Dentro de las principales consideraciones se tiene que, la creación de capacidades a través del proceso de la experiencia es indispensable para empoderar a los actores sociales en la temática, teniendo presente que el cambio climático no es sólo un tema ambiental sino un tema que permea en todas las dimensiones de nuestro desarrollo.Ítem Del huracán Otto al Plan Fiscal. Descubriendo la violencia estructural(Editorial del Norte, 2020) Bonilla Leiva, AlejandraSe aborda el proceso de mujeres campesinas e indígenas que van descubriendo en su caminar la violencia estructural que viven. Se propone describir y analizar cómo las mujeres descubren desde sus experiencias personales, pero en la colectividad de la organización, las manifestaciones diversas de la violencia de la sociedad en que viven. En los temas determinados como sus líneas de acción se van dando las articulaciones entre los problemas ambientales, la falta de acceso a la tierra y recursos productivos, el control sobre sus cuerpos y la negación a sus libertades. El artículo da cuenta del proceso y la propuesta metodológica a lo largo de varios años y eventos, como una contribución a la Red de Mujeres Rurales en torno al reconocimiento de la violencia estructural contra las mujeres en el campo costarricense y visibilizar como ha permitido dar un salto importante en la crítica de las relaciones político-económicas de esta sociedad.Ítem Desafíos de los repositorios institucionales como fuente de indicadores para monitoreo de las políticas de la Ciencia Abierta y evaluación de la investigación(Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), 2023-11-07) Matas, Lautaro Julián; Mora Campos, Andrea; Barrere, Rodolfo Martín; Cetrangolo, FedericoEste texto tiene como objetivo discutir el potencial de los repositorios como fuente complementaria de indicadores, comparándola con otras actualmente utilizadas, en términos de cobertura y validez estadística. Asimismo, presenta un diagnóstico sobre la calidad de la información que es posible recolectar en forma sistematizada mediante agregadores como LA Referencia. Finalmente, concluye con una serie de recomendaciones que establecen las posibles acciones tendientes para resolver algunas de las falencias descubiertas en la etapa de diagnóstico.Ítem Estrategia metodológica para el fortalecimiento de organización comunitaria en comunidades con vivencias en desplazamiento ambiental (marzo 2017–diciembre 2018)(Editorial del Norte, 2020) Centeno-Morales, JacquelineEn el marco del proyecto Desplazados ambientales: nuevos procesos de exclusión y desigual en Costa Rica (Acuña-González y González-Varela, 2017) se desarrolla una estrategia metodológica que responde a un proceso de extensión ejecutado con personas que residían en Calle Lajas y que vivieron el deslizamiento del Cerro Pico Blanco en San Antonio de Escazú el 3 de noviembre 2010. Este desastre natural conllevó a la reubicación de 34 familias de la localidad, siendo catalogada como una experiencia de desplazamiento ambiental, en donde las personas que la vivieron buscaban generar lazos comunitarios en la nueva Lajas Compartir. De esta forma dicha estrategia metodológica nos muestra aciertos y desaciertos obtenidos que generan insumos para el trabajo con comunidades que han experimentado el desplazamiento ambiental.Ítem Estudio del potencial de mercado de la oferta y demanda de productos artesanales para el fomento del encadenamiento y el acceso a mercados del sector artesanal costarricense(Editorial del Norte, 2024) Barrantes Víquez, Oscar LorenzoEl presente documento consiste en la sistematización de la experiencia del proyecto de investigación sobre el potencial del mercado de la oferta y demanda de productos artesanales en Costa Rica, propuesto por el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) y el Programa Focco-Mipyme de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional. Los objetivos de esta sistematización son: la identificación de los retos y desafíos encontrados durante el desarrollo de la investigación, así mismo, se presentan los resultados y hallazgos obtenidos durante el trabajo de campo y la vivencia de los investigadores durante los talleres realizados. La metodología propuesta se concentra en la recopilación de la información obtenida durante el desarrollo del proyecto, posteriormente se procesó en procura de determinar los alcances y experiencias vividas, en pro de determinar una serie de memorias que sirvan para una crítica constructiva sobre la información recabada, las entrevistas realizadas y los talleres productos del proyecto de extensión. Los resultados determinaron la necesidad de la dotación de un sello a los artesanos costarricenses, además, se crearon una serie de recomendaciones para el abordaje de una investigación de este tipo, las cuales fueron producto de los propios desafíos que se presentando durante el trabajo de campo.Ítem Estudio sobre la pertinencia del emprendimiento en la Universidad Nacional, Costa Rica, durante los años 2017-2020(Universidad de Chile / Laspau afiliado a la Universidad de Harvard / Latin-SoTL, 2022-07-15) Villalobos Rodríguez, Gerardo; Moraga López, Geannina; Guevara Portuguez, María JoséLa promoción de nuevos emprendimientos es uno de los pilares básicos, para generar inclusión social, oportunidades laborales, innovación, desarrollo económico y social. Universidades, como generadoras de conocimiento, también fomentan cultura de emprendimiento, mediante mecanismos de promoción y acompañamiento de distintas iniciativas ideadas por personas investigadoras y estudiantes. A partir de la premisa anterior, se enmarca el estudio sobre la pertinencia del emprendimiento en la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), desde la experiencia de la estrategia institucional de acompañamiento y formación estudiantil como plataforma académica para la promoción de competencias o habilidades transversales de emprendimiento en esta población. La metodología seleccionada es de tipo mixta, lo que permitió responder a la pregunta de investigación: ¿cómo se fundamenta la pertinencia de la estrategia institucional que facilita el emprendimiento dinámico en los estudiantes de la UNA? El periodo de análisis de la información corresponde a los años 2017-2020.Ítem Experiencia de sistematización: feria internacional del libro universitario “Heredia Ciudad Cultural”(Editorial del Norte, 2017) Restrepo Salazar, María Eugenia; Chan Jiménez, Julia; Sánchez Acuña, NancyLa primera Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) en la ciudad de Heredia se llevó a cabo entre el 10 y el 17 de marzo de 2013, y no existía un precedente de esta naturaleza. Por haber sido la Dirección de Extensión de la Universidad Nacional (UNA) la gestora de tal evento en el marco del Proyecto “Heredia Ciudad Cultural”, fue de gran importancia realizar la sistematización de la experiencia, poniendo énfasis en la segunda versión, realizada en el 2015. Por ello, a esta experiencia de sistematización que abarca los meses de octubre de 2013 a abril de 2015 la hemos llamado: “Organización y ejecución de la Feria Internacional del Libro Universitario: Heredia, Ciudad Cultural (FILU 2015)”. Dos elementos marcaron el propósito de la sistematización de experiencias: la primera, lo que hemos llamado la “gestión cultural” en la provincia desde la UNA, y la segunda, la articulación interinstitucional en torno a ella. Por ello, el objetivo fundamental de esta sistematización es mostrar una experiencia de articulación interinstitucional que pueda servir de modelo para la gestión cultural, entendida esta como la mediación entre creadores, organizaciones artísticas, patrimoniales y educativas, usuarios y ciudadanía alrededor de un territorio con una historia y cultura específicas.Ítem Experiencia de una autoevaluación que contribuyó a generar sinergias para el trabajo y el aprendizaje colaborativo en la Biblioteca Infantil Miriam Álvarez Brenes(Editorial del Norte, 2020) Sánchez Duarte, Esmeralda; Montero-Bustabad, PedroLa Biblioteca Infantil Miriam Álvarez Brenes (Bimab) de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional fue inaugurada en 1996. Más de dos décadas después, en el 2018, esta unidad de información experimentó tres cambios fundamentales, por una parte, pasó de proyecto a ser una actividad académica, asimismo incorporó la modalidad itinerante para ofrecer sus servicios más allá de su sede ubicada en el Campus Omar Dengo y, finalmente, amplió su equipo de trabajo de una a tres personas. A estos funcionarios se sumó un grupo de estudiantes asistentes, el cual ya había venido cooperando con el quehacer de esta Biblioteca. Para hacer realidad la modalidad itinerante y llevar los servicios de la Biblioteca Infantil a su población meta, pronto se vislumbró la necesidad de articular un equipo humano que asumiera el reto de trabajar mancomunadamente en la búsqueda y consolidación de este propósito. Fue así como, con la firme seguridad de que la disposición al aprendizaje y trabajo colaborativo del equipo humano de esta Biblioteca se tenía que construir, los dos funcionarios académicos de esta Biblioteca pusieron en práctica en los primeros meses del 2019, un ejercicio de autoevaluación sustentado en la participación, el diálogo y el intercambio respetuoso de opiniones entre funcionarios académicos, administrativos y estudiantes asistentes de este Biblioteca. El proceso de análisis interno, mediante la aplicación de la herramienta FODA, generó una serie de anotaciones e ideas que han servido de insumo para continuar promoviendo espacios de trabajo y aprendizaje colaborativo. Por otra parte, el análisis de la información recopilada permitirá, de manera paulatina, abonar en la construcción o fortalecimiento de estrategias que promuevan sinergias hacia este tipo de aprendizaje y trabajo y, de manera más amplia, contribuirá en la elaboración de un plan estratégico que se constituirá en el primer documento orientador de esta Biblioteca Infantil. De este modo, en el presente documento se alude a los pasos seguidos para la construcción de esta autoevaluación, por parte del equipo de la Biblioteca Infantil Miriam Álvarez Brenes.Ítem Experiencia del proyecto Promoviendo el Liderazgo Humanista en Jóvenes de la Región Brunca(Editorial del Norte, 2020) Robles Barrantes, Andrés ArielEl Proyecto “Promoviendo el Liderazgo Humanista en Jóvenes de la Región Brunca” es una propuesta de extensión universitaria de la Universidad Nacional de Costa Rica. Esta iniciativa se encuentra en la Sede Regional Brunca, su metodología está basada en dos etapas de trabajo. La primera relacionada al empoderamiento de las capacidades de las personas jóvenes participantes del proyecto por medio de talleres participativos. Mientras que la segunda etapa se encuentra basada en el acompañamiento de esas personas jóvenes en la puesta en práctica del conocimiento adquirido. La sistematización de la experiencia vivida en el proyecto es un insumo fundamental para valorar la propuesta metodológica del mismo. Dentro de este análisis y reconstrucción de los hechos fue posible identificar las diferentes actividades desarrolladas y de qué forma se pueden depurar para alcanzar los objetivos del proyecto. Concluyendo que la sistematización de la experiencia contribuye a realizar valoraciones metodológicas de la propuesta utilizada y aportes significativos que pueden ser tomados en cuenta en iniciativas que busquen trabajar con poblaciones y objetivos similares a los desarrollados.Ítem Experiencias de capacitación y fortalecimiento en gestión del recurso hídrico en la subcuenca del río Poás(Editorial del Norte, 2024) Fonseca Sánchez, Alicia; Calderón Sánchez, Hazel; Miranda González, Joselyn; Valverde Núñez, Juan; Vargas Alvarado, NicoleLa situación actual de los recursos hídricos le confiere una importancia primordial a la Gestión Integrada del Recurso Hídrico. Se presenta la sistematización de ocho experiencias que ha desarrollado el Laboratorio de Hidrología Ambiental de la Escuela de Ciencias Biológicas en el marco del proyecto “Contribución a la gestión integrada del recurso hídrico en la subcuenca Poás mediante la generación de insumos que propicien procesos efectivos en el manejo del agua”. El objetivo de la sistematización fue identificar los factores que inciden en la participación de actores y sus preocupaciones con respecto al tema de recursos hídricos en experiencias de capacitación y fortalecimiento. La sistematización de experiencias se realizó con la metodología en cinco tiempos a partir del desarrollo de las experiencias realizadas, un plan de sistematización, reconstrucción histórica, interpretación crítica y hallazgo de conclusiones. Entre los principales resultados se lograron identificar temas relevantes con respecto a problemas que afectan el recurso hídrico en la subcuenca como contaminación, disminución de áreas de protección, disponibilidad, participación, gobernanza, entre otros. Además, se encontró que la participación fue muy diversa en cuanto a tipo de actores y personas de la comunidad y con variedad de temas relacionados a la gestión del agua. Se concluye que se debe luchar por llevar los conocimientos científicos a la gestión y sobre todo a la aplicación de herramientas por parte de las comunidades.Ítem Fomento del manejo y uso sostenible con abejas sin aguijón en las cuencas de los ríos Jesús María y Barranca como alternativa para superar problemas socioeconómicos y ambientales de sus pobladores(Editorial del Norte, 2020) Aguilar Monge, Ingrid; Herrera González, EduardoEste artículo presenta los resultados de un proceso de sistematización del proyecto denominado “Fomento del manejo y uso sostenible con abejas sin aguijón en las cuencas de los Ríos Jesús María y Barranca como alternativa para superar problemas socioeconómicos y ambientales de sus pobladores”. Para ello nos enfocamos en dos grupos de mujeres el de Guadalupe y el de Peñas Blancas de Esparza. Ambos grupos formaron parte de la experiencia durante el período 2017 y 2018. Analizamos las actividades llevadas a cabo durante el proceso de aprendizaje, en relación con el uso y manejo sostenible de las abejas nativas sin aguijón, práctica conocida como Meliponicultura. Nuestra recomendación final es que cada etapa o tema de un proyecto de este tipo se complemente con práctica. Da confianza y motivación a los participantes cuando las actividades involucran acciones en las que ellas mismas hacen las cosas. El ser flexible en cuanto a modificar la metodología planteada en el Proyecto original, conlleva a un mejor acercamiento con los grupos.Ítem Fondos del Sistema, UNA experiencia interuniversitaria para el fortalecimiento del vínculo Universidad-Sociedad(Editorial del Norte, 2020) Gamboa Jiménez, Ana Gabriela; Jiménez Dalorzo, Leidy; Vargas Vargas, GiancarloEn el presente documento se recoge la sistematización de la experiencia de trabajo con los Fondos del Sistema para el fortalecimiento del vínculo Universidad-Sociedad en el quinquenio 2015-2020. El objetivo general del estudio consiste en analizar el proceso de gestión de la Vicerrectoría de Extensión de la UNA en las etapas abordadas por proyectos financiados con Fondos del Sistema para retroalimentar orientaciones y directrices de un manual de procedimientos y procesos futuros. Los principales elementos de la metodología empleada incluyen aspectos de tipo descriptivo-explicativo, con procedimientos para el ordenamiento y reconstrucción histórica de la información, a partir de los diferentes hitos y momentos claves en el desarrollo de la experiencia que conducen a un análisis e interpretación crítica de los datos, a partir de las siguientes interrogantes: ¿Qué elementos político-institucionales influyeron en el abordaje de proyectos desde la Vicerrectoría de Extensión en su estrategia de acompañamiento? ¿Qué cambios metodológicos al abordaje de proyectos se han realizado en los años de análisis propuestos? ¿Qué resultados han logrado estos cambios? ¿Cómo se visibiliza el proceso de acompañamiento de proyectos de Fondos del Sistema desde su etapa inicial (formulación) hasta su etapa final (conclusión) y cuáles han sido sus logros más relevantes en ese trayecto? ¿Qué medidas preventivas se pueden tomar para mitigar la inseguridad que provoca la asignación o no asignación de recursos? A partir del análisis y desarrollo de estas interrogantes se incluye resultados y recomendaciones de mejora de futuros procesos vinculados a este fondo o a procesos similares que se impulsen desde el trabajo interuniversitario.Ítem Fortalecimiento de capacidades en sistematización de experiencias por la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad Nacional: implementación y resultados en el periodo 2013-2022(Editorial del Norte, 2024) Espinoza Espinoza, María José; Sánchez Acuña, Nancy; Flores Abogabir, Marlene LizetteEl presente escrito expone los contextos y desafíos que propiciaron que la Vicerrectoría de Extensión de la UNA se planteara el reto de implementar un curso de Sistematización de Experiencias para las personas académicas extensionistas; así como la publicación de los resultados de dichas sistematizaciones, en lo que se denominó la colección Democratizando Experiencias de Extensión Universitaria que a la fecha tiene publicados ocho Tomos1. La necesidad institucional de conocer el quehacer acumulativo de la práctica extensionista en las comunidades y los territorios impulsó la priorización de recursos y tiempo para ejecutar el curso durante el período establecido con la excepcionalidad del 2016 y 2018 que no fue posible impartirlo. El fin primordial de contar con un recurso más, con el cual conocer, entender e interpretar lo que está aconteciendo desde los distintos programas, proyectos y actividades académicas y otras acciones de extensión universitaria que se ejecutan en la UNA, fue el impulsor principal.Ítem FUNDER Una alternativa para el desarrollo regional(Editorial del Norte, 2019) Sánchez-Acuña, Nancy; Flores-Abogabir, Marlene LizetteEn este documento se recoge la sistematización de la experiencia del Fondo Universitario para el Desarrollo Regional (FUNDER) para el quinquenio 2014-2018. El objetivo general del estudio es analizar la incidencia del FUNDER, desde los actores: instancias regionales, personas académicas y estudiantes y población meta; así como los retos del FUNDER como una alternativa para el desarrollo regional. Los principales elementos de la metodología empleada son: tipo de estudio descriptivo-explicativo, con procedimientos para el ordenamiento y reconstrucción histórica de la información, a partir de los diferentes momentos desarrollados y procedimiento para la interpretación crítica de los datos, a partir de las siguientes interrogantes específicas: ¿Cuál es el propósito que busca la implementación del FUNDER para la UNA?; ¿cuál es la participación de los sujetos actores? y ¿cuáles son los retos del FUNDER como una alternativa para el desarrollo regional? Los principales resultados y recomendaciones relevantes son: Producciones intelectuales y unidades didácticas articuladas con los actores regionales y poblaciones meta, fortalecimiento y conformación de las organizaciones, así como la generación de instrumentos de divulgación para las comunidades como ser: mapas, poster, registros fotográficos, entre otros.Ítem Gestión del emprendimiento en la educación superior costarricense. Programa UNA-emprendedores(Red Emprendia, Editorial Netbiblo, 2012-02-01) Villalobos Rodríguez, Gerardo; Vargas Montero, MaritzaEl programa UNA-Emprendedores de la Universidad Nacional de Costa Rica es una plataforma de apoyo al desarrollo emprendedor del país ya que vincula tanto a estudiantes como a personas de la comunidad nacional interesadas en el desarrollo empresarial. En sus tres componentes principales de educación, extensión e incubación se cubre prácticamente todo el proceso emprendedor, desde la gestación de una idea innovadora hasta la consolidación y escalabilidad de una empresa. Las diferentes acciones realizadas por el programa, junto a la red de alianzas nacionales e internacionales, permiten ofrecerle al emprendedor una serie de oportunidades que bien aprovechadas se convierten en posibilidades reales de convertir una buena idea en una empresa exitosa, innovadora y sostenible desde el punto de vista económico, social y ambiental.Ítem La “UNA en Osa” del programa interdisciplinario costero. Caso: plan de desarrollo local de Bahía Drake(Editorial del Norte, 2024) Jiménez Villalobos, LauraLa sistematización de experiencias se vuelve fundamental para evidenciar los procesos de extensión universitaria en las comunidades. Se exponen los inicios de la experiencia, la elaboración del Plan de Desarrollo Local de Bahía Drake en conjunto con el Programa Interdisciplinario Costero de la Universidad Nacional (UNA) y del Programa de Gestión Local de la Universidad Estatal a Distancia (UNED). Esta sistematización presenta la experiencia de estudiantes asistentes participantes en el proceso de identificación y validación de necesidades presentes en los distintos poblados de Bahía Drake. Dicho proceso se llevó a cabo utilizando metodologías participativas y de educación popular, la promoción de espacios seguros y respetuosos de las necesidades de la población, así mismo, generar alternativas de propuestas acorde a sus recursos y herramientas para mitigar los impactos de las problemáticas presentes en los territorios.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »