Instancias de apoyo a la academia
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/18210
Examinar
Examinando Instancias de apoyo a la academia por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 81
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Programa rectoría del nuevo siglo: Renovación con experiencia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2000) Murillo Rodríguez, Carlos; Ruiz Bravo, Rose MarieEn los albores de un nuevo siglo, la Universidad Nacional enfrenta un reto fundamental: recuperar la experiencia acumulada durante las casi tres décadas de un existencia y renovarse para responder creativamente a las demandas de un entorno parcialmente diferente al de su origen. Para ello, la UNA necesita superar urgentemente debilidades, acentuadas durante los últimos años, y potenciar sus fortalezas. Este programa, que presentamos a su consideración, propone los lineamientos básicos para avanzar en el logro de ese objetivo. Este programa expresa un proyecto institucional colectivo que ha venido madurando durante mucho tiempo. Condensa la inteligencia y voluntad de cientos de universitarios que, de muy diversas formas y en un proceso altamente participativo, han aprobado sus ideas y sugerencias guiados por un anhelo común: potenciar la capacidad de la Universidad Nacional para que responda a los retos del nuevo siglo.Ítem Plan de trabajo: Sonia Marta, Carlos Lépiz y usted... UNA 2000-2005(Universidad Nacional, Costa Rica, 2000) Mora Escalante, Sonia Marta; Lépiz Jiménez, CarlosConstruir el futuro de la Universidad Nacional con miras a fortalecer su papel orientador en los procesos de transformación social es un hermoso reto que todos hemos asumido. El programa que hoy ponemos en mano de la comunidad universitaria es fruto de este esfuerzo: más que un requisito electoral, es un instrumento de trabajo y un marco para la rendición de cuentas. Esta iniciativa es inédita en nuestra institución: por primera vez en nuestra Casa de Estudios se propone una estrategia cuidadosamente diseñada, integral y participativa para la generación del Programa de una nueva gestión. Con ello se expresa el compromiso con uno de los principios que orientará el estilo de trabajo del quinquenio: la presencia continua de las autoridades en espacios de participación amplia y abierta de los universitarios. Se abre así un hermoso camino para compartir las ambiciosas tareas que marcan el horizonte del desarrollo de nuestra Casa de Estudios y de la universidad pública costarricense.Ítem Proyectos académicos de extensión e integrados por Facultades, Centros y Sedes, y por áreas de desarrollo de la Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2000) Universidad Nacional (Costa Rica). Vicerrectoría Académica, Dirección de ExtensiónPresentación: la Comisión de Vicerrectores de Extensión y Acción Social de CONARE convocó hace algunas semanas a la realización del II TALLER INTERUNIVERSITARIO DE EXTENSIÓN. Como acciones preparatorias para ese evento que se efectuaría 14 de junio del 2000, realizamos en nuestra Universidad varios talleres con extensionistas e integramos cinco comisiones de trabajo que prepararon sus aportes para la actividad. Para contribuir con la labor acordada utilizamos varios materiales de apoyo, entre los cuales destacó la organización, por área temática prioritaria, de los proyectos integrados y de extensión que se están ejecutando con el fin de que las comisiones tuvieran una idea clara tanto de lo que se trabaja en su área como en las otras de nuestra institución. El taller interuniversitario no se realizó en el marco del CONARE por razones que estuvieron fuera del control de la Universidad Nacional, mas a nosotros nos pareció inadecuado suspender el proceso de reflexión interna que se había generado. Continuamos con el taller al interior de la UNA, decidimos ampliar en número de participantes y compartir por este medio parte del material que habíamos preparado para las comisiones. En 1998, la Dirección de Extensión distribuyó un material semejante para el conocimiento de la comunidad universitaria. Por lo tanto, este nuevo documento permite además de conocer lo que estamos haciendo en este campo, mostrar la evolución del quehacer institucional en esta área. Nuestro reconocimiento a la Máster Marta Sánchez, quien coordinó el proceso y a todos los colegas y compañeros que con su esfuerzo hicieron posible la realización de esta actividad. Jorge Alfaro P. Director de Extensión.Ítem Redes sociales inclusivas de emprendimiento e innovación(Red Mundo, 2011-03-01) Villalobos Rodríguez, Gerardo; Vargas Montero, MaritzaSe aborda la inclusión social como finalidad del emprendimiento y la innovación, ejemplificada empíricamente con los casos de construcción de las redes sociales: Fundación Acción Joven y Asociación ANDAR, aportados por el Programa UNA Emprendedores, de la Universidad Nacional, Costa Rica.Ítem Gestión del emprendimiento en la educación superior costarricense. Programa UNA-emprendedores(Red Emprendia, Editorial Netbiblo, 2012-02-01) Villalobos Rodríguez, Gerardo; Vargas Montero, MaritzaEl programa UNA-Emprendedores de la Universidad Nacional de Costa Rica es una plataforma de apoyo al desarrollo emprendedor del país ya que vincula tanto a estudiantes como a personas de la comunidad nacional interesadas en el desarrollo empresarial. En sus tres componentes principales de educación, extensión e incubación se cubre prácticamente todo el proceso emprendedor, desde la gestación de una idea innovadora hasta la consolidación y escalabilidad de una empresa. Las diferentes acciones realizadas por el programa, junto a la red de alianzas nacionales e internacionales, permiten ofrecerle al emprendedor una serie de oportunidades que bien aprovechadas se convierten en posibilidades reales de convertir una buena idea en una empresa exitosa, innovadora y sostenible desde el punto de vista económico, social y ambiental.Ítem Variación del oxígeno disuelto en el Río Burío-Quebrada Seca, Heredia, Costa Rica, en el periodo 2005 - 2010(2013-08-22) Carrillo López, Diego; Carvajal Aguilar, Sergio; Coto Campos, Juana; Salgado Silva, Viviana; Herrera Núñez, Jacqueline; Rojas Cantillano, Daniela; Benavidez, CristinaLas aguas superficiales constituyen una de las fuentes más importantes de agua dulce, sin embargo, una gran cantidad de ríos ubicados en zonas urbanas, están siendo utilizados como medios para la eliminación de residuos industriales, aguas residuales domésticas y desechos provenientes de la actividad agrícola, lo que produce disminución de la calidad de sus aguas. Tal es el caso del Río Burío-Quebrada Seca, que recorre diversas zonas urbanas principalmente de la provincia de Heredia. Desde el año 2005, el Laboratorio del Manejo del Recurso Hídrico de la Escuela de Química de la Universidad Nacional desarrolla un proyecto de gestión ambiental comunitaria en la Microcuenca del Río Burío-Quebrada Seca, en cuyo marco se monitorean las aguas del río, mediante diversos parámetros físico químicos, con el fin de disponer de insumos para la toma de decisiones. Dado su papel relevante en la calidad del agua, el oxígeno disuelto es uno de los más estudiados. Todos los organismos vivientes dependen de una u otra manera del oxígeno para mantener los procesos metabólicos que producen la energía necesaria para su crecimiento y reproducción; por ello el oxígeno disuelto es la variable más significativa en la determinación de la calidad de las aguas superficiales, dado su papel relevante en el mantenimiento de la vida acuática. La presencia de oxígeno disuelto en el agua resulta de la contribución de dos fuentes: la difusión del aire del entorno, favorecida por el paso del agua por saltos o rápidos, y la fotosíntesis de organismos acuáticos productores primarios (plantas y algas) (Prashant et al, 2009). La solubilidad del oxígeno depende de la temperatura del agua, de la presión atmosférica (relacionada con la altitud) y de la salinidad. La relación existente entre esas variables determina la cantidad máxima de oxígeno que puede disolverse a ciertas condiciones de temperatura, presión y salinidad, lo que se conoce como 100% de saturación del agua; valores inferiores implican concentraciones bajo el límite de saturación y valores superiores son indicativos de aguas sobresaturadas. La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, U.S. EPA, ha establecido el criterio de 5.0 mg/L, como la concentración mínima de oxígeno disuelto requerida para mantener la fauna acuática, respaldada por numerosos estudios científicos que señalan que 4 a 5 mg/L es la mínima concentración de oxígeno a la que una gran diversidad de organismos acuáticos pueden sobrevivir. Se consideran porcentajes de saturación adecuados para la vida acuática aquellos superiores al 70%. Por otra parte, una sobresaturación de oxígeno disuelto, puede ser peligrosa para la vida acuática. Los peces expuestos a excesiva concentración de gases disueltos podrían sufrir "la enfermedad de la burbuja de gas" (las burbujas bloquean el flujo sanguíneo, causando la muerte). Sin embargo, esto es de muy rara ocurrencia (Flanagan, 1992). Cuando el oxígeno disuelto en el agua está disponible en concentraciones suficientes como para mantener los ecosistemas en buenas condiciones, los organismos aeróbicos lo usarán y producirán sustancias inocuas para los ecosistemas acuáticos. Cuando el oxígeno es consumido en su totalidad o se encuentra en bajas concentraciones, los organismos anaeróbicos proliferarán y generarán sustancias perjudiciales para otros organismos y para el ecosistema en general. El agotamiento del oxígeno en el agua puede ocurrir naturalmente. Las plantas lo consumen en ausencia de luz (no hay fotosíntesis y por lo tanto, no producen oxígeno) y los animales acuáticos lo consumen en el proceso de respiración; asimismo, en las capas profundas de lagunas, lagos e incluso de ríos, el oxígeno que ingresa desde la atmósfera y el producido durante la fotosíntesis, no alcanza a llegar o se consume rápidamente en las capas más superficiales. No obstante, en la actualidad, el agotamiento del oxígeno en cuerpos de agua está relacionado principalmente con procesos contaminantes y con alteraciones profundas de los ecosistemas asociados, como las riberas. Cuando a una corriente de agua ingresa material demandante de oxígeno, su degradación ocurre inicialmente por procesos aeróbicos que consumen el oxígeno disuelto para su oxidación, formándose productos finales inocuos. Si el consumo de oxígeno ocurre a una tasa mayor que la tasa de reposición de este elemento por procesos fotosintéticos o por aportes atmosféricos; el oxígeno disuelto en el agua disminuye, produciéndose anaerobiosis. Entonces, la degradación de los materiales ocurre por procesos anaeróbicos, cuyos productos finales poseen cierto grado de toxicidad para los seres acuáticos y olores desagradables (Flanagan, 1992). El factor más importante que limita la capacidad de autopurificación de las aguas naturales es la baja solubilidad del oxígeno. El efecto de la contaminación depende tanto de la naturaleza del contaminante como de las características particulares del río. Mientras mayores sean los obstáculos que encuentre el agua para fluir, mayor será la turbulencia y en consecuencia, mayor será la oxigenación. Cursos de agua poco caudalosos que corren por terrenos blandos y propensos a la erosión, serán menos turbulentos y el oxígeno atmosférico se disolverá con mayor dificultad. La vegetación acuática y la de zonas ribereñas también tienen un papel preponderante en la concentración de oxígeno en el agua. Las algas y plantas acuáticas incorporan en el agua el oxígeno generado durante el proceso de fotosíntesis. En las nacientes y en cursos de agua estrechos, la vegetación ribereña disminuye la incidencia directa de la radiación solar sobre el agua, evitando de esta manera fluctuaciones fuertes en la temperatura (Mackenzie & Masten, 2005). Zona de estudio La zona de estudio es el Río Burío-Quebrada Seca. El Río Burío nace en Los Ángeles de San Rafael de Heredia y después de atravesar una pequeña área del Cantón de Barva, se adentra en el Cantón Central de Heredia. A la altura del Cantón de Flores, se une a la Quebrada Seca, y luego de atravesar parte del Cantón de Belén, desemboca en el Río Bermúdez, en San Rafael de Alajuela.Ítem El Quipu: método ancestral para resguardar información contable(IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA, 2014-06-12) Vásquez Hernández, Ana PatriciaLos Quipú representan un sistema de resguardo de información contable, utilizados por antiguos grupos de pobladores. Consistía en la utilización de cuerdas anudadas donde era posible registrar información estadísticas de importancia para el grupo. Existe evidencia de su uso en Costa Rica. El presente documento muestra los resultados de una investigación cibernética y bibliográfica.Ítem An activity theory approach to study barriers of faculty regarding technology integration in higher education(10th International Technology, Education and Development Conference. Inted, 2016-03-09) Castro, WillyInformation and communication technologies are instruments for supporting new ways of teaching and learning. Nevertheless, its impact concerning scope has not reached the expected level. This strain between benefits and impact has been inquired from the perspective of barriers of teachers to use technology. Ertmer’s approach establishes first-order and second-orders barriers as hinderers for teacher’s adoption of technology. The study intends to answer what are the barriers existing in the socalled enthusiastic faculty teachers regarding technology integration in Education? Findings call for a reconceptualization in the study of barriers arguing that the teaching process is a complex and dynamic activity that needs to be examined from a collective perspective. Cultural-Historical Activity Theory is the theoretical framework used in the study. It concludes with the necessity of overcoming the existing dichotomies between enthusiastic-resistant teachers, the intrinsic-extrinsic barriers, and claims for passing from an individual to a collective approach to ICT integration in education.Ítem Sistematización de experiencias: Una mirada al trabajo interuniversitario desde la extensión y la acción social(Consejo Nacional de Rectores (CONARE), 2017) Jiménez Dalorzo, Leidy; Díaz Gamboa, Leda Lilly; Blanco Chavarría, Guiselle; Montoya Ureña, Elena; Navarro, MarianelaLa creciente integración de los sistemas universitarios, el papel que debe jugar la universidad en el desarrollo social y la preocupación por mejorar la calidad del quehacer han sido factores determinantes para impulsar el presente trabajo, en el cual, a través de la ejecución de un proyecto de capacitación interuniversitaria caracterizado por una temática variada en la que se relacionan las áreas de extensión y de acción social, se propicia el conocimiento e intercambio de experiencias entre funcionarios de las diferentes universidades públicas, construyendo lazos que permiten fortalecer el trabajo interuniversitario. Las actividades que se desarrollan buscan fortalecer las capacidades existentes de los funcionarios universitarios que trabajan en extensión y acción social en las sedes centrales, regionales y recintos; en el planteamiento y desarrollo de competencias humanas y profesionales mediante la capacitación interuniversitaria. El propósito de este documento es sistematizar la experiencia generada a lo largo de seis años de trabajo en capacitación interuniversitaria y su aporte al fortalecimiento de las competencias y habilidades de los funcionarios universitarios, en beneficio del quehacer de la extensión y la acción social. El desarrollo de este proceso ha permitido contribuir al enriquecimiento de la academia y al fortalecimiento de importantes valores sociales, como la solidaridad, la igualdad, la libertad y la justicia. Bajo esta premisa se han fijado metas que generan nuevas oportunidades para el desarrollo de iniciativas interuniversitarias integrales (docencia, investigación, extensión y acción social).Ítem Reutipiña: un proyecto de triple impacto(Universidad del Norte, Colombia; Instituto Tecnológico de Monterrey, México., 2017-04-01) Villalobos Rodríguez, Gerardo; Araya-Castillo, Luis; Vargas Montero, Maritza; Rodríguez Ramírez, JavierReutipiña era un proyecto biotecnológico de triple impacto que buscaba alternativas limpias para el aprovechamiento de las biomasas agroindustriales derivadas del cultivo de la piña y la mitigación del impacto ambiental generado por el desarrollo de esta práctica agrícola ampliamente difundida en Costa Rica. Su propósito había sido favorecer a las comunidades mediante la generación de nuevas fuentes de empleo y contribuir a la industria piñera propiciando prácticas productivas más limpias.Ítem Factores relevantes en los procesos de acompañamiento para la creación de empleo y la promoción de nuevas empresas apícolas(Simposio Innovación en la apicultura y meliponicultura, 2017-10-25) Vargas Montero, MaritzaIn a highly competitive and unequal world, in which the creation of decent jobs and the development of new enterprises that the creation of decent jobs and the development of new enterprises that contribute to the democratization of the the democratization of the economy, especially with regard to micro, small and medium-sized enterprises, there are relevant factors to consider in their development and consolidation. and medium-sized enterprises, are relevant factors to be considered in their development and consolidation.Ítem La generación de valor agregado en la cadena de miel de Costa Rica(Simposio Innovación en la apicultura y meliponicultura, 2017-10-25) Parada Gómez, Alvaro MartínHoney is a widely consumed product in the world and is produced intensively in countries such as China, Argentina, Mexico and Germany with a clear competitive advantage. China's leadership in world honey production is evident in the world supply. The level of world production in this country amounted to 450,300.0 metric tons in 2013 and supplies countries that are producers with insufficient supply, such as Spain, the United States and European Union countries, but with large consumer markets, but with large consumer markets. In Latin America, Brazil and Mexico are leading countries in the world supply of honey, producing 56,370 tons and 36,301 tons, respectively, in 2013. In the case of Costa Rica, the country has a significant supply, amounting to 1,150.0 metric tons in 2013; however, it is not comparable to the supply of the world's main with the supply of the main world leaders, but the quality of Costa Rican honey is high in great demand in the domestic market.Ítem Situación actual de la meliponicultura en Costa Rica(Simposio Innovación en la apicultura y meliponicultura, 2017-10-25) Herrera González, EduardoCon el paso del tiempo los saberes tradicionales con respecto a la meliponicultura se han perdido, sin embargo, en los últimos años la meliponicultura ha retomado el interés, por lo que se han desarrollado diferentes experiencias en relación a la protección, conservación y explotación de las abejas sin aguijón. Podríamos decir que los meliponicultores de cada región tropical o subtropical innovan de acuerdo a sus posibilidades y a las condiciones de sus zonas.Ítem Nuevas tecnologías para el manejo: Agro-ecología, calidad y diversificación(Simposio Innovación en la apicultura y meliponicultura, 2017-10-25) Van Veen, JohanA nivel del mercado nacional e internacional, especialmente Europa y Estados Unidos, se puede observar un crecimiento en el segmento de mieles de alta calidad, producida de manera orgánica o agro-ecológica, y con denominación de origen. Destacan las ofertas por internet, para un cliente consciente de la importancia de consumir productos sostenibles y saludables. Además llama la atención la gran oferta de productos de la colmena elaborados o procesados y la apertura de mercados nichos para productos muy especiales y novedosos como es el de la miel de las abejas sin aguijón. El consumidor no solamente prefiere los productos de la colmena para complementar su dieta, sino también para fines cosméticos y de cuido personal.Ítem Novedades: Valor agregado en mieles de abejas nativas(Simposio Innovación en la apicultura y meliponicultura, 2017-10-25) Zamora Fallas, Luis GabrielLa resistencia a los antibióticos ha generado la búsqueda de nuevas alternativas para el tratamiento de quemaduras y heridas infectadas. Las labores conjuntas del Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (CINAT) de la Universidad Nacional, el Centro de Investigaciones en Enfermedades Tropicales (CIET) de la Universidad de Costa Rica, el Chemical Biology and Drug Discovery Program de la Universidad de Utrecht y el Medical Microbiology Program del Utrecht Medical Center (ambos de Holanda), permitieron el descubrimiento de nuevos valores agregados para las mieles de abejas sin aguijón de Costa Rica.Ítem Innovar en mi organización: modelos y tendencias con enfoque abeja(Simposio Innovación en la apicultura y meliponicultura, 2017-10-25) Hernández Ching, PaolaSe sabe que en la miel de abeja está la supervivencia del planeta, pero, yendo más allá de esa misión surgen interrogantes que buscan incentivar la innovación: ¿podemos vincular esta misión con una actividad productiva? ¿Cómo procuramos ser creativos e innovadores a la hora de diseñar nuestros productos y servicios? ¿Está de verdad el mercado saturado en materia de apicultura y meliponicultura?Ítem Abejas productivas: Tendencias socioeconómicas y ambientales con prospección futura(Simposio Innovación en la apicultura y meliponicultura, 2017-10-25) Sánchez Chaves, Luis A.Las abejas son insectos de gran impacto global, sus servicios, productos, subproductos y aplicaciones han acompañado a la sociedad humana desde los albores de la civilización. Del más del millón de especies de insectos que dominan la biodiversidad del planeta, pocas han logrado ser tan cercanas al hombre como estos emblemáticos himenópteros. Esta interrelación permitió que muchas culturas antiguas tuviesen a las abejas como símbolo de divinidad o deidades especiales, por ejemplo, las abejas melíferas en el antiguo imperio Egipcio y las abejas nativas sin aguijón en la cultura Maya.Ítem Gestión de la innovación para empresas apícolas: estrategia de océanos azules(Simposio Innovación en la apicultura y meliponicultura, 2017-10-25) Villalobos Rodríguez, GerardoUna de las herramientas más utilizadas actualmente es la denominada Estrategia de los Océanos Azules. La tesis que inspira este método es la necesidad de dejar a un lado la competencia destructiva entre las empresas, ampliando los horizontes del mercado y generando valor a través de la innovación.Ítem Implementación del Proyecto: Competencia, UNA Ruta al éxito dirigido a estudiantes universitarios y universitarias de las carreras ofertadas en la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar de la Universidad Nacional de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) González Espinoza, Jacquelinne; Venegas Herrera, PriscillaEn esta comunicación, se comparte la experiencia de la Unidad de Éxito Académico y Enlace Profesional (ÉAEP), adscrita a la Vicerrectoría de Docencia (VD) de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), en cuanto a la implementación del Proyecto “Competencia UNA Ruta al éxito”. El proyecto se dirige a la población estudiantil que cursa el diplomado, bachillerato y licenciatura de las carreras que oferta la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar (FCTM). Se destaca por la ejecución de sesiones de capacitación en temas específicos por nivel que cursan mediante: rallys, charlas, talleres metacognitivos y académicos impartidos por el equipo de ÉAEP para el desarrollo, fortalecimiento y potenciación de competencias académicas, personales y profesionales. Los temas que se desarrollan en el primer año de la carrera se orientan en la autorregulación del aprendizaje para favorecer la adaptación académica y prevenir la deserción universitaria. En el segundo nivel se abordan las temáticas relacionadas a competencias emocionales y habilidades de comunicación oral y escrita, a partir del tercer y cuarto año del bachillerato y grado de licenciatura se realizan sesiones para potenciar las competencias genéricas que busca el mercado laboral para promover la inserción exitosa al trabajo. El proceso es participativo, al considerar el criterio de la comunidad estudiantil, personal docente y administrativo, para lo cual se realizan sesiones de análisis multidisciplinarias, sondeos para la priorización de temas y se investigan experiencias de otras universidades nacionales, latinas y europeas. Se presenta la propuesta a la Comisión Curricular de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar, quienes avalan el proyecto y se presenta a las Comisiones de acreditación de las diferentes carreras, las cuales consideran pertinente y en beneficio de la comunidad estudiantil, finalmente se establece con la sub dirección de cada carrera los cursos del plan de estudios seleccionados para implementar las sesiones de capacitación.Ítem From professors’ barriers to organisational conditions in ICT integration in higher education(2018) Castro, Willy; Nyvang, TomThe responsibility of innovation with ICT in education has mainly been placed on professors as pivotal to adoption. However, professors are part of complex organisations with inherent obstacles related to their cultural and historical conditions. Despite some studies have stablished the complexity of internal and external barriers separately, others highlight on the importance of considering teachers’ beliefs and contextual factors together. In this regard, the article aims to explore the underlying organisational factors affecting professors’ adoption and institutional integration of technology, considering the professor as part of the organization. It contributes to the field of limitations and obstacles of ICT adoption, transcending the teachers’ barriers approach toward organizational multi-dimensional limitations. The article describes the process of adoption of ICT as non-linear process of discovering barriers and proposing strategies to overcome them. Rather, as a process of development in which solving conflicts can generate other that must be contextually and collectively addressed. The findings contribute to the development of policies and strategies of professional development. The theoretical approach draws upon the cultural-historical activity theory as a tool to transcend the predominant study of barriers from teachers’ perceptions and to obtain a comprehensive view of the obstacles restricting the adoption and integration of technology for teaching and learning purposes in higher education.