Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14814
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Título
Mostrando 1 - 20 de 115
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aislamiento e identificación molecular de la bacteria Pasteuria penetrans en fincas bananeras comerciales de la región Caribe de Costa Rica, y su evaluación in vitro contra el nemátodo barrenador Radopholus similis (Thorne) y Meloidogyne Goeldi, 1892(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Agrarias, 2017) Oses Ramírez, Luis Carlos; Rodriguez Morales, AlejandroDetermina la presencia de Pasteuria penetrans en la región Caribe de Costa Rica, por medio de técnicas moleculares y analizar de forma preliminar, su potencial como agente de combate biológico de Radopholus similis, bajo condiciones de laboratorio. El experimento se realizó en las instalaciones del Centro de Control Biológico y Biología Molecular y en el Laboratio de Nematología, pertenecientes a l Dirección de Investigaciones agrícolas, de la Corporación bananera Nacional (CORBANA). La prospección de Pasteuria penetrans se realizó en la región caribeña de Costa Rica, entre los meses de enero y octubre del año 2014. Para ello se tomó muestras de suelo rizosférico, suelo extra rizosférico y raíz sana de banano, de 5 fincas bananeras comerciales, dos de ellas reportando la presencia de suelos supresores a R. similis. El muestreo incluyó además sitios aledaños a las fincas como bosques, tacotales y áreas en barbecho.Ítem Aislamiento y purificación parcial de enzimas microbianas de tipo lacasa, para la degradación de desechos de piña, banano y caña(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Agrarias, 2018) Valdés Díaz, Sandra; Villegas, LuisEvalua la actividad enzimática de la Lacasa producida por diferentes especies de hongos mediante fermentación en cultivo sumergido para su potencial uso a nivel industrial. El estudio se realizó en el Valle Central, Costa Rica. El análisis del índice de potencia (IP) de enzimas lacasas se realizò en un medio con ABTS emplenado diferentes cepas de hongos: Ganoderma sp, Trametes sp, Cyathus sp, Fusarium sp, Aspergillus sp y Tricoderma sp., este último como control positivo.Ítem Aislamiento, identificación y evaluación in vitro de hongos nematófagos como posibles agentes de control biológico del nematodo barrenador Radopholus similis (Cobb, 1893) Thorne, 1949 en fincas bananeras de la región Huetar Atlántica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Ugalde Monge, Berlioth; Peraza Padilla, WálterEl uso de hongos nematófagos (HN) para el control biológico de nematodos es una alternativa para reducir el uso de productos químicos sintéticos en cultivos agrícolas importantes. Objetivo. Aislamiento e identificación de hongos HN presentes en muestras de suelo de plantaciones de banano de la región Huetar Atlántica. Materiales y métodos. El estudio se desarrolló entre mayo de 2021 y junio de 2023 a partir de muestras de suelo procedentes de cinco cantones de la región Huetar Atlántica de Costa Rica. Se analizaron diez muestras de suelo mediante el método de espolvoreado en placas con agar-agua para buscar estructuras de HN. Para la selección y purificación de hongos nematófagos se utilizaron placas Petri con papa dextrosa agar (PDA), identificando las estructuras morfológicas para el diagnóstico a nivel de género. Los hongos identificados morfológicamente se replicaron y se conservaron en una micoteca en viales con PDA y aceite mineral a 4 °C. De los hongos aislados y purificados se extrajo el ADN y mediante amplificación por PCR (Reacción de Cadena de la Polimerasa) y secuenciación bidireccional de diferentes regiones del genoma (ITS, TEF1-α, rpb2 y β-tubulina), se identificaron molecularmente. Resultados. Se aislaron e identificaron doce hongos, entre ellos Trichoderma asperellum, Penicillium steckii, Purpureocillium lilacinum, Fusarium oxysporum, Fusarium solani, Fusarium pseudocircinatum, y Talaromyces sp. Conclusión. La diversidad de hongos nematófagos encontrada en la Región Huetar Atlántica apunta hacia su potencial uso como agentes de control biológico.Ítem Análisis de la iniciativa etnoturística de la Asociación para la defensa de los derechos indígenas Teribes de Térraba (Asodint), en el Sur de Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Agrarias, 2016) Sánchez Sánchez, TaniaEl presente trabajo analiza los procesos de gestión y desarrollo de la iniciativa etnoturística de la Asociación para la Defensa de los Derechos Indígenas Teribes de Térraba (Asodint), una de las organizaciones indígenas asentada en el Territorio Indígena de Térraba y busca ser un aporte al conocimiento del desarrollo comunitario a partir de la práctica del etnoturismo que articula elementos del uso de sus recursos naturales y culturales, redes y relaciones sociales y favorece la conservación del ambiente y la cultura, así como para la organización misma y para el Territorio Indígena de Térraba.Ítem Análisis de la problemática del relevo generacional en el sector cañero entre los años 2016 al 2020: las pequeñas y medianas personas productoras de caña de azúcar del cantón Carrillo en Guanacaste, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Valenciano Ulate, Enrique; Valverde Rojas , JaimeEl proyecto consistió en desarrollar una investigación de enfoque cualitativo de tipo exploratoria y descriptiva sobre el fenómeno del relevo generacional en el sector cañero costarricense. Se focalizó en las pequeñas y medianas personas productoras del cantón Carrillo en Guanacaste. La iniciativa de investigación nace al observar, en este sector, procesos debilitados o ausentes de relevo generacional, personas productoras de avanzada edad, poca participación de personas jóvenes, pérdidas de áreas del cultivo de caña y reducciones importante en las entregas en las zafras.Ítem Análisis de las formas de participación de los afrocolombianos en la elaboración de la política pública para el desarrollo de las zonas rurales costeras en el Consejo Comunitario La Plata-Bahía Málaga, Municipio de Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Agrarias. Maestría en Desarrollo Rural, 2017) Muñoz Torres, Sandra Emilia; Valverde Rojas, JaimeAnaliza las formas de participación política de los afrocolombianos en la elaboración y gestión de la política pública para el desarrollo de las zonas rurales costeras en el Consejo Comunitario de La Plata, Bahía Málaga, Municipio de Buenaventura, en el período 2011-2015. La investigación tiene un enfoque cualitativo, como su marco metodológico, permite obtener información proveniente de las experiencias y opiniones expresadas por las personas que se selecciona y de la observación de los procesos en el campo. Se realizó CCLPBM se ubica en la Bahía de Málaga, porción media de la costa Pacífica Colombiana, se utilizó una muestra variada, se constituye por actores comunitarios, institucionales (público y privados).Ítem ANÁLISIS DE LOS FACTORES CRITICOS DE ÉXITO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL TURISMO COMUNITARIO EN DOS MANGAS, PROVINCIA DE SANTA ELENA, ECUADOR(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019-07) Chóez Ortega, Miriam Cristina; Blanco Murillo,, MarvinEsta investigación cualitativa de tipo analítica tuvo como fin, determinar los factores críticos de éxito en Dos Mangas mediante el método Delphi con el objetivo de proporcionar algunos criterios de planificación para el cabildo comunal y mejorar la gestión comunitaria del turismo. Entre los factores críticos de éxito detectados se encuentran los recursos tecnológicos, las capacitaciones, el empoderamiento, la planificación, la autogestión, entre otros que coinciden con los problemas de gestión observados en el turismo comunitario. El factor asociatividad obtuvo menor peso que el factor articulación de actores políticos, lo que podría significar una actitud de aislamiento bajo la justificación del carácter comunitario de la actividad y la falta de comprensión sobre la importancia del trabajo en red para generar oportunidades.Ítem Análisis de percepción y hábitos de consumo de leche de cabra y sus derivados en la comunidad universitaria del Campus Omar Dengo, Universidad Nacional(Universidad Nacional (Costa Rica), 2024) Granados Barahona, Mónica María; Romero Vargas, Amanda; Alpízar Naranjo, AndrésLa leche de cabra y sus derivados ofrecen beneficios para la salud, pero su consumo en la comunidad universitaria puede variar debido a ciertos factores, impulsando la necesidad de investigar sus hábitos de consumo. El objetivo de este trabajo fue analizar los hábitos de consumo de la leche de cabra y sus derivados en la comunidad universitaria (académicos, administrativos y estudiantes) ubicados en el Campus Omar Dengo de la Universidad Nacional, Heredia, además de su enlace con la edad, género y actividad física. El estudio fue no experimental y de carácter transversal, recopilando la información mediante una encuesta estructura y basada en un muestreo probabilístico en 614 personas durante los meses de junio y julio de 2023. Además, se utilizó la prueba de chi cuadrado (X2) para evaluar las relaciones entre variables categóricas. Un 22,10% de la población indicó consumir productos lácteos caprinos, con un 9,6% que consume productos adquiridos en el Programa de Producción Sostenible Rumiantes Menores (PPSRM). Se encontró una relación altamente significativa (p <0,01) entre el conglomerado y consumo de lácteos caprinos, conglomerado y saber del PPSRM, género y frecuencia de ejercicio. Y una relación significativa (p <0,05) entre el género y consumo de lácteos caprinos. Se determinó que el consumo actual de los productos lácteos se basa principalmente en el gusto del consumidor. Siendo el yogurt saborizado y el queso fresco, los productos de alta aceptación entre los encuestados. El mercado de lácteos caprinos en la comunidad universitaria tiene un alto potencial de crecimiento. Actualmente, los hombres en puestos académicos y administrativos, con mayor actividad física, son los principales consumidores de estos productos.Ítem Análisis del impacto de los servicios ecosistémicos del sitio RAMSAR Parque Nacional Palo Verde en el desarrollo sustentable de la comunidad Bagatzí, Guanacaste, Costa Rica : una aproximación desde el enfoque de género(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Agrarias. Maestría en Desarrollo Comunitario Sustentable, 2019) Camacho Navarro, AuroraEn el presente documento se expone el proceso y los resultados de la investigación titulada: Análisis del impacto de los servicios ecosistémicos del sitio Ramsar Palo Verde en el desarrollo comunitario sustentable de Bagatzí. La aproximación teóricometodológica y el análisis de esta temática se realizó desde una lectura de género. En el primer apartado se plantea el problema de investigación, la justificación de la misma, el objetivo general y específicos que guiaron el estudio. La presentación de los hallazgos investigativos, se han estructurado en cinco capítulos. El primero refiere al estado actual del conocimiento, es decir, se describen los estudios nacionales e internacionales que brindaron criterios teóricos y metodológicos importantes para orientar la investigación. Seguidamente, en el capítulo II se expone la conceptualización de términos relevantes, como los tipos de desarrollo, el desarrollo sustentable, comunidad, humedales, servicios ecosistémicos, sitio Ramsar, entre otros, como medio para dotar de contenido y posibilitar la comprensión de los objetivos planteados. Por su parte, en el capítulo III se describe la metodología del estudio, la cual es de tipo cualitativa. Se seleccionaron tres técnicas para la recolección de los datos, a saber: 1) análisis documental, 2) entrevista focalizada y 3) taller investigativo. Además, en este apartado se describe la estrategia para el análisis e interpretación de los datos cualitativos. Posteriormente, el objetivo específico de propuesta, se ha desarrollado en el capítulo IV del documento. Este objetivo consistió en diseñar lineamientos que promuevan el desarrollo comunitario sustentable e igualitario en las comunidades que forman parte de los sitios Ramsar o se ubican en sus zonas de influencia. En este caso en particular, se hizo énfasis en la comunidad de Bagatzí, que es la localidad más cercana al Parque Nacional Palo Verde, área silvestre protegida con declaratoria de humedal protegido de importancia internacional, asignación también conocida como sitio Ramsar. Por último, en el capítulo V se compilan las conclusiones de la investigación, las cuales se presentan según los objetivos específicos y general planteados. Complementariamente, se esbozan recomendaciones puntuales dirigidas a las y los actores locales que participaron en el estudio.Ítem ANÁLISIS DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD INDÍGENA DE PATH YU´ EN EL PROYECTO GANADERO DEL PROGRAMA IPDR, EN LA VEREDA LA UNIÓN, CORREGIMIENTO DE LA CAPILLA, MUNICIPIO DE CAJIBÍO, REPÚBLICA DE COLOMBIA, DURANTE EL PERÍODO 2013 – 2016(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Varona Arce, Julián; Cruz Meléndez, CarlosLa investigación hace una reflexión crítica de la gestión de las políticas públicas dentro de los programas de desarrollo rural realizados por el gobierno de Colombia e implementados por el INCODER, “Instituto Colombiano de Desarrollo Rural”, mediante el accionar del Programa IPDR, “Implementación de Proyectos de Desarrollo Rural”. En particular y como un estudio de caso, se investiga un proyecto ganadero dirigido a la comunidad indígena de Path Yu´. Se trata de una población de 93 familias, las cuales fueron víctimas de desplazamiento forzado debido a un fenómeno natural conocido como la avalancha del río Páez en 1994, que ocasionó el posterior reasentamiento en el municipio de Cajibío, en territorios adquiridos por la Corporación Nasa Kiwe, la cual fue creada precisamente para atender esta emergencia. El trabajo de investigación se realizó en la comunidad Nasa de Path Yu´, durante el periodo comprendido entre los años 2013 al 2016, ubicada en la vereda la Unión, corregimiento de la Capilla, municipio de Cajibío, a cuarenta kilómetros de Popayán, capital del departamento del Cauca, República de Colombia.Ítem ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO DE PROVEEDORES DE SERVICIOS AMBIENTALES DE FONAFIFO PARA EL DESARROLLO DE ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES (PSA) EN BIODIVERSIDAD, USANDO COMO REFERENTE LA RESERVA FORESTAL DE GOLFO DULCE, PENÍNSULA DE OSA, COSTA RICA(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) RODRÍGUEZ GARCÍA, MARÍA JOSÉ; Roldán Chacón,, CarmenLa dimensión ambiental del desarrollo rural sostenible reconoce al ambiente como base de la vida y su incorporación en las estrategias de desarrollo surge de la necesidad de proteger los recursos naturales; por lo tanto, resulta fundamental recuperar aquellos que han sido degradados por el ser humano. En concordancia con esta visión, las metas AICHI del Convenio de Diversidad Biológica fueron diseñadas con base en un análisis de los beneficios que la naturaleza brinda al bienestar humano. Dichas metas se encuentran alineadas con los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas. Se proponen, entre otros aspectos, reducir las presiones que enfrenta la biodiversidad y promover la utilización sostenible de los recursos naturales. Para esta investigación, enfocada en el instrumento de pago por servicios ambientales, fueron consultados 57 proveedores de servicios ambientales, de fincas ubicadas dentro de la Reserva Foresta Golfo Dulce, con el fin de generar conocimiento para un esquema de pago diferenciado. El sitio de la investigación fue seleccionado debido a su gran riqueza biológica, endemismo y por ser parte de un área que alberga el 2.5 % de la diversidad biológica registrada en el planeta.Ítem Beauveria bassiana en el manejo de tecla (Strymon megarus Godart, 1824) en piña (Ananas comosus)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Rodríguez Rojas, Aníbal; Peraza Padilla, WalterEl incremento en la producción de piña (Ananas comosus) exige al mercado frutas de buena calidad con menor impacto ambiental y mínimo uso de productos químicos. Determinar la dosis efectiva del hongo B. bassiana y la formulación adecuada como bioinsecticida para el manejo de tecla (S. megarus) en el cultivo de piña.La investigación se realizó de febrero a abril de 2019 en una finca en Río Jiménez, Guácimo, Limón, Costa Rica. Se estableció un diseño de parcelas irrestricto al azar con medias repetidas en el tiempo con siete tratamientos y cinco réplicas por tratamiento. En cada réplica se tomó el dato de 25 frutos de piña. Se aplicaron y evaluaron los siguientes tratamientos: tres dosis de B. bassiana WP (1,0; 2,0 y 3,0 kg ha-1), dos tratamientos de B. bassiana a 3 kg ha-1, uno con coadyuvante y otro en formulación miscible en aceite (OL), un testigo absoluto sin aplicación de insecticida y un insecticida biológico Turex 3.8 WP (Bacillus thuringiensis) a 1,0 kg ha-1. De cada tratamiento se realizaron cinco aplicaciones por aspersión, la primera al momento de establecer el ensayo, 50 días después de la inducción floral del cultivo y las otras con siete días de intervalo entre aplicaciones (del día 50 al día 92).Todos los tratamientos mostraron una menor incidencia de daño viejo (gomosis) comparado con el testigo absoluto. Solo el testigo comercial (B. thuringiensis) y el tratamiento de B. bassiana de 1 kg ha-1 mostraron una incidencia de daño menor al 5 %, durante todo el periodo de evaluación sin diferencias significativas entre ellos, pero sí con el resto de los tratamientos. La Rojas-Rodríguez y Peraza-Padilla: Beauveria bassiana contra Strymon megarus en piña. aplicación de B. bassiana disminuyó la incidencia del daño ocasionado por tecla lo cual podría ser una alternativa amigable con el ambiente.Ítem Biofertilizante del consorcio cianobacterias (trichormus sp.) y microalgas (scenedesnus sp.) en formulación liofilizada o biomasa húmeda, como sustituto parcial o total a la fertilización con nitrógeno en plántulas de tomate(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Cortés González, Irene; Villalobos Sandi., NarcyAlgunas cianobacterias y microalgas han sido estudiadas como una fuente de nitrógeno, nutriente primordial en la agricultura. En esta investigación se evaluó el aporte de nitrógeno de la cianobacterias (Trichormus sp.) y microalgas (Scenedesnus sp.) en consorcio, como biofertilizante en el cultivo de tomate a nivel almácigo, buscando una alternativa total o parcial de las aplicaciones minerales de nitrógeno. El consorcio de microorganismos fue donado por el Laboratorio de Biotecnología de Microalgas de la Universidad Nacional (UNA). En el experimento se estableció un diseño bifactorial 3x3, el primer factor correspondió a la condición del consorcio de microorganismos: liofilizado, biomasa húmeda y testigo (sin consorcio). El segundo factor fue la concentración de nitrógeno: 0, 50 y 100 %. Las Variables evaluadas fueron: altura de plántula, diámetro de tallo, medición de clorofila, biomasa total de la plántula y unidades formadoras de colonias (UFC) del consorcio en el sustrato finalizado el experimento. Las variables de altura, peso fresco y seco de las plántulas, mostraron diferencias estadísticas (P≤ 0.0001), según la formulación aplicada del consorcio. La formulación liofilizada incrementó (P≤0.0001) la altura 177%, peso fresco 284% y peso seco 369% respecto al testigo y con biomasa húmeda incremento (P≤0.0001) 181% altura, 306% peso fresco y 284% peso seco. El análisis del segundo factor (% de N fertilizado), indicó un efecto cuadrático (P≤ 0.0023) para altura, peso fresco y seco de las plántulas. Hubo efecto de fertilizar con nitrógeno al 50% y 100%, respecto a no fertilizar (P≤0.0001). Las diferencias entre las dosis de fertilizante del 50% y 100% de nitrógeno no mostraron diferencias estadísticamente significativas. En el diámetro surgió interacción entre factores. La clorofila a 0 % N, mostró diferencia de 0.03 mg/cm2 (P ≤0.0001). Mientras que entre el tratamiento liofilizado respeto al testigo y a la biomasa húmeda, no se presentaron diferencias estadísticamente significativas entre las dosis de 50 y 100% de N (P ≥0.1390). Con relación a la absorción total del nitrógeno de la formulación liofilizado y la biomasa húmeda no presentaron diferencias significativas (P≥0.0133). Por otra parte, entre el testigo y la biomasa húmeda no mostraron diferencias significativas (P≥0.5692). El tratamiento liofilizado a 0, 50 y 100% nitrógeno, presentó las mayores absorciones totales de nitrógeno con diferencias altamente significativas (P≤0.0001) respecto a biomasa húmeda y testigo. La relación de los porcentajes crecientes de nitrógeno, para cada formulación: liofilizado, biomasa húmeda y testigo, arrojó un efecto cuadrático (P ≤0.0132) en la absorción total de N. En absorción total de N hubo diferencias entre fertilizar al 50 y 100% N respecto a no fertilizar (P ≤0.0006). En los niveles de 50 y 100 % N, las absorciones de macro y microelementos fueron mayores (P ≤0.0001) para la formulación liofilizada, respecto a biomasa húmeda y testigo. La comparación liofilizada 0% nitrógeno, fue significativa (P ≤0.0193) respecto a biomasa húmeda y testigo al 50 y 100% de nitrógeno. Los niveles crecientes de nitrógeno del consorcio liofilizado dieron efecto cuadrático (P ≤0.0397) para Ca, Mg, Fe y S. Mientras que no hubo tendencia ni lineal ni cuadrática para P, K, Cu, Bo, Zn y Mn. Para liofilizado, el análisis de contraste entre fertilizar 50 y 100% de N respecto a no fertilizar, reveló un efecto de fertilizar en la absorción total de Ca, Mg, K, Zn y Mn (P ≤0.0450). El consorcio liofilizado al 50% de concentración de nitrógeno, resulto ser el mejor tratamiento. Por tanto, el aporte de nitrógeno que ofrece como biofertilizante el consorcio de cianobacterias y microalgas, en el cultivo de tomate a nivel de plántula, es una alternativa parcial al fertilizante mineral.Ítem Caracterización de los sistemas de producción caprinos en la Región Huétar Norte de Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Agrarias. Licenciatura en Ingeniería Agronómica., 2018) Barboza Mora, Mauricio AlbertoEl estudio se realizó en los meses de febrero y junio del 2016, en la región Huetar Norte de Costa Rica. El objetivo fue conocer la situación actual de los sistemas de producción caprina de la región, desde la dimensión productiva, social y económica. Se utilizó la base de datos del VI CENAGRO 2014, de todos los productores que poseen caprinos en la región, y una herramienta (encuesta), la cual, se aplicó mediante visitas a todos los asociados activos de Coopecaprina R.L. En total se utilizaron 15 variables (11 cualitativas y 4 cuantitativas). Se determinó mediante estadística descriptiva (por medio del software estadístico PSPPIRE (PSPP+GUI)), la distribución absoluta y porcentual para variables cualitativas, y los resultados de tendencia central y dispersión, para variables cuantitativas, lo anterior, utilizando los datos de la región y los de los asociados a Coopecaprina R.L. Además, se realizó un análisis multivariante con las variables productivas de la región, por medio del software R-COMMANDER, el cual conformó dos conglomerados de productores (sistemas extensivos no especializados y sistemas intensivos especializados). También, se realizó una comparación de los sistemas de producción a nivel local, regional y nacional. Los sistemas de producción asociados a Coopecaprina R.L., poseen más de 21 animales, sistemas estabulados, y destinan su producción al mercado local y la venta en finca. Estos sistemas son liderados por hombres de 50.19±15.28 que poseen primaria y trabajan internamente en la finca; mientras que, en estas fincas no se contrata mano de obra, ni se recibe financiamiento. En la región, el 94% de los sistemas de producción posee menos de 20 animales, con sistemas de pastoreo, basados en pasturas naturales, y destinando la producción a la venta en finca. Los sistemas son dirigidos por hombres de 54.34±13 años que poseen primaria, no se asocian en organizaciones y laboran sin pago en sus fincas. La actividad principal de las fincas corresponde a la actividad bovina, y no se contrata mano de obra, ni se recibe financiamiento. Se conformaron dos conglomerados, el primero contiene 441 productores y el segundo 28. En cuanto a la comparación, las fincas de Coopecaprina R.L. son de mayor tamaño, poseen en promedio mayor cantidad de animales, y porcentualmente, estas reciben más financiamiento; mientras que, los productores poseen niveles académicos más altos y destinan su producción a diferentes mercados, lo anterior, comparado con la región y a nivel nacional.Ítem Caracterización morfológica y molecular de nematodos anillados (Nematoda: Criconematidae) de Costa Rica: dos nuevas especies descritas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Aráuz Badilla, Jefferson; Peraza Padilla, WalterLos nematodos parásitos de las plantas son organismos con importantes repercusiones económicas en los cultivos agrícolas. Entre ellos, la familia Criconematidae es considerada una plaga potencial debido a su fuerte estilete en sus piezas bucales y a su distribución mundial. En Costa Rica, existen varios reportes de nematodos anilladores asociados a diferentes especies de plantas, sin embargo, no existen estudios moleculares de las especies presentes en el país. El objetivo de este estudio fue identificar nematodos de la familia Criconematidae, utilizando métodos morfológicos y moleculares para contribuir al conocimiento de estos organismos. Se recolectaron muestras de suelo de cacao, caña de azúcar, pastos y áreas naturales de cinco provincias. Se realizó un estudio morfológico utilizando un conjunto de medidas, porcentajes y ratios para diferenciar las especies de nematodos anillados. El análisis molecular incluyó la amplificación de las regiones 28S dominio D2D3, 18S, ITS y COI, lo que permitió el análisis filogenético entre las especies identificadas en este estudio y las depositadas en GenBank. Se identificaron cuatro especies de nematodos anulares, incluidas dos especies recién descubiertas que se describen por primera vez en este estudio. Se identificaron Mesocriconema onoense y Mesocriconema costarricense n. sp. en zonas naturales, Mesocriconema paraonoense n. sp. en plantaciones de cacao y caña de azúcar, y Mesocriconema sphaerocephalum en pastos. Esta investigación reporta la primera caracterización morfológica y molecular de nematodos pertenecientes a la familia Criconematidae en Costa Rica.Ítem Conformación de líneas promisorias de mutantes de arroz (Oryza sativa var. CR-5272) con tolerancia a condiciones de sequía en una población M2 obtenida por irradiación gamma(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Sáenz Cordero, Alexander Xavier; Orozco Rodríguez, Rafael SantiagoEl objetivo de esta investigación fue el de obtener plantas de arroz tolerantes al estrés hídrico a partir de una población segregante M2 de la variedad CR-5272 generada por irradiación gamma cobalto 60 (Co60). El estudio se dividió en dos fases, la fase I consistió en la determinación de la dosis letal media (DL50) de Polietilenglicol 8000 (PEG8000) en condiciones de laboratorio, la cual sería usada en el proceso de selección de mutantes promisorios tolerantes a estrés hídrico. Para ello, se utilizaron 11 tratamientos distribuidos al alzar correspondientes a potenciales osmóticos que iban desde los 0 MPa a los -1.0 MPa con tres repeticiones por tratamiento, donde se evaluaron tres variables: germinación, altura de la planta y longitud de la raíz, La fase II se basó en la selección de mutantes promisorios de arroz con tolerancia al estrés hídrico usando la DL50 de PEG8000 determinada en la fase I, para dicha selección se evaluaron los mutantes en las dos etapas de mayor sensibilidad al estrés hídrico, siendo estas la etapa vegetativa y la reproductiva. En esta fase, y en la primera selección (21 dds) se definieron tres tratamientos, tratamiento 1 (T1), semillas M2 de CR5272 irradiada con 300 Gy (10,000 semillas M2) en solución de PEG8000 con el potencial osmótico de -0.5 MPa, el tratamiento 2 (T2) de CR5272 (1000 semillas M0) sin irradiar en solución con el potencial osmótico de -0.5 MPa, y el tratamiento 3 (T3) con CR5272 (1000 semillas M0) sin irradiar en agua destilada. Los tratamientos se ubicaron en bandejas metálicas colocándose 14 días en una cámara de germinación y 7 días en un cuarto de crecimiento con un fotoperiodo de 16 horas de luz y 8 de oscuridad a una temperatura de 26oC. La segunda selección se realizó en condiciones de invernadero, en la cual las plantas obtenidas de los tres tratamientos de la primera selección se sembraron en potes con suelo estéril y se sumergieron en una piscina plástica llena de agua para mantener las plantas a Capacidad de Campo (CC), donde permanecieron hasta prefloración y así iniciar la segunda selección, para ello a los tratamientos T1 y T2 se les redujo la humedad de modo que permanecieran en un rango de 30-40% (-0.5MPa) durante un periodo de 27 días una vez transcurrido este tiempo estas plantas se volvieron a sumergir en la piscina para culminar con el llenado de granos hasta la cosecha. Durante este segundo periodo de estrés hídrico hasta a cosecha todas las plantas se evaluaron utilizando parámetros de rendimiento y el Sistema de Evaluación Estándar adoptado para el arroz (IRRI 1996). Como producto de la primera fase se logró determinar la DL50 de PEG8000 siendo esta de -0.5 MPa. En la fase II en la primera selección se rescataron 17 mutantes tolerantes a condiciones de estrés hídrico provenientes del tratamiento T1. Finalmente, en la segunda selección se rescataron cuatro mutantes que fueron los que mostraron un mejor comportamiento bajo condiciones de estrés hídrico cuando fueron comparados con el tratamiento testigo T3. Producto de este trabajo se destaca que la técnica de inducción de mutaciones usando radiaciones ionizantes, constituyen una herramienta valiosa para la obtención de mutantes tolerantes a la sequía en el cultivo del arroz en Costa Rica.Ítem Consumo y calidad nutricional de la dieta ofrecida al hato caprino de la Finca Experimental Santa Lucía(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Agrarias, 2017) Montero Salas, Sharon; Jiménez Castro, José PabloDiagnostica el manejo alimenticio del hato caprino del Programa Producción Sostenible de Rumiantes Menores (PPSRM), Finca Experimental Santa Lucía, en Barva de Heredia, mediante el desarrollo de una matriz de indicadores de eficiencia. El estudio se llevó a cabo un período de tiempo comprendido entre los meses de noviembrediciembre del año 2015. La metodología consistió en el cálculo de requerimientos nutricionales, la estimación de consumo, el análisis nutricional de las pasturas y los cálculos de balance proteico. Con base en los resultados del balance nutricional y las deficiencias observadas, se realizó el análisis cuali-cuantitativo del sistema de producción, utilizando una matriz de objetivos e indicadores.Ítem CONTRIBUCIÓN DEL MODELO COOPERATIVO EN EL DESARROLLO RURAL, ESTUDIO DE CASO DE LA COOPERATIVA MULTIACTIVA ALIANZA PARA EL AGRO – ALAGRO: BÚSQUEDA DE NUEVOS REFERENTES EN LA ASOCIATIVIDAD RURAL EN COLOMBIA(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) RÚA ORTEGA, VIVIANA; Alzate Cárdenas,, Martha del SocorroEn esta investigación se analizó la contribución que hace el modelo cooperativo al desarrollo rural, a partir del estudio de caso de la Cooperativa Multiactiva Alagro ubicada en el Oriente Antioqueño – Colombia, en el periodo comprendido entre 2017 al 2020. El análisis se realizó con el punto de referencia de la Teoría Económica Comprensiva del profesor Chileno Luis Razeto Migliaro, en la cual se incluyen seis factores que integran las organizaciones de economía social y solidaria: Factor Trabajo, Factor Tecnológico, Factor Medios Materiales, Factor Financiero o Medios de Pago, Factor Administrativo y Gerencial, y Factor Comunidad; este último como el principal, dado que este factor se enfoca en estimular la solidaridad, la cooperación y la cohesión social al interior de la empresa cooperativa, hasta tal punto que logra tener efectos positivos en la productividad de la misma.Ítem Control biológico de stomoxys calcitrans (Linnaeus) (Diptera: Muscidae) en rastrojos de piña, con el parasitoide Spalangia endius (Walker) (Hymenoptera: pteromalidae) como parte del manejo agroecológico de plagas, en Pital de San Carlos, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Agrarias, 2018) Treviño Villalobos, Jairo; Solórzano Arroyo, José ArturoLa piña, es una de las frutas tropicales de mayor importancia a nivel mundial. En Costa Rica su cultivo genera importantes beneficios. Pese a esto, existen cuestionamientos al cultivo, como la generación de brotes de mosca del establo (Stomoxys calcitrans). El manejo de S. calcitrans se basa en controles químico, cultural y etológico. Una opción para un manejo más sostenible de la mosca, es incorporar el control biológico dentro del manejo agroecológico de la plaga, siendo el uso de parasitoides una opción promisoria. Spalangia endius es un micro himenóptero, que parasita pupas de moscas enterradas en los desechos, característica fundamental para el control de la plaga en rastrojos de piña. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la efectividad de S. endius como controlador biológico de S. calcitrans en rastrojos de piña dentro del manejo agroecológico de la plaga y estuvo compuesta por cuatro experimentos, desarrollados entre julio de 2016 y mayo de 2017 en la Finca Pital. El primer experimento consistió en evaluar la mortalidad de S. endius por efecto de los insecticidas utilizados para el manejo de S. calcitrans. El ensayo fue establecido con un diseño de tratamientos bifactorial, el factor A fue el insecticida aplicado al rastrojo de piña (novaluron o etoprop) y el factor B fue el tiempo entre la aplicación del insecticida y la liberación del parasitoide (0, 24, 48, 72, 96 y 144 horas). La mortalidad de S. endius provocada por etoprop, lo hace un insecticida no recomendable en rastrojos donde se utilice este parasitoide, mientras que por su nulo efecto tóxico sobre S. endius, novaluron podría ser usado en programas de manejo agroecológico de S. calcitrans donde se incluya este parasitoide. El segundo experimento se estableció con el objetivo de evaluar la profundidad a la cual S. endius parasita pupas de S. calcitrans. Este ensayo se estableció con un diseño de tratamientos bifactorial, donde el factor A consistió de la cantidad de adultos de S. endius liberados (0; 10; 20; 30; 40 y 50 porciento de parasitoides por pupa de mosca presente dentro del rastrojo) y el factor B fue la profundidad de la superficie de la piña triturada donde se colocaron pupas de S. calcitrans (5, 10 y 15 cm). Debido a que en campo, las pupas de S. calcitrans se encuentran distribuidas en diferentes profundidades, se estableció un tercer ensayo, donde se liberaron diferentes porcentajes de adultos de S. endius en la superficie de piña triturada (0; 10; 20; 30; 40 y 50 porciento de parasitoides por pupa de mosca presente dentro del material vegetal) pero evaluando el efecto del parasitoide en mediciones repetidas a 5, 10 y 15 cm de profundidad. En ambos experimentos los resultados indican que la liberación de adultos de S. endius en rastrojos de piña, disminuye el porcentaje de pupas viables de mosca del establo. S. endius tuvo la capacidad de encontrar, parasitar y desarrollarse en pupas de S. calcitrans que se encontraban dentro del rastrojo de piña, aun hasta 15 cm de profundidad. El cuarto experimento tuvo como objetivo evaluar una metodología de uso de S. endius como control biológico de S. calcitrans, en condiciones de campo. Los tratamientos evaluados fueron liberación y no liberación de S. endius. El parasitoide disminuyó la producción de mosca del establo a la mitad. La investigación fue desarrollada bajo condiciones de alta temperatura y precipitación constante. S. endius logró parasitar y desarrollarse en pupas de S. calcitrans, bajo estas condiciones. Es recomendable desarrollar experiencias comerciales con el uso de S. endius como complemento al manejo agroecológico de S. calcitrans de Finca Pital y evaluar si S. endius tiene la capacidad de establecerse bajo las condiciones agroecológicas presentes en las fincas piñeras. Además, esta investigación debe extenderse a otros cultivos como banano, palma aceitera, café, cuyos rastrojos pueden producir poblaciones importantes de S. calcitrans.Ítem DESARROLLO ALTERNATIVO ENDÓGENO: UNA APROXIMACIÓN AL PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL INTEGRAL COMUNITARIO PROMOVIDO POR EL INMOLADO SACERDOTE ALCIDES JIMÉNEZ EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CAICEDO, DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO, COLOMBIA(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) PERILLA JIMÉNEZ, LUIS FERNANDO; Mantilla Figueroa, Laura BeatrizEn la presente investigación observaremos el caso singular de la localidad de Puerto Caicedo, que por décadas ha estado inmersa entre los cultivos de uso ilícito y el conflicto interno armado colombiano, lo cual le ha significado una significativa degradación no solo de su bioma amazónico, sino también de su tejido social. Se recurrió a la metodología de investigación cualitativa con enfoque histórico-hermenéutico interpretativo, adoptando dos métodos de investigación como el biográfico-narrativo y el estudio de caso. Se logró determinar que las comunidades rurales vulnerables inmersas dentro de territorios afectados por los cultivos de uso ilícito sí pueden optar por otro tipo de desarrollo diferente al que el entorno y el contexto les ofrecen, siempre y cuando posean una sólida estructura de principios y valores, que les permita decirle no a las actividades ilícitas y que además cuenten con mecanismos de acción participativa y desarrollo rural como el Programa de Desarrollo Rural Integral Comunitario