Logotipo del repositorio
 

Trabajos Finales de Graduación

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14814

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 127
  • Ítem
    Propuesta de manejo agroecológico de trips asociados al cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L.) a partir del estudio de la dinámica poblacional en Sardinal, Guanacaste, Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-02-13) Fonseca Mena, Jimmy Antonio; González Herrera, Allan
    Se realizó un diagnóstico de la presencia de trips y las prácticas de manejo asociadas al cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L.) mediante el monitoreo de la población, con el objetivo de elaborar una propuesta de manejo agroecológico. Este estudio se llevó a cabo en un cultivo de frijol en la zona de Sardinal de Guanacaste, Costa Rica, durante un periodo de tres meses. Se utilizaron muestreos manuales y trampas pegajosas azules y amarillas para la captura de los insectos, las cuales fueron colocadas en puntos estratégicos del cultivo de forma sistemática. Los muestreos se realizaron semanalmente para determinar la fluctuación poblacional de trips. Además, se registraron variables climáticas como la temperatura y la humedad, con el fin de evaluar su influencia en la presencia de estos insectos. Los datos obtenidos se analizaron utilizando métodos estadísticos para identificar patrones de distribución espacial y temporal de las especies. Asimismo, se realizaron visitas de campo a productores para recopilar información sobre sus prácticas de manejo de trips.
  • Ítem
    Evaluación de la eficiencia de Neem encapsulado con quitosano para el manejo de trips en aguacate (Persea americana Mill.) en Heredia
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-02-19) Mata Salazar, Yaritza; Vargas Martínez, Alejandro
    La investigación tuvo como objetivo evaluar la eficacia de formulaciones de neem encapsulado en nanoquitina como alternativa a los insecticidas sintéticos para el manejo de trips en el cultivo de aguacate. Para alcanzar este objetivo, se prepararon tres formulaciones experimentales de nanoquitina al 0.04%, combinadas con aceite de neem en concentraciones del 1%, 3% y 5%, conteniendo cada una 82.7 mg de azadiractina por gramo de aceite de neem. La preparación y caracterización de estas formulaciones se llevó a cabo en el Laboratorio de Investigación y Tecnología de Polímeros de la Universidad Nacional de Costa Rica (POLIUNA). Posteriormente, los experimentos de actividad se realizaron en el Laboratorio de Control Biológico de la Escuela de Ciencias Agrarias de la misma universidad. Las pruebas de campo se llevaron a cabo en una finca ubicada en San José de la Montaña, Barva, Heredia, donde se evaluaron cuatro tratamientos.
  • Ítem
    Uso de auxinas y biocontroladores en la propagación de Anthurium andreanum por medio de esquejes de tallos en un sistema casa sombra
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Araya Quesada, Jean Carlos; Zamora Meléndez , Alejandro
    El estudio se realizó en un invernadero tipo casa sombra utilizado regularmente en la producción comercial de anturios, ubicado en Santiago de San Ramón, Alajuela, bajo las coordenadas GMS 10°03'55" norte y 84°28'52" oeste, a una altitud de 1040 m.s.n.m., con una temperatura que oscila entre los 17 y 32 grados centígrados. La estructura del invernadero está orientada de este a oeste, con 30 m de ancho por 90 m de largo. El material de cobertura es una malla tipo sarán con una sombra del 65%, colocada a una altura de 3.5 m. El ensayo se basó en la metodología descrita por Alvarado y Álvarez (2014), con modificaciones. Se cambió el tipo de sustrato, utilizando aserrín de madera laurel con un grosor promedio de 1.5 cm, dado que este es el material comúnmente utilizado en dicho modelo de producción; también se modificaron el tiempo de mezcla y la concentración de AIB. En el Laboratorio de Fisiología Vegetal y Genómica Funcional de la Escuela de Ciencias Agrarias de la UNA, se prepararon cinco soluciones de 1 L en agua destilada, con concentraciones de 0 ppm, 10 ppm, 100 ppm, 500 ppm y 1000 ppm de AIB (Phytotech Labs, Costa Rica). Estas concentraciones se seleccionaron debido a que no existe literatura sobre el uso de AIB en anturio para la propagación por esqueje, por lo cual se optó por trabajar con dos órdenes de magnitud. Se separaron los 200 esquejes en grupos de 40 unidades, y luego se colocaron los 40 esquejes en un recipiente grande, donde se embebieron en cada solución, mezclando por rotación durante 25 minutos. En el ensayo, los esquejes se dispusieron como bloques completamente aleatorizados sobre 10 camas de tierra distribuidas en todo el invernadero. Las camas se construyeron a lo largo y ancho del invernadero, a una altura de 10 cm sobre el nivel del suelo, y el espacio entre ellas fue de 30 cm de ancho por el largo de la cama.
  • Ítem
    Identificación de nematodos fitoparásitos asociados a plantas ornamentales de cuatro parques del cantón central de San José
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Ly Jiménez, Milena; Peraza Padilla, Walter
    La presente investigación tiene como objetivo determinar la presencia y densidad poblacional de nematodos fitoparásitos asociados a especies ornamentales en cuatro parques de San José, mediante el método de centrifugación en solución azucarada, con el fin de buscar alternativas de combate. Se caracterizaron las poblaciones de nematodos asociadas a 20 especies de plantas ornamentales de los parques Nacional, España, Morazán y Solón Núñez, ubicados en el cantón central de San José. La selección de las especies se basó en criterios que consideraron tanto la importancia ecológica como paisajística, así como su valor estético en los espacios verdes y los requerimientos institucionales establecidos por la Municipalidad de San José. Para la recolección de muestras, se tomaron en 2023 dos muestras (suelo y raíz) de cada especie ornamental, en febrero (época seca) y en mayo (época lluviosa), sumando un total de 80 muestras (40 de suelo y 40 de raíz). En el caso de las muestras de suelo, estas se tomaron de cada macizo floral, entendido como una agrupación de entre 40 y 120 plantas de la misma especie, organizadas con fines paisajísticos. De cada especie ornamental, se tomó una submuestra de suelo de aproximadamente 10 a 15 puntos al azar con un barreno, hasta completar una muestra de 1 kg a una profundidad de entre 20 y 25 cm. Para las muestras de raíces, se recolectaron utilizando una pala para obtener aproximadamente 50 g de cada planta ornamental. Las muestras fueron transportadas en un contenedor térmico (hielera) para evitar cambios repentinos de temperatura que pudieran alterar las condiciones del suelo y raíces. Posteriormente, fueron procesadas en el laboratorio de Nematología de la Universidad Nacional.
  • Ítem
    Evaluación de estándares físicos y organolépticos de Café Robusta (Coffea canephora) clones 36 – 37- 40 CIRAD, sometidos al proceso de beneficiado lavado con distintos parámetros de recolección, en la región de Coopevega, Cutris, San Carlos Alajuela, Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-10) Arrieta Brenes, Jorge Luis; Sancho Barrantes, Ellen
    Se evalúan los estándares físicos y organolépticos de tres diferentes clones de café Robusta (Coffea canephora) sometidos al proceso de beneficiado lavado, bajo distintos parámetros de recolección. Se realizaron diversas mediciones y se empleó un panel sensorial de catadores para determinar la calidad de la bebida obtenida en Cutris de San Carlos, Costa Rica. El ensayo se llevó a cabo en la finca del Sr. Freddy Brenes Morera, ubicada en Coopevega, distrito de Cutris, cantón de San Carlos, provincia de Alajuela. El área de cultivo abarca 10,000 m², con un espacio de 3 m entre filas y 2 m entre plantas. La distribución espacial de cada clon en la parcela se ha establecido con filas alternas de cada material para facilitar la polinización cruzada. En todos los tratamientos se evaluaron siete variables físicas diferentes.
  • Ítem
    Determinación de la calidad de semillas de café (Coffea arabica L.) de dos cultivares provenientes de campos certificados de diferentes zonas cafetaleras de Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11) Bolaños Zúñiga, Allan Guillermo; Valverde Ilama, Jorge Eduardo; Monge Vargas, Andrés Antonio
    La calidad de la semilla es de gran importancia para los sistemas de producción agrícolas debido a que darán origen a las nuevas plantaciones, como los futuros cafetales, por lo que se debe garantizar la uniformidad en la germinación y el vigor de las plantas en el campo. Por esto el objetivo de esta investigación fue determinar la calidad de semilla de café (Coffea arabica L.) de dos cultivares provenientes de campos certificados de cuatro zonas cafetaleras, mediante análisis físicos de la semilla, pruebas de germinación y emergencia de plántulas. Se caracterizaron las diferentes zonas de donde provenían los lotes de la semilla certificada de la cosecha 2023-2024, por medio de estaciones meteorologías que brindaron registro de diferentes variables climáticas, como lo son temperatura, precipitación y radiación solar en el periodo de 2018 al 2023. Además, se caracterizó el suelo de cada una de las fincas. Los lotes obtuvieron valores de pureza física superiores a 99.00% y semillas de tipo normal del 77.00% a 90,75% entre los distintos tratamientos. El cultivar Catiguá MG2 fue el que presentó un porcentaje de germinación y emergencia de plántulas superior en comparación con el cultivar IAC Obatá 1669-20 en las zonas de Valle Central y Pérez Zeledón, lo que evidencia diferencias de calidad según procedencia y cultivar, sin embargo, se necesita más investigaciones que ayuden a determinar cuál es la mejor zona para la producción de semilla certificada de estos dos cultivares. En cuanto a las variables climáticas entre los años 2018 al 2023 se presentó una variabilidad climática donde se presentaron las dos estaciones variando entre los meses dependiendo de la zona. Los distintos ordenes de suelos encontrados en el estudio son aptos para el cultivo de café.
  • Ítem
    Estudio de la oferta y demanda de carne bovina durante el 2023 en el cantón de Nicoya, provincia de Guanacaste
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Aiza Ajoy, María Amelia; Aguirre Rosales, Diego
    La demanda y oferta de carne en Costa Rica están influenciadas por diversos factores, incluyendo el crecimiento poblacional, los cambios en los hábitos de consumo y la globalización del mercado. La carne es un componente esencial de la dieta costarricense, lo que genera una demanda constante, aunque en los últimos años se ha observado un aumento en la preferencia por opciones más saludables y sostenibles. Por su parte, la producción local enfrenta desafíos relacionados con la eficiencia, el impacto ambiental y la competencia con las importaciones. El objetivo fue realizar un estudio del comportamiento de la oferta y la demanda de la carne bovina del distrito Nicoya del cantón de Nicoya, Guanacaste, Costa Rica, para ayudar en la toma de decisiones a la hora de incurrir en el mercado. La metodología empleada fue un muestreo exploratorio, en la cual se empleó una encuesta dirigida a consumidores de la carne, locales comerciales y sitios de consumo. Igualmente se empleó la herramienta Kobotoolbox como instrumento de recolección de datos, la cual nos permitió obtener un total de 47 encuestados. En donde los datos más relevan fueron que las sodas y restaurantes son los principales demandantes, con un consumo promedio de 246 kg semanales por local. Asimismo, las carnicerías adquieren carne en canales completos, y los cortes más consumidos incluyen carne mechada, molida y bistec. Se concluye que, a pesar de estos retos, el sector ganadero en Nicoya tiene un gran potencial si se aplican estrategias de diversificación, mejoras productivas y sostenibilidad.
  • Ítem
    El rol de los medios de comunicación masiva en la extensión agropecuaria desarrollada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería en la Región de Desarrollo central sur, durante el periodo 2018 – 2021: caso cantones de Acosta y Puriscal
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Rivera Montiel, Víctor Manuel; Morera Madrigal, Alejandro
    La presente investigación analiza el rol de los medios de comunicación masiva en la extensión agropecuaria desarrollada por la Región de Desarrollo Central Sur del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, durante el periodo 2018-2021. El objetivo principal es determinar cómo la técnica de medios de comunicación masiva ha facilitado o limitado los procesos de Extensión Agropecuaria, la generación y difusión de información técnica y educativa entre los productores (as) agropecuarios de Acosta Puriscal y el resto de la región, contribuyendo a la adopción de prácticas sostenibles y la mejora de sus sistemas productivos. Para ello, se utilizó un enfoque mixto, combinando entrevistas a funcionarios extensionistas, especialistas en diversos temas de interés y productores con un análisis documental de los principales medios de comunicación utilizados durante el período de estudio. Además, se evaluó la efectividad de estos medios en términos de alcance, contenido y pertinencia para las necesidades del sector agropecuario regional. Adicionalmente, se desarrolló la validación de la técnica implementada con la participación de los extensionistas agropecuarios de la región, además de los miembros de conforman el Comité Territorial de Desarrollo Rural y los importantes aportes de cada uno de los 352 productores de Acosta, Puriscal y otros cantones, quienes indicaron su satisfacción de los medios de comunicación masiva a través de los cuales se desarrolla la Extensión agropecuaria.
  • Ítem
    Efecto de la fertilización y edad de cosecha sobre el rendimiento, bromatología y parámetros ruminales de la especie forrajera Tithonia diversifolia
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Arias Gamboa, Luis Mauricio; Castillo Umaña,, Miguel Ángel
    El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto del tipo de fertilizante y la edad de rebrote sobre el rendimiento, composición bromatológica y los indicadores de fermentación ruminal del forraje de Tithonia diversifolia, conocida como botón de oro. El trabajo se realizó entre los años 2020 y 2021 en la Finca Experimental Santa Lucía de la Universidad Nacional Costa Rica.
  • Ítem
    Evaluación de medios de cultivo para la producción masiva del hongo acaropatógeno Hirsutella nodulosa Petch
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) León González, Ruth; Hidalgo Jaminson,, Eduardo
    El hongo Hirsutella nodulosa Petch es un importante enemigo natural de ácaros fitófagos. En Costa Rica, durante el 2014 se encontró en diferentes plantaciones arroceras parasitando al ácaro del arroz Steneotarsonemus spinki Smiley. Lo anterior motivó el interés y la necesidad de evaluar la utilización de Hirsutella nodulosa en programas de manejo biológico e integrado de este ácaro plaga.
  • Ítem
    Análisis de la migración y distribución de Drosophila suzukii en Costa Rica con trampeos y determinación de relaciones filogenéticas
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-05) Vásquez Carvajal, José Fernando; González Fuentes, Francisco
    Se determina la distribución de la mosca de las alas manchadas (D. suzukii) en diferentes zonas del país y sus relaciones filogenéticas entre las poblaciones en estudio y las reportadas internacionalmente, con el objetivo de comprender su comportamiento en Costa Rica. El estudio se llevó a cabo en tres fincas de producción de frutos rojos (arándanos, fresas y moras), localizadas en áreas con alta incidencia de D. suzukii. Las fincas seleccionadas fueron: Llano Grande de Cartago, Cedral de León Cortés y División de Pérez Zeledón, esta última perteneciente a la provincia de San José. El presente trabajo consistió en investigar la distribución y migración de D. suzukii mediante la comparación de las secuencias genéticas de las poblaciones distribuidas en diferentes áreas de Costa Rica, al mismo tiempo que se compararon con las reportadas internacionalmente, con el fin de proponer posibles orígenes de la migración y la establecimiento de poblaciones en Costa Rica. Se colocaron entre 5 y 10 trampas por finca, con una extensión de 10,000 m² en el Jardín, 5,000 m² en Cedral y 7,800 m² en Llano Grande. Se pretendió colocar las trampas de manera equidistante y uniformemente distribuidas a lo largo de los bordes para cubrir la mayor área de producción posible. Las trampas se situaron entre la vegetación, ya sea en tejido vegetal o cerca de las ramas, donde existía un buen grado de frescura y sombra. Adicionalmente, se recomendó que la distribución de las trampas se realizara hacia los bordes de la plantación, manteniendo una distancia de 7 metros entre cada trampa en cada una de las fincas estudiadas.
  • Ítem
    Efecto de cuatro hongos biocontroladores sobre el moho blanco (Sclerotinia sclerotiorum) en condiciones in vitro e invernadero en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.)
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Suárez Morales, Alexandra; Calvo Araya, José Alonso
    En Costa Rica, el cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) destaca por ser un cultivo tradicional en la dieta de los costarricenses, al consumirse fresco en ensaladas diariamente y además de generador de divisas y continuo crecimiento económico, desarrollándose en pequeños sistemas productivos ubicados en las zonas de Cartago y Zarcero principalmente. En los últimos años este cultivo ha sido afectado por la enfermedad conocida como moho blanco, causada por Sclerotinia sclerotiorum, la cual se caracteriza por síntomas de pudrición blanca de la planta. En esta investigación se llevó a cabo un muestreo en una plantación de lechuga en Zarcero, Alajuela, en la cual se efectuaron inspecciones fitosanitarias y la recolección de plantas que evidenciaron la sintomatología del moho blanco. Por medio de análisis morfológicos del patógeno se identificó el agente causal de la enfermedad como S. sclerotiorum. Además, se realizó la purificación de este. Por último, se realizaron pruebas in vitro y en invernadero para evaluar la capacidad antagónica de cepas de Clonostachys rosea, Trichoderma asperellum, T. harzianum y T. longibrachiatum, sobre S. sclerotiorum con medición de la competencia por sustrato y antibiosis. En las pruebas duales, la competencia por sustrato se delimitó en la clase II para T. asperellum y T. harzianum, en la clase III para T. longibrachiatum y C. rosea según la escala utilizada. En cuanto a la antibiosis, los porcentajes de inhibición de crecimiento (PIC) se establecieron entre 66% y 81%, donde T. harzianum mostró los mejores valores con diferencias significativas (p=0,05) en todos los enfrentamientos. Los resultados obtenidos permiten identificar que los aislamientos de Trichoderma pueden ser utilizados en estrategias de manejo de la enfermedad del moho blanco en el cultivo de la lechuga en condiciones de ambiente controlado.
  • Ítem
    Análisis de la problemática del relevo generacional en el sector cañero entre los años 2016 al 2020: las pequeñas y medianas personas productoras de caña de azúcar del cantón Carrillo en Guanacaste, Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Valenciano Ulate, Enrique; Valverde Rojas , Jaime
    El proyecto consistió en desarrollar una investigación de enfoque cualitativo de tipo exploratoria y descriptiva sobre el fenómeno del relevo generacional en el sector cañero costarricense. Se focalizó en las pequeñas y medianas personas productoras del cantón Carrillo en Guanacaste. La iniciativa de investigación nace al observar, en este sector, procesos debilitados o ausentes de relevo generacional, personas productoras de avanzada edad, poca participación de personas jóvenes, pérdidas de áreas del cultivo de caña y reducciones importante en las entregas en las zafras.
  • Ítem
    Análisis del proceso de participación de la comunidad indígena de Path Yu´ en el proyecto ganadero del programa IPDR, en la vereda la Unión, corregimiento de la capilla, municipio de Cajibío, República de Colombia, durante el período 2013–2016
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Varona Arce, Julián; Cruz Meléndez, Carlos
    La investigación hace una reflexión crítica de la gestión de las políticas públicas dentro de los programas de desarrollo rural realizados por el gobierno de Colombia e implementados por el INCODER, “Instituto Colombiano de Desarrollo Rural”, mediante el accionar del Programa IPDR, “Implementación de Proyectos de Desarrollo Rural”. En particular y como un estudio de caso, se investiga un proyecto ganadero dirigido a la comunidad indígena de Path Yu´. Se trata de una población de 93 familias, las cuales fueron víctimas de desplazamiento forzado debido a un fenómeno natural conocido como la avalancha del río Páez en 1994, que ocasionó el posterior reasentamiento en el municipio de Cajibío, en territorios adquiridos por la Corporación Nasa Kiwe, la cual fue creada precisamente para atender esta emergencia. El trabajo de investigación se realizó en la comunidad Nasa de Path Yu´, durante el periodo comprendido entre los años 2013 al 2016, ubicada en la vereda la Unión, corregimiento de la Capilla, municipio de Cajibío, a cuarenta kilómetros de Popayán, capital del departamento del Cauca, República de Colombia.
  • Ítem
    Identidades y participación comunitaria de las personas jóvenes en Lagunillas de Garabito, Puntarenas, Costa Rica un análisis a través de las representaciones sociales
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Vargas Chaves, Pamela; Picado Umaña, Wilson
    La presente investigación aborda el análisis de la expresión de las identidades de las personas jóvenes de la comunidad de Lagunillas del cantón de Garabito de la provincia de Puntarenas en el Pacífico Central de Costa Rica, la cual se ve afectada por las relaciones de género, intra e intergeneracionales, cuyo fin será identificar las barreras y oportunidades para la participación protagónica de las personas jóvenes en el proceso de desarrollo del territorio rural.
  • Ítem
    Retos y desafíos de los jóvenes de la comunidad indígena de San Francisco de Bishud, Chimborazo, Ecuador, para su inserción social, política y económica en el desarrollo rural de su territorio
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Torres Gallardo, José David; Soto Padilla, Carlos
    El presente estudio responde al reconocimiento de la importancia que tienen los y las jóvenes rurales en la toma de decisiones para el desarrollo de sus territorios, así como de los retos y desafíos que enfrentan para su inserción social, política y económica. El presente estudio —de carácter inédito tanto para la comunidad como para el segmento poblacional seleccionado— se centra en entender y generar información sobre la realidad de los y las jóvenes de la comunidad indígena de San Francisco de Bishud, ubicada en la sierra centro del Ecuador, en el cantón Guamote, parroquia Palmira. Busca identificar los principales retos y desafíos que estos jóvenes enfrentan para lograr su reconocimiento como actores importantes para el desarrollo de su territorio. Los resultados obtenidos ponen en evidencia la enorme riqueza cultural y capacidad productiva de los y las jóvenes para aportar al desarrollo de su comunidad
  • Ítem
    Contribución del modelo cooperativo en el desarrollo rural, estudio de caso de la cooperativa multiactiva alianza para el agro – alagro: búsqueda de nuevos referentes en la asociatividad rural en Colombia
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Rúa Ortega, Viviana; Alzate Cárdenas,, Martha del Socorro
    En esta investigación se analizó la contribución que hace el modelo cooperativo al desarrollo rural, a partir del estudio de caso de la Cooperativa Multiactiva Alagro ubicada en el Oriente Antioqueño – Colombia, en el periodo comprendido entre 2017 al 2020. El análisis se realizó con el punto de referencia de la Teoría Económica Comprensiva del profesor Chileno Luis Razeto Migliaro, en la cual se incluyen seis factores que integran las organizaciones de economía social y solidaria: Factor Trabajo, Factor Tecnológico, Factor Medios Materiales, Factor Financiero o Medios de Pago, Factor Administrativo y Gerencial, y Factor Comunidad; este último como el principal, dado que este factor se enfoca en estimular la solidaridad, la cooperación y la cohesión social al interior de la empresa cooperativa, hasta tal punto que logra tener efectos positivos en la productividad de la misma.
  • Ítem
    Análisis socioeconómico de proveedores de servicios ambientales de fonafifo para el desarrollo de esquema de pago por servicios ambientales (psa) en biodiversidad, usando como referente la Reserva Forestal de Golfo Dulce, Península de Osa, Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Rodríguez García, María José; Roldán Chacón,, Carmen
    La dimensión ambiental del desarrollo rural sostenible reconoce al ambiente como base de la vida y su incorporación en las estrategias de desarrollo surge de la necesidad de proteger los recursos naturales; por lo tanto, resulta fundamental recuperar aquellos que han sido degradados por el ser humano. En concordancia con esta visión, las metas AICHI del Convenio de Diversidad Biológica fueron diseñadas con base en un análisis de los beneficios que la naturaleza brinda al bienestar humano. Dichas metas se encuentran alineadas con los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas. Se proponen, entre otros aspectos, reducir las presiones que enfrenta la biodiversidad y promover la utilización sostenible de los recursos naturales. Para esta investigación, enfocada en el instrumento de pago por servicios ambientales, fueron consultados 57 proveedores de servicios ambientales, de fincas ubicadas dentro de la Reserva Foresta Golfo Dulce, con el fin de generar conocimiento para un esquema de pago diferenciado. El sitio de la investigación fue seleccionado debido a su gran riqueza biológica, endemismo y por ser parte de un área que alberga el 2.5 % de la diversidad biológica registrada en el planeta.
  • Ítem
    Desarrollo alternativo endógeno: una aproximación al programa de desarrollo rural integral comunitario promovido por el inmolado sacerdote Alcides Jiménez en el Municipio de Puerto Caicedo, Departamento del Putumayo, Colombia
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Perilla Jiménez, Luis Fernando; Mantilla Figueroa, Laura Beatriz
    En la presente investigación observaremos el caso singular de la localidad de Puerto Caicedo, que por décadas ha estado inmersa entre los cultivos de uso ilícito y el conflicto interno armado colombiano, lo cual le ha significado una significativa degradación no solo de su bioma amazónico, sino también de su tejido social. Se recurrió a la metodología de investigación cualitativa con enfoque histórico-hermenéutico interpretativo, adoptando dos métodos de investigación como el biográfico-narrativo y el estudio de caso. Se logró determinar que las comunidades rurales vulnerables inmersas dentro de territorios afectados por los cultivos de uso ilícito sí pueden optar por otro tipo de desarrollo diferente al que el entorno y el contexto les ofrecen, siempre y cuando posean una sólida estructura de principios y valores, que les permita decirle no a las actividades ilícitas y que además cuenten con mecanismos de acción participativa y desarrollo rural como el Programa de Desarrollo Rural Integral Comunitario
  • Ítem
    Fortalecimiento en la Gestión del Desarrollo Local Participativo Mediante Aportes Teóricos Metodológicos para el Manejo de Áreas Protegidas: Estudio de Caso “Asociación Frutícola Amigos de San Isidro”, en el Parque Natural Regional Serranía De Las Minas, La Argentina - Huila – Colombia
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-07-03) Medina Chávarro, Sammy; Loaiza Cárdenas,, Jorge
    El presente estudio se orienta en el análisis de aspectos socioeconómicos, productivos y ambientales, de un grupo de productores de frutales de clima frio que directa o indirectamente se asientan sobre un área protegida ubicados en el municipio de La Argentina el cual se encuentra situado al sur occidente del Departamento del Huila, sobre las estribaciones de la Serranía de Las Minas, en la Cordillera Central (Alcaldía de La Argentina - Huila, s.f).