Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14814
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International"
Mostrando 1 - 16 de 16
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aislamiento, identificación y evaluación in vitro de hongos nematófagos como posibles agentes de control biológico del nematodo barrenador Radopholus similis (Cobb, 1893) Thorne, 1949 en fincas bananeras de la región Huetar Atlántica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Ugalde Monge, Berlioth; Peraza Padilla, WálterEl uso de hongos nematófagos (HN) para el control biológico de nematodos es una alternativa para reducir el uso de productos químicos sintéticos en cultivos agrícolas importantes. Objetivo. Aislamiento e identificación de hongos HN presentes en muestras de suelo de plantaciones de banano de la región Huetar Atlántica. Materiales y métodos. El estudio se desarrolló entre mayo de 2021 y junio de 2023 a partir de muestras de suelo procedentes de cinco cantones de la región Huetar Atlántica de Costa Rica. Se analizaron diez muestras de suelo mediante el método de espolvoreado en placas con agar-agua para buscar estructuras de HN. Para la selección y purificación de hongos nematófagos se utilizaron placas Petri con papa dextrosa agar (PDA), identificando las estructuras morfológicas para el diagnóstico a nivel de género. Los hongos identificados morfológicamente se replicaron y se conservaron en una micoteca en viales con PDA y aceite mineral a 4 °C. De los hongos aislados y purificados se extrajo el ADN y mediante amplificación por PCR (Reacción de Cadena de la Polimerasa) y secuenciación bidireccional de diferentes regiones del genoma (ITS, TEF1-α, rpb2 y β-tubulina), se identificaron molecularmente. Resultados. Se aislaron e identificaron doce hongos, entre ellos Trichoderma asperellum, Penicillium steckii, Purpureocillium lilacinum, Fusarium oxysporum, Fusarium solani, Fusarium pseudocircinatum, y Talaromyces sp. Conclusión. La diversidad de hongos nematófagos encontrada en la Región Huetar Atlántica apunta hacia su potencial uso como agentes de control biológico.Ítem Análisis de percepción y hábitos de consumo de leche de cabra y sus derivados en la comunidad universitaria del Campus Omar Dengo, Universidad Nacional(Universidad Nacional (Costa Rica), 2024) Granados Barahona, Mónica María; Romero Vargas, Amanda; Alpízar Naranjo, AndrésLa leche de cabra y sus derivados ofrecen beneficios para la salud, pero su consumo en la comunidad universitaria puede variar debido a ciertos factores, impulsando la necesidad de investigar sus hábitos de consumo. El objetivo de este trabajo fue analizar los hábitos de consumo de la leche de cabra y sus derivados en la comunidad universitaria (académicos, administrativos y estudiantes) ubicados en el Campus Omar Dengo de la Universidad Nacional, Heredia, además de su enlace con la edad, género y actividad física. El estudio fue no experimental y de carácter transversal, recopilando la información mediante una encuesta estructura y basada en un muestreo probabilístico en 614 personas durante los meses de junio y julio de 2023. Además, se utilizó la prueba de chi cuadrado (X2) para evaluar las relaciones entre variables categóricas. Un 22,10% de la población indicó consumir productos lácteos caprinos, con un 9,6% que consume productos adquiridos en el Programa de Producción Sostenible Rumiantes Menores (PPSRM). Se encontró una relación altamente significativa (p <0,01) entre el conglomerado y consumo de lácteos caprinos, conglomerado y saber del PPSRM, género y frecuencia de ejercicio. Y una relación significativa (p <0,05) entre el género y consumo de lácteos caprinos. Se determinó que el consumo actual de los productos lácteos se basa principalmente en el gusto del consumidor. Siendo el yogurt saborizado y el queso fresco, los productos de alta aceptación entre los encuestados. El mercado de lácteos caprinos en la comunidad universitaria tiene un alto potencial de crecimiento. Actualmente, los hombres en puestos académicos y administrativos, con mayor actividad física, son los principales consumidores de estos productos.Ítem Determinación de la sensibilidad a fungicidas de hongos asociados a la sintomatología de la muerte de corona en el cultivo de fresa (Fragaria x ananassa) en condiciones in vitro(Universidad Nacional (Costa Rica), 2024) Elizondo Sibaja, Brenda; Calvo Araya, José AlonsoEl cultivo de fresa (Fragaria ananassa D) en Costa Rica la fresa, representa una fuente de ingresos principalmente en zonas altas del país, donde se produce un desarrollo agrícola y económico producto de este cultivo. La producción en los últimos años se ha visto mermada por la presencia de diferentes plagas y enfermedades; entre ellas pudriciones de raíces, marchitamientos vasculares y pudrición de la corona de la fresa, la cual se caracteriza por síntomas de decaimiento acompañado de un amarillamiento y posterior necrosis de la corona. Para la realización del presente trabajo se muestreo la Finca el Fresal ubicada en el cantón de Vázquez Coronado 9°97´90,5”N83°98´81,7”W” en la provincia de San José que se dedica al cultivo de fresa, cuya altitud es de 1690 msnm. El aislamiento, identificación y evaluación de la sensibilidad a fungicidas de los patógenos aislados se realizó en el Laboratorio de Fitopatología de la Escuela de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional. Se lograron aislar tres patógenos de la corona de fresa: Botrytis cinerea, Colletotrichum sp. y Pestalotiopsis sp., estos hongos fueron identificados con base en la morfología de su colonia, crecimiento de micelio y las características de sus estructuras reproductivas las cuales fueron idénticas a las reportadas para los hongos mencionados. Los estudios sobre la sensibilidad del patógeno a fungicidas son de suma importancia, ya que no existen en el país por tratarse de una enfermedad nueva y emergente. Se evaluó la sensibilidad in vitro mediante la técnica del cultivo envenenado de tres patógenos aislados de la corona de fresa mencionados con anterioridad a tres dosis (0.1; 1.0 y 10 ppm) de los fungicidas: metil tiofanato (Código FRAC1, Grupo químico tiofanato), oxicloruto de cobre (Código FRACM01, Grupo químico M), fosetyl-Al (Código FRACP07, Grupo químico etil fosfonato) utilizados comúnmente en el cultivo de fresa para el control de enfermedades. Los fungicidas utilizados resultaron altamente fungitoxicos a todos los aislados, destacándose metil tiofanato para el control de Colletotrichum sp. como el que obtuvo un mayor porcentaje (89.16%) de inhibición del crecimiento micelial (PIC). Los demás fungicidas tuvieron valores mayores a un 70% de PIC para los tres hongos fitopatógenos a excepción de metil tiofanato al ser evaluado sobre B. cinerea solamente logró un 69.46 de PIC. No hubo variabilidad ni diferencias estadísticamente entre las diferentes dosis de los fungicidas evaluados. Los resultados obtenidos determinan que los fungicidas evaluados logran inhibir el crecimiento de los patógenos evaluados en condiciones in vitro.Ítem Efecto de la aplicación de excretas bovinas y caprinas como una alternativa de fertilización, sobre la producción, calidad nutricional y sanidad en el pasto estrella (Cynodon Nlemfuensis Vanderyst), en la Finca experimental Santa Lucía, Heredia(Universidad Nacional (Costa Rica), 2024) Meza Chaves, Karla María; Jiménez Castro, José PabloLa actividad ganadera en Costa Rica desencadena una demanda creciente de forrajes de calidad para la producción lechera. La fertilización, factor clave en este proceso, plantea desafíos ambientales y económicos para el sector. El objetivo del presente estudio fue evaluar la utilización de excretas bovinas y caprinas sobre la producción, calidad nutricional e incidencia de enfermedades en el pasto estrella africana, como alternativas de fertilización nitrogenada en los sistemas de lechería especializada. El trabajo se llevó a cabo en la Finca Experimental Santa Lucia de la Universidad Nacional, se utilizó un diseño de bloques, con tres repeticiones y cuatro tratamientos. El material cosechado se pesó en fresco para determinar producción de biomasa y en laboratorio se evaluó calidad y sanidad. Los resultados muestran que la producción de biomasa no se vio disminuida con la aplicación de las excretas, y el pasto mantuvo su calidad nutricional, por lo que pueden considerarse una buena alternativa de fertilización. Puccinia sp. se reportó como el principal patógeno presente en el pasto, sin embargo, su incidencia no se atribuye a las excretas aplicadas. Y no se observó ningún efecto directo de los tratamientos sobre la densidad poblacional de los nematodos presentes en la pastura.Ítem Evaluación de la respuesta agronómica a baja fertilización nitrogenada de líneas mutantes de arroz (Oryza sativa L.)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-05) Aguilar Quesada, Valery; Orozco Rodríguez, RafaelEl arroz es una de las materias primas más producidas en el mundo, es fundamental para la seguridad alimentaria a nivel mundial y nacional. El rendimiento del cultivo depende del uso de fertilizantes nitrogenados, el uso inadecuado provoca repercusiones ambientales y económicas, por ello son necesarias alternativas para reducir su impacto. El objetivo de esta investigación fue evaluar líneas mutantes de arroz utilizando variables morfológicas, fisiológicas y de rendimiento para la selección de líneas con respuesta diferenciada a baja fertilización nitrogenada. Se evaluaron tres materiales mutantes de arroz: UNA-1182, UNA-1188 y UNA-199; con dos dosis: 200 kg N/ha y 80 kgN/ha. Se utilizaron variables morfológicas como: altura y macollamiento, fisiológicos como: índice de contenido de clorofila (ICC) e índices de vegetación (IVs), el rendimiento y sus componentes, para seleccionar la línea de mejor respuesta. Se encontró que los materiales son plantas semienanas y con macollamiento escaso y débil. Los ICC presentaron un aumento con la edad del cultivo, sin embargo, el UNA-1182 no presentó cambios con el testigo. Los IVs utilizados fueron indicadores del estado de nitrógeno en la planta, los materiales UNA-1188 y UNA-1199 tuvieron valores altos a 200 kg N/ha, mientras que al reducir su dosis los valores disminuyeron, mientras UNA-1182 no cambió significativamente. Los IVs presentaron los coeficientes de correlación más altos con los ICC al considerar todas las etapas. El UNA-1182 mostró el mayor rendimiento y en general en los componentes de rendimiento. Se seleccionó el material UNA-1182 por su comportamiento positivo en las variables estudiadas, además registró los menores cambios porcentuales en la respuesta con la disminución de N. Los materiales mutantes conservaron características del material de origen y presentaron una respuesta diferenciada a las bajas dosis de nitrógeno, sin embargo, deben continuar en investigación para que su respuesta sea competitiva con las variedades disponibles actualmente.Ítem Evaluación de Pseudomonas fluorescens, Bacillus subtilis y Streptomyces sp., como potenciales microorganismos solubilizadores de fósforo (P) en un suelo Andisol(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Borbón Valverde, Luis Felipe; Orozco Cayasso, SteffanyEste estudio evaluó la solubilización de fósforo (P) de las bacterias Bacillus subtilis, Pseudomonas fluorescens y Streptomyces sp., pertenecientes a la empresa Laboratorio BIOMACA®, como potenciales microorganismos que permitan a las plantas disponer de una mayor cantidad de P asimilable. Se hicieron ensayos en condiciones in vitro: pruebas de antagonismo con la técnica de estría cruzada, para descartar incompatibilidad entre las bacterias; evaluación cualitativa de la capacidad solubilizadora de P a partir de roca fosfórica, con medio National Botanical Research Institute phosphate growth médium (NBRIP) sólido, mediante el cálculo y clasificación de índices de solubilización (IS); cuantificación de P solubilizado con el test de fosfato HI 38061 HANNA®; y detección de ácidos orgánicos mediante cromatografía en capa fina (CCF) con medio NBRIP líquido. Asimismo, se determinó la capacidad de las bacterias para solubilizar P en un suelo Andisol durante cinco meses, bajo condiciones de invernadero. Se aplicaron dos inoculaciones (los días 1° y 15° de cada mes), a una concentración de 1x108 UFC/ml-1 cada bacteria. Se analizó una vez al mes la cantidad de P disponible en el suelo con solución extractora KCl-OLSEN modificada, así como el pH mediante potenciometría en agua y cloruro de potasio (KCl). Las pruebas de estría cruzada evidenciaron que las bacterias fueron compatibles entre sí en las diferentes combinaciones. Con la evaluación cualitativa se demostró que las tres bacterias solubilizaron P a partir de roca fosfórica, ya que éstas formaron distintos halos de solubilización; <> (IS 5.85) y <> (IS 2.28) fueron los tratamientos con mayor y menor capacidad de solubilización, respectivamente. Con el análisis de cuantificación se encontró que las tres bacterias y sus co-inoculaciones también solubilizaron P en medio NBRIP líquido, acompañado de un descenso en el pH del medio; <> (16.13 mg/l P; pH 4.85) y <> (15.80 mg/l P; pH 4.74) fueron los tratamientos con mayor solubilización de P. Sin embargo, no se detectó la presencia de ácidos orgánicos liberados al medio en ningún día de evaluación. Por otro lado, los ensayos en condiciones de invernadero mostraron que ninguna inoculación o co-inoculación aumentó la cantidad de P disponible en el suelo. Se concluye que las bacterias tienen la capacidad de solubilizar P inorgánico a partir de roca fosfórica, y que este proceso podría atribuirse a otros mecanismos y no exclusivamente a la producción de ácidos orgánicos. Además, que éstas bacterias no solubilizaron P en el suelo, posiblemente por condiciones rizosféricas y características edafológicas propias del suelo Andisol evaluado.Ítem Evaluación de soluciones nutritivas y cruces durante la etapa de hibridación de la caña de azúcar (Saccharum spp) en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Carvajal Quesada, Juan Pablo; Orozco Rodríguez, RafaelEl objetivo de esta investigación fue evaluar en la etapa de hibridación de la caña de azúcar tres soluciones nutritivas y dos cruzas con el fin de obtener una mayor cantidad de semilla botánica (fuzz). El ensayo se realizó bajo ambiente controlado en Dirección de Investigación y Extensión de la Caña de Azúcar (DIECA) perteneciente a la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA), ubicada en Santa Gertrudis Sur, Grecia Costa Rica. Se utilizaron seis tratamientos producto de la combinación de tres tipos de soluciones nutritivas a base de ácido sulfúrico, ácido nitroso y ácido sulfúrico en diferentes concentraciones denominadas como: Ecuador-Australia, México-Guatemala y Costa Rica y dos cruzas (LAICA 01-604 * RB 86-7515 y LAICA 08-390 * RB 86-7515). Las variables evaluadas fueron: días a cosecha, peso seco de la semilla botánica (fuzz) y producción de plántulas. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con arreglo factorial de tres soluciones nutritivas con dos cruzas, donde la unidad experimental fueron dos panículas femeninas y tres panículas masculinas con tres repeticiones por cruzamientos y por solución. Se realizó un análisis de varianza por medio del programa INFOSTAT y se aplicó la prueba de separación de medias por medio de la metodología DGC con un alfa de 0,05%. Para todas las variables analizadas la interacción cruce versus solución nutritiva no presentaron diferencias estadísticas significativas. El factor cruce produjo diferencias estadísticas significativas en las variables peso seco de la semilla y producción de plántulas. La cruza 2 con las variedades LAICA 08-390 x RB 86-7515 fue el de menor tiempo a cosecha con 27,83 días, aunque ninguno supero los 30 días. En lo que respecta a la producción de semilla el cruce 2 (LAICA 08-390 * RB 86-7515) obtuvo la mayor producción con 11,87 g contra un 5,97 del cruce 1 (LAICA 01-604 * RB 86-7515). El cruce 1 produjo 15,11 plántulas por gramo y el cruce 2 solo llego a 0,5 plántulas. En la variable peso seco de la semilla botánica la solución 3 (Costa Rica) obtuvo la mayor cantidad de semilla con 9,84 gramos y la solución 1 (Ecuador-Australia) con la de menor producción con 8,29 gramos. En la variable plántulas producidas en el efecto soluciones se encontró que la solución 3 (Costa Rica) presento la mayor cantidad de plántulas con 13,17 por gramo, seguida de la solución 1 (Ecuador-Australia) con 6,08 plántulas y la solución 2 (México Guatemala) con 4,17 plántulas. La solución nutritiva Costa Rica mostro una mayor producción de plantas por gramos de semilla, aunque su efecto no fue estadísticamente significativo no se descarta que en volúmenes mayores de producción de plántulas este valor sea representativo para los programas de mejoramiento genético en caña de azúcar. El cruzamiento LAICA 01-604 * RB 86-7515 presento valores positivos en relación con la producción de plantas por semilla producida, evidenciándose como un buen progenitor en programas de mejora que usa LAICA.Ítem Factores de riesgo asociados al virus de la artritis y encefalitis caprina (VAEC), evaluación de rasgos lineales y análisis de la estructura poblacional en caprinos lecheros(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Marín Mora, Wendy MichelleLos recursos zoogenéticos para la alimentación y la agricultura, representan el principal componente de la seguridad alimentaria mundial (FAO, 2011). Para garantizar su sustentabilidad se requiere aplicar herramientas tecnológicas que orienten los procesos de manejo y selección de individuos, procurando el uso adecuado de los animales especialmente por productores de baja escala (FAO, 2020). Se estudió el estatus sanitario, evaluación testicular y funcionalidad de los animales. Se colectó datos de 10 poblaciones (37 machos reproductores y 48 hembras cruzadas) y se estudió la estructura genética poblacional de 55 machos Saanen. Se colectó sangre, realizó análisis serológicos, registraron datos fenotípicos y se realizó ultrasonografía testicular en machos reproductores, se valoraron la funcionalidad de los individuos y por último se contrastó una población de animales Saanen genotipados con 12 poblaciones de caprinos lecheros de origen suizo. La valoración de animales a partir de la aplicación de criterios sanitarios, reproductivos y funcionales, reveló ser una herramienta útil para la selección. De los machos reproductores solamente el 67.6% lograron medidas superiores a la referencia de 30 cm para la CE, en adición no se identificó en ellos la presencia de Brucella Abortus. Por otro lado, se determinó que el 49% de ellos son portadores de VAEC. Las hembras cruzas mostraron problemas de funcionalidad donde los rasgos más comprometidos fueron la angulosidad (carácter lechero), la estructura, la grupa (ancho y ángulo), la implantación de pezones y finalmente la inserción y altura de la ubre. Con respecto a la estructura poblacional, no se identificaron patrones de agrupamiento, lo que es consistente con la alta probabilidad IBS detectada (0.66) y a su vez se asocia con una baja variabilidad genética para el caso del biotipo Saanen.Ítem Identificación del agente causal de la enfermedad de la podredumbre de la corona de fresa (Fragaria x ananassa duch.), en tres zonas productoras, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2024) Arroyo Vargas, Abelardo; Calvo Araya, José AlonsoEn Costa Rica la fresa (Fragaria x ananassa Duch) destaca por ser un cultivo fuente de generación de divisas y continuo crecimiento económico, desarrollándose en pequeños sistemas productivos ubicados alrededor del valle central. En los últimos años ha sido afectado por la enfermedad de la podredumbre de la corona, la cual se caracteriza por síntomas de marchitamiento, clorosis y necrosis de la corona. Esta investigación llevo a cabo muestreos en plantaciones de San Pedro de Poás, Llano Grande y Vásquez de Coronado, en las cuales se efectuaron inspecciones fitosanitarias y la recolección de plantas que evidenciaran la sintomatología de la podredumbre de la corona. Por medio de análisis morfológicos y moleculares se diagnosticó el agente causal de la enfermedad. Además, se evaluó la patogenicidad de los aislamientos por medio de los postulados de Koch y la severidad de la sintomatología en plantas de fresa inoculadas con el agente causal. Por último, se realizaron pruebas in vitro para evaluar la capacidad antagónica de cepas de T. asperellum, T. viride y T. longibrachiatum, con medición de la competencia por sustrato y antibiosis. Con base a las inspecciones se encontraron incidencias de 11,67% a 25,33% en las plantaciones, siendo mayores en la localidad de San Pedro de Poás. A partir de los aislamientos de hongos provenientes del tejido vascular de corona, se identificó por su morfología y análisis molecular de la región TEF-1 al patógeno en todas las zonas de estudio. Todos los aislamientos lograron generar patogenicidad en las plantas de fresa inoculadas, con similar sintomatología de necrosis vascular y clorosis foliar vista en los primeros aislamientos, dónde el aislamiento NEO-C3 presentó la mayor severidad. En las pruebas duales, la competencia por sustrato se delimitó en la clase II según la escala utilizada para las tres especies de Trichoderma. El tiempo de contacto fue de 96 horas para T. asperellum y T. viride, en cambio fue más rápido para T. longibrachiatum en 72 horas. En tanto a la antibiosis, los porcentajes de inhibición de crecimiento (PIC) se establecieron entre 68,89% a 84,44%, dónde T. longibrachiatum mostró los mejores valores entre 77,50% a 81,80% con diferencias significativas en todos los enfrentamientos. Los resultados obtenidos permiten identificar al patógeno y a las cepas de Trichoderma utilizadas como posibles estrategias de manejo de la enfermedad.Ítem Levaduras silvestres como cultivos iniciadores en la fermentación controlada y su efecto en el desarrollo de calidades diferenciadas de cacao (Theobroma cacao L.)(Universidad Nacional (Costa Rica), 2023) Bermúdez Prendas, Edgar Eduardo; Sánchez Vargas, José; Hernández Aguirre, Carlos EduardoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal mejorar la calidad sensorial del cacao mediante la inoculación de levaduras silvestres durante el proceso de fermentación. Para ello, se capturaron e identificaron levaduras autóctonas del ecosistema circundante y se utilizaron como cultivos iniciadores en un sistema experimental de fermentación controlada. La investigación se enfocó en evaluar la influencia de estas levaduras en la generación de compuestos bioquímicos responsables del perfil sensorial del cacao, tales como ésteres, ácidos orgánicos y metilxantinas, entre otros. Los resultados obtenidos muestran que la utilización de levaduras silvestres seleccionadas puede mejorar significativamente las notas aromáticas y el sabor del cacao, abriendo nuevas oportunidades de diferenciación en el mercado para los productores. Este estudio proporciona una alternativa viable para optimizar el proceso de fermentación del cacao, contribuyendo a la producción de cacaos finos y de aroma con un alto valor agregadoÍtem Participación en el proceso de asistencia técnica a productores de café certificados por CoopeVictoria R.L. en Grecia, Alajuela, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Barrantes Rodríguez, Alberth Gerardo; Castro Chinchilla, JonathanEl principal objetivo de esta práctica dirigida fue participar en las actividades del Departamento de Asistencia Técnica de CoopeVictoria R.L. relacionadas con la fiscalización y valoración de las normativas de certificación de cafés diferenciados y así contribuir con la optimización de la planeación y ejecución de las visitas y actividades técnicas con el fin de fomentar y valorar el nivel de cumplimiento de los productores que pertenecen a los programas de certificación. Se recibió en el Departamento Agrícola de la Cooperativa una inducción acerca de los orígenes de las certificaciones en las que participa la Cooperativa y otra sobre los aspectos más importantes que permean la normativa Comercio Justo Internacional y la relacionada con RainForest Alliance, normas que se aplican a las certificaciones de café diferenciado. La práctica se inició con la planeación de visitas para las semanas comprendidas entre los meses de junio a diciembre del 2023. Esta planeación se hizo semanalmente y se actualizó el lunes de cada semana, lo que permitió que las actividades quedaran establecidas desde los primeros días de la semana. Luego de la planificación semanal y adaptación de las diversas actividades que se realizan en el Departamento Técnico de la cooperativa, se participó en las visitas a los productores, las que se agendaban durante la semana. En ellas en se verificó una gran diversidad de aspectos relacionados con el cumplimiento de los diferentes aspectos de certificación. La planificación semanal fue una de las estrategias que mayor beneficio brindó, pues ayudó a organizar y distribuir la manera en la que se iba a visitar a los productores y así se evitó sobrecargar el tiempo, así como también se logró una mejor distribución de las tareas. Los resultados obtenidos evidencian que la gran mayoría de productores tienen un alto rango de cumplimiento de los diferentes requerimientos que dicta la normativa de las certificaciones. Se determinó que entre los requisitos que presentan mayor porcentaje de incumplimiento se encuentra la presencia y establecimiento de las barreras vivas en las fincas, la falta de un análisis de suelos vigente en las fincas y, finalmente, no existe un manejo adecuado de las aguas residuales en finca. Por otro lado, se evidenció que la mayoría de los productores cumple con requisitos como la protección de trabajo infantil y el pago justo. Además, se comprobó la necesidad de utilizar una aplicación o base de datos virtual, donde, se guarde el archivo de seguimiento de cada productor para simplificar y aligerar las visitas inclusive en la misma finca; de ese modo, se evitan valoraciones erróneas y permite enfocarse en lo más importante que se observó en la visita anterior. La información generada a partir de esta práctica dirigida es muy importante para crear un precedente y una alternativa en la planeación de visitas a los productores que se encuentran en un proceso de certificación y así fomentar una mayor eficiencia en la planeación y ejecución de las visitas realizadas.Ítem Perfil de calidad de cacao utilizando espectroscopía de infrarrojo cercano portable, desafíos para diferenciación geográfica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Quesada Arguedas, Paola; Hernández, Carlos EduardoLa combinación de curvas de calibración generadas por espectroscopía de infrarrojo cercano (NIR) con aprendizaje profundo supone una oportunidad para crear métodos de discriminación de la calidad y origen del cacao, apoyar estrategias de valorización territorial y trazabilidad de cacaos diferenciados. Validar la aplicabilidad de un método de discriminación de cacaos según su origen geográfico, mediante técnicas de espectroscopía NIR portátil y aprendizaje profundo. Se recolectaron 176 muestras de granos de cacao fermentados y secos de diferentes regiones de Costa Rica, utilizando 72 muestras para calibración y 106 para predicción. Las muestras se procesaron para análisis proximal, acidez titulable y compuestos fenólicos. Se empleó un espectrofotómetro NIR para recopilar datos espectrales (400-1700 nm). Se realizó un preprocesamiento de la información espectral y se desarrollaron modelos de regresión (XLS, PLS, PCR) para predecir características químicas. Para el modelo de clasificación geográfica se eliminó el ruido de los espectros y se realizó un análisis de conglomerados utilizando la distancia Gower y el método de agrupamiento Ward con los componentes obtenidos en Análisis de Componentes Principales (ACP). La grasa destacó como el principal componente (>39,67%). El análisis espectral reveló la capacidad del NIR para diferenciar cacao según el grado de fermentación y contenido de compuestos fenólicos. El modelo XLS demostró la mejor capacidad predictiva para propiedades químicas. El agrupamiento por origen geográfico reflejó cuatro grupos influenciados mayormente por propiedades químicas asociadas a prácticas poscosecha. Conclusión. El modelo de regresión lineal utilizado mostró superioridad en la predicción de características químicas proximales. Se señala que la limitada diversidad genética y prácticas poscosecha estandarizadas pueden reducir la variabilidad de calidad asociada al origen geográfico, limitando la utilidad del NIR en la identificación de origen y trazabilidad. Se sugiere explorar espectros más amplios y equipos adicionales para análisis multivariados avanzados.Ítem Producción, calidad bromatológica y análisis económico de la leche de cabras suplementadas con Tithonia diversifolia Hemsl. A Gray(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Rodríguez Segura, José Alexander; Castillo Umaña, Miguel ÁngelSe evaluó el efecto de la suplementación con T. diversifolia como sustituto parcial del alimento balanceado sobre los indicadores productivos, económicos y de composición bromatológica de la leche de cabras. La investigación se realizó en las instalaciones del Programa de Producción Sostenible de Rumiantes Menores, ubicado en la finca Experimental Santa Lucía de la Universidad Nacional de Costa Rica. Se utilizaron 6 cabras adultas de la raza Saanen en un diseño de cuadrado latino 3x3, replicado en 2 cuadrados y balanceado para los efectos residuales. Los animales se alimentaron con una dieta base de Pennisetum purpureum, melaza, minerales y semolina de arroz. Se evaluaron tres tratamientos: T0 (P. purpureum +1,04 kg de materia seca (MS) de alimento balanceado (AB)); T25 (P. purpureum + 0,78 kg MS de AB + 0,25 kg MS de T. diversifolia), y T50 (P. purpureum +0.52 kg MS de AB + 0,45 kg MS de T. diversifolia). Se evaluó el consumo de materia seca (CMS), la producción de leche, la calidad bromatológica y los costos de la dieta. Se obtuvo un CMS de 1,58; 1,73 y 1,67 Kg en los tratamientos T0, T25 y T50, respectivamente. El T25 mostró la mejor respuesta productiva con 2,22 Kg Leche/día, y una síntesis porcentual de grasa de 4,34. El tratamiento T50 alcanzó los contenidos más altos en sólidos totales (ST), sólidos no grasos (SNG) y proteína, 12,39; 7,95 y 3,02 respectivamente; los costos necesarios para producir un Kg de leche variaron entre 22,3 y 24,2 centavos de dólar, donde T50 obtuvo un mejor desempeño económico.Ítem Rendimiento y calidad del ensilaje de grano húmedo y del forraje remanente de variedades de sorgo (Sorghum bicolor) en el trópico húmedo y seco de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Gómez Hidalgo, Isaías Antonio; Sánchez Ledezma, WilliamEl sorgo es un cultivo que brinda forraje y grano de buena calidad nutricional para la alimentación animal, este se puede suministrar al ganado como forraje fresco o conservado mediante la técnica del ensilaje. Evaluar la producción y calidad nutritiva del ensilaje de grano húmedo (EGH) y del forraje remanente (EFR) de variedades de sorgo en el trópico húmedo y seco de Costa Rica. El trabajo se realizó en la Estación Experimental Enrique Jiménez Núñez (Cañas, Guanacaste) (EEEJN) y en la Estación Experimental Los Diamantes (Guápiles, Limón) (EELD), del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA) de Costa Rica, entre agosto y diciembre del 2022. Los materiales se sembraron en un diseño de bloques completos al azar, con 6 repeticiones y 3 tratamientos (variedades de sorgo), cuando las plantas se encontraban en la etapa de madurez fisiológica, se cosechó y pesó la planta completa, el grano y el forraje remanente (tallos y hojas) de forma separada, para determinar el rendimiento de cada variable. Con el grano y el forraje remanente se elaboraron ensilajes, a los cuales 35 días después de elaborados se les realizó un análisis bromatológico. La variedad CENTA RCY alcanzó el mayor rendimiento de grano (3855 kg ha-1) en la (EEEJN) y de forraje remanente (6781 kg ha-1) en la (EELD), valores superiores (p<0,05) a los obtenidos con las variedades CENTA Soberano y Eskameca. La digestibilidad in vitro de la materia seca (MS) del EGH osciló entre 88,27 y 94,11%, mientras que el del EFR no superó el 64,16%, los valores de pH de este último material fluctuaron entre 3,68 y 3,85, mientras que el contenido de proteína cruda (PC) no superó el 6,05%. La variedad de sorgo CENTA RCY fue la que presentó mayor producción de grano y de forraje remanente. El EGH se caracterizó por poseer una alta digestibilidad, contrario al EFR y su bajo contenido proteico.Ítem Respuesta de biotipos de Panicum maximum Jacq. cv. Mombaza a los herbicidas ametrina, diuron, cletodim y hexazinona (solos y en mezclas), usados en plantaciones de piña de la región Huetar Norte de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Quesada Cabezas, Osvaldo; Ramírez Muñoz, FernandoLa evolución de resistencia de malezas a herbicidas se encuentra en constante aumento, lo que constituye una preocupación mundial. El grupo de herbicidas Inhibidores de la fotosíntesis en el fotosistema II lidera el segundo lugar con mayores casos de resistencia. Evaluar bajo condiciones de invernadero la respuesta de biotipos de Panicum maximum Jacq. cv. Mombaza a los herbicidas ametrina, diuron, cletodim y hexazinona a través de aplicaciones solos y en mezcla para la determinación de una posible resistencia a nivel de campo. Durante octubre 2022 a diciembre 2023 se llevó a cabo un ensayo en invernadero en Barva de Heredia y en Tambor de Alajuela para evaluar la respuesta de biotipos de P. maximum a los herbicidas ametrina, diuron, cletodim y hexazinona aplicados solos y en mezcla para evaluar el índice de resistencia (IR). Los biotipos procedieron de fincas ganaderas y productoras de piña de diferentes localidades de Alajuela. A las plantas se les aplicaron dosis crecientes de los herbicidas y se evaluó el porcentaje de daño visual y su peso fresco a los 14 días después de la aplicación (dda) para calcular los valores de la DE50 e IR. Se encontró un biotipo de P. maximum resistente a los herbicida diuron y ametrina, requiriendo de 2.00 o más veces más herbicida para generar una reducción del 50% de su peso fresco con respecto al biotipo más sensible. Las mezclas que involucraron al herbicida cletodim a dosis comerciales fueron capaces de provocar la mortalidad total de las plantas del biotipo resistente. Persistir en el uso de herbicidas como ametrina y diuron, así como otros inhibidores de la fotosíntesis en el fotosistema II, podría propiciar la selección y aumento del índice de resistencia en las poblaciones de plantas menos sensibles. Esta práctica intensificaría aún más la problemática de resistencia, lo que agravaría la situación actual.Ítem Validación de un sistema silvopastoril con Tithonia diversifolia en vacas Jersey de la Finca Experimental Santa Lucía(Universidad Nacional (Costa Rica), 2024-06) Sánchez Brenes, Ernesto; Castillo Umaña, MiguelCon el objetivo de validar un sistema silvopastoril (SSP) con Botón de oro (T. diversifolia), ubicado en la Finca Experimental Santa Lucía de la Universidad Nacional, se desarrolló la siguiente evaluación, la cual constó de la implementación del pastoreo en un sistema silvopastoril en donde se ofreció biomasa de Botón de oro correspondiente a la sustitución del 15% de ABC. Para esto se utilizaron 10 vacas multíparas en etapa de producción, las cuales pastorearon durante 3 medios días dentro de 5 apartos de 470 m2, los cuales contaron con 3 líneas de 20 plantas de T diversifolia para un total de 60 plantas por potrero, así como pasto estrella (Cynodon nlemfuensis) como forraje de piso. Previo al ingreso de los animales, se realizó una uniformización de los forrajes para brindar 56 días de rebrote a la T. diversifolia y 28 días al C. nlemfuensis. El resto de la dieta de los animales estaba constituida por pasto King Grass (Pennisetum purpureum) y ABC. Para esta validación se realizó la determinación del comportamiento ingestivo de los animales, la determinación del consumo de materia seca y nutrientes. El consumo de materia seca de pasto estrella y botón de oro fue de 0,96 y 0,74 respectivamente por aparto. El consumo de nutrientes basado en la calidad bromatológica de los forrajes fué de 134 y 142 g de proteína cruda (PC) por parte del pasto estrella y botón de oro respectivamente; El consumo de energía neta de lactancia (ENL) 1,13 Mcal/kg y 0,87 Mcal/kg proveniente del pasto estrella y botón de oro respectivamente. Con respecto al análisis de costos se logró determinar que el costo por kilogramo de MS y PC producido por la T. diversifolia fue menor en comparación con el ABC. En el caso del Kg de MS fué de ₡ 86,85 mientras que el ABC fue de ₡ 300; en el caso del costo del Kg de PC fué de ₡ 446,08 con T. diversifolia y ₡ 1667 con ABC de un 18% de PC. Con base en lo anterior se realizó una estrategía que permita buscar puntos de mejora como oportunidades futuras para la implementación de un SSP sencillo que ayude a los productores a reducir sus costos de producción en las fincas lecheras.