Logotipo del repositorio
 

Trabajos Finales de Graduación

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14814

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 115
  • Ítem
    Análisis de la problemática del relevo generacional en el sector cañero entre los años 2016 al 2020: las pequeñas y medianas personas productoras de caña de azúcar del cantón Carrillo en Guanacaste, Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Valenciano Ulate, Enrique; Valverde Rojas , Jaime
    El proyecto consistió en desarrollar una investigación de enfoque cualitativo de tipo exploratoria y descriptiva sobre el fenómeno del relevo generacional en el sector cañero costarricense. Se focalizó en las pequeñas y medianas personas productoras del cantón Carrillo en Guanacaste. La iniciativa de investigación nace al observar, en este sector, procesos debilitados o ausentes de relevo generacional, personas productoras de avanzada edad, poca participación de personas jóvenes, pérdidas de áreas del cultivo de caña y reducciones importante en las entregas en las zafras.
  • Ítem
    ANÁLISIS DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD INDÍGENA DE PATH YU´ EN EL PROYECTO GANADERO DEL PROGRAMA IPDR, EN LA VEREDA LA UNIÓN, CORREGIMIENTO DE LA CAPILLA, MUNICIPIO DE CAJIBÍO, REPÚBLICA DE COLOMBIA, DURANTE EL PERÍODO 2013 – 2016
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Varona Arce, Julián; Cruz Meléndez, Carlos
    La investigación hace una reflexión crítica de la gestión de las políticas públicas dentro de los programas de desarrollo rural realizados por el gobierno de Colombia e implementados por el INCODER, “Instituto Colombiano de Desarrollo Rural”, mediante el accionar del Programa IPDR, “Implementación de Proyectos de Desarrollo Rural”. En particular y como un estudio de caso, se investiga un proyecto ganadero dirigido a la comunidad indígena de Path Yu´. Se trata de una población de 93 familias, las cuales fueron víctimas de desplazamiento forzado debido a un fenómeno natural conocido como la avalancha del río Páez en 1994, que ocasionó el posterior reasentamiento en el municipio de Cajibío, en territorios adquiridos por la Corporación Nasa Kiwe, la cual fue creada precisamente para atender esta emergencia. El trabajo de investigación se realizó en la comunidad Nasa de Path Yu´, durante el periodo comprendido entre los años 2013 al 2016, ubicada en la vereda la Unión, corregimiento de la Capilla, municipio de Cajibío, a cuarenta kilómetros de Popayán, capital del departamento del Cauca, República de Colombia.
  • Ítem
    IDENTIDADES Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA DE LAS PERSONAS JÓVENES EN LAGUNILLAS DE GARABITO, PUNTARENAS, COSTA RICA. UN ANÁLISIS A TRAVÉS DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES.
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) VARGAS CHAVES, PAMELA; Picado Umaña, Wilson
    La presente investigación aborda el análisis de la expresión de las identidades de las personas jóvenes de la comunidad de Lagunillas del cantón de Garabito de la provincia de Puntarenas en el Pacífico Central de Costa Rica, la cual se ve afectada por las relaciones de género, intra e intergeneracionales, cuyo fin será identificar las barreras y oportunidades para la participación protagónica de las personas jóvenes en el proceso de desarrollo del territorio rural.
  • Ítem
    RETOS Y DESAFÍOS DE LOS JÓVENES DE LA COMUNIDAD INDÍGENA DE SAN FRANCISCO DE BISHUD, CHIMBORAZO, ECUADOR, PARA SU INSERCIÓN SOCIAL, POLÍTICA Y ECONÓMICA EN EL DESARROLLO RURAL DE SU TERRITORIO
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) TORRES GALLARDO, JOSÉ DAVID; Soto Padilla, Carlos
    El presente estudio responde al reconocimiento de la importancia que tienen los y las jóvenes rurales en la toma de decisiones para el desarrollo de sus territorios, así como de los retos y desafíos que enfrentan para su inserción social, política y económica. El presente estudio —de carácter inédito tanto para la comunidad como para el segmento poblacional seleccionado— se centra en entender y generar información sobre la realidad de los y las jóvenes de la comunidad indígena de San Francisco de Bishud, ubicada en la sierra centro del Ecuador, en el cantón Guamote, parroquia Palmira. Busca identificar los principales retos y desafíos que estos jóvenes enfrentan para lograr su reconocimiento como actores importantes para el desarrollo de su territorio. Los resultados obtenidos ponen en evidencia la enorme riqueza cultural y capacidad productiva de los y las jóvenes para aportar al desarrollo de su comunidad
  • Ítem
    CONTRIBUCIÓN DEL MODELO COOPERATIVO EN EL DESARROLLO RURAL, ESTUDIO DE CASO DE LA COOPERATIVA MULTIACTIVA ALIANZA PARA EL AGRO – ALAGRO: BÚSQUEDA DE NUEVOS REFERENTES EN LA ASOCIATIVIDAD RURAL EN COLOMBIA
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) RÚA ORTEGA, VIVIANA; Alzate Cárdenas,, Martha del Socorro
    En esta investigación se analizó la contribución que hace el modelo cooperativo al desarrollo rural, a partir del estudio de caso de la Cooperativa Multiactiva Alagro ubicada en el Oriente Antioqueño – Colombia, en el periodo comprendido entre 2017 al 2020. El análisis se realizó con el punto de referencia de la Teoría Económica Comprensiva del profesor Chileno Luis Razeto Migliaro, en la cual se incluyen seis factores que integran las organizaciones de economía social y solidaria: Factor Trabajo, Factor Tecnológico, Factor Medios Materiales, Factor Financiero o Medios de Pago, Factor Administrativo y Gerencial, y Factor Comunidad; este último como el principal, dado que este factor se enfoca en estimular la solidaridad, la cooperación y la cohesión social al interior de la empresa cooperativa, hasta tal punto que logra tener efectos positivos en la productividad de la misma.
  • Ítem
    ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO DE PROVEEDORES DE SERVICIOS AMBIENTALES DE FONAFIFO PARA EL DESARROLLO DE ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES (PSA) EN BIODIVERSIDAD, USANDO COMO REFERENTE LA RESERVA FORESTAL DE GOLFO DULCE, PENÍNSULA DE OSA, COSTA RICA
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) RODRÍGUEZ GARCÍA, MARÍA JOSÉ; Roldán Chacón,, Carmen
    La dimensión ambiental del desarrollo rural sostenible reconoce al ambiente como base de la vida y su incorporación en las estrategias de desarrollo surge de la necesidad de proteger los recursos naturales; por lo tanto, resulta fundamental recuperar aquellos que han sido degradados por el ser humano. En concordancia con esta visión, las metas AICHI del Convenio de Diversidad Biológica fueron diseñadas con base en un análisis de los beneficios que la naturaleza brinda al bienestar humano. Dichas metas se encuentran alineadas con los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas. Se proponen, entre otros aspectos, reducir las presiones que enfrenta la biodiversidad y promover la utilización sostenible de los recursos naturales. Para esta investigación, enfocada en el instrumento de pago por servicios ambientales, fueron consultados 57 proveedores de servicios ambientales, de fincas ubicadas dentro de la Reserva Foresta Golfo Dulce, con el fin de generar conocimiento para un esquema de pago diferenciado. El sitio de la investigación fue seleccionado debido a su gran riqueza biológica, endemismo y por ser parte de un área que alberga el 2.5 % de la diversidad biológica registrada en el planeta.
  • Ítem
    DESARROLLO ALTERNATIVO ENDÓGENO: UNA APROXIMACIÓN AL PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL INTEGRAL COMUNITARIO PROMOVIDO POR EL INMOLADO SACERDOTE ALCIDES JIMÉNEZ EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CAICEDO, DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO, COLOMBIA
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) PERILLA JIMÉNEZ, LUIS FERNANDO; Mantilla Figueroa, Laura Beatriz
    En la presente investigación observaremos el caso singular de la localidad de Puerto Caicedo, que por décadas ha estado inmersa entre los cultivos de uso ilícito y el conflicto interno armado colombiano, lo cual le ha significado una significativa degradación no solo de su bioma amazónico, sino también de su tejido social. Se recurrió a la metodología de investigación cualitativa con enfoque histórico-hermenéutico interpretativo, adoptando dos métodos de investigación como el biográfico-narrativo y el estudio de caso. Se logró determinar que las comunidades rurales vulnerables inmersas dentro de territorios afectados por los cultivos de uso ilícito sí pueden optar por otro tipo de desarrollo diferente al que el entorno y el contexto les ofrecen, siempre y cuando posean una sólida estructura de principios y valores, que les permita decirle no a las actividades ilícitas y que además cuenten con mecanismos de acción participativa y desarrollo rural como el Programa de Desarrollo Rural Integral Comunitario
  • Ítem
    Fortalecimiento en la Gestión del Desarrollo Local Participativo Mediante Aportes Teóricos Metodológicos para el Manejo de Áreas Protegidas: Estudio de Caso “Asociación Frutícola Amigos de San Isidro”, en el Parque Natural Regional Serranía De Las Minas, La Argentina - Huila – Colombia
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-07-03) Medina Chávarro, Sammy; Loaiza Cárdenas,, Jorge
    El presente estudio se orienta en el análisis de aspectos socioeconómicos, productivos y ambientales, de un grupo de productores de frutales de clima frio que directa o indirectamente se asientan sobre un área protegida ubicados en el municipio de La Argentina el cual se encuentra situado al sur occidente del Departamento del Huila, sobre las estribaciones de la Serranía de Las Minas, en la Cordillera Central (Alcaldía de La Argentina - Huila, s.f).
  • Ítem
    LA CRISIS DE LA INDUSTRIA DEL TÉ, EN EL CENTRO POBLADO AMAYBAMBA DEL DISTRITO HUAYOPATA, PROVINCIA LA CONVENCIÓN, REGIÓN CUSCO, PERÚ, DURANTE EL PERÍODO 2000 – 2022
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) LÓPEZ CHINCHILLA, MARÍA ARACELYS; Núñez Solís, María del Milagro
    En esta investigación se estudió la crisis acaecida por el fracaso de la industria tealera y su impacto en la cadena productiva del té, en sus actores y en el entorno. Específicamente, en el centro poblado Amaybamba, del distrito Huayopata, provincia La Convención, región Cusco. Aquí se concentra una cantidad significativa de tealeros y una fábrica de té, activa. La finalidad, fue dar respuestas a las siguientes preguntas; ¿Cómo se ha visto afectada la cadena productiva y el ecosistema donde esta actividad se desarrolla? ¿Qué situación económica vive la comunidad y las personas que hacen vida en esta? ¿Cuál es la situación social de la comunidad y de sus organizaciones?. Los resultados, dieron a conocer que la cadena productiva del té, aún después de dos décadas, no se ha recuperado tras la crisis, por el contrario, la producción de la hoja actualmente es significativamente menor a años anteriores. Como consecuencia, existen teales en abandono, suspensión de las practicas agronómicas, sustitución de cultivos y otros usos de las plantaciones de té.
  • Ítem
    La participación en los espacios socioproductivos desde una perspectiva de género de la Asociación Gremial de Productores Acuícolas y Agrícolas de Silvia (Apropesca), en el municipio de Silvia – Cauca, Colombia
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-11) Hurtado Chantre, Concepción; Rojas Carballo, Fabio
    Se encontró que en cuanto a los roles los hombres están vinculados a lo productivo y más directamente con las actividades de comercialización externa a la unidad productiva, mientras que la mujer a pesar de que juega un papel muy importante en la producción agropecuaria, tiene poca participación en la planeación de siembras e inversiones y en la actividad comercial, además, tiene asignado tareas reproductivas, alineado a esto se evidencia una tendencia de los hombres a tener un beneficio económico y enfocarlo al mejoramiento de la estación, a la reinversión en la unidad productiva, mientras que la rentabilidad la designan a la educación de los hijos, por su parte, las mujeres perciben beneficios relacionados con la alimentación de la familia y el tener un recurso cuando hay rentabilidad, para el mejoramiento de la vivienda y finalmente en términos de tomas de decisiones pese a que se encuentren en los mismos niveles de acuerdo con la escalera de Hambleton y Hogget (1994), los hombres tienen una mayor proporción en la asamblea, además que históricamente en la organización han ejercido un rol del liderazgo en proceso de participación, como miembros de la asamblea y de la junta directiva desde su formalización empresarial.
  • Ítem
    Factores de éxito en la comunidad de Salinas de Guaranda, Bolívar Ecuador, que han permitido la sostenibilidad de emprendimientos comunitarios y distintas estrategias hacia un desarrollo rural inclusivo e integral.
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) Heredia, Ángel Humberto; Rubí, , Julián
    Esta investigación sistematiza e identifica los factores de éxitos, como la participación comunitaria en los proyectos más relevantes del desarrollo socioeconómicos sostenible, de la comunidad de Salinas de Guaranda, mediante el desarrollo de los programas de ayuda a la comunidad por el Estado como por las ONGs Nacionales e Internacionales, Esto ha permitido alcanzar el éxito en cada una de sus iniciativas que perduran en el tiempo, identificando el grado de con la participación de la comunidad con sus conocimientos, sus experiencias y su trabajo; de la transformación política, económica social y cultural de la comunidad a través de un proceso de planeación participativa del territorio, buscando el empoderamiento de la comunidad, como gestora y actora de su propio desarrollo.
  • Ítem
    Una mirada a las causas migratorias de los jóvenes rurales del municipio de Victoria en el departamento de Caldas, Colombia
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Cuellar Avilez, Ebelyn; Rojas Carballo, Fabio
    Esta investigación se llevó a cabo en la zona rural de Victoria caldas, con jóvenes migrantes y no migrantes de 14 a 28 años, padres de familia, docentes, ciudadanos, líderes y funcionarios públicos; la metodología utilizada, partió de un enfoque cualitativo, a través de talleres, entrevista a profundidad, dibujos, la observación de los participantes en su entorno. Para el 100% de los jóvenes, el campo no genera oportunidades para mejorar su calidad de vida, la actividad de agricultor o de ser jornalero, no es una actividad que sea bien remunerada, se trabaja mucho y se percibe muy poco.
  • Ítem
    SITUACIÓN DE LA TENENCIA DE LA TIERRA EN LA HACIENDA MIRAVALLES Y SUS EFECTOS EN EL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE CON ENFOQUE TERRITORIAL, GUANACASTE, COSTA RICA, 2022.
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) CUBERO LI, JUAN CARLOS; Camacho López,, Lynette
    Esta investigación tiene como objetivos propuestos, conocer los efectos de la falta de regularización de tierras por parte del INDER, así como las consecuencias en el desarrollo rural sostenible con enfoque territorial. Mediante los resultados obtenidos, podrían crearse mejoras o, bien, un modelo de atención a estas problemáticas territoriales en el país para poder identificar mejoras o un modelo de atención a estas problemáticas de tierras en el país. Asimismo, con los insumos obtenidos, plantear recomendaciones al INDER sobre las propuestas que permitan mantener una herramienta clara, precisa, eficiente, y debidamente actualizada, para una mejor toma de decisiones para el bien de las comunidades de HM y de la institucionalidad pública en general.
  • Ítem
    ANÁLISIS DE LOS FACTORES CRITICOS DE ÉXITO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL TURISMO COMUNITARIO EN DOS MANGAS, PROVINCIA DE SANTA ELENA, ECUADOR
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2019-07) Chóez Ortega, Miriam Cristina; Blanco Murillo,, Marvin
    Esta investigación cualitativa de tipo analítica tuvo como fin, determinar los factores críticos de éxito en Dos Mangas mediante el método Delphi con el objetivo de proporcionar algunos criterios de planificación para el cabildo comunal y mejorar la gestión comunitaria del turismo. Entre los factores críticos de éxito detectados se encuentran los recursos tecnológicos, las capacitaciones, el empoderamiento, la planificación, la autogestión, entre otros que coinciden con los problemas de gestión observados en el turismo comunitario. El factor asociatividad obtuvo menor peso que el factor articulación de actores políticos, lo que podría significar una actitud de aislamiento bajo la justificación del carácter comunitario de la actividad y la falta de comprensión sobre la importancia del trabajo en red para generar oportunidades.
  • Ítem
    TENSIONES ENTRE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO: UN ESTUDIO DE CASO SOBRE LA VIABILIDAD DE INICIATIVAS DE DESARROLLO EN EL PARQUE NACIONAL NATURAL ALTO FRAGUA INDI WASI, UBICADO EN EL DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ (COLOMBIA)
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) RIVERA ÁLVAREZ, ALEXANDER; Ávila Cerón,, Carlos Alberto
    La presente investigación indaga sobre la mirada que, desde las comunidades, la institucionalidad del Gobierno nacional con competencias misionales, expertos académicos y representantes de la cooperación internacional tienen, sobre la problemática territorial y las posibles acciones que se deberían desarrollar y que representan miradas que se contrastan para identificar puntos comunes y divergentes sobre una problemática común. Se logran encontrar puntos comunes sobre acciones estratégicas como la implementación de iniciativas que entienden el bosque como un activo productivo que puede generar réditos económicos sin degradar los ecosistemas locales, los cuales se deberían implementar con un enfoque participativo e incluyente que ponga a las comunidades y a las personas como protagonistas de la generación de soluciones.
  • Ítem
    Caracterización morfológica y molecular de nematodos anillados (Nematoda: Criconematidae) de Costa Rica: dos nuevas especies descritas
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Aráuz Badilla, Jefferson; Peraza Padilla, Walter
    Los nematodos parásitos de las plantas son organismos con importantes repercusiones económicas en los cultivos agrícolas. Entre ellos, la familia Criconematidae es considerada una plaga potencial debido a su fuerte estilete en sus piezas bucales y a su distribución mundial. En Costa Rica, existen varios reportes de nematodos anilladores asociados a diferentes especies de plantas, sin embargo, no existen estudios moleculares de las especies presentes en el país. El objetivo de este estudio fue identificar nematodos de la familia Criconematidae, utilizando métodos morfológicos y moleculares para contribuir al conocimiento de estos organismos. Se recolectaron muestras de suelo de cacao, caña de azúcar, pastos y áreas naturales de cinco provincias. Se realizó un estudio morfológico utilizando un conjunto de medidas, porcentajes y ratios para diferenciar las especies de nematodos anillados. El análisis molecular incluyó la amplificación de las regiones 28S dominio D2D3, 18S, ITS y COI, lo que permitió el análisis filogenético entre las especies identificadas en este estudio y las depositadas en GenBank. Se identificaron cuatro especies de nematodos anulares, incluidas dos especies recién descubiertas que se describen por primera vez en este estudio. Se identificaron Mesocriconema onoense y Mesocriconema costarricense n. sp. en zonas naturales, Mesocriconema paraonoense n. sp. en plantaciones de cacao y caña de azúcar, y Mesocriconema sphaerocephalum en pastos. Esta investigación reporta la primera caracterización morfológica y molecular de nematodos pertenecientes a la familia Criconematidae en Costa Rica.
  • Ítem
    Producción, calidad bromatológica y análisis económico de la leche de cabras suplementadas con Tithonia diversifolia Hemsl. A Gray
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Rodríguez Segura, José Alexander; Castillo Umaña, Miguel Ángel
    Se evaluó el efecto de la suplementación con T. diversifolia como sustituto parcial del alimento balanceado sobre los indicadores productivos, económicos y de composición bromatológica de la leche de cabras. La investigación se realizó en las instalaciones del Programa de Producción Sostenible de Rumiantes Menores, ubicado en la finca Experimental Santa Lucía de la Universidad Nacional de Costa Rica. Se utilizaron 6 cabras adultas de la raza Saanen en un diseño de cuadrado latino 3x3, replicado en 2 cuadrados y balanceado para los efectos residuales. Los animales se alimentaron con una dieta base de Pennisetum purpureum, melaza, minerales y semolina de arroz. Se evaluaron tres tratamientos: T0 (P. purpureum +1,04 kg de materia seca (MS) de alimento balanceado (AB)); T25 (P. purpureum + 0,78 kg MS de AB + 0,25 kg MS de T. diversifolia), y T50 (P. purpureum +0.52 kg MS de AB + 0,45 kg MS de T. diversifolia). Se evaluó el consumo de materia seca (CMS), la producción de leche, la calidad bromatológica y los costos de la dieta. Se obtuvo un CMS de 1,58; 1,73 y 1,67 Kg en los tratamientos T0, T25 y T50, respectivamente. El T25 mostró la mejor respuesta productiva con 2,22 Kg Leche/día, y una síntesis porcentual de grasa de 4,34. El tratamiento T50 alcanzó los contenidos más altos en sólidos totales (ST), sólidos no grasos (SNG) y proteína, 12,39; 7,95 y 3,02 respectivamente; los costos necesarios para producir un Kg de leche variaron entre 22,3 y 24,2 centavos de dólar, donde T50 obtuvo un mejor desempeño económico.
  • Ítem
    Evaluación de soluciones nutritivas y cruces durante la etapa de hibridación de la caña de azúcar (Saccharum spp) en Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Carvajal Quesada, Juan Pablo; Orozco Rodríguez, Rafael
    El objetivo de esta investigación fue evaluar en la etapa de hibridación de la caña de azúcar tres soluciones nutritivas y dos cruzas con el fin de obtener una mayor cantidad de semilla botánica (fuzz). El ensayo se realizó bajo ambiente controlado en Dirección de Investigación y Extensión de la Caña de Azúcar (DIECA) perteneciente a la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA), ubicada en Santa Gertrudis Sur, Grecia Costa Rica. Se utilizaron seis tratamientos producto de la combinación de tres tipos de soluciones nutritivas a base de ácido sulfúrico, ácido nitroso y ácido sulfúrico en diferentes concentraciones denominadas como: Ecuador-Australia, México-Guatemala y Costa Rica y dos cruzas (LAICA 01-604 * RB 86-7515 y LAICA 08-390 * RB 86-7515). Las variables evaluadas fueron: días a cosecha, peso seco de la semilla botánica (fuzz) y producción de plántulas. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con arreglo factorial de tres soluciones nutritivas con dos cruzas, donde la unidad experimental fueron dos panículas femeninas y tres panículas masculinas con tres repeticiones por cruzamientos y por solución. Se realizó un análisis de varianza por medio del programa INFOSTAT y se aplicó la prueba de separación de medias por medio de la metodología DGC con un alfa de 0,05%. Para todas las variables analizadas la interacción cruce versus solución nutritiva no presentaron diferencias estadísticas significativas. El factor cruce produjo diferencias estadísticas significativas en las variables peso seco de la semilla y producción de plántulas. La cruza 2 con las variedades LAICA 08-390 x RB 86-7515 fue el de menor tiempo a cosecha con 27,83 días, aunque ninguno supero los 30 días. En lo que respecta a la producción de semilla el cruce 2 (LAICA 08-390 * RB 86-7515) obtuvo la mayor producción con 11,87 g contra un 5,97 del cruce 1 (LAICA 01-604 * RB 86-7515). El cruce 1 produjo 15,11 plántulas por gramo y el cruce 2 solo llego a 0,5 plántulas. En la variable peso seco de la semilla botánica la solución 3 (Costa Rica) obtuvo la mayor cantidad de semilla con 9,84 gramos y la solución 1 (Ecuador-Australia) con la de menor producción con 8,29 gramos. En la variable plántulas producidas en el efecto soluciones se encontró que la solución 3 (Costa Rica) presento la mayor cantidad de plántulas con 13,17 por gramo, seguida de la solución 1 (Ecuador-Australia) con 6,08 plántulas y la solución 2 (México Guatemala) con 4,17 plántulas. La solución nutritiva Costa Rica mostro una mayor producción de plantas por gramos de semilla, aunque su efecto no fue estadísticamente significativo no se descarta que en volúmenes mayores de producción de plántulas este valor sea representativo para los programas de mejoramiento genético en caña de azúcar. El cruzamiento LAICA 01-604 * RB 86-7515 presento valores positivos en relación con la producción de plantas por semilla producida, evidenciándose como un buen progenitor en programas de mejora que usa LAICA.
  • Ítem
    Aislamiento, identificación y evaluación in vitro de hongos nematófagos como posibles agentes de control biológico del nematodo barrenador Radopholus similis (Cobb, 1893) Thorne, 1949 en fincas bananeras de la región Huetar Atlántica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Ugalde Monge, Berlioth; Peraza Padilla, Wálter
    El uso de hongos nematófagos (HN) para el control biológico de nematodos es una alternativa para reducir el uso de productos químicos sintéticos en cultivos agrícolas importantes. Objetivo. Aislamiento e identificación de hongos HN presentes en muestras de suelo de plantaciones de banano de la región Huetar Atlántica. Materiales y métodos. El estudio se desarrolló entre mayo de 2021 y junio de 2023 a partir de muestras de suelo procedentes de cinco cantones de la región Huetar Atlántica de Costa Rica. Se analizaron diez muestras de suelo mediante el método de espolvoreado en placas con agar-agua para buscar estructuras de HN. Para la selección y purificación de hongos nematófagos se utilizaron placas Petri con papa dextrosa agar (PDA), identificando las estructuras morfológicas para el diagnóstico a nivel de género. Los hongos identificados morfológicamente se replicaron y se conservaron en una micoteca en viales con PDA y aceite mineral a 4 °C. De los hongos aislados y purificados se extrajo el ADN y mediante amplificación por PCR (Reacción de Cadena de la Polimerasa) y secuenciación bidireccional de diferentes regiones del genoma (ITS, TEF1-α, rpb2 y β-tubulina), se identificaron molecularmente. Resultados. Se aislaron e identificaron doce hongos, entre ellos Trichoderma asperellum, Penicillium steckii, Purpureocillium lilacinum, Fusarium oxysporum, Fusarium solani, Fusarium pseudocircinatum, y Talaromyces sp. Conclusión. La diversidad de hongos nematófagos encontrada en la Región Huetar Atlántica apunta hacia su potencial uso como agentes de control biológico.
  • Ítem
    Evaluación de Pseudomonas fluorescens, Bacillus subtilis y Streptomyces sp., como potenciales microorganismos solubilizadores de fósforo (P) en un suelo Andisol
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Borbón Valverde, Luis Felipe; Orozco Cayasso, Steffany
    Este estudio evaluó la solubilización de fósforo (P) de las bacterias Bacillus subtilis, Pseudomonas fluorescens y Streptomyces sp., pertenecientes a la empresa Laboratorio BIOMACA®, como potenciales microorganismos que permitan a las plantas disponer de una mayor cantidad de P asimilable. Se hicieron ensayos en condiciones in vitro: pruebas de antagonismo con la técnica de estría cruzada, para descartar incompatibilidad entre las bacterias; evaluación cualitativa de la capacidad solubilizadora de P a partir de roca fosfórica, con medio National Botanical Research Institute phosphate growth médium (NBRIP) sólido, mediante el cálculo y clasificación de índices de solubilización (IS); cuantificación de P solubilizado con el test de fosfato HI 38061 HANNA®; y detección de ácidos orgánicos mediante cromatografía en capa fina (CCF) con medio NBRIP líquido. Asimismo, se determinó la capacidad de las bacterias para solubilizar P en un suelo Andisol durante cinco meses, bajo condiciones de invernadero. Se aplicaron dos inoculaciones (los días 1° y 15° de cada mes), a una concentración de 1x108 UFC/ml-1 cada bacteria. Se analizó una vez al mes la cantidad de P disponible en el suelo con solución extractora KCl-OLSEN modificada, así como el pH mediante potenciometría en agua y cloruro de potasio (KCl). Las pruebas de estría cruzada evidenciaron que las bacterias fueron compatibles entre sí en las diferentes combinaciones. Con la evaluación cualitativa se demostró que las tres bacterias solubilizaron P a partir de roca fosfórica, ya que éstas formaron distintos halos de solubilización; <> (IS 5.85) y <> (IS 2.28) fueron los tratamientos con mayor y menor capacidad de solubilización, respectivamente. Con el análisis de cuantificación se encontró que las tres bacterias y sus co-inoculaciones también solubilizaron P en medio NBRIP líquido, acompañado de un descenso en el pH del medio; <> (16.13 mg/l P; pH 4.85) y <> (15.80 mg/l P; pH 4.74) fueron los tratamientos con mayor solubilización de P. Sin embargo, no se detectó la presencia de ácidos orgánicos liberados al medio en ningún día de evaluación. Por otro lado, los ensayos en condiciones de invernadero mostraron que ninguna inoculación o co-inoculación aumentó la cantidad de P disponible en el suelo. Se concluye que las bacterias tienen la capacidad de solubilizar P inorgánico a partir de roca fosfórica, y que este proceso podría atribuirse a otros mecanismos y no exclusivamente a la producción de ácidos orgánicos. Además, que éstas bacterias no solubilizaron P en el suelo, posiblemente por condiciones rizosféricas y características edafológicas propias del suelo Andisol evaluado.