Logotipo del repositorio
 

Trabajos Finales de Graduación

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14814

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 83
  • Ítem
    Evaluación de bioprotectores solares como agentes del manejo de la quema de sol en frutos de Aguacate (Persea americana Mill.) en el Pacífico Central de Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-02) Hernández Murilllo, Javier Francisco; Vargas Martínez, Alejandro
    Uno de los problemas que enfrenta la actividad de aguacate de bajura, la cual se da en la zona del pacífico, son las altas temperaturas y radiación ultravioleta, las cuales inducen alteraciones en las características morfológicas del aguacate en edad temprana y hace que se pierda la fruta. En el presente estudio se propuso el uso de bioprotectores como alternativas para mitigar esta problemática para ello se evaluaron tres formulaciones a base de quitosano, aceite de coco y caolín, y sus respectivas combinaciones en comparación con el producto comercial utilizado por el productor. Además, se analizó el efecto de las emulsiones sobre la población de trips en dos variedades de aguacate ¨Simmons¨ y ¨Gato¨. El estudio se realizó en una finca con cultivo de aguacate ubicada en Orotina, Alajuela y se estableció un diseño completamente aleatorizado con cuatro repeticiones para cada tratamiento, para un total de 16 unidades experimentales. Los factores evaluados fueron el grado de quema de sol y el daño provocado por trips en el fruto, además el conteo de trips en trampas pegajosas colocadas en la plantación para correlacionar el uso de emulsiones vegetales. No hubo diferencias significativas (𝑝����≤0.05) entre las medias de los tratamientos para todas las variables evaluadas. Se determinó que en ambas variedades estudiadas el Tratamiento uno (la combinación de las tres formulaciones) y el dos (quitosano y caolín) presentaron menos afectación de quema solar de manera porcentual. Entre los trips plagas asociados al cultivo, solo se identificó la especie Franklinella gardenie, los cuales en general se lograron capturar en mayor cantidad en las trampas pegajosas azules en comparación a las amarillas. En cuanto a la severidad e incidencia por deformación del aguacate por trips, en ambas variedades hubo menor afectación cuando se aplicó Tratamiento dos pero en general todos los tratamientos tuvieron un efecto similar.
  • Ítem
    Efecto de tres bacterias promotoras del crecimiento vegetal sobre el nematodo agallador (Meloidogyne sp.) y variables agronómicas en el cultivo de chile (Capsicum annum L.) con fertilización convencional y orgánico en condiciones de invernadero en Barva, Heredia
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-07) Valverde Juárez, Ana Victoria; Calvo Araya, José Alonso
    El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de tres bacterias promotoras del crecimiento vegetal; Bacillus amyloliquefaciens, Pseudomonas fluorescens y Streptomyces griseoviridis y dos tipos de fertilización; química y orgánica (lombricomposta) en suelo para el control del nematodo agallador (Meloidogyne sp.), y su efecto en el desarrollo y producción del cultivo de chile para su implementación en el manejo ecológico de nematodos en condiciones de invernadero. Las plantas de chile dulce de la variedad Nathalie fueron inoculadas con el nematodo Meloidogyne sp. a los 15 días de trasplantadas, posteriormente se realizaron las aplicaciones de las bacterias promotoras de crecimiento y del nematicida oxamyl de acuerdo con la recomendación del fabricante. Se realizaron cuatro fertilizaciones, tanto químicas como orgánicas, en el momento del trasplante y a los 15, 30 y 45 días posteriores al trasplante. El ensayo tuvo una duración de cinco meses. Se establecieron un total de 9 tratamientos (3 tipos de bacterias + 1 control químico × 2 tipos de fertilización + 1 testigo con agua), cada uno de ellos con 4 repeticiones para un total de 36 plantas. Se realizaron mediciones de porcentaje de agallamiento (PA), índice de agallamiento (IA) y se determinó la eficiencia de los tratamientos. También se determinaron los pesos secos y frescos, tanto de la parte aérea como de la raíz de las plantas, incluyendo un conteo de la producción de frutos. El PA presentó diferencias significativas de acuerdo con los tratamientos aplicados. El mayor grado de afectación se presentó en el tratamiento testigo con un 71,2% de PA, mientras que el menor PA se observó en el tratamiento fertilización química × B. amyloliquefaciens. El IA no presentó diferencias significativas entre tratamientos, debido a que el efecto negativo del agallamiento fue contrarrestado por un adecuado crecimiento radical, lo cual fue especialmente visible en tratamientos como fertilización química × B. amyloliquefaciens y fertilización orgánica × oxamyl. En cuanto a la eficiencia, los mejores tratamientos fueron fertilización química × B. amyloliquefaciens y fertilización orgánica × P. fluorescens. Por otra parte, el tratamiento con mayor peso promedio de frutos correspondió a fertilizante orgánico × P. fluorescens (88,67 g) y fertilizante orgánico × S. griseoviridis (82,67g). Los frutos de menor peso se presentaron en fertilización química × oxamyl con peso promedio de 49 g. Los pesos fresco y seco promedio de la parte área de la planta fueron mayores en el tratamiento con fertilizante químico × B. amyloliquefaciens (151,38 g). En el caso del peso fresco de raíces, los valores más altos de registraron en el tratamiento de fertilizante químico × S. griseoviridis. El mayor peso seco promedio de raíces se obtuvo en el tratamiento fertilizante orgánico × P. fluorescens. Se concluye que las bacterias promotoras de crecimiento son una buena alternativa para el control de la afectación a causa del nematodo Meloidogyne sp. y que la fertilización orgánica tiene efectos positivos sobre la producción de frutos y su peso.
  • Ítem
    Propuesta de mejora en los procedimientos poscosecha del banano de exportacion en el Grupo San Alberto, Siquirres, Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Araya Arroyo, Luis Diego
    La presente investigación fue realizada en las fincas pertenecientes al grupo San Alberto, localizadas en Siquirres provincia de Limón. Se realizó un análisis operativo de las empacadoras, para poder comparar las percepciones y realizar un manual de empaque propio de las fincas, y que sea un instrumento de soporte en la exportación. El objetivo de este trabajo fue la elaboración de un plan de acción, el cual consideró mejorar los procedimientos operativos e incluyó los aspectos básicos de empaque como especificaciones de calidad, medición de defectos y una guía de inspección para incrementar el aprovechamiento y la calidad de la fruta. La metodológica se basó en un diagnóstico situacional y operacional para determinar la actualidad de los procesos. Luego se realizó una sistematización de la información, y posteriormente analizar las etapas del proceso, con el fin de lograr un aumento del aprovechamiento de fruta. El resultado de este análisis generó un manual de procedimientos de empaque que mejore la eficiencia de los procesos. También, la uniformización de los defectos de banano, definiendo su grado de tolerancia y severidad, crea la base conceptual, que equipara los sistemas de revisión de las fincas con las metodologías de revisión de los clientes internacionales. A partir de los resultados obtenidos, se concluye que el manual de procedimiento de empaque permite aumentar el aprovechamiento de fruta de banano en primera clase y reducir los niveles de segunda clase y con esto se optimiza el proceso de exportación.
  • Ítem
    Biofertilizante del consorcio cianobacterias (trichormus sp.) y microalgas (scenedesnus sp.) en formulación liofilizada o biomasa húmeda, como sustituto parcial o total a la fertilización con nitrógeno en plántulas de tomate
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Cortés González, Irene; Villalobos Sandi., Narcy
    Algunas cianobacterias y microalgas han sido estudiadas como una fuente de nitrógeno, nutriente primordial en la agricultura. En esta investigación se evaluó el aporte de nitrógeno de la cianobacterias (Trichormus sp.) y microalgas (Scenedesnus sp.) en consorcio, como biofertilizante en el cultivo de tomate a nivel almácigo, buscando una alternativa total o parcial de las aplicaciones minerales de nitrógeno. El consorcio de microorganismos fue donado por el Laboratorio de Biotecnología de Microalgas de la Universidad Nacional (UNA). En el experimento se estableció un diseño bifactorial 3x3, el primer factor correspondió a la condición del consorcio de microorganismos: liofilizado, biomasa húmeda y testigo (sin consorcio). El segundo factor fue la concentración de nitrógeno: 0, 50 y 100 %. Las Variables evaluadas fueron: altura de plántula, diámetro de tallo, medición de clorofila, biomasa total de la plántula y unidades formadoras de colonias (UFC) del consorcio en el sustrato finalizado el experimento. Las variables de altura, peso fresco y seco de las plántulas, mostraron diferencias estadísticas (P≤ 0.0001), según la formulación aplicada del consorcio. La formulación liofilizada incrementó (P≤0.0001) la altura 177%, peso fresco 284% y peso seco 369% respecto al testigo y con biomasa húmeda incremento (P≤0.0001) 181% altura, 306% peso fresco y 284% peso seco. El análisis del segundo factor (% de N fertilizado), indicó un efecto cuadrático (P≤ 0.0023) para altura, peso fresco y seco de las plántulas. Hubo efecto de fertilizar con nitrógeno al 50% y 100%, respecto a no fertilizar (P≤0.0001). Las diferencias entre las dosis de fertilizante del 50% y 100% de nitrógeno no mostraron diferencias estadísticamente significativas. En el diámetro surgió interacción entre factores. La clorofila a 0 % N, mostró diferencia de 0.03 mg/cm2 (P ≤0.0001). Mientras que entre el tratamiento liofilizado respeto al testigo y a la biomasa húmeda, no se presentaron diferencias estadísticamente significativas entre las dosis de 50 y 100% de N (P ≥0.1390). Con relación a la absorción total del nitrógeno de la formulación liofilizado y la biomasa húmeda no presentaron diferencias significativas (P≥0.0133). Por otra parte, entre el testigo y la biomasa húmeda no mostraron diferencias significativas (P≥0.5692). El tratamiento liofilizado a 0, 50 y 100% nitrógeno, presentó las mayores absorciones totales de nitrógeno con diferencias altamente significativas (P≤0.0001) respecto a biomasa húmeda y testigo. La relación de los porcentajes crecientes de nitrógeno, para cada formulación: liofilizado, biomasa húmeda y testigo, arrojó un efecto cuadrático (P ≤0.0132) en la absorción total de N. En absorción total de N hubo diferencias entre fertilizar al 50 y 100% N respecto a no fertilizar (P ≤0.0006). En los niveles de 50 y 100 % N, las absorciones de macro y microelementos fueron mayores (P ≤0.0001) para la formulación liofilizada, respecto a biomasa húmeda y testigo. La comparación liofilizada 0% nitrógeno, fue significativa (P ≤0.0193) respecto a biomasa húmeda y testigo al 50 y 100% de nitrógeno. Los niveles crecientes de nitrógeno del consorcio liofilizado dieron efecto cuadrático (P ≤0.0397) para Ca, Mg, Fe y S. Mientras que no hubo tendencia ni lineal ni cuadrática para P, K, Cu, Bo, Zn y Mn. Para liofilizado, el análisis de contraste entre fertilizar 50 y 100% de N respecto a no fertilizar, reveló un efecto de fertilizar en la absorción total de Ca, Mg, K, Zn y Mn (P ≤0.0450). El consorcio liofilizado al 50% de concentración de nitrógeno, resulto ser el mejor tratamiento. Por tanto, el aporte de nitrógeno que ofrece como biofertilizante el consorcio de cianobacterias y microalgas, en el cultivo de tomate a nivel de plántula, es una alternativa parcial al fertilizante mineral.
  • Ítem
    Evaluación del crecimiento y mortalidad de almácigo de café producido en tubetes en tres diferentes sustratos en Sabanilla de Alajuela
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Chaves Vargas, Hugo Alejandro; Sancho Barrantes, Ellen
    En Costa Rica la producción de almácigo de café tradicionalmente se realiza en bolsas de polietileno o bien bajo el sistema de siembra directa al suelo y su posterior poda de raíz. El alto costo y la caida de los precios del café, promueven alternativas de desarrollo de almácigos de manera eficiente donde se reducen los costos de producción sin disminuir la nutrición de las plantas. Una práctica para obtener almácigo a menor valor, es la técnica de almácigo en tubete. Para contribuir en esta área el presente trabajo analizó tres de los sustratos o mezclas más utilizadas en la elaboración de estos almácigos de café en tubete. Los tres sustratos analizados fueron: Tratamiento T1: turba comercial Peat Moss, tratamiento T2: sustrato a base de suelo y compost de broza de café y el tratamiento T3: sustrato elaborado de la mezcla de suelo, súper tierra Ever Green y fibra de coco. Se analizaron las variables altura, pares de hojas, diámetro de tallo y mortalidad. Así mismo, se analizaron los costos de producción de cada tratamiento así como su rentabilidad. Los resultados mostraron que el tratamiento más eficiente al finalizar los seis meses de análisis fue el T1 con una altura final de 23,98 centímetros, un diámetro de 3,70 milímetros, una producción final de 9,24 pares de hojas, una morttalidad del 0% y un costo por planta de ¢129,11 colones. El tratamiento T2: presentó una altura final de 22,24 centímetros, un diámetro de 3,34 milímetros, una producción final de 7,60 pares de hojas, una morttalidad del 0% y un costo por planta de ¢59.17 colones. El sustrato con menor desarrollo fue el tratamiento T3: con una altura final de 19,16 centímetros, un diámetro de 3,04 milímetros, una producción final de 6,96 pares de hojas, una morttalidad del 0% y un costo por planta de ¢74,55 colones. El sustrato que presentó el mayor índice de crecimiento fue el que presentó a su vez el que mostró el costo de producción por planta más elevado. Cabe destacar que todos los tratamientos analizados estuvieron por debajo del precio del almácigo de café en el mercado, tomando relevancia esta técnica como una alternativa mas para producir almácigo.
  • Ítem
    Beauveria bassiana en el manejo de tecla (Strymon megarus Godart, 1824) en piña (Ananas comosus)
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Rodríguez Rojas, Aníbal; Peraza Padilla, Walter
    El incremento en la producción de piña (Ananas comosus) exige al mercado frutas de buena calidad con menor impacto ambiental y mínimo uso de productos químicos. Determinar la dosis efectiva del hongo B. bassiana y la formulación adecuada como bioinsecticida para el manejo de tecla (S. megarus) en el cultivo de piña.La investigación se realizó de febrero a abril de 2019 en una finca en Río Jiménez, Guácimo, Limón, Costa Rica. Se estableció un diseño de parcelas irrestricto al azar con medias repetidas en el tiempo con siete tratamientos y cinco réplicas por tratamiento. En cada réplica se tomó el dato de 25 frutos de piña. Se aplicaron y evaluaron los siguientes tratamientos: tres dosis de B. bassiana WP (1,0; 2,0 y 3,0 kg ha-1), dos tratamientos de B. bassiana a 3 kg ha-1, uno con coadyuvante y otro en formulación miscible en aceite (OL), un testigo absoluto sin aplicación de insecticida y un insecticida biológico Turex 3.8 WP (Bacillus thuringiensis) a 1,0 kg ha-1. De cada tratamiento se realizaron cinco aplicaciones por aspersión, la primera al momento de establecer el ensayo, 50 días después de la inducción floral del cultivo y las otras con siete días de intervalo entre aplicaciones (del día 50 al día 92).Todos los tratamientos mostraron una menor incidencia de daño viejo (gomosis) comparado con el testigo absoluto. Solo el testigo comercial (B. thuringiensis) y el tratamiento de B. bassiana de 1 kg ha-1 mostraron una incidencia de daño menor al 5 %, durante todo el periodo de evaluación sin diferencias significativas entre ellos, pero sí con el resto de los tratamientos. La Rojas-Rodríguez y Peraza-Padilla: Beauveria bassiana contra Strymon megarus en piña. aplicación de B. bassiana disminuyó la incidencia del daño ocasionado por tecla lo cual podría ser una alternativa amigable con el ambiente.
  • Ítem
    Ecología de las moscas (diptera) y sus parasitoides asociados al cultivo de granadilla (passiflora ligularis juss) en Santa Cruz de León Cortés
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2022-11) Castro Mena, Mercedes; González Herrera, Allan
    El siguiente trabajo de investigación se realizó durante los meses de octubre, noviembre y diciembre del 2020 en Santa Cruz de León Cortés, en tres fincas dedicadas a la producción comercial de granadilla. El objetivo de la investigación fue caracterizar la entomofauna de los dípteros asociados a la flor y fruto de granadilla (Passiflora ligularis) y sus potenciales parasitoides mediante dos métodos de muestreo (directo e indirecto). En cada finca en estudio se delimitó un área de 256 m2, en donde se recolectaron las muestras a nivel de suelo y de planta de botones florales con o sin malformaciones y empezando a abrir; en el caso de los frutos, solo se recolectaron aquellos que presentaron malformaciones, tomando en cuenta el estado fenológico. Además, por área de estudio se colocó una trampa del tipo Multilure (modificación de la trampa McPhail) con atrayente alimenticio. También se realizó la liberación del parasitoide Diachasmimorpha longicaudata para determinar la efectividad de este en el manejo de las moscas. Para todos los muestreos de los diferentes sustratos de muestreo y de las trampas se realizó un conteo directo del total de moscas y parasitoides capturados. Posteriormente los especímenes se identificaron a nivel de familia y género con la ayuda de claves entomológicas, material bibliográfico y con la colaboración de especialistas en el tema. Como parte de los análisis de resultados se realizó un análisis cuantitativo mediante gráficos de barras, con los resultados obtenidos de los distintos muestreos realizados en la etapa de campo. Las mayores capturas de dípteros se obtuvieron en la tercera semana de muestreo en los diferentes sustratos, predominando entre los dípteros la familia Drosophilidae, géneros Drosophila y Scaptodrosophila y en cuanto a los himenópteros la familia Broconidea, género Dinotrema tanto a nivel de planta como de suelo. Por otra parte, Dasiops sp. principal plaga en la producción de granadilla y Diachasmimorpha longicaudata; parasitoide utilizado en el manejo de moscas de la fruta, para fin de esta investigación no se identificaron dentro del área de estudio.
  • Ítem
    Evaluación de mezclas de fungicidas alternativos para el control de sigatoka negra [Pseudocercospora fijiensis (M. Morelet) Deighton] en el cultivo de banano (Musa spp.) en Costa Rica
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2023-05) Morales Cordero, Emmanuel; Benavides López, Luis Fernando
    El objetivo de este estudio fue evaluar el comportamiento y desempeño de mezclas de fungicidas con coadyuvantes, con la finalidad de generar nuevas estrategias alternativas para el control de sigatoka negra (Pseudocercospora fijiensis) en el cultivo de banano en Costa Rica. Las mezclas se sometieron a las pruebas individuales de estabilidad, tenacidad y Single Leaf. La prueba de estabilidad registró el comportamiento de diferentes mezclas en condición de reposo durante el periodo de 1 hora, además de características de pH, volumen, peso y densidad de las mismas, se llevó a cabo ajustando dosis comerciales de los productos usados a un volumen de 500 ml, respetando órdenes adecuados de agregación (emulsión en primer lugar), evaluando cada 5 min homogeneidad o separación, % de espuma y sedimentación, y tomando capturas fotográficas a los 0, 20, 40 y 60 minutos del periodo de evaluación. A través de esta primera prueba se logró evidenciar el potencial del coadyuvante con ingrediente activo (i.a.) Triglicéridos hidrogenados, ya que este logra estabilizar la mayoría de las mezclas evaluadas, así como mantener niveles óptimos de pH, mencionando que mezclas con componentes de origen orgánico presentaron inestabilidad. La prueba de tenacidad determinó el desempeño de mezclas inhibiendo la germinación de ascosporas de P. fijiensis después de eventos de alta precipitación, se ejecutó aplicando las mezclas en muestras de hoja 1 de la planta de banano y se sometió a simulación de lluvia, estas se inocularon con ascosporas y reposaron 3 días con condiciones idóneas para la germinación, y por medio de microscopio a las muestras se les determinó porcentajes de germinación afectados por la acción de las mezclas. Esta prueba mostró la importancia de los coadyuvantes cuando se presentan eventos de alta precipitación, debido a que ayuda a la adherencia de la mezcla dificultando que esta se lave producto de la lluvia, y además, evidenció la efectividad de las mezclas inhibiendo la germinación de ascosporas. Por último, la prueba de Single Leaf estudió el efecto de la aplicación de las mezclas en hojas candela de las plantas de banano inhibiendo el desarrollo de síntomas de sigatoka negra, esta prueba se dividió en 6 ensayos diferentes, teniendo cinco repeticiones cada mezcla y evaluando semanalmente 21 días después de la primer aplicación finalizando cuando el testigo absoluto evaluado tuvo afectación de la enfermedad en un 100 %, esta se realizó a través de la escala de Stover, para posteriormente realizar su respectivo análisis estadístico, donde se identificó que los tratamientos evaluados tuvieron un efecto protectante, ya que lograron retener (algunos con mejor desempeño) la evolución de síntomas de P. fijiensis en el tejido vegetativo.
  • Ítem
    Evaluación de la viabilidad de conidios de Trichoderma longibrachiatum microencapsulados, como estrategia para prolongar la vida útil del hongo como agente de control biológico
    (Universidad Nacional (Cossta Rica), 2023-03) Arias Chavarría, Luis Diego; Orozco Cayasso, Steffany
    Trichoderma es un género de hongos antagonistas que se ha utilizado para el control de fitopatógenos. Sin embargo, la eficacia de las formulaciones comerciales se ha visto afectada por factores bióticos y abióticos, que pueden disminuir su viabilidad, por lo que la microencapsulación con el uso de polímeros surge como mecanismo que contribuye a la protección de los conidios. En esta investigación, se desarrollaron microcápsulas de alginato de sodio (Alg) y alginato de sodio reforzado con nanocelulosa (AlgNc) y/o quitosano (AlgCh y AlgChNc), mediante el método de emulsión-gelificación interna, para encapsular los conidios de Trichoderma longibrachiatum. Se evaluó la viabilidad de los conidios microencapsulados a través de la exposición a diferentes condiciones de temperatura (ambiente, 5 y 37 oC), así como su potencial antagonista in vitro, en contra de Fusarium oxysporum. Las cuatro formulaciones evaluadas obtuvieron eficiencias de encapsulación por encima del 92% y las microcápsulas de AlgChNc fueron las únicas que mantuvieron una viabilidad del 100% a 37 oC durante 2 meses. Además, todas las formulaciones evaluadas conservaron la capacidad antagonista en contra de F. oxysporum. Estos hallazgos respaldan el uso de alginato, nanocelulosa y quitosano para la formulación de microcápsulas que permitan mantener la viabilidad de conidios de T. longibrachiatum en el tiempo y a diferentes condiciones de temperatura.
  • Ítem
    Uso de residuos orgánicos como sustituto parcial de alimentos balanceados sobre la producción y composición de leche bovina en la Finca Experimental Santa Lucía
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2023-01) Cisneros Chaves, John; Castillo Umaña, Miguel
    Con el propósito de evaluar el uso de residuos orgánicos (RO) procesados mediante una compostera automatizada, como sustituto parcial de los alimentos balanceados (AB) utilizados en la Finca Experimental Santa Lucía sobre la producción y composición de la leche en ganado Jersey, además de analizar el efecto en los costos de producción por cada dieta. Se utilizaron 9 vacas multíparas a las cuales se les asignó un cuadrado latino 3x3 replicado en dos cuadrados, evaluando tres tratamientos experimentales T0 (100% AB), T15 (85% AB + 15%RO) y T30 (70% AB + 30% RO). Para equilibrar las dietas isoenergetica e isoproteícamente se utilizó melaza y urea a diferentes raciones en los tres tratamientos. Además de los mencionado anteriormente la dieta incluyó en todos los tratamientos 10 kg King Grass/día, agua y pastoreo a base de Estrella Africana (Cynodon nlemfluensis) a libre consumo. Los residuos orgánicos presentaron contenidos nutricionales con valores de de PC (9.31%), MS (83,46%), FND (47.17%), FAD (28.45%), EE (14.24%), Lignina (3.93%) CE, (6.57%), EM (2.85 Mcal/kg) y ENL (1.81 Mcal/kg). La composición bromatológica de la leche no presentó diferencias significativas entre los tratamientos, mientras que la producción de leche presentó diferencias significativas entre los tratamientos con inclusión de RO. Además, tomando en cuenta el costo de suplementación por kg de leche se nota una disminución económica a favor del T15; por lo cual, esta alternativa ofrece una viabilidad tanto económica como productiva, en la cual se puede dar un uso eficiente a estos materiales produciendo un alimento de calidad a un menor costo.
  • Ítem
    Propuesta técnica-económica para la optimización de los procesos industriales de la miel de abeja, en una microplanta apícola ubicada en San Francisco de Piedades Sur de San Ramón
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2022) Orozco Cárdenas, Luis Antonio; Arboleda Julio, Esteban
    La miel de abeja es un producto alimenticio a nivel nacional e internacional con importantes funciones y cualidades por lo cual se debe tomar en cuenta la aplicación de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y los Procedimientos Operacionales Estándar de Sanitización (POES) como herramientas indispensables de la implementación de sistemas de aseguramiento de la calidad durante su producción, cosecha, procesamiento, almacenamiento y distribución para propiciar un marco de referencia para los pequeños y medianos apicultores. Por lo cual el desarrollo del documento se realizó bajo el concepto teórico-práctico dirigido al planteamiento, diagnóstico y diseño de una propuesta técnica-económica, para resolver un problema en concreto, con respecto a la optimización de los procesos técnicos-industriales en la microplanta del apicultor Enoc Fernández Zamora, ubicada en Piedades Sur de San Ramón de Alajuela, donde se presento la necesidad de diseñar una propuesta enfocada en el mejoramiento de las planta envasadora de miel de abeja, con el objetivo de optimizar los procesos técnicos-industriales en el procesamiento y a su vez como una forma efectiva de lograr la satisfacción del cliente a través de un producto de calidad. La identificación del nivel técnico-económica que emplea la unidad apícola se generó por medio de un diagnóstico que permitió obtener la línea base de referencia bajo la legislación nacional referente a las regulaciones y requisitos sanitarios en el sector apícola, donde se describieron cualitativamente las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y los Procedimientos de Operación Estándar de Sanitización (POES), además del equipamiento, la infraestructura, y los procesos técnicos-industriales que se llevaron a cabo en la microplanta durante los años 2020 y 2021. Asimismo, para determinar las características técnicas e industriales óptimas en el procesamiento de la miel de abeja, se realizó por medio de matrices descriptivas utilizando la herramienta gerencial FODA y entrevistas abiertas a cada uno de los trabajadores del área industrial, para posteriormente compararse con la información investigada. También se analizaron e interpretaron aspectos económicos, considerando los indicadores financieros como el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) en un comportamiento de un periodo de cinco años, contemplando los beneficios o ingresos, la inversión requerida, los costos administrativos, costo de producción y costo de ventas, con el programa de hojas de cálculo “Excel”. Donde se obtuvieron valores positivos, sin embargo, se visualiza una necesidad de planificación y toma de decisiones del equipo de trabajo de la microempresa familiar, con el fin de realizar mejoras oportunas en las diversas áreas de producción que contribuyan a mantener o aumentar sus utilidades y sostenibilidad en el mercado a lo largo del tiempo.
  • Ítem
    Conformación de líneas promisorias de mutantes de arroz (Oryza sativa var. CR-5272) con tolerancia a condiciones de sequía en una población M2 obtenida por irradiación gamma
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Sáenz Cordero, Alexander Xavier; Orozco Rodríguez, Rafael Santiago
    El objetivo de esta investigación fue el de obtener plantas de arroz tolerantes al estrés hídrico a partir de una población segregante M2 de la variedad CR-5272 generada por irradiación gamma cobalto 60 (Co60). El estudio se dividió en dos fases, la fase I consistió en la determinación de la dosis letal media (DL50) de Polietilenglicol 8000 (PEG8000) en condiciones de laboratorio, la cual sería usada en el proceso de selección de mutantes promisorios tolerantes a estrés hídrico. Para ello, se utilizaron 11 tratamientos distribuidos al alzar correspondientes a potenciales osmóticos que iban desde los 0 MPa a los -1.0 MPa con tres repeticiones por tratamiento, donde se evaluaron tres variables: germinación, altura de la planta y longitud de la raíz, La fase II se basó en la selección de mutantes promisorios de arroz con tolerancia al estrés hídrico usando la DL50 de PEG8000 determinada en la fase I, para dicha selección se evaluaron los mutantes en las dos etapas de mayor sensibilidad al estrés hídrico, siendo estas la etapa vegetativa y la reproductiva. En esta fase, y en la primera selección (21 dds) se definieron tres tratamientos, tratamiento 1 (T1), semillas M2 de CR5272 irradiada con 300 Gy (10,000 semillas M2) en solución de PEG8000 con el potencial osmótico de -0.5 MPa, el tratamiento 2 (T2) de CR5272 (1000 semillas M0) sin irradiar en solución con el potencial osmótico de -0.5 MPa, y el tratamiento 3 (T3) con CR5272 (1000 semillas M0) sin irradiar en agua destilada. Los tratamientos se ubicaron en bandejas metálicas colocándose 14 días en una cámara de germinación y 7 días en un cuarto de crecimiento con un fotoperiodo de 16 horas de luz y 8 de oscuridad a una temperatura de 26oC. La segunda selección se realizó en condiciones de invernadero, en la cual las plantas obtenidas de los tres tratamientos de la primera selección se sembraron en potes con suelo estéril y se sumergieron en una piscina plástica llena de agua para mantener las plantas a Capacidad de Campo (CC), donde permanecieron hasta prefloración y así iniciar la segunda selección, para ello a los tratamientos T1 y T2 se les redujo la humedad de modo que permanecieran en un rango de 30-40% (-0.5MPa) durante un periodo de 27 días una vez transcurrido este tiempo estas plantas se volvieron a sumergir en la piscina para culminar con el llenado de granos hasta la cosecha. Durante este segundo periodo de estrés hídrico hasta a cosecha todas las plantas se evaluaron utilizando parámetros de rendimiento y el Sistema de Evaluación Estándar adoptado para el arroz (IRRI 1996). Como producto de la primera fase se logró determinar la DL50 de PEG8000 siendo esta de -0.5 MPa. En la fase II en la primera selección se rescataron 17 mutantes tolerantes a condiciones de estrés hídrico provenientes del tratamiento T1. Finalmente, en la segunda selección se rescataron cuatro mutantes que fueron los que mostraron un mejor comportamiento bajo condiciones de estrés hídrico cuando fueron comparados con el tratamiento testigo T3. Producto de este trabajo se destaca que la técnica de inducción de mutaciones usando radiaciones ionizantes, constituyen una herramienta valiosa para la obtención de mutantes tolerantes a la sequía en el cultivo del arroz en Costa Rica.
  • Ítem
    Efecto nematicida de extractos de Brugmansia suaveolens y Acnistus arborescens contra Radopholus similis en banano en Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Villalta Madrigal, Daniela; Peraza Padilla, Walter
    El cultivo del banano se considera de gran importancia a nivel mundial; no obstante, se ve afectado por diferentes plagas, entre ellas los nematodos, los cuales ocasionan pérdidas económicas. Evaluar extractos botánicos de plantas de Brugmansia suaveolens y Acnistus arborescens (Solanales: Solanaceae), para la determinación del efecto nematicida contra Radopholus similis, en plantaciones de banano (Musa sp.). El estudio se realizó en laboratorio de Nematología de la Escuela de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional (UNA), Costa Rica, en el 2021. Los extractos utilizados se obtuvieron de flores de reina de la noche (B. suaveolens) y hojas de güitite (A. arborescens). Se realizaron pruebas in vitro y se evaluó el efecto nematicida de los compuestos fitoquímicos (metabolitos) de cada planta a las 30 y 45 horas posteriores a la exposición del nematodo con el extracto. Se determinó que existen diferencias significativas para la interacción de los tiempos de lectura y los tratamientos (p<0.0004). En la primera lectura a las 30 h, los tratamientos con A. arborescens al 1,0 % (T1), (T2), 1.5 % (T2), (T3) y 2,0 % (T5), (T6), presentaron porcentajes de mortalidad del 23,0 - 26,0 - 28,0 - 31,0 - 32,0 y 32,0 % respectivamente. En la segunda lectura a las 45 h, hubo un aumento en el porcentaje de mortalidad de R. similis. El tratamiento T6 provocó la mayor mortalidad con un 54,0 %, seguido del T4, T2, T5 T3 y T1 con porcentajes del 48.5, 46,0 - 43,0 - 40,0 y 30,0 % respectivamente. El Testigo presentó porcentajes de mortalidad de 23,0 y 28,0 % a las 30 y 45 h. La combinación de ambos extractos no generó un efecto significativo respecto en el porcentaje de mortalidad. Tanto los extractos de B. suaveolens y A. arborescens poseen acción nematicida contra R. similis en diferentes concentraciones. Se determinó que el T6 a las 45 horas de su aplicación, presentó el mayor porcentaje de mortalidad de R. similis. Por su parte el T2, T4, T3 y T5 en la segunda lectura, mostraron un efecto nematicida similar. Al combinar los extractos (T7), no generó un efecto significativo respecto a la mortalidad del nematodo.
  • Ítem
    Uso de trampeo masivo con feromonas sexuales sintéticas para el manejo agroecológico de Plutella xylostella (linnaeus)(lepidoptera: plutellidae) en el cultivo del repollo (brassica oleracea l.), en el Cantón de Alvarado, Cartago, Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-05) Niño Narváez, Jorge Steven; Vargas Martínez, Alejandro
    La presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar la eficiencia y beneficio económico de dos tratamientos, el uso de feromonas sexuales sintéticas para el trampeo masivo complementario con aplicaciones de insecticidas para el manejo de la polilla del repollo (Plutella xylostella), esto en comparación con la aplicación de insecticidas aplicados regularmente a criterio del productor (tratamiento control). Se desarrolló en los distritos de Pacayas y Capellades ambos del cantón de Alvarado en la provincia de Cartago, Costa Rica. En cada tratamiento se utilizaron tres parcelas de repollo cada uno, todas con edades similares entre sí. En cada parcela se instalaron trampas con feromonas sexuales sintéticas para el monitoreo poblacional, contando con una densidad mayor en las parcelas con trampeo masivo. En ambos tratamientos se evaluó semanalmente el porcentaje de daño en las plantas y la cantidad de polillas capturadas en las trampas. Las evaluaciones se realizaron durante aproximadamente 12 semanas, a lo largo del ciclo productivo del cultivo. Diferentes tipos de factores influyeron en los resultados obtenidos, tales como la época del año, las prácticas agronómicas y culturales utilizadas por cada productor; incluso otros inconvenientes menores como volcamientos de trampas y problemas por pandemia que provocaron la no realización de muestreos durante dos semanas. El beneficio económico de los tratamientos se obtuvo mediante el cálculo de los costos de inversión por tratamiento y de la ganancia económica obtenida por la producción del repollo. Se obtuvo una mayor captura de polillas en el tratamiento control de 18.01 polillas/semana en comparación con el 12.99 de polillas/semana, capturadas en el tratamiento de trampeo masivo más no existió diferencia estadísticamente significativa entre tratamientos. En cuanto al daño observado en las plantas, el tratamiento con trampeo masivo obtuvo un 46.09% representando un menor porcentaje de daño en el total de plantas por unidad experimental, contra un 83.43% del tratamiento control, resultando una diferencia significativa entre tratamientos. En ambos tratamientos se presentó un aumento gradual paralelamente al desarrollo de las plantas, tanto para la captura como para el porcentaje de daño. La época en que se realizó la investigación permitió tener una afectación de las polillas relativamente controlada, pues a pesar de estar presentes durante todo el año, las condiciones climáticas favorecieron una menor presencia, en comparación con la época seca donde la proliferación de la plaga es mayor. En lo que respecta al ámbito económico, el tratamiento con trampeo masivo resultó ser menos costoso además obtuvo mejores tasas de productividad por hectárea.
  • Ítem
    Selección de mutantes de arroz (Oryza sativa) con tolerancia a salinidad obtenidos por radiación gamma
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Fernández Acuña, Alexis Ángel; Orozco Rodríguez, Rafael
    Esta investigación tuvo como objetivo aprovechar la variabilidad genética inducida por la radiación gamma cobalto 60 (Co60) en el cultivo del arroz, para seleccionar mutantes con tolerancia a la salinidad. Se utilizó 1,5 kg semillas de arroz de la variedad CR5272 irradiadas a una dosis de 400 Gy y se multiplicó para obtener la generación M2 en condiciones de campo. Se valoró la susceptibilidad a la salinidad (NaCl) de esta variedad mediante la determinación de la dosis letal media (DL50) usando valores de conductividad eléctrica (CE) de 2 a 20 dS/m (deciSiemens por metro) con incrementos de dos unidades entre cada valor. Para ello se utilizó el cultivo hidropónico, utilizando la solución nutritiva descrita por Yoshida et al. (1976), para el crecimiento de plantas de arroz. En campo se logró cosechar 14 Kg de semilla M2. En invernadero se determinó que la DL50 del factor de estrés salino (factor de selección) corresponde a 11.75 dS/m. No obstante, se usó 14 dS/m como factor de estrés debido a que esta dosis fue más eficiente para discriminar mutantes tolerantes de los susceptibles al compararse con la de 11.75 dS/m. Una vez obtenida la semilla M2 (14 kg) en campo y definido el nivel de estrés salino a ser aplicado a la población segregante se tomaron 9450 semillas M2 y se sembraron en invernadero en el sistema hidropónico, al cual se le adicionó la solución nutritiva ya descrita salinizada a 14 dS/m de CE desde la germinación hasta los 21 días de edad. En esta primera fase se seleccionaron 30 mutantes, los cuales fueron trasplantados a un medio sin sal usando el mismo sistema hidropónico para que continuaran su crecimiento hasta la etapa de prefloración. En la cual fueron sometidas nuevamente al factor de estrés durante 25 días. En esta segunda evaluación sobrevivieron ocho mutantes promisorios de los cuales se recuperó semilla para ser incrementada. A lo largo de todo el ciclo fenológico del cultivo se evaluaron diferentes variables agronómicas con el fin de describir a los mutantes promisorios. Esta investigación demostró que la técnica de inducción de mutaciones usando irradiaciones gamma Co60 es capaz de generar mutantes promisorios con tolerancia a salinidad, los cuales pueden ser usados en la obtención de nuevas variedades que contribuyan a enfrentar el avance de la salinización de los suelos de Costa Rica.
  • Ítem
    Determinación del potencial de una casa de sombra para la producción de tres hortalizas de hoja en El Águila de Pejibaye de Pérez Zeledón
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-10) Mora Fernández, Cindy; Arguello Delgado, Félix
    La agricultura se puede definir como el arte de cultivar la tierra y corresponde a una actividad que contempla cultivar el suelo, el desarrollo para la producción y la recolección de la cosecha; existen diferentes modalidades de producción, entre ellos está la producción bajo ambientes protegidos el cual permite aumentar al máximo la capacidad de producción de un cultivo, optimizando el ambiente, el manejo de la planta, el riego, la nutrición y la sanidad desde la germinación hasta la cosecha. Para esta investigación se planteó el objetivo de evaluar variables climáticas en la producción de tres hortalizas de hoja bajo condiciones de una casa sombra utilizando parámetros morfo fisiológicos y determinar el efecto de las condiciones climáticas internas sobre el rendimiento, en El Águila de Pejibaye de Pérez Zeledón. Se establecieron mini parcelas para la siembra por trasplante de culantro (var. Griffaton), lechuga (var. Bergam¨s Green) y apio (var. Triunf) en lo interno de la casa sombra y externo de la casa sombra y en la época seca y en la época lluviosa; se llevó un registro de los datos climáticos en lo interno y externo de la casa sombra, el manejo de las mini parcelas se realizó de forma cultural, biológico y químico, a todas las hortalizas después de la cosecha se le analizaron los valores de calidad, tamaño (cm) y peso (gr). Ambientalmente se determinó que la temperatura, luz y humedad incidentes interna y externamente de la casa sombra fueron favorables para el desarrollo de las hortalizas estudiadas y que la calidad de las tres hortalizas estudias se vio afectada principalmente en la época lluviosa y cuando se cultivaron en el exterior de la casa sombra, sin embargo, esta afectación no incidió directamente en la calidad del producto final, además indiferentemente de lugar y época de siembra en las tres hortalizas estudiadas los valores de altura y peso final no fueron afectados cuando se determinó calidad de venta.
  • Ítem
    Emisiones de gases de efecto invernadero en una plantación de café (Coffea arabica) con y sin sombra de moringa (Moringa oleífera) bajo fertilización orgánica y mineral en la Finca Experimental Santa Lucía en Barva de Heredia
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-11) Espinoza Ballestero, Diana; Herrera Murillo, Jorge
    Se realizó una comparación de las emisiones de gases de efecto invernadero asociados a dos patrones de fertilización (orgánica y mineral) en una plantación de café (Coffea arabica) variedad Obatá con y sin sombra de Moringa (Moringa oleifera) en la Finca Experimental Santa Lucía en Barva de Heredia, Costa Rica. Para cada uno de los tratamientos T1: con sombra, fertilización orgánica, T2: con sombra fertilización mineral, T3: sin sombra, fertilización orgánica, T4: sin sombra, fertilización mineral se midieron los flujos de emisión de tres diferentes gases: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O). En el año 2018 se realizaron tres fertilizaciones (mineral y orgánica) y cada vez que se fertilizo se realizo muestreo de gases de efecto invernadero con la técnica de cámaras cerradas para su posterior análisis por cromatografía de gases. Las tomas de muestras de gases se realizaron durante las tres fertilizaciones anuales, a los días 0, 5, 15 y 30 posteriores a la aplicación. Para cada muestra, se extrajeron submuestras de gases de la cámara al minuto 0, 10, 20 y 30 minutos después de colocada la cámara. Además se hizo una relación de la emisión con variables climáticas como la temperatura, la humedad y la precipitación. Se obtuvieron comportamientos distintos para cada gas. La relación de la sombra con las emisiones de los gases fue baja. Al comparar los diferentes tipos de fertilizaciones, las emisiones fueron superiores en tratamientos sometidos a fertilizantes orgánicos respecto a las de la fertilización mineral. Únicamente las emisiones de dióxido de carbono, correlacionaron con factores climáticos, registrando una mayor emisión con el incremento de la temperatura.
  • Ítem
    Identificación morfológica, morfométrica y molecular de especies de Helicotylenchus (Tylenchida: Hoplolaimidae) asociadas a seis cultivos en Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Rodríguez Cubero, Melissa; Peraza Padilla, Wálter
    Los nematodos fitoparásitos son patógenos pero sus interacciones con otros agentes causantes de enfermedades dificultan medir su verdadero impacto en el rendimiento de los cultivos y su estimativo a gran escala. En este sentido, la correcta identificación de especies se vuelve una tarea importante para determinar a cuáles cultivos pueden estar asociadas y su potencial daño. El objetivo del presente estudio fue identificar especies del nematodo Helicotylenchus asociadas a los cultivos de piña en San Carlos, Alajuela; cítricos en Los Chiles, Alajuela; Uva en Santa Ana, San José; plátano en Talamanca, Limón; banano en Jicaral, Puntarenas y arroz en Paso Canoas, Puntarenas. Se realizaron estudios morfológicos, morfométricos y moleculares. Se llevaron a cabo un total de 3000 mediciones morfométricas, que facilitó la estadística descriptiva de cada población de nematodos. Se tomó un total de 2500 microfotografías de hembras y machos que permitieron discriminar entre las especies de Helicotylenchus asociadas a los cultivos muestreados. Por medio de la reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) se amplificó el dominio D2-D3 de la región 28S del ADN ribosomal (ADNr) con los cebadores D2A (5’-ACAAGTACCGTGAGGGAAAGTTG-3’) y D3B (5’-TCGGAAGGAACCAGCTACTA-3’). Asimismo, se amplificó la región ITS entre los genes ribosomales nucleares con los cebadores TW81 (5’-GTTTCCGTAGGTGAACCTGC-3’) y AB28 (5’-ACGAGCCGAGTGATCCACCG-3’). Los productos de PCR se purificaron previos a la secuenciación y cada secuencia, se comparó con otras reportadas para especies de Helicotylenchus depositadas en el GenBank®. Se calcularon los porcentajes de similitud y divergencia entre ellas. Para los análisis filogenéticos se utilizaron las secuencias de las regiones 28S e ITS del ADNr de las diferentes especies de Helicotylenchus reportadas en el GenBank®. Se establecieron relaciones filogenéticas entre las especies identificadas a partir de los tres marcadores moleculares utilizando el método de Inferencia Bayesiana (IB). La información molecular se comparó con la morfológica y morfométrica para obtener una correcta identificación de la especie encontrada en cada cultivo. La especie Helicotylenchus dihystera, se encontró asociada a plantaciones de piña, cítricos, plátano y uva. Por su parte, la especie H. multicinctus se identificó en asocio al cultivo de banano. En el caso del cultivo del arroz no fue posible identificar la especie asociada, por lo que será necesario utilizar molecularmente otras regiones conservadas del ADN que permitan suministrar más información. Las secuencias obtenidas para H. dihystera presentaron un 99% de similitud con accesiones correspondientes a esta especie reportadas en los cultivos de morera y ñame en China y a Camellia sp. en Birmania. En cuanto a las secuencias de la especie H. multicinctus, estas mostraron un 99% de similitud con accesiones correspondientes a esta especie, encontradas en el cultivo de Musa paradisiaca en China y cacao en Sudáfrica. En el caso de la población de Helicotylenchus presente en el cultivo de arroz, el análisis de la amplificación del dominio D2-D3 de la región 28S del ADN ribosomal (ADNr) mostró resultados porcentuales de similitud de 96% con accesiones correspondientes a la especie H. caudatus, por debajo de los necesarios para poder confirmar a cuál especie pertenecía. El árbol filogenético correspondiente al análisis de las secuencias de la región ITS mostró a H. dihystera agrupando con accesiones encontradas en Japón. Además, la secuencia de la especie H. multicinctus agrupó con una accesión reportada en China. La correcta descripción de especies representa un método importante para la generación de información científica que permita llevar a cabo registros de plagas y hospederos, su localización y el impacto en el rendimiento de las plantaciones. De esta forma, se logra contar con suficiente información para ser utilizada en el desarrollo de programas cuarentenarios y estrategias de combate.
  • Ítem
    Efecto de tres abonos orgánicos y Pseudomonas fluorescens incorporados al suelo sobre variables agronómicas en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L.) en condiciones de invernadero en Barva, Heredia
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-10) Mora Mata, Jhonson Jesús; Rojas Vargas, Julián
    Este estudio evaluó el efecto de abonos orgánicos y Pseudomonas fluorescens incorporados al suelo sobre parámetros de desarrollo, producción y calidad del cultivo de tomate. La investigación se desarrolló bajo condiciones de invernadero en la Finca Experimental Santa Lucía (FESL), Heredia, Costa Rica. Se evaluó el efecto de diez tratamientos con 8 repeticiones en un diseño completamente al azar (DCA) compuestos por mezclas de suelo andisol en combinación con abonos orgánicos al 20% de lombricompost (FESL), bocashi (Coopebrisas), compost (UNA Campus Sostenible), además, fertilizante inorgánico y una bacteria promotora de crecimiento vegetal (P. fluorescens cepa: mog05) obtenida del laboratorio del Dr. Obregón. Se evaluaron variables de desarrollo (altura, número de hojas y número de flores), productividad (número de racimos, número de tomates y peso del fruto) y calidad (°Brix, pH, dureza, pérdida de masa por actividad fisiológica, calibre, pérdida agrícola y contenido nutricional). Las plantas fertilizadas con abonos orgánicos e inoculados con P. fluorescens presentaron un mejor desarrollo, productividad, mayor dureza y calibre de fruto en comparación con los tratamientos inorgánicos. Las plantas manejadas con fertilizantes inorgánicos presentaron mayor °Brix y pH más ácido. En conclusión, la fertilización con lombricompost al 20% y la inoculación con P. fluorescens aumentó parámetros de desarrollo, rendimiento. ha, dureza del fruto, así como una mayor vida en anaquel, mayor calibre y una baja pérdida agrícola. Por lo tanto, es una alternativa orgánica para favorecer la producción sostenible en el cultivo de tomate.
  • Ítem
    Evaluación de la capacidad antagónica in vitro de aislamientos nativos de trichoderma spp. sobre fusarium solani, causante de la pudrición del tronco de aralia fabian (polyscias scuterallia), aisladas en la zona de La Tigra de San Carlos
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-05) Araya Rojas, Leonel Adelso; Orozco Cayasso, Steffany
    Fusarium solani (Mart.) es un hongo patógeno que afecta muchas plantas de interés comercial en todo el mundo. Este organismo es la principal enfermedad en poscosecha de la planta ornamental Polyscia scuterallia (Burm.f.). El método de combate común es el uso de fungicidas sintéticos, careciendo de efectos deseados en los niveles de severidad, superando el umbral económico. Tichoderma ssp. son microorganismos con potencial antagonista en hongos de importancia económica como F. solani, lo cual sería una alternativa de combate para esta enfermedad. Aislamientos nativos de Trichoderma spp. procedentes de áreas de bosque, cultivo y de descanso en la Tigra, San Carlos, fueron utilizados para evaluar la capacidad antagónica contra Fusarium solani, causante de la pudrición vascular da planta ornamental Polyscia scuterallia. Quince aislados de Trichoderma spp. fueron estudiados utilizando la técnica de competencia dual, midiendo la capacidad antagonista por competencia de sustrato, basándose en los postulados de Bell et al. (1987) y crecimiento radial (CR), así como por el porcentaje de inhibición de crecimiento (PIC) sobre F. solani. Los mayores valores de antagonismo de Trichoderma spp. en F. solani fueron dados por los aislados B7 y T3 con inhibición de crecimiento de F. solani de 55,6% y 67,1% de exposición con un crecimiento radial de 8,5 y 9 cm. Estos aislamientos colonizaron y redujeron el crecimiento de F. solani y se consideraron antagonistas de categoría I (según Bell), después de 96 h de exposición. Aislamientos de Trichoderma spp. presentaron potencial para el control biológico de F. solani, destacando B7 y T3 que compiten por la inhibición del sustrato y el crecimiento con este patógeno.