Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14814
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 99
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El Turismo Rural Comunitario: una alternativa productiva para la comunidad de Copal, Quebrada Honda de Nicoya, Guanacaste.(Universidad Nacional, Costa Rica. Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar. Escuela de Ciencias Agrarias, 2009) Flores Abogabir, Marlene Lizette; Morataya Montenegro, RicardoEn Costa Rica en la última década, el Turismo Rural Comunitario (TRC) ha surgido como un sector del turismo que se asocia a esfuerzos de organización comunitaria para la conservación y recuperación de recursos, desarrollando actividades que a la vez generan ingresos complementarios a la economía local. Este sector del turismo cuenta fundamentalmente con apoyo de cooperación internacional y Organizaciones no Gubernamentales. En el marco nacional este sector del turismo, surge como una alternativa productiva; que por una parte permita a las comunidades un mejoramiento en el nivel de vida, y por otra que se convierta en una alternativa de solución a los conflictos entre conservación y desarrollo, generando así un medio de vida sostenible. El Turismo Rural Comunitario: una alternativa productiva para la comunidad de Copal, Quebrada Honda de Nicoya, Guanacaste; es el tema que se desarrolla en esta investigación y se plantea como objetivo general “Formular de forma participativa una propuesta para la gestión del Turismo Rural Comunitario Sustentable, como una alternativa productiva para la comunidad de Copal, Quebrada Honda de Nicoya, Guanacaste.” La comunidad de Copal, cuenta con diversos recursos naturales, socioculturales e históricos que son factibles de ser incorporados sosteniblemente al desarrollo de proyectos de esta naturaleza; y con grupos organizados que han incursionado de manera aislada en actividades agro ecoturísticas, tal es el caso de la Asociación de Mujeres Contra la Violencia y Por la Paz y el Desarrollo Social de Copal, que es vista en esta propuesta como el eje central para su encadenamiento. Cuenta además con un capital social constituido por una serie de organizaciones locales, grupos de familias, emprendedores, que fortalecen un proyecto comunitario; sin embargo, Copal presenta serios problemas entre los que destacan: ausencia de fuentes de trabajo, migración de la población masculina principalmente, escasa generación de ingresos, limitada producción y alternativas de consumo que garanticen el bienestar socioeconómico de los habitantes. La implementación del TRC como un instrumento para el desarrollo local endógeno de una comunidad, puede permitir ese mejoramiento en la calidad de vida de una población. En este vi sentido la Asociación de Mujeres, plantea para el desarrollo de esta propuesta, una visión y una misión que contemplan ese desarrollo endógeno: como visión se plantea, ser una comunidad promotora del rescate de la identidad cultural y la preservación del medio ambiente, que sea reconocida a nivel nacional e internacional al incorporar estos principios en el Turismo Rural Comunitario y como misión, ofrecer al turista nacional e internacional, un servicio turístico rural comunitario, sustentable, participativo y de calidad, mediante la vivencia e interrelación con los miembros de la comunidad; sumado a un disfrute de actividades culturales (típicas y folklóricas), de tours dirigidos (natural, cultural y de aventura) y a servicios de hospedaje rural y de alimentación a través de un restaurante de comidas típicas; realizadas en la comunidad de Copal. Para que una propuesta de esta naturaleza sea viable y sostenible, cada actor determinante (operadores turísticos, propietarios de servicios turísticos, agencias de gobierno, organizaciones no gubernamentales, turistas, investigadores y educadores, y habitantes locales), tiene una función particular, y el Estado, debe asumir su rol como responsable de desarrollar esos espacios de participación. La figura 3, muestra el nivel de interacción necesario de estos actores, para la viabilidad y sostenibilidad de la propuesta; como se muestra en la figura, esta propuesta se constituye como un sistema abierto, en el tanto la capacidad de gestión de los actores locales interesados, está condicionada por otros elementos citados anteriormente, tales como la demanda, el sistema de transporte, conectividad disponible y movilización, los operadores de mercado, entre otros de igual importancia, destacándose el papel que juega la red institucional, tanto pública como privada, en el aseguramiento de los objetivos de desarrollo que se plantee la comunidad, a través de sus actores locales.Ítem Participación comunitaria en la vialidad rural en el marco de la Ley 8114 de Simplificación y Eficiencia Tributaria. El caso del cantón de Naranjo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-11) Pérez Carrillo, Yolanda; Rueda Araya, DanielLa participación comunitaria está estrechamente vinculada con los actores locales e institucionales que, de una u otra forma, son actores directos en el desarrollo vial. Por consiguiente, estos actores mantienen una coordinación que permite una mayor transparencia de los fondos públicos y de los recursos que se asignan a la comunidad. El modelo de trabajo denominado Conservación Vial Participativa (CVP), que sustenta la cooperación y coordinación entre el gobierno, la municipalidad y las comunidades, se encuentra cimentado en los sistemas de planificación, ejecución, control, y evaluación vial. Este sistema de trabajo surge con la aprobación de la Ley 8114 de Simplificación y Eficiencia Tributaria y su reglamento. El CVP permite la inserción de nuevos actores sociales en la dinámica vial, como asociaciones de desarrollo y comités de caminos, entre otros. Estas organizaciones son las que crean el vínculo entre la comunidad, municipalidad y gobierno central. En este trabajo se describen las manifestaciones de la participación comunitaria en las comunidades rurales del cantón de Naranjo, provincia de Alajuela, que asumen nuevos roles en la gestión vial. Se evidencia cómo las comunidades logran una mejor organización y liderazgos para cumplir los objetivos propuestos, cómo establecen mejores canales de coordinación con sus representantes y las autoridades locales y gubernamentales. La experiencia comunitaria evidencia no solo cómo inciden las organizaciones en los temas técnicos relacionados con la vialidad, sino las mejores prácticas ambientales y de protección de los recursos de la localidad, como el agua y el suelo, y una mayor conciencia de la importancia de conservar los caminos Las comunidades muestran un cambio de actitud. Para ellas, los caminos ya no son solo competencia del municipio y del gobierno. Más bien, los caminos atañen a cada vecino y, en general, a la comunidad.Ítem Procesos de formación de gestores comunitarios de vivienda y el diseño participativo de una unidad habitacional. La experiencia de las comunidades de San Antonio de Nicoya, Guanacaste, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Agrarias, 2016) Gutiérrez Hernández, AnayudelUna vivienda digna mejora directamente la calidad de vida de las personas que la habitan. Influye en la estabilidad familiar, en la salud física y emocional, y en la capacidad de trabajo, entre otros aspectos. Si una casa es constructivamente segura y su diseño responde de manera adecuada a los requerimientos climáticos y culturales del medio, entonces contribuye al desarrollo local, pues se convierte en un bien valioso y que dignifica al entorno comunitario. Con la formación de un Comité Distrital de Vivienda de San Antonio (Codivisa) en Nicoya, Guanacaste, se procura participar activamente en las dinámicas comunitarias e institucionales para generar una movilización hacia el desarrollo humano con enfoque local. Las capacidades y características locales son el insumo primordial para el proceso formativo que desarrolla este trabajo final de graduación (TFG). La aptitud para la auto-organización, el aprendizaje colectivo y la experiencia en el diseño participativo de una unidad habitacional brindan las capacidades al Codivisa para impulsar iniciativas para reducir el déficit habitacional. La implementación de este TFG se caracteriza por ser flexible en su metodología. Se procura integrar el conocimiento de las personas participantes sobre las características de la zona que habitan y su destreza en técnicas constructivas de la arquitectura tradicional. Por este motivo se adecúan la metodología y conceptualización dentro del TFG a las necesidades surgidas durante el proceso participativo. Las herramientas metodológicas que se utilizan son tomadas de procesos socioeducativos y forman parte de la proyección del diseño. Estas herramientas proporcionan espacios de aprendizaje cooperativo y se complementan con un componente lúdico. Este proceso de diseño requiere paciencia y tiempo, puesto que toma en consideración los resultados obtenidos con las diversas técnicas que se utilizaron para caracterizar la vivienda idónea, como el mapeo comunitario, maqueta de vivienda, entrevista y otros recursos audiovisuales.Ítem Identidades, proyectos de vida y participación comunitaria de los jóvenes en el Corregimiento de El Plateado, Municipio de Argelia Cauca, Colombia(Universidad NAcional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Agrarias, 2016) Arboleda Suárez, Denis AntonioEl siguiente documento tiene como propósito presentar los resultados de un ejercicio de investigación bajo el marco del TFG de la Maestría en Desarrollo Comunitario Sustentable de la Universidad Nacional de Costa Rica. El trabajo fue realizado en una localidad del Departamento del Cauca –Colombia, más específicamente en el corregimiento de El Plateado, municipio de Argelia, territorio en el cual se indagó frente a los efectos que han tenido los cultivos de uso ilícito (coca), en la construcción de identidades, prospectivas colectivas de futuro, proyectos de vida y procesos de participación comunitaria de los y las jóvenes. Bajo este marco, se plantearon como objetivos específicos describir el proceso histórico, social y productivo de la llegada, expansión y establecimiento de cultivos de coca en el corregimiento, caracterizar la población joven y su relación con la construcción del imaginario social y perspectivas de futuro de la comunidad y analizar los significados y los obstáculos que inciden en la participación de los jóvenes en los procesos de desarrollo local. Como hallazgos generales, se encontró que la población joven de El Plateado se caracteriza por habitar un territorio con una historia sumergida en una economía de la ilegalidad por más de 30 años que determina unas condiciones específicas que generan obstáculos para la construcción de un imaginario social colectivo del ser plateadeño y a su vez para la construcción de identidades que potencien la acción colectiva en los diferentes escenarios de participación, como también obstáculos para la construcción de planes de vida en medio de una cultura donde predomina una ética hedonista como ideario de vida. Lo anterior, no excluye de plano que hay grupos de jóvenes en proceso de organización, que discuten a su interior sobre el papel que les asiste como sujetos claves frente a las posibilidades que se generarían en el territorio tras los acuerdos de paz entre el gobierno nacional y las FARC-EP, lo cual permite pensar en que hay todo un proceso de empoderamiento y formación de sujetos políticos jóvenes que se están pensando el territorio en el marco de las posibilidades de aportar a construir un nuevo país en paz desde el escenario local.Ítem Manejo fitosanitario del "Limón mesina" (Citrus latifolia Tan.) Aranjuez, Puntarenas, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Agrarias, 2016) Jiménez Fernández, María Daniela; González Herrera, AllanElabora un compendio del manejo fitosanitario de artrópodos y microorganismos patógenos del limón mesino (citrus latifolia tan.) para el Pacífico Central de Costa Rica. Para la recolección de artrópodos se utilizaron muestreos de redada, directa con francos y trampas pegajosas (15x20 cm) de tres colores diferentes (verde, azul, amarillo). Para la recolección de microorganismos patógenos se manejó la misma área de los insectos, utilizando muestras frescas de hojas y ramas con posibles hongos, colocando cada muestra en bolsas plásticas.Ítem Evaluación de hongos y extractos naturales aplicados vía foliar para el combate del amachamiento del frijol, causado por el nemátodo Aphelenchoides besseyi (CHRISTIE)(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Ambientales, 2016) Fallas Garita, CarolinaCon el fin de mejorar el combate de Aphelenchoides besseyi, agente causal del amachamiento del frijol, en condiciones in vitro se evaluó la eficacia antagonista de los hongos Arthrobotrys sp., Lecanicillium sp., Trichoderma sp., Paecilomyces lilacinus y Pochonia chlamydosporia, así como la acción nematicida de extractos de Brugmansia sp., Neurolaena lobata y Quassia amara, sobre poblaciones del nematodo. El efecto de los hongos se evaluó a las 120 y 144 h de exposición de los nematodos, mientras que los extractos a las 24 y 48 h de exposición. En condiciones de invernadero se utilizaron los hongos y extractos que mostraron mejor desempeño en condiciones in vitro, con el objetivo de evaluar el efecto de las aplicaciones foliares de los productos sobre el desarrollo del amachamiento en las plantas de frijol, y su efecto sobre los componentes de rendimiento del cultivo. La severidad de la enfermedad se evaluó a los 28, 35 y 42 días después de la siembra de las plantas, y los componentes de rendimiento al momento de la cosecha. En ambas condiciones se usó un diseño experimental de bloques completos al azar, con cinco repeticiones in vitro y diez repeticiones en invernadero. En condiciones in vitro todos los tratamientos mostraron actividad antagónica; sin embargo, Trichoderma sp. fue el que causó mayor mortalidad de nematodos (16%), y Arthrobotrys sp. mayor parasitismo de juveniles (12%). El extracto con mayor acción nematicida fue Brugmansia sp. (38%), seguido por N. lobata (25%). Todos los tratamientos evaluados en la fase de invernadero contribuyeron a obtener plantas más sanas que el testigo; las plantas asperjadas con Trichoderma sp., Paecilomyces sp. y Brugmansia sp. fueron las que presentaron mayor porcentaje de plantas sanas antes del periodo de floración. No se determinó diferencia estadística significativa en el efecto de los tratamientos sobre los componentes de rendimiento del cultivo.Ítem Evaluación del crecimiento y mortalidad de almácigo de café producido en tubetes en tres diferentes sustratos en Sabanilla de Alajuela(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Chaves Vargas, Hugo Alejandro; Sancho Barrantes, EllenEn Costa Rica la producción de almácigo de café tradicionalmente se realiza en bolsas de polietileno o bien bajo el sistema de siembra directa al suelo y su posterior poda de raíz. El alto costo y la caida de los precios del café, promueven alternativas de desarrollo de almácigos de manera eficiente donde se reducen los costos de producción sin disminuir la nutrición de las plantas. Una práctica para obtener almácigo a menor valor, es la técnica de almácigo en tubete. Para contribuir en esta área el presente trabajo analizó tres de los sustratos o mezclas más utilizadas en la elaboración de estos almácigos de café en tubete. Los tres sustratos analizados fueron: Tratamiento T1: turba comercial Peat Moss, tratamiento T2: sustrato a base de suelo y compost de broza de café y el tratamiento T3: sustrato elaborado de la mezcla de suelo, súper tierra Ever Green y fibra de coco. Se analizaron las variables altura, pares de hojas, diámetro de tallo y mortalidad. Así mismo, se analizaron los costos de producción de cada tratamiento así como su rentabilidad. Los resultados mostraron que el tratamiento más eficiente al finalizar los seis meses de análisis fue el T1 con una altura final de 23,98 centímetros, un diámetro de 3,70 milímetros, una producción final de 9,24 pares de hojas, una morttalidad del 0% y un costo por planta de ¢129,11 colones. El tratamiento T2: presentó una altura final de 22,24 centímetros, un diámetro de 3,34 milímetros, una producción final de 7,60 pares de hojas, una morttalidad del 0% y un costo por planta de ¢59.17 colones. El sustrato con menor desarrollo fue el tratamiento T3: con una altura final de 19,16 centímetros, un diámetro de 3,04 milímetros, una producción final de 6,96 pares de hojas, una morttalidad del 0% y un costo por planta de ¢74,55 colones. El sustrato que presentó el mayor índice de crecimiento fue el que presentó a su vez el que mostró el costo de producción por planta más elevado. Cabe destacar que todos los tratamientos analizados estuvieron por debajo del precio del almácigo de café en el mercado, tomando relevancia esta técnica como una alternativa mas para producir almácigo.Ítem Análisis de la iniciativa etnoturística de la Asociación para la defensa de los derechos indígenas Teribes de Térraba (Asodint), en el Sur de Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Agrarias, 2016) Sánchez Sánchez, TaniaEl presente trabajo analiza los procesos de gestión y desarrollo de la iniciativa etnoturística de la Asociación para la Defensa de los Derechos Indígenas Teribes de Térraba (Asodint), una de las organizaciones indígenas asentada en el Territorio Indígena de Térraba y busca ser un aporte al conocimiento del desarrollo comunitario a partir de la práctica del etnoturismo que articula elementos del uso de sus recursos naturales y culturales, redes y relaciones sociales y favorece la conservación del ambiente y la cultura, así como para la organización misma y para el Territorio Indígena de Térraba.Ítem Efecto de los áfidos, las hormigas y su asociación sobre el aborto de los cojines florales enhíbridos de Theobroma Cacao(Universidad Nacional. (Costa Rica). Escuela de Ciencias Agrarias, 2016) Garita Rojas, Cristian; Arias Torres, RafaelCon el fin de determinar el efecto de los áfidos, las hormigas y su asociación sobre el aborto de los cojines florales en híbridos de Theobroma cacao, se llevó a cabo un experimento en la finca “Cacao Cántaro” en Pavones, Turrialba, Cartago, Costa Rica. En él se efectuó un muestreo de insectos durante el periodo de floración que transcurrió entre Febrero y Marzo de 2016, el mismo llevó a cabo inspecciones dirigidas a los cojines florales para identificar los diferentes morfotipos de áfidos y las hormigas de interés agrícola presentes en ellos. De cada morfotipo se obtuvieron dos submuestras, una se trasladó al Laboratorio de Entomología del INTA, Costa Rica, para obtener evidencia fotográfica de cada una de las estructuras anatómicas de los insectos y la segunda se envió a las Universidades de Barcelona y León en España con el fin de realizar la identificación taxonómica de los individuos. Durante las semanas 14 a 30 de 2016, se llevó a cabo un ensayo en la finca de Cacao Cántaro para evaluar el efecto de los áfidos, las hormigas y su asociación sobre la pérdida de los cojines florales en el cultivo, el mismo se estableció con un Diseño Completamente al Azar (DCA) con doce repeticiones por tratamiento. La unidad experimental correspondió a un árbol de cacao, 48 árboles en total fueron utilizados en el experimento. El diseño de tratamientos fue factorial con dos factores (áfidos y hormigas) y dos niveles (presencia y ausencia). Por lo que se evaluaron cuatro tratamientos: árboles sin insectos, árboles sólo con áfidos, árboles sólo con hormigas y árboles con áfidos y hormigas. Semanalmente, se monitoreó la incidencia y la severidad de áfidos, hormigas y su asociación en cada uno de los árboles incluidos en el experimento, a su vez se llevó un registro semanal de las condiciones climáticas (temperatura, humedad relativa y precipitaciones) con el fin de determinar si estas últimas tenían algún impacto sobre la incidencia de insectos en la época de floración. La identificación taxonómica detectó una única especie de áfido, una de zompopa y cinco especies de hormigas, de tres géneros distintos, asociadas a los cojines florales de cacao. Se determinó que los áfidos y las hormigas causaron alrededor del 6,6% de las pérdidas totales de estructuras florales en los árboles, siendo esta la tercera causa de pérdida de estructuras florales por debajo de las patologías causadas por hongos y por las fisiopatías. Aunque no se encontró suficiente evidencia estadística para afirmar que exista correlación entre las condiciones climáticas del periodo en estudio y la incidencia de áfidos y hormigas, se determinó que los áfidos son la plaga principal para el cultivo, mientras que las hormigas identificadas proveyeron servicios ecosistémicos en términos de fitoprotección y polinización. Finalmente, la implementación de un programa de manejo integrado de áfidos en Cacao Cántaro podría llegar a aumentar la producción de cacao en baba hasta en 67,0 Kg/ha.Ítem Evaluación de los servicios de polinización de Apis Mellifera L. (Hymenoptera: Apidae) en el cultivo del aguacate (Persea Americana Mill Var. Hass) y su aporte en la producción. San Pablo de León Cortés, San José, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Agrarias, 2016) Jiménez Masís, Rosa MaríaEsta investigación se realizó en San Pablo de León Cortés, en la finca perteneciente a la cooperativa APACOOP. Se evaluó el efecto de las visitas de Apis mellifera introducida mediante colmenas, en la producción del cultivo de aguacate variedad Hass. Se seleccionaron diez árboles al azar y en cada uno de ellos se marcaron dos ramas; una rama para valorar el comportamiento de la polinización abierta durante la floración en estación seca y la otra rama, utilizada posteriormente en estación lluviosa, para evaluar el número de visitas, preferencias de recursos florales recolectados por la abeja melífera en las flores de aguacate; así como el cuaje, número y peso de frutos. Las últimas tres variables mencionadas anteriormente, también fueron valoradas en el ensayo de polinización abierta, durante la estación seca. Asimismo, se eligieron seis árboles más y en cada uno de ellos una rama, las cuales se aislaron de todo tipo de polinizador con el fin de evaluar la autopolinización. Se realizó un muestreo de visitantes florales silvestres del cultivo que pudiesen tener un importante papel ecosistémico en los servicios de polinización natural. Los principales visitantes florales fueron los dípteros de las familias Sarcophagidae y Tachinidae; los himenópteros Agelaia areata, abejas meliponinas de varias especies y Apis mellifera y coleópteros de la familia Mordellidae. La abeja melífera destinó 97% y 3% de sus visitas a la recolecta de néctar y néctar+polen respectivamente. No se observaron abejas recolectando exclusivamente polen. El mayor número de visitas a las flores se presentó entre las 15:00-16:00 h, con un promedio de 0.41/individuos/rama/min. El cuaje inicial, en estación seca, para polinización abierta fue de 0.40%, mientras que en estación lluviosa, este fue de 1.47% cuando se introdujeron abejas melíferas y de 0.12% en las ramas testigo, es decir, el cuaje con abejas melíferas fue doce veces mayor que la autopolinización. El cuaje final en polinización abierta fue de 0.13% y los frutos alcanzaron un peso promedio de 15 g; para los testigos el cuaje final fue muy bajo, de 0.01% y no se obtuvieron valores de peso significativos; con la polinización por abejas melíferas, el cuaje final fue de 0.04% y se percibió un incremento en el peso de los frutos, los cuales alcanzaron 181 g/unidad en promedio, que implica un resultado promisorio del papel de A. mellifera en la producción del cultivo, si se compara con los testigos.Ítem Efecto del compost y condiciones agroecológicas sobre la concentración de polifenoles de mora (Rubus adenotrichos Schtdl) en dos localidades de Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Agrarias, 2016) López Abarca, Ronald SaúlEn los últimos años se ha demostrado que los polifenoles presentes en las moras criollas costarricenses son estimuladores de actividades biológicas tales como actividad antimutagénica, antiviral, anticancerígena, antitumoral, quimioprotectora y antioxidante. Sin embargo se desconoce qué factores pueden provocar fluctuaciones de dichos compuestos en las plantas de mora. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto del compost y variables agroclimáticas, sobre la concentración de polifenoles en frutos de mora (Rubus adenotrichos Schtdl) variedad “Vino” en dos escenarios agroecológicos de Costa Rica. Entre febrero de 2014 y agosto de 2015, se estableció un experimento en la Luchita del Guarco, Cartago y otro en la Trinidad de Dota, San José. Se evaluaron dos dosis de un abono orgánico aplicado a plantas de mora y un control: control 0 kg (0 ton/ha/año), 5 kg (8,3 ton/ha/ año) y 15 kg (24,5 ton/ha/ año). Se estableció un diseño de bloques al azar con 12 repeticiones en ambas localidades. La frecuencia de aplicación de abono fue cada tres meses. Se evaluaron propiedades químicas de los suelos a los 0, 3, 6, 9, 12 y 18 meses después de aplicado el compost, así como propiedades microbiológicas a los 6, 12 y 18 meses. Se registró la temperatura, humedad relativa y radiación fotosintéticamente activa (PAR) diaria en cada finca, mediante sensores climatológicos. Se analizó la disponibilidad de nutrientes en el follaje, mediante muestreos un mes antes de los picos de producción (entre febrero y abril de cada año). Se determinaron propiedades físicas y químicas de las frutas: humedad, pH, grados Brix (°Bx), acidez titulable y concentración de antocianinas y elagitaninos. Se evaluó la calidad del abono orgánico utilizado en campo, mediante un análisis químico, comparándolo a este con otros tres abonos orgánicos de fabricación diferente. Además se realizó un bioensayo en invernadero con una planta indicadora del aporte de nutrimentos del compost y los otros abonos. Los resultados indicaron que las dosis de abono aplicadas no mostraron efecto significativo (P>0,05) sobre las propiedades físicas y químicas en los frutos de mora, ni sobre los nutrimentos a nivel foliar en ninguna de las localidades. El aumento de elagitaninos y grados Brix (°Bx) en la Trinidad, estuvo ligado a suelos ácidos con concentraciones altas de K, P, Cu, Zn y Fe, así como a altos porcentajes de materia orgánica e indicadores microbiológicos igualmente altos. La Luchita se caracterizó por presentar frutos con mayor porcentaje de humedad y acidez en base seca, mientras la Trinidad se caracterizó por mostrar frutos con mayor cantidad de sólidos solubles y concentración de polifenoles. El aumento en polifenoles también estuvo ligado positivamente a características agroclimáticas como: mayor elevación (m.s.n.m) y alta radiación fotosintéticamente activa (PAR), pero bajos porcentajes de humedad relativa y baja temperatura, así como a periodos de estrés hídrico. El bioensayo que se realizó para mostrar la calidad del abono utilizado, reveló que este no proporcionó la calidad nutricional esperada, según los elementos antes mencionados, con efecto positivo sobre los polifenoles en frutos mora, siendo los otros sustratos evaluados significativamente superiores (P<0,005) en comparación al compost utilizado en campo.Ítem Los grupos de apoyo a la lactancia materna y su contribución al capital social de mujeres en Purral de Goicoechea, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Agrarias. Maestría en Desarrollo Comunitario Sustentable, 2017) Allemant Salas, MelissaAnaliza las sesiones del grupo de apoyo a la lactancia materna llevadas a cabo en Purral de Goicoechea, a partir de la observación y seguimiento de las dinámicas que se establecieron entre las participantes, y la sistematización de las experiencias de capital social. Se establece un paralelismo entre: mujeres que participaron en el grupo de Purral, mujeres de Purral de baja condición socio-económica que no participaron en el grupo de apoyo y mujeres que han formado parte de los grupos de apoyo de La Liga de la Leche por más de tres años. Investiga sobre los grupos de apoyo a la lactancia materna y su relación con la formación del capital social de las mujeres que participan en ellos. Para elaborar dicha investigación, se conformó un grupo de mujeres que asistió una vez al mes a un grupo de apoyo durante seis meses.Ítem Diseño de un plan estratégico para el fortalecimiento de la Feria del Agricultor administrada por el Centro Agrícola Cantonal de San Ramón, Alajuela(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Agrarias, 2017) Sánchez Brenes, RonaldLa presente investigación se realizó en la Feria del Agricultor de San Ramón de Alajuela Costa Rica, administrada por el Centro Agrícola Cantonal en los dos últimos meses del año 2015 y todo el año 2016, donde aproximadamente frecuentan 5000 personas de manera cultural, económica y social. Este espacio de comercialización de productos agropecuarios evalúo mediante cuatro herramientas de diagnóstico, una de mercadeo y cuatro de gerencia, el estado actual de la FASR, tomando en cuenta la visión de la junta administrativa, productores y consumidores, así como la perspectiva financiera, mercado-cliente, organizacional y de procesos internos. Además, se indagó la diversidad de productos agropecuarios que se vende en la FASR, esto se hizo recorriendo los puestos de cada productor a inicio y final de cada mes. Como principales resultados se obtuvo que la FASR recibió una calificación de 67,2% y de este resultado se desarrollan rutas estratégicas dirigidas en mantener y sostener el aprovechamiento de los recursos disponibles; posicionar la imagen de la FASR; buscar equidad en el proceso de comercialización generar confianza y credibilidad en los demandantes y oferente; transparencia y transferencia de la información; contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional; comunicación efectiva de la administración y promover la efectividad de los procesos de gestión. En cuanto a la diversidad de productos 21% representan hortalizas, 35% frutas, 9% raíces feculentas y otros alimentos con alto contenido de carbohidratos, 4% legumbres, 21% plantas medicinales y aromáticas, 7% productos de origen animal y 3% otros. A partir de estos resultados se formularon dos propuestas; la primera denominada fortalecimiento de la comunicación de los actores de la FASR y la segunda llamada seguridad alimentaria y nutricional de los consumidores de la FASR. Esto con el fin de diseñar las rutas estratégicas para contribuir en el fortalecimiento operativo de la Feria del Agricultor administrada por el Centro Agrícola Cantonal de San Ramón.Ítem Consumo y calidad nutricional de la dieta ofrecida al hato caprino de la Finca Experimental Santa Lucía(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Agrarias, 2017) Montero Salas, Sharon; Jiménez Castro, José PabloDiagnostica el manejo alimenticio del hato caprino del Programa Producción Sostenible de Rumiantes Menores (PPSRM), Finca Experimental Santa Lucía, en Barva de Heredia, mediante el desarrollo de una matriz de indicadores de eficiencia. El estudio se llevó a cabo un período de tiempo comprendido entre los meses de noviembrediciembre del año 2015. La metodología consistió en el cálculo de requerimientos nutricionales, la estimación de consumo, el análisis nutricional de las pasturas y los cálculos de balance proteico. Con base en los resultados del balance nutricional y las deficiencias observadas, se realizó el análisis cuali-cuantitativo del sistema de producción, utilizando una matriz de objetivos e indicadores.Ítem La red de mujeres rurales :la experiencia de organización. Estudio de caso en los cantones de Los Chiles, Upala, Siquirres y Buenos Aires de Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Agrarias, 2017) Bonilla Leiva, AlejandraEl objetivo de esta investigación ha sido: Analizar las experiencias organizativas de las mujeres en la Red de Mujeres Rurales considerando las motivaciones que las conducen a organizarse, sus condiciones sociales y económicas, así como los bienes y recursos productivos de que disponen, en los cantones Los Chiles, Upala, Siquirres y Buenos Aires, de 2010 a 2015. Para ello se ha establecido como marco teórico varias fuentes del conocimiento: la crítica al desarrollo del sistema capitalista, la crítica feminista a la extracción de la Naturaleza y la subordinación de las mujeres, la crítica feminista a la extracción del trabajo de las mujeres para la reproducción de la vida y las condiciones que forman grupo u organización. En el Capítulo 4 se ubica la situación de las mujeres del campo en el contexto latinoamericano, para luego desarrollar las características de las mujeres del campo costarricense organizadas en la Red de Mujeres Rurales, su relación y exclusión de la posesión de la tierra, los usos dados por estas mujeres a la tierra y cómo la valoran. Los antecedentes de procesos organizativos de mujeres en América Latina, recogidos en el Capítulo 5, permiten también una ubicación del proceso de la Red en tiempo y espacio dadas las condiciones políticas y económicas del país. En el Capítulo 6 se hace una caracterización de las mujeres que forman parte de la Red y con ello se construye un perfil de organización. El proceso histórico que da cuenta de la formulación de la Agenda de la Red de Mujeres Rurales en los primeros años de la organización permite un acercamiento a la conformación de la organización, a las condiciones históricas que determinaron el espacio agrario de las subregiones abordadas y con ello el quehacer y las demandas de las mujeres del campo. El modelo de desarrollo capitalista neoliberal que aceleró su proceso de despojo del campesinado, deterioro del ambiente, concentración de la tierra, ha profundizado la exclusión, marginación y deterioro de las condiciones de vida de las mujeres. En tanto la relación de las mujeres con la tierra constituye el elementos determinante de su ser campesinas e indígenas, el Capítulo 8 se refiere al acceso, uso y valoración de la tierra por parte de las mujeres y la contribución económica que las mujeres siguen haciendo a la sociedad. Para finalizar, en el Capítulos 9, se aborda las motivaciones de las mujeres para organizarse y permanecer en la Red, desde los elementos que confluyen en la búsqueda que hacen de su autonomía, de sus derechos negados y de libertades. Desde el sistema patriarcal las mujeres han vivido la negación de sus derechos y esta situación se profundiza con la neoliberalización capitalista, con un desarrollo que no llegó a las mujeres y sus comunidades, sino que acentúa el deterioro de las condiciones de vida del campo. Ahí se fundamentan las motivaciones de las mujeres para organizarse y permanecer en la Red de Mujeres Rurales. Concluye el documento con las relaciones entre el tipo de organización, las necesidades y motivaciones de las mujeres del campo y su proceso de organización y resistencia.Ítem Aislamiento e identificación molecular de la bacteria Pasteuria penetrans en fincas bananeras comerciales de la región Caribe de Costa Rica, y su evaluación in vitro contra el nemátodo barrenador Radopholus similis (Thorne) y Meloidogyne Goeldi, 1892(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Agrarias, 2017) Oses Ramírez, Luis Carlos; Rodriguez Morales, AlejandroDetermina la presencia de Pasteuria penetrans en la región Caribe de Costa Rica, por medio de técnicas moleculares y analizar de forma preliminar, su potencial como agente de combate biológico de Radopholus similis, bajo condiciones de laboratorio. El experimento se realizó en las instalaciones del Centro de Control Biológico y Biología Molecular y en el Laboratio de Nematología, pertenecientes a l Dirección de Investigaciones agrícolas, de la Corporación bananera Nacional (CORBANA). La prospección de Pasteuria penetrans se realizó en la región caribeña de Costa Rica, entre los meses de enero y octubre del año 2014. Para ello se tomó muestras de suelo rizosférico, suelo extra rizosférico y raíz sana de banano, de 5 fincas bananeras comerciales, dos de ellas reportando la presencia de suelos supresores a R. similis. El muestreo incluyó además sitios aledaños a las fincas como bosques, tacotales y áreas en barbecho.Ítem Estandarización y validación del PCR para el diagnóstico de Loque Americana (Paenibacillus larvae) y Loque Europea (Melissococcus plutonius), en abejas Apis mellifera(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Agrarias, 2017) Soto Araya, Yinnel de los Ángeles; Chaves Guevara, GuisellaEstandariza y valida la técnica de la PCR para la detección del agente causal de la Loque Americana y la Loque Europea, con el fin de ser utilizadas en el diagnóstico rutinario del área de diagnóstico de enfermedades apícolas. Se utilizó como referencia el protocolo establecido por la OIE (2008), además de cepas de referencia utilizadas como control positivo y larvas con sintomatología sospechosa.Ítem Desarrollo de una metodología para la evaluación de la patogenicidad y selección in vitro de hongos entomopatógenos y sus metabolitos para el manejo de Psudococcus elisae (Hemíptera: pseudococcidae) en banano (musa AAA)(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Agrarias, 2017) Solera González, Karen Graciela; Rodríguez Morales, AlejandroDesarrolla una metodología para evaluar el efecto de propágulos y metabolitos secundarios de 16 aislamientos de hongos entomopatógenos, sobre la cochinilla harinosa Pseudcoccus elisae, bajo condiciones de laboratorio. El diseño experimental que se utilizó fue completamente al azar, constando de tres tratamientos (vegetales), cada uno con ocho repeticiones. Se evaluó la humectación del producto sobre el insecto, efecto mortalidad y los hongos entomopatógeneos. La selección se efectuó mediante una evaluación cualitativa del producto utilizando una escala de medición binomial (sí o no).Ítem Encuentros comunitarios para transformar realidades: grupo arte y cultura de Ciudad Bolívar-Bogotá, Colombia(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Agrarias. Maestría en Desarrollo Comunitario Sustentable, 2017) García Cifuentes, Dairo Alejandro; Tangarife Pedraza, MonicaLa presente investigación reflexiona sobre el desarrollo comunitario sustentable a partir de la experiencia de la organización juvenil Grupo Arte y Cultura, que adelanta sus actividades en la localidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá, Colombia. Este grupo surge en un territorio económicamente marginado del centro urbano y en medio de la confrontación armada derivada del conflicto armado colombiano. Su intención originaria fue la de proveer a los jóvenes, niños y niñas de la localidad opciones lúdicas en las que pudieran alejarse de las tensiones vividas en su territorio. Con el paso del tiempo y gracias a la experiencia adquirida, el grupo se comenzó a orientar hacia la participación juvenil y la construcción de escenarios y canales de comunicación que le permitiera a esta población incidir en la transformación de la localidad. Hoy, con más de diez años de existencia, el Grupo Arte y Cultura resulta en ejemplo de perseverancia y de trabajo a partir del paradigma del desarrollo comunitario sustentable. La metodología utilizada para examinar esta experiencia fue de carácter cualitativo y participativo, a partir de la realización de talleres grupales de reactivación de memorias, entrevistas semiestructuradas y ejercicios de observación. Como resultado, se obtuvo una serie de narrativas de miembros de este grupo que dan cuenta de sus apuestas, procederes, conflictos y aprendizajes, información que fue sistematizada. En términos de desarrollo comunitario sustentable puede concluirse que el Grupo Arte y Cultura genera procesos de autonomía en los que los jóvenes se empoderan de sus vidas, apuestan por la transformación de su territorio y por construir relaciones sociales que se rijan bajo los principios de la solidaridad, el respeto y la paz.Ítem Análisis de las formas de participación de los afrocolombianos en la elaboración de la política pública para el desarrollo de las zonas rurales costeras en el Consejo Comunitario La Plata-Bahía Málaga, Municipio de Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Agrarias. Maestría en Desarrollo Rural, 2017) Muñoz Torres, Sandra Emilia; Valverde Rojas, JaimeAnaliza las formas de participación política de los afrocolombianos en la elaboración y gestión de la política pública para el desarrollo de las zonas rurales costeras en el Consejo Comunitario de La Plata, Bahía Málaga, Municipio de Buenaventura, en el período 2011-2015. La investigación tiene un enfoque cualitativo, como su marco metodológico, permite obtener información proveniente de las experiencias y opiniones expresadas por las personas que se selecciona y de la observación de los procesos en el campo. Se realizó CCLPBM se ubica en la Bahía de Málaga, porción media de la costa Pacífica Colombiana, se utilizó una muestra variada, se constituye por actores comunitarios, institucionales (público y privados).