Instancias de apoyo a la academia
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/18210
Examinar
Examinando Instancias de apoyo a la academia por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 138
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Programa rectoría del nuevo siglo: Renovación con experiencia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2000) Murillo Rodríguez, Carlos; Ruiz Bravo, Rose MarieEn los albores de un nuevo siglo, la Universidad Nacional enfrenta un reto fundamental: recuperar la experiencia acumulada durante las casi tres décadas de un existencia y renovarse para responder creativamente a las demandas de un entorno parcialmente diferente al de su origen. Para ello, la UNA necesita superar urgentemente debilidades, acentuadas durante los últimos años, y potenciar sus fortalezas. Este programa, que presentamos a su consideración, propone los lineamientos básicos para avanzar en el logro de ese objetivo. Este programa expresa un proyecto institucional colectivo que ha venido madurando durante mucho tiempo. Condensa la inteligencia y voluntad de cientos de universitarios que, de muy diversas formas y en un proceso altamente participativo, han aprobado sus ideas y sugerencias guiados por un anhelo común: potenciar la capacidad de la Universidad Nacional para que responda a los retos del nuevo siglo.Ítem Proyectos académicos de extensión e integrados por Facultades, Centros y Sedes, y por áreas de desarrollo de la Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2000) Universidad Nacional (Costa Rica). Vicerrectoría Académica, Dirección de ExtensiónPresentación: la Comisión de Vicerrectores de Extensión y Acción Social de CONARE convocó hace algunas semanas a la realización del II TALLER INTERUNIVERSITARIO DE EXTENSIÓN. Como acciones preparatorias para ese evento que se efectuaría 14 de junio del 2000, realizamos en nuestra Universidad varios talleres con extensionistas e integramos cinco comisiones de trabajo que prepararon sus aportes para la actividad. Para contribuir con la labor acordada utilizamos varios materiales de apoyo, entre los cuales destacó la organización, por área temática prioritaria, de los proyectos integrados y de extensión que se están ejecutando con el fin de que las comisiones tuvieran una idea clara tanto de lo que se trabaja en su área como en las otras de nuestra institución. El taller interuniversitario no se realizó en el marco del CONARE por razones que estuvieron fuera del control de la Universidad Nacional, mas a nosotros nos pareció inadecuado suspender el proceso de reflexión interna que se había generado. Continuamos con el taller al interior de la UNA, decidimos ampliar en número de participantes y compartir por este medio parte del material que habíamos preparado para las comisiones. En 1998, la Dirección de Extensión distribuyó un material semejante para el conocimiento de la comunidad universitaria. Por lo tanto, este nuevo documento permite además de conocer lo que estamos haciendo en este campo, mostrar la evolución del quehacer institucional en esta área. Nuestro reconocimiento a la Máster Marta Sánchez, quien coordinó el proceso y a todos los colegas y compañeros que con su esfuerzo hicieron posible la realización de esta actividad. Jorge Alfaro P. Director de Extensión.Ítem Plan de trabajo: Sonia Marta, Carlos Lépiz y usted... UNA 2000-2005(Universidad Nacional, Costa Rica, 2000) Mora Escalante, Sonia Marta; Lépiz Jiménez, CarlosConstruir el futuro de la Universidad Nacional con miras a fortalecer su papel orientador en los procesos de transformación social es un hermoso reto que todos hemos asumido. El programa que hoy ponemos en mano de la comunidad universitaria es fruto de este esfuerzo: más que un requisito electoral, es un instrumento de trabajo y un marco para la rendición de cuentas. Esta iniciativa es inédita en nuestra institución: por primera vez en nuestra Casa de Estudios se propone una estrategia cuidadosamente diseñada, integral y participativa para la generación del Programa de una nueva gestión. Con ello se expresa el compromiso con uno de los principios que orientará el estilo de trabajo del quinquenio: la presencia continua de las autoridades en espacios de participación amplia y abierta de los universitarios. Se abre así un hermoso camino para compartir las ambiciosas tareas que marcan el horizonte del desarrollo de nuestra Casa de Estudios y de la universidad pública costarricense.Ítem Learning ser and estar in a Spanish speaking country: How can instruction help?(Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción, UNAM, 2010) Canossa Armijo, Lilia María; Martínez Arbelaiz, AsunciónThis article investigates the development of grammatical accuracy in the study abroad context by analyzing the written output of 20 learners of Spanish as a second language in Costa Rica. Following Ryan & Lafford’s (1992) initial research design, data were collected at three different time intervals, coding the total number of correct uses of two copula verbs, ser and estar, as well as the total number of obligatory contexts targeted. In accordance with the mentioned investigation, location proved to be more prone to error than condition, although the progressive estar did not present any difficulty for the learners. A U-shape pattern of development was found where estar was overused after one month of study abroad, and nearly the end of the semester abroad, a trend not documented before. A close analysis of the lexical combination of adjectives or nouns and estar partially explains the results obtained, as well as the variety of Spanish the learners were exposed to.Ítem Redes sociales inclusivas de emprendimiento e innovación(Red Mundo, 2011-03-01) Villalobos Rodríguez, Gerardo; Vargas Montero, MaritzaSe aborda la inclusión social como finalidad del emprendimiento y la innovación, ejemplificada empíricamente con los casos de construcción de las redes sociales: Fundación Acción Joven y Asociación ANDAR, aportados por el Programa UNA Emprendedores, de la Universidad Nacional, Costa Rica.Ítem Gestión del emprendimiento en la educación superior costarricense. Programa UNA-emprendedores(Red Emprendia, Editorial Netbiblo, 2012-02-01) Villalobos Rodríguez, Gerardo; Vargas Montero, MaritzaEl programa UNA-Emprendedores de la Universidad Nacional de Costa Rica es una plataforma de apoyo al desarrollo emprendedor del país ya que vincula tanto a estudiantes como a personas de la comunidad nacional interesadas en el desarrollo empresarial. En sus tres componentes principales de educación, extensión e incubación se cubre prácticamente todo el proceso emprendedor, desde la gestación de una idea innovadora hasta la consolidación y escalabilidad de una empresa. Las diferentes acciones realizadas por el programa, junto a la red de alianzas nacionales e internacionales, permiten ofrecerle al emprendedor una serie de oportunidades que bien aprovechadas se convierten en posibilidades reales de convertir una buena idea en una empresa exitosa, innovadora y sostenible desde el punto de vista económico, social y ambiental.Ítem Variación del oxígeno disuelto en el Río Burío-Quebrada Seca, Heredia, Costa Rica, en el periodo 2005 - 2010(2013-08-22) Carrillo López, Diego; Carvajal Aguilar, Sergio; Coto Campos, Juana; Salgado Silva, Viviana; Herrera Núñez, Jacqueline; Rojas Cantillano, Daniela; Benavidez, CristinaLas aguas superficiales constituyen una de las fuentes más importantes de agua dulce, sin embargo, una gran cantidad de ríos ubicados en zonas urbanas, están siendo utilizados como medios para la eliminación de residuos industriales, aguas residuales domésticas y desechos provenientes de la actividad agrícola, lo que produce disminución de la calidad de sus aguas. Tal es el caso del Río Burío-Quebrada Seca, que recorre diversas zonas urbanas principalmente de la provincia de Heredia. Desde el año 2005, el Laboratorio del Manejo del Recurso Hídrico de la Escuela de Química de la Universidad Nacional desarrolla un proyecto de gestión ambiental comunitaria en la Microcuenca del Río Burío-Quebrada Seca, en cuyo marco se monitorean las aguas del río, mediante diversos parámetros físico químicos, con el fin de disponer de insumos para la toma de decisiones. Dado su papel relevante en la calidad del agua, el oxígeno disuelto es uno de los más estudiados. Todos los organismos vivientes dependen de una u otra manera del oxígeno para mantener los procesos metabólicos que producen la energía necesaria para su crecimiento y reproducción; por ello el oxígeno disuelto es la variable más significativa en la determinación de la calidad de las aguas superficiales, dado su papel relevante en el mantenimiento de la vida acuática. La presencia de oxígeno disuelto en el agua resulta de la contribución de dos fuentes: la difusión del aire del entorno, favorecida por el paso del agua por saltos o rápidos, y la fotosíntesis de organismos acuáticos productores primarios (plantas y algas) (Prashant et al, 2009). La solubilidad del oxígeno depende de la temperatura del agua, de la presión atmosférica (relacionada con la altitud) y de la salinidad. La relación existente entre esas variables determina la cantidad máxima de oxígeno que puede disolverse a ciertas condiciones de temperatura, presión y salinidad, lo que se conoce como 100% de saturación del agua; valores inferiores implican concentraciones bajo el límite de saturación y valores superiores son indicativos de aguas sobresaturadas. La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, U.S. EPA, ha establecido el criterio de 5.0 mg/L, como la concentración mínima de oxígeno disuelto requerida para mantener la fauna acuática, respaldada por numerosos estudios científicos que señalan que 4 a 5 mg/L es la mínima concentración de oxígeno a la que una gran diversidad de organismos acuáticos pueden sobrevivir. Se consideran porcentajes de saturación adecuados para la vida acuática aquellos superiores al 70%. Por otra parte, una sobresaturación de oxígeno disuelto, puede ser peligrosa para la vida acuática. Los peces expuestos a excesiva concentración de gases disueltos podrían sufrir "la enfermedad de la burbuja de gas" (las burbujas bloquean el flujo sanguíneo, causando la muerte). Sin embargo, esto es de muy rara ocurrencia (Flanagan, 1992). Cuando el oxígeno disuelto en el agua está disponible en concentraciones suficientes como para mantener los ecosistemas en buenas condiciones, los organismos aeróbicos lo usarán y producirán sustancias inocuas para los ecosistemas acuáticos. Cuando el oxígeno es consumido en su totalidad o se encuentra en bajas concentraciones, los organismos anaeróbicos proliferarán y generarán sustancias perjudiciales para otros organismos y para el ecosistema en general. El agotamiento del oxígeno en el agua puede ocurrir naturalmente. Las plantas lo consumen en ausencia de luz (no hay fotosíntesis y por lo tanto, no producen oxígeno) y los animales acuáticos lo consumen en el proceso de respiración; asimismo, en las capas profundas de lagunas, lagos e incluso de ríos, el oxígeno que ingresa desde la atmósfera y el producido durante la fotosíntesis, no alcanza a llegar o se consume rápidamente en las capas más superficiales. No obstante, en la actualidad, el agotamiento del oxígeno en cuerpos de agua está relacionado principalmente con procesos contaminantes y con alteraciones profundas de los ecosistemas asociados, como las riberas. Cuando a una corriente de agua ingresa material demandante de oxígeno, su degradación ocurre inicialmente por procesos aeróbicos que consumen el oxígeno disuelto para su oxidación, formándose productos finales inocuos. Si el consumo de oxígeno ocurre a una tasa mayor que la tasa de reposición de este elemento por procesos fotosintéticos o por aportes atmosféricos; el oxígeno disuelto en el agua disminuye, produciéndose anaerobiosis. Entonces, la degradación de los materiales ocurre por procesos anaeróbicos, cuyos productos finales poseen cierto grado de toxicidad para los seres acuáticos y olores desagradables (Flanagan, 1992). El factor más importante que limita la capacidad de autopurificación de las aguas naturales es la baja solubilidad del oxígeno. El efecto de la contaminación depende tanto de la naturaleza del contaminante como de las características particulares del río. Mientras mayores sean los obstáculos que encuentre el agua para fluir, mayor será la turbulencia y en consecuencia, mayor será la oxigenación. Cursos de agua poco caudalosos que corren por terrenos blandos y propensos a la erosión, serán menos turbulentos y el oxígeno atmosférico se disolverá con mayor dificultad. La vegetación acuática y la de zonas ribereñas también tienen un papel preponderante en la concentración de oxígeno en el agua. Las algas y plantas acuáticas incorporan en el agua el oxígeno generado durante el proceso de fotosíntesis. En las nacientes y en cursos de agua estrechos, la vegetación ribereña disminuye la incidencia directa de la radiación solar sobre el agua, evitando de esta manera fluctuaciones fuertes en la temperatura (Mackenzie & Masten, 2005). Zona de estudio La zona de estudio es el Río Burío-Quebrada Seca. El Río Burío nace en Los Ángeles de San Rafael de Heredia y después de atravesar una pequeña área del Cantón de Barva, se adentra en el Cantón Central de Heredia. A la altura del Cantón de Flores, se une a la Quebrada Seca, y luego de atravesar parte del Cantón de Belén, desemboca en el Río Bermúdez, en San Rafael de Alajuela.Ítem El Quipu: método ancestral para resguardar información contable(IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA, 2014-06-12) Vásquez Hernández, Ana PatriciaLos Quipú representan un sistema de resguardo de información contable, utilizados por antiguos grupos de pobladores. Consistía en la utilización de cuerdas anudadas donde era posible registrar información estadísticas de importancia para el grupo. Existe evidencia de su uso en Costa Rica. El presente documento muestra los resultados de una investigación cibernética y bibliográfica.Ítem La pizarra digital: recurso didáctico para la visualización e interacción académica en educación superior(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Aguilar Álvarez, Rolando; Ramírez Martinell, AlbertoEn este trabajo reflexionamos en tomo al papel de la Pizarra Digital Interactiva (PDI) como un elemento central de visualización e interacción con otras herramientas digitales, empleadas para mejorar la experiencia educativa en los estudiantes universitarios. Particularmente, se analizan posibilidades diferentes de interactividad que pueden lograrse con los programas existentes en la computadora que integra la PDI. También discutimos sobre el uso combinado de PDI con Sistemas Interactivos de Respuesta (SIR) en el aula y con mapas conceptuales (MC) que podrán ser elaborados junto con una PDI. En el documento incluimos el comentario de algunos resultados reportados previamente y hacemos una serie de propuestas concretas de usos potenciales para otras situaciones didácticas de la PDI.Ítem An activity theory approach to study barriers of faculty regarding technology integration in higher education(10th International Technology, Education and Development Conference. Inted, 2016-03-09) Castro, WillyInformation and communication technologies are instruments for supporting new ways of teaching and learning. Nevertheless, its impact concerning scope has not reached the expected level. This strain between benefits and impact has been inquired from the perspective of barriers of teachers to use technology. Ertmer’s approach establishes first-order and second-orders barriers as hinderers for teacher’s adoption of technology. The study intends to answer what are the barriers existing in the socalled enthusiastic faculty teachers regarding technology integration in Education? Findings call for a reconceptualization in the study of barriers arguing that the teaching process is a complex and dynamic activity that needs to be examined from a collective perspective. Cultural-Historical Activity Theory is the theoretical framework used in the study. It concludes with the necessity of overcoming the existing dichotomies between enthusiastic-resistant teachers, the intrinsic-extrinsic barriers, and claims for passing from an individual to a collective approach to ICT integration in education.Ítem Sistematización de experiencias: como ejercicio de producción de conocimiento crítico y transformador desde la práctica(Editorial del Norte, 2017) Universidad Nacional, Vicerrectoría de ExtensiónDurante los meses de noviembre 2014 a junio del 2015, el Sistema de Desarrollo Profesional de la Universidad Nacional, bajo la dirección de la profesora Nuria Méndez Garita y el apoyo de la profesora Leidy Jiménez Dalorzo, asesora académica, organizó un curso bimodal (presencial y virtual) de formación en metodología de Sistematización de Experiencias para el ámbito universitario. Esta propuesta fue una continuación de un proceso similar impulsado los años 2013 y 2014 con personal académico de las cuatro universidades públicas de Costa Rica, impulsado por la subcomisión de capacitación interuniversitaria de la Comisión Nacional de Rectores, CONARE. Este curso se organizó con el propósito de comprender el marco epistemológico y conceptual de la Sistematización de Experiencias, abordar sus propuestas metodológicas y ejercitarlas a través de un ejercicio práctico y teórico participativo y así contribuir a incorporar en la práctica académica un nuevo enfoque y nuevas herramientas que posibiliten enriquecer las mismas prácticas y, a su vez, generar un diálogo crítico estimulador de aprendizajes y búsquedas innovadoras en el quehacer universitario. La Sistematización de Experiencias, como ejercicio de producción de conocimiento crítico y transformador desde la práctica, ha ido adquiriendo más y más relevancia en el campo de la educación popular de América Latina y en muchos otros ámbitos y lugares. Muchas veces confundida con la recopilación de datos o con la narración de eventos, o aún con la producción de un informe síntesis de un proyecto llevado a cabo, las conceptualizaciones en torno a la sistematización de las experiencias han ido generando nuevos e interesantes puntos de reflexión en torno a su identidad específica como parte del reto de construir nuevas epistemologías que se confronten con las formas tradicionales de producción del conocimiento científico y con las formas dominantes de producción y circulación de saberes.Ítem Sistematización de experiencias: visibilidades, cumbres y tangentes de la acción y el pensamiento(Editorial del Norte, 2017) Universidad Nacional, Vicerrectoría de ExtensiónEste documento visibiliza las capacidades y habilidades de un trabajo de sistematización desde la experiencia propia de cada extensionista-proyectista participante. Este esfuerzo ha sido un proceso creativo, participativo e imaginativo. Este trabajo se llevó a cabo durante la gestión del Dr. Mario Oliva Medina, en su calidad de director de Extensión, que siempre insistió en que el trabajo extensionista, con todas sus dificultades y logros, debe trascender la actividad y generar a través de ella nuevos conocimientos, nuevas reflexiones y aportes a los cambios sociales. No es la actividad en sí misma, sino lo que de ella trasciende en la comunidad y en el académico. Este ejercicio, postergado en la labor extensionista de la UNA, abre un camino de motivación e invitación a otros para explorar nuevas sendas en el camino a las Cumbres. Este proceso de capacitación y trabajo conjunto, extensionistas y facilitador se llevó a cabo entre mayo y diciembre del 2014, y se contó con la participación de académicos y académicas de la Sede Omar Dengo, Campus Sarapiquí y Sede Chorotega. Se agradece la participación de Nandayure Valenzuela Arce y Gustavo Álvarez Martínez de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, a María Teresa Dobles Villegas y Yendry Dover Carrillo, de la Sede Regional Chorotega, a Giovanni Rodríguez Sánchez, de la Escuela de Planificación y Promoción Social, a Diego Hidalgo Barrantes, académico joven que empieza su trabajo en la UNA y a Nidra Rosabal, Vitoria y Sonia Montero Herrera del Campus Sarapiquí. A Rolando Obando Brenes, facilitador, a Leidy Jiménez Dalorzo y Roger Ureña García por el apoyo y acompañamiento en el proceso.Ítem Sistematización de experiencias: una mirada al trabajo universitario desde la extensión y acción social(Editorial del Norte, 2017) Universidad Nacional, Vicerrectoría de ExtensiónLos trabajos que se ponen en las manos del lector pueden considerarse el primer esfuerzo articulado de la educación pública costarricense en el tema de la sistematización de experiencias en el área de extensión y acción social. La iniciativa fue acogida por la Comisión de Vicerrectores y la Subcomisión de Capacitación Universitaria, que funcionan como parte del Consejo Nacional de Rectores (CONARE). El libro nació de la preocupación por potenciar la reflexión y la conceptualización de los programas, proyectos y actividades de la extensión universitaria. El contenido de los diecisiete trabajos que conforman este compendio es el fruto de varios años de trabajo realizado por diversos académicos de las cuatro universidades públicas que se sometieron a un estricto programa de trabajo dirigido por el reconocido facilitador en educación popular Oscar Jara. Durante los años 2013 y 2014 se reunieron para desarrollar un programa metódico que permitiera escribir experiencias del quehacer extensionista en nuestras universidades.Ítem Luchas campesinas de los setenta y el papel de las universidades públicas en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Sobrado, MiguelEste libro es auspiciado por la Universidad Nacional a través de la Vicerrectoría de Extensión y de la Sede Regional Brunca, Campus Pérez Zeledón. El objetivo de esta publicación es visibilizar el papel de las universidades públicas, a través del trabajo de la extensión universitaria, en los años setenta y ochenta, realizado en zonas de conflicto agrario en Costa Rica, que tenían como protagonistas: obreros desplazados de las bananeras y campesinos sin tierra de la Zona Sur, Pacífico Central, Caribe y Guanacaste. Luchas campesinas está compuesto por fotografías que son parte del archivo personal del sociólogo, Miguel Sobrado Chaves, quien fue profesor, por más de cuarenta años, en la Universidad Nacional, fundador en 1974, de la Escuela de Planificación y Promoción Social.Ítem Experiencia de sistematización: feria internacional del libro universitario “Heredia Ciudad Cultural”(Editorial del Norte, 2017) Restrepo Salazar, María Eugenia; Chan Jiménez, Julia; Sánchez Acuña, NancyLa primera Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) en la ciudad de Heredia se llevó a cabo entre el 10 y el 17 de marzo de 2013, y no existía un precedente de esta naturaleza. Por haber sido la Dirección de Extensión de la Universidad Nacional (UNA) la gestora de tal evento en el marco del Proyecto “Heredia Ciudad Cultural”, fue de gran importancia realizar la sistematización de la experiencia, poniendo énfasis en la segunda versión, realizada en el 2015. Por ello, a esta experiencia de sistematización que abarca los meses de octubre de 2013 a abril de 2015 la hemos llamado: “Organización y ejecución de la Feria Internacional del Libro Universitario: Heredia, Ciudad Cultural (FILU 2015)”. Dos elementos marcaron el propósito de la sistematización de experiencias: la primera, lo que hemos llamado la “gestión cultural” en la provincia desde la UNA, y la segunda, la articulación interinstitucional en torno a ella. Por ello, el objetivo fundamental de esta sistematización es mostrar una experiencia de articulación interinstitucional que pueda servir de modelo para la gestión cultural, entendida esta como la mediación entre creadores, organizaciones artísticas, patrimoniales y educativas, usuarios y ciudadanía alrededor de un territorio con una historia y cultura específicas.Ítem Aspectos que intervienen antes y durante el desarrollo de un proyecto de extensión en el espacio rural, que facilitan o dificultan la articulación interuniversitaria e interinstitucional(Editorial del Norte, 2017) Lezcano Calderón, SandraLa articulación interinstitucional es una aspiración de la institucionalidad pública, incluyendo universidades, para el desarrollo de un país y una región; sin embargo, cómo lograrlo ha sido una constante búsqueda. El presente documento sintetiza aquellos aspectos que incidieron en la articulación de proyectos de extensión entre universidades, y entre universidades e instituciones públicas en una experiencia desarrollada por el Programa de Regionalización Interuniversitaria del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), en la Región Chorotega en Costa Rica. Se concluye que la articulación inicia previamente a la formulación de un proyecto, lo cual implica claridad conceptual en lo que se entiende por articulación, directrices, seguimiento de los procesos, discusión entre las partes y conocimiento del contexto. Durante el proceso es indispensable el conocimiento de los procedimientos de la institucionalidad que se representa, así como de los procedimientos que tienen con quienes nos articulamos, pero, sobre todo, demanda respeto entre las partes y una capacidad de desarrollo de relaciones de confianza, pues si bien es cierto que cada uno representa instituciones ante todo somos seres humanos. La metodología utilizada fue la sistematización de experiencias, la cual implica la definición del objeto, objetivo y eje, lo cual determinó qué aspectos serían relevantes para llevar a cabo la reconstrucción histórica, así como la reflexión crítica y las conclusiones.Ítem Reutipiña: un proyecto de triple impacto(Universidad del Norte, Colombia; Instituto Tecnológico de Monterrey, México., 2017-04-01) Villalobos Rodríguez, Gerardo; Araya-Castillo, Luis; Vargas Montero, Maritza; Rodríguez Ramírez, JavierReutipiña era un proyecto biotecnológico de triple impacto que buscaba alternativas limpias para el aprovechamiento de las biomasas agroindustriales derivadas del cultivo de la piña y la mitigación del impacto ambiental generado por el desarrollo de esta práctica agrícola ampliamente difundida en Costa Rica. Su propósito había sido favorecer a las comunidades mediante la generación de nuevas fuentes de empleo y contribuir a la industria piñera propiciando prácticas productivas más limpias.Ítem Factores relevantes en los procesos de acompañamiento para la creación de empleo y la promoción de nuevas empresas apícolas(Simposio Innovación en la apicultura y meliponicultura, 2017-10-25) Vargas Montero, MaritzaIn a highly competitive and unequal world, in which the creation of decent jobs and the development of new enterprises that the creation of decent jobs and the development of new enterprises that contribute to the democratization of the the democratization of the economy, especially with regard to micro, small and medium-sized enterprises, there are relevant factors to consider in their development and consolidation. and medium-sized enterprises, are relevant factors to be considered in their development and consolidation.Ítem La generación de valor agregado en la cadena de miel de Costa Rica(Simposio Innovación en la apicultura y meliponicultura, 2017-10-25) Parada Gómez, Alvaro MartínHoney is a widely consumed product in the world and is produced intensively in countries such as China, Argentina, Mexico and Germany with a clear competitive advantage. China's leadership in world honey production is evident in the world supply. The level of world production in this country amounted to 450,300.0 metric tons in 2013 and supplies countries that are producers with insufficient supply, such as Spain, the United States and European Union countries, but with large consumer markets, but with large consumer markets. In Latin America, Brazil and Mexico are leading countries in the world supply of honey, producing 56,370 tons and 36,301 tons, respectively, in 2013. In the case of Costa Rica, the country has a significant supply, amounting to 1,150.0 metric tons in 2013; however, it is not comparable to the supply of the world's main with the supply of the main world leaders, but the quality of Costa Rican honey is high in great demand in the domestic market.Ítem Situación actual de la meliponicultura en Costa Rica(Simposio Innovación en la apicultura y meliponicultura, 2017-10-25) Herrera González, EduardoCon el paso del tiempo los saberes tradicionales con respecto a la meliponicultura se han perdido, sin embargo, en los últimos años la meliponicultura ha retomado el interés, por lo que se han desarrollado diferentes experiencias en relación a la protección, conservación y explotación de las abejas sin aguijón. Podríamos decir que los meliponicultores de cada región tropical o subtropical innovan de acuerdo a sus posibilidades y a las condiciones de sus zonas.