Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/13506
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por browse.metadata.rights "Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional"
Mostrando 1 - 20 de 24
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La captación de los recursos provenientes de cooperación Internacional ambiental para el saneamiento de aguas residuales en Costa Rica durante el período 2016-2045(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Velarde Miranda, Mónica; Valverde Chaves, JeannetteEl proyecto de graduación “La Captación de recursos provenientes de Cooperación Internacional Ambiental para el saneamiento de aguas residuales en Costa Rica, durante el periodo 2016-2045.” busca responder a la pregunta: ¿Cuáles factores deben de ser invervenidos para mejorar la captación de recursos para el saneamiento de aguas residuales en Costa Rica?. Para ello se planteó como objetivo general analizar los factores que deben ser intervenidos para que la búsqueda de recursos para saneamiento de aguas residuales en Costa Rica se convierta en un eje prioritario de la cooperación internacional ambiental. Se identificaron las variables claves que influyen en la determinación de la tendencia actual de la cooperación internacional ambiental para el saneamiento de aguas residuales en Costa Rica, a través de un análisis explicativo. Posteriormente, se estableció cuáles son las variables que se pueden intervenir en el caso costarricense, para una mayor captación de recursos de cooperación internacional ambiental en el tema de saneamiento de aguas residuales para el mejoramiento del sistema actual. Finalmente, se describió la evolución de los posibles escenarios de la cooperación internacional ambiental para el saneamiento de aguas residuales en Costa Rica, a partir de las variables claves establecidas; y basado en ellos, se realizaron una serie de recomendaciones.Ítem Creación de la Oficina de Cooperación Internacional en el Programa Integral de Mercadeo Agropecuario (PIMA)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Calvo Aguilar, Deima; Flores Zúñiga, FranciscoEn la actualidad, el tema de la cooperación internacional, específicamente en lo rela tivo al Programa Integral de Mercadeo Agropecuario (PIMA), constituye un aspecto esencial de la cooperación técnica, debido al interés de instituciones, organismos, entre otros, de hacer intercambios en lo que a asistencia técnica se refiere. Esto implica la implementación de políticas que favorecen el sector agroalimentario, reactivan la economía nacional y consolidan un desarrollo sostenible, moderno e inclusivo. Esta investigación se realizó entre los años 2017 y 2020, con el objetivo de contribuir ir al fortalecimiento de los procesos de gestión institucional del PIMA, mediante el diseño de una estrategia gestora de la cooperación internacional. Se diagnosticaron las posibilidades del PIMA para gestionar una oficina de cooperación, cuyo modelo se adecue a la realidad en la institucionalidad costarricense. Se concluyó que el PIMA, con base en su experiencia, tiene la capacidad de liderar acciones que impliquen el desarrollo de mercados mayoristas y la comercialización que emplee tecnologías innovadoras con el fin de diseñar proyectos favorables para el país. Se planteó una unidad organizativa, basada en la estructura jerárquica que ya existe en el PIMA, la cual trabaje en conjunto con el Ministerio de Planificación y Política Económica (como parte técnica de la CI), el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (enlace internacional de la CI) y el Ministerio de Hacienda (enlace financiero de la CI). Finalmente, se concluyó en la necesidad de crear canales adecuados para construir alianzas comerciales, integrar a las instituciones del Estado del sector agropecuario, gestionar las alianzas apropiadas y establecer los vínculos entre las instituciones, ya sea estatales o privadas, para mejorar el comercio mayorista.Ítem Desarrollo local e innovación en el sector de manufactura liviana de alimentos: el caso de la Municipalidad de Liberia, Guanacaste en el período 2020–2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Eras Ponce, Natali; Gutiérrez Salazar, Sofía; Carrillo Sánchez, XiniaEl proyecto de graduación tiene como propósito aportar un plan de atracción de inversión extranjera directa para la Municipalidad de Liberia en pro de generar desarrollo local en la zona, específicamente el plan se enfoca en la atracción de empresas del sector de manufactura liviana de alimentos con posibilidades de operar en el mega parque industrial Solarium. Así mismo, para que el plan tenga viabilidad de acuerdo a la realidad del gobierno local, se indica el funcionamiento de la Municipalidad, es decir sus proyectos, sus labores de acuerdo al Código Municipal, el plan de gobierno actual y el índice de gestión municipal, así como una matriz comparativa sobre los proyectos que ejecutan las municipalidades a nivel nacional y si estos están relacionados al proceso de atracción de inversión. Por otra parte, se describen en primera instancia las condiciones físicas que otorga el mega parque industrial de uso mixto Solarium, las cuales son un factor clave en la toma de decisiones de las empresas, cabe destacar, que el lugar brinda la posibilidad de operar bajo el Régimen de Zona de Franca, por lo que es necesario conocer acerca de este y los incentivos tributarios que ofrece con el fin de crear estrategias que se adapten al sector de manufactura liviana de alimentos. Además, para incentivar el trabajo interinstitucional se destacan los vínculos que puede forjar la Municipalidad de Liberia con instituciones tales como, universidades públicas, INA, PROCOMER y CINDE, puesto que resultan ser claves para la ejecución del plan ya que para las propuestas planteadas es necesario el trabajo en conjunto. Cabe mencionar, que la investigación se apoya en un enfoque cualitativo de tipo explicativo, en donde el paradigma de la investigación es el pragmatismo pues se centra en la solución del problema por medio del plan, tomando en cuenta el eclecticismo ya que, se mantiene la apertura a diversas opiniones e ideas.Ítem El despertar de los cooperantes técnicos en el mundo Árabe y su relación con Costa Rica en los últimos diez años: Catar y Emiratos Árabes Unidos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Pérez Aguilar, Silvia Gabriela; Abarca Amador, EthelEl Mundo Árabe ha estado en un cambio constante desde las revueltas populares de 2011, denominadas la Primavera Árabe. Como es bien conocido, los países árabes forman parte de una región altamente convulsa, lo cual ha llamado la atención del mundo entero. Esto ha generado, a su vez, la búsqueda de alianzas con actores tradicionales y no tradicionales para poder alcanzar la estabilización de la zona. Por otra parte, la reciente pandemia de la Covid-19 que afecta al orbe ha hecho que los esquemas de cooperación internacional se vean forzados a ser modificados para ajustarse a la realidad actual y esto potencializa la cooperación entre Centroamérica y el Mundo Árabe. La presente tesis de grado analiza las relaciones entre el Mundo Árabe y Costa Rica, Catar y los Emiratos Árabes Unidos, específicamente desde la dimensión de la cooperación internacional bajo la modalidad técnica. Contrario a lo que comúnmente se cree, los vínculos entre ambas regiones han venido en aumento, razón por la cual en esta investigación se han recogido algunos datos relevantes con respecto a la economía, política, diplomacia y cooperación internacional de los países en estudio. Dados los inéditos acontecimientos, se planteó como interrogante científica: ¿Cuál es el rol de los cooperantes técnicos de Catar y Emiratos Árabes Unidos, en el marco de la geopolítica mundial del mundo árabe, durante los últimos diez años y cuál fue la posición adoptada por Costa Rica en este contexto, con respecto a ellos? Se logró comprobar que Costa Rica ha optado por la búsqueda de nuevas fuentes de cooperación internacional, específicamente dentro del Mundo Árabe, como reemplazo de los socios tradicionales. A pesar de la pandemia que afecta al planeta, dichos lazos se han fortalecido y bajo una visión estratégica pueden seguir en aumento. Sin embargo, se hace necesario cambiar el esquema institucional tradicional, para potencializar la cooperación internacional con socios no comunes y poder ampliar el espectro de los lazos de cooperación con otras ii latitudes, y así diversificar nuestra política exterior, dinamizarla y adaptarla al nuevo contexto mundial.Ítem Dinámicas de la internacionalización de la ciencia y la tecnología: el comercio internacional de tecnologías de Costa Rica 2005-2011(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014) Montero Delgado, José Francisco; Bermúdez Mora, Juan CEn los últimos años, el comercio internacional de tecnología ha adquirido nuevas formas asociadas al desarrollo de las actividades de inversión y desarrollo, la más destacable es la importancia de la internacionalización, que va desde la inversión hasta el intercambio de conocimientos. Sin embargo, los estudios nacionales no incorporan dicha dimensión internacional o bien no especifican al sector tecnológico como tal. Por tanto, se considera el uso de una batería de indicadores que mida el desarrollo de los distintos aspectos que integran la dinámica el comercio internacional de tecnologías en Costa Rica. Todo lo anterior se reflejaría en un intento de radiografía del comercio internacional de tecnologías costarricense, incorporando cuestiones como evolución y crecimiento del comercio en comparación al resto del mundo y una mayor sensibilización sobre la importancia de la dimensión internacional en los procesos de I+D, de manera que colaboren en la toma de decisiones informadas de diferentes entes, tanto públicos como privados.Ítem Elaboración de un manual para la gestión de la cooperación internacional en la Unidad de Relaciones Internacionales y Cooperación del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Gómez Barboza, Adriana; Rodríguez Steichen, SaskiaEn los últimos años, Costa Rica ha presentado una tendencia decreciente en términos de los flujos de la Cooperación Internacional para el Desarrollo (en adelante CID) que se gestiona en el país; esta situación se ha dado, en gran medida, a causa de la categorización como País de Renta Media Alta (PRMA) ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); sin embargo, esta no es la única causante de este fenómeno, sino que en el país según el análisis de Estado de la Nación, no todos los proyectos de CID son gestionados a través del Ministerio de Planificación (MIDEPLAN). Esta situación se ve reflejada en instituciones como el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), en el cual, la Unidad de Cooperación y Relaciones Internacionales (en adelante UCRI) enfrenta dificultades para democratizar el procedimiento adecuado de cómo gestionar los fondos para la generación de proyectos de CID; de este modo, a través del desarrollo de esta práctica dirigida, se diseña un instrumento de gestión de la cooperación internacional en la UCRI, que permite establecer los procedimientos y trámites requeridos tanto a nivel intrainstitucional como a nivel interinstitucional.Ítem Estrategia de sostenibilidad CFIA para la mejora integral de los servicios(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Solano Chaves, Nelsy; Pereira Sánchez, Patricia; Vallejo Solíz, Miguel ÁngelEl presente proyecto de graduación fue gestado, diseñado y ejecutado a lo largo del año 2019, como parte de los requisitos para optar a la Maestría Profesional en Responsabilidad Social y Sostenibilidad de la Universidad Nacional de Costa Rica. Tiene por objetivo desarrollar una Estrategia de Sostenibilidad para la mejora integral de los Servicios en el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA) a partir de la identificación de partes interesadas y sus temas de interés. Para lograr una alineación con los procesos estratégicos de la organización, la investigación realizada utilizó una metodología cuantitativa y cualitativa fundamentada en revisiones bibliográficas y aplicaciones de herramientas como entrevistas, focus group, encuestas etc. con el fin de conocer las percepciones, necesidades y oportunidades de mejora en los servicios que brinda el Colegio. Así mismo se desagrego el Objetivo General en tres Objetivos Específicos a saber: Analizar el contexto en el que se desenvuelve la organización, mediante un benchmarking de organizaciones similares y los análisis de materialidad realizados anteriormente, para determinar si sus acciones responden a los fines primordiales indicados en la Ley Orgánica del CFIA, y proponer la visualización de la Sostenibilidad en el cuadro de mando integral de procesos. Mismo que estará desarrollado en el capítulo 2 y 3 con revisión documental tanto de la Ley Orgánica del CFIA, informes y la revisión de otros colegios profesionales a nivel nacional e internacional, que permiten generar similitudes y/o diferencias; así como el desarrollo de entrevistas a funcionarios con más de 10 años de laborar en el CFIA, y que conocen la evolución de la Organización. El tiempo de aplicación fue en el primer semestre del 2020, cuyo principal resultado es la confirmación de la naturaleza única del CFIA, en su alcance funcional como de orden legal desde su constitución, lo que le brinda una ventaja competitiva y lo convierte en un referente internacional como un articulador exitoso del sector público y privado en la consecución de trámites, supervisión y fiscalización de obra pública y privada. Desarrollar un análisis de partes interesadas para establecer los temas de interés, expectativas y prioridades con el fin de alinear la Estrategia de Sostenibilidad del CFIA, bajo el esquema de la triple utilidad, en el capítulo 3 se desarrolla un análisis cualitativo y cuantitativo para la identificación de las partes interesadas, mediante el desarrollo de encuestas, entrevistas, focus group, etc., cuyo resultado es la definición de los Grupos y temas de interés y su priorización, respecto al objetivo general del proyecto. Este se desarrolló en los meses de agosto y setiembre del presente año. Elaborar los planes de acción de la estrategia de sostenibilidad y la estrategia de comunicación con indicadores y metas. Revisados los procesos estratégicos se evidencia la presencia de la sostenibilidad en la estrategia de negocio del CFIA, aunque con carencias metodológicas que le permitan maximizar los esfuerzos realizados; la inclusión de la comunicación como puente que permita la divulgación constante de los logros, acciones desarrolladas, avances y dificultades en la búsqueda de la alineación de la estrategia con criterios de Sostenibilidad. Incorporar las necesidades de las diferentes partes interesadas en los ejes propuestos acelerará el cierre de brecha.Ítem Estrategia de sostenibilidad de la Asociación Solidarista de Empleados de Davivienda ASEDAVIVIENDA 2022 2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Villalobos Solís, Allison; Víquez Mora, Joseph; Pérez Fernández, María FernandaEn el presente documento se desarrollan los pasos con el fin de diseñar una estrategia de sostenibilidad para la Asociación S olidarista de Empleados del Banco Davivienda ASEDAVIVIENDA Al mismo tiempo se responde a la pregunta central ¿ c ómo puede ASEDAVIVIENDA implementar acciones relevantes de sostenibilidad que estén en plena concordancia con sus objetivos estratégicos org anizacionales? Además, p ara realizar un planteamiento de propuesta de estrategia se definió como objetivo general: d iseñar la estrategia de sostenibilidad para la Asociación Solidarista de Empleados de Davivienda, con el fin de orientar sus acciones hacia el logro de su propósito empresarial, de forma sistemática, priorizada y tomando en cuenta las expectativas de sus partes interesadas. El enfoque ha sido cualitativo, con un método deductivo, lo cual permitió obtener los siguientes resultados un benchma rking de sostenibilidad con 10 fuentes, la evaluación de 26 impactos en los ejes a mbiental, s ocial, e conómico y de g obernanza (estos últimos fusionados en el eje g obernanza), la consulta a 30 personas representantes de las partes interesadas y la delimitación de ocho temas materiales finalmente una estrategia que incluye la definición de proyectos y acciones para los temas materiales priorizados. Todos los temas priorizados tienen un enfoque interno, lo que refleja la necesidad de fortalecer procesos hacia lo interno, antes de llevar las acciones de r esponsabilidad s ocial a otras partes interesadas con menor grado de vinculación. Además, el benchmarking que se realizó, así como el proceso de consulta, permitieron identificar opciones de mejor a, que se establecen como recomendaciones adicionales a la implementación de los planes y proyectos de la estrategia de s ostenibilidad.Ítem Estudio de línea base como estrategia para la construcción de un plan nacional sobre empresa y derechos humanos de conformidad con la política nacional de responsabilidad social de Costa Rica (2017- 2030) y los principios rectores de las Naciones Unidas sobre las empresas y los derechos humanos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Barrantes Sánchez, Johanna; Rodríguez Villafuerte, Karla; Valverde Orozco, Gloriana; Méndez Barquero, Juan CarlosContribuye en el proceso de elaboración de un futuro Plan Nacional sobre Empresa y Derechos Humanos, de conformidad con la Política Nacional de Responsabilidad Social de Costa Rica 2017- 2030 y los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos (PRNU). Como parte del Seminario, se diseña una suerte de estudio preliminar de línea base apoyado en el Kit de Herramientas sobre Planes de Acción de Empresas y Derechos Humanos, diseñada por el Instituto Danés de Derechos Humanos, así como la Herramienta de diagnóstico sobre la implementación de las obligaciones internacionales de derechos humanos en el contexto de la actividad empresarial elaborado por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH). Ambas herramientas ayudaron a presentar un diagnóstico inicial básico sobre el nivel de implementación en el país de los PRNU, incluidos avances en legislación, políticas públicas y otras disposiciones normativas. Los resultados preliminares que arroja el Seminario han sido presentados como parte de un estudio más amplio que apoyará los esfuerzos del país en el marco del proyecto Conducta Empresarial Responsable en América Latina y el Caribe (CERALC), el cual es liderado por el Ministerio de Economía, Industria y Comercio y otras instancias estatales, con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización para la Cooperación el Desarrollo Económico (OCDE) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). El estudio completo se encuentra disponible y actualizado a setiembre del año 2021 en el siguiente enlace. El Seminario logra esbozar algunos de los retos más importantes que tiene Costa Rica para asegurar un marco jurídico que proteja los derechos humanos de las personas en el contexto de la actividad empresarial, los cuales deberán ser considerados como parte de un futuro Plan Nacional de Empresas y Derechos Humanos. Dentro de los principales resultados de esta investigación se destaca alto compromiso del Estado costarricense la adopción de compromisos internacionales tanto vinculantes como no vinculantes, así como los esfuerzos por establecer la protección de los derechos humanos en el marco de la normativa nacional. Sin embargo, es necesario la implementación de mecanismos que faciliten la comunicación entre las autoridades gubernamentales y el sector empresarial, esto con el propósito de mejorar la participación de este sector y que se convierta en un incentivo para la creación de un régimen más robusto de debida diligencia en materia de derechos humanos.Ítem Evolución del pensamiento de la política exterior costarricense: la elaboración y desarrollo del concepto de ambiente en los discursos ante Asamblea General de Naciones Unidas (1950-2018)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Alfaro López, José Pablo; Oviedo Espinoza, Emanuel; Ramírez Segura, Rolando; Cascante Segura, Carlos HumbertoCon el propósito de consolidar las capacidades de investigación de los estudiantes de Licenciatura en Relaciones Internacionales en el año 2019, se aprobó la actividad académica SIA 495-19, denominada Fortalecimiento de las Capacidades de Investigación de los estudiantes de Licenciatura en Relaciones Internacionales, adscrita al programa 0048-15 Programa de Investigación en Política Internacional; dado que los productos que emanaron de la actividad académica en cuestión, debían abordar temáticas poco exploradas en los estudios sobre política exterior de Costa Rica. De tal manera, esta memoria recoge los resultados de la investigación desarrollada en el seminario de graduación titulado: “Evolución del pensamiento de la política exterior costarricense: la elaboración y desarrollo del concepto de ambiente en los discursos ante la Asamblea General de Naciones Unidas (1950-2018).” En este estudio, se pretende analizar las principales categorías que han conformado el discurso de política exterior de Costa Rica, con el propósito de evidenciar los cambios y continuidades de la participación del país en el ámbito internacional, para luego profundizar en el desarrollo de dos conceptos específicos: ambiente y cooperación. De esta forma, se recurre a los acercamientos teóricos sobre el análisis del discurso político y su vínculo con la política exterior; así mismo, busca determinar las tendencias más relevantes presentes en el discurso de política exterior costarricense. Desde esta perspectiva, el primer objetivo de los seminarios se dedicará a tratar los acercamientos teóricos al discurso político; el segundo, a determinar las tendencias del discurso costarricense en el debate general de la Asamblea de Naciones Unidas y el tercero a estudiar en profundidad, pero separadamente, los conceptos de “cooperación internacional” y “ambiente”, uno por cada seminario. El periodo de tiempo que comprende el estudio se remonta a los momentos particulares de la historia nacional e internacional. En el ámbito internacional se delimita a la conformación del sistema internacional de la Guerra Fría, con posterioridad a 1990, especialmente a una nueva arquitectura internacional caracterizada por un hegemón con varios centros de poder. Por otra parte, en el ámbito nacional corresponde al periodo de posguerra civil y a los años 70, que fueron periodos con mayor crecimiento económico y de desarrollo social, así como el ciclo de mayor estabilidad política en la historia del país.Ítem Formulación de una estrategia que impulse la asociatividad y cooperativismo en el sector agropecuario, como parte de la Política Comercial de Costa Rica (2019-2024), basada en la experiencia de la región SICA, desde la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SECAC).(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Granados Orozco, Ericka Paola; Sandí Meza, VinicioEn el presente trabajo se desarrollará el tema “Formulación de una estrategia que impulse la asociatividad y cooperativismo en el sector agropecuario, como parte de la Política Comercial de Costa Rica (2019-2024), basada en la experiencia de los países de la región del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) desde la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SECAC)”, mediante la modalidad de práctica dirigida. El objetivo general “Formular una estrategia que impulse la asociatividad y cooperativismo en el sector agropecuario, como parte de la Política Comercial de Costa Rica (2019-2024), basada en la experiencia de la región SICA, desde la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SECAC)”; se desarrolló a partir del cumplimiento de los tres objetivos específicos, los cuales son: • Efectuar un mapeo de las políticas e instrumentos elaborados y relacionados con asociatividad y cooperativismo en la región SICA con el fin de identificar las acciones ejecutadas y que beneficie al diseño de una nueva estrategia. • Estructurar la estrategia para que impulse la asociatividad y cooperativismo en el sector agropecuario, como Política Comercial de Costa Rica, con base en la experiencia de los países de la región SICA, desde la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericana (SECAC). • Colaborar, como plan piloto y operativo de la estrategia, en la construcción de la Cadena Regional de Valor del cacao en la región SICA, que impulse la asociatividad y cooperativismo en el sector agropecuario, ambas como parte de la Política Comercial en Costa Rica, desde la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SECAC). Por lo tanto, se utilizó una metodología que utiliza la investigación exhaustiva, por medio de la revisión de políticas e instrumentos nacionales y regionales, aplicadas para fomentar la asociatividad y cooperativismo agropecuario en los ocho países de la región SICA1 . Al 1 Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana.Ítem Implementación de los objetivos del pacto mundial para la migración ordenada, segura y regular en materia de cambio climático y desastres: una propuesta de línea base para Centroamérica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Fernández Arguedas, Alexa; Barboza Méndez, Melissa; Madriz Chaves, José Roberto; Méndez, Juan CarlosEl Seminario de Graduación Implementación de los objetivos del Pacto mundial para la Migración Ordenada, Segura y Regular en materia de cambio climático y desastres: una propuesta de línea base para Centroamérica, aspira a contribuir con el fortalecimiento de las capacidades institucionales de los países centroamericanos en el ámbito migratorio, a través del diseño de un modelo de reporte e indicadores para el cumplimiento de los compromisos derivados de dicho instrumento internacional en la materia. Como parte de este, se diseña un sistema de indicadores específicos de cumplimiento a nivel nacional en materia de movilidad humana en el contexto de desastres y cambio climático con base los objetivos dos y cinco de dicho pacto internacional adoptado en el año 2018 por todos los países del área centroamericana, el cual contempla dentro de sus metas la necesidad de fortalecer la cooperación internacional en materia de desplazamiento transfronterizo vinculado a desastres y cambio climático. El Seminario logra identificar los principales avances institucionales a nivel nacional y regional en materia de movilidad en el contexto de desastres y cambio climático, incluida la adopción de disposiciones normativas y otras acciones relevantes, con la aspiración de informar el trabajo de las ‘Redes nacionales de migración de Naciones Unidas’ y sus procesos de elaboración de informes nacionales de avance en la implementación de este instrumento internacional. Con base en la investigación documental y la socialización de los resultados preliminares de este en espacios de formación llevados a cabo en coordinación con la Plataforma sobre Desplazamiento por Desastres (PDD), el Seminario derivó en un estudio conjunto (disponible aquí), con el cual se formulan algunas recomendaciones y oportunidades de mejora para el seguimiento y monitoreo del Pacto Mundial en Centroamérica con base en los vacíos identificados; por ejemplo, continuar con el diseño y facilitación de espacios de colaboración y cooperación entre los países del área para el intercambio de buenas prácticas y experiencias en la materia y lecciones aprendidas en la integración de consideraciones sobre migración en políticas y planes sobre cambio climático, o bien, los alcances legales y administrativos en la creación de categorías migratorias especiales para la admisión y estancia de personas que han abandonado su país de origen como consecuencia de desastres de origen natural.Ítem Informe de seminario de graduación: las cadenas de producción y comercialización en Costa Rica. El caso de la intermediación comercial en las camaroneras orgánicas de Nandayure, Guanacaste(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Baltodano Díaz, Hania; Campos Jiménez, Jennifer; Díaz Madrigal, Scarlett; Rojas Carvajal, María José; Sandí Meza, VinicioAnaliza la intermediación comercial en las cadenas de producción y comercialización de las camaroneras orgánicas del cantón de Nandayure, Guanacaste, a partir de un enfoque de investigación mixto, realizado mediante un análisis de literatura existente tanto nacional como internacional sobre las cadenas de producción y comercialización junto con el trabajo de campo, éste se enmarca en un estudio de caso exploratorio en la Sociedad Camarón cultivado de Costa Rica ubicada en el Golfo de Nicoya, involucrando además, las empresas Ranbow Export Processing, ubicada en la zona franca de Barranca, Puntarenas y Crustáceos del Pacífico ubicados en Punta Morales. Los instrumentos utilizados para registrar la información fueron: notas de cuaderno cámaras fotográficas y grabadoras para las entrevistas, tres diferentes cuestionarios uno para la camaronicultores, para el laboratorio y para la empresa Rainbow. Se realizaron entrevistas no estructuradas, Esta investigación contó con tres etapas: en la primera la elección del enfoque de investigación se desarrolló mediante una investigación documental y de campo, la segunda para la selección de la muestra se consideraro los camaronicultores de la zona de Nandayure, la empresa intermediaria y la empresa proveedora de la larva y para la tercera etapa se implementó la observación, encuestas y entrevistas.Ítem Interpretación del régimen de Zona Franca Solarium con respecto a los sectores nacionales como aporte al desarrollo regional e inversión en Guanacaste para un periodo 2019–2020(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Cerdas Rojas, Daileth; Marín Serrano, María José; Carrillo Sánchez, XiniaAnaliza el régimen de zona franca para el fortalecimiento de la inversión de sectores nacionales ubicados dentro del territorio especial para impulsar el desarrollo local desde la experiencia de la Zona Franca Solarium para el periodo 2019 – 2020. En esta investigación se emplea un enfoque cualitativo con un paradigma fue el constructivismo debido a que permite construir de forma subjetiva la interpretación de los resultado. El tipo de muestra empleado fue por conveniencia, siguiendo con la línea el método usado fue el inductivo, se manejó para la realización del trabajo de campo la observación directa y la entrevista semi estructurada las cual el instrumento generado se aplicó a la Municipalidad de Liberia y Gabriela Mata encargada de la zona franca Solarium, y a Renan Zamora encargado de la comisión de atracción de inversión. En los cambios recientes que ha sufrido la Región Chorotega en su transformación económica pasó por varios escenarios, desde el 2007 con la apertura de la zona franca Solarium en Liberia, dinamizó su crecimiento posicionándose como una región segura para invertir, con la reforma ocurrida en la Ley de Zona Franca 7210 producto del multilateralismo y los compromisos pactados con la Organización Mundial del Comercio se define una estrategia para fomentar el desarrollo en zonas vulnerables que potencian la región. Actualmente con la llegada de Coca Cola Company la primera empresa ancla, se ha logrado que el régimen en la provincia cautive a más empresas de gran envergadura, por ello es necesario no solo conocer las evoluciones que ha tenido la región, sino de reconocer el desarrollo y crecimiento local en los diferentes sectores productivos y la inversión que generan la gran magnitud que tiene Guanacaste para aportar en recursos y materia prima a las empresas que se ubiquen dentro de este régimen especial.Ítem Modelo de Gestión Sostenible para la Municipalidad de Sarchí que permita generar un impacto real en los objetivos de desarrollo sostenible(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Miranda Pérez, Emanuel; Sauma Uribe, OlgaEl presente trabajo es una muestra del proceso constitutivo del modelo de gestión sostenible de la Municipalidad de Sarchí, los resultados de las actividades realizadas, la estrategia de sostenibilidad, las conclusiones y proyectos recomendados. Éste tiene como objetivo diseñar un modelo de gestión sostenible para la Municipalidad de Sarchí que permita generar un impacto real en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para el presente trabajo se seleccionó un método de investigación inductivo, dado que el universo de las fuentes de información es difuso y para alcanzar una delimitación temática más cercana a los objetivos del presente trabajo, es mejor seleccionar un grupo de fuentes representativas que permitan inducir y universo de las mismas. Se utilizó un enfoque mixto que agrupe métodos cuantitativos y cualitativos para la investigación, se planteó un tipo de investigación explicativa que permita explicar las causas, marco de referencia, consecuencias de los fenómenos hallados. La información fue obtenida a partir de revisión documental, talleres, taller de materialidad, entrevistas personales físicas, entrevistas digitales. Para recoger la información relevante para la definición de los temas prioritarios para las partes interesadas, se realizaron dos enfoques de instrumentos, el primero de ellos fueron tres tipos de entrevistas para tres públicos de interés relevantes: entrevista a 10 colaboradores, entrevista a 17 organizaciones de la comunidad y entrevista a 20 habitantes de Sarchí; además del análisis del discurso y la observación participante.Ítem Norma internacional HACCP para las buenas prácticas acuícolas en el proceso de cultivo de moluscos bivalvos (crassostea gigas), en el centro de valor agregado ASOPAR del Jobo, Guanacaste, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Loaiza Fonseca, María Valeria; Molina Gómez, Deybid Eliecer; Castro González, JessicaEl comercio internacional es fundamental para lograr la especialización y, con ello, contribuir a establecer relaciones comerciales a nivel global y generar ganancias económicas a cada país según las áreas en las que es bueno. Por esto, todo proceso de intercambio de mercancías debe darse bajo estándares de calidad y buenas prácticas que aseguren a todos los consumidores, específicamente en el área alimentaria, que el producto no afecta la salud humana y es en este aspecto donde las certificaciones juegan un papel esencial para cada empresa que quiera ser parte de este negocio en el exterior. Por lo tanto, este proyecto tiene como temática principal demostrar cuáles son los requisitos mínimos para que la Asociación de Pescadores Artesanales (ASOPAR) pueda obtener la certificación HACCP, en moluscos bivalvos, específicamente en la ostra Crassostrea gigas. El objetivo general de este proyecto consiste en realizar un análisis, desde los parámetros de la norma internacional HACCP para las buenas prácticas acuícolas, en el proceso de cultivo de moluscos bivalvos (Crassostrea gigas), en el centro de valor agregado ASOPAR del Jobo, Guanacaste, Costa Rica. Se pretende demostrar la importancia que posee que las empresas que apuntan al mercado internacional para distribuir sus productos tengan en cuenta y se preocupen por la inocuidad que estos poseen. La metodología para desarrollar el proyecto viene desde un enfoque de investigación mixto. Es decir, integra de forma sistemática los métodos cuantitativos y cualitativos en un solo estudio con el fin de obtener un panorama general de la empresa que se evalúa a lo largo de todo el proyecto, por medio de variables e indicadores, que posteriormente a su procesamiento y análisis arrojan los datos necesarios para dar soluciones y conclusiones acertadas a la ASOPAR. De forma general, los datos recopilados demuestran que la ASOPAR está lista para iniciar un proceso formal para que, cuando este culmine, obtengan su certificación de forma exitosa. Sin embargo, dentro de este proceso deben someterse a una serie de cambios significativos para poder llegar hasta dicho objetivo.Ítem La participación de Costa Rica en negociaciones comerciales multilaterales: el caso de coaliciones con otros estados(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Mora Cruz, María Gabriela; Nájera Matarrita, Dayanne Alexandra; Mora Vega, RoyLos cambios en el Sistema Internacional obligan a los Estados a buscar diversos mecanismos que les permitan adaptarse a nuevos contextos. Es por ello, que estos países deben priorizar sus acciones, así como también unirse en coaliciones o participar a través de la cooperación; principalmente, en aquellas reuniones que cuentan con gran cantidad de participantes. Tal es el caso de Organización Mundial del Comercio (en adelante OMC) en la cual los países han desarrollado estrategias para agilizar y obtener mejores resultados durante la negociación de acuerdos comerciales. Por ello, a través de la interdependencia compleja y la teoría de juegos se analiza el actuar de Costa Rica en esta organización, incluyendo fortalezas y debilidades; enfatizando los resultados obtenidos en negociaciones al participar en coalición, pues, debido a la naturaleza de la OMC la creación de alianzas se ha convertido en un eje fundamental en cada ronda de negociación.Ítem Proceso de reforma del Banco Mundial: nuevos paradigmas de desarrollo en la década de los noventa(Universidad Nacional, Costa Rica, 1999) Valverde-Chaves, Jeannette; Cáceres Prendes, JorgeA partir de 1994 cuando el Grupo del Banco Mundial celebró si cincuenta aniversario, la institución asumió nuevas responsables producto de una serie de crecientes demandas de ayuda por parte de sus países prestatarios, así como solicitudes de sus miembros para incorporar dentro de sus políticas consideraciones sobre nuevos temas, como derechos humanos, buen gobierno, democracia, cuestiones relacionadas con los organismos especializados de Naciones Unidas, nuevas orientaciones en materia de políticas públicas como la salud, educación, planificación familiar, apoyo al sector privado y políticas de medio ambiente y desarrollo sostenible, relación con las organizaciones no gubernamentales entre otros temas, todos con el objetivo de lograr una mejor eficiencia global de los programas de asistencia multilateral y de desarrollo de la competitividad. Considerando lo anterior, este trabajo es el producto de una investigación sobre la reforma del Banco Mundial en la década de los noventa y analiza las implicaciones de la reforma en los países subdesarrollados, los cuales en mayor medida acuden al Organismo para obtener ayuda financiera y hacerles frente a sus múltiples proyectos locales.Ítem Propuesta de estrategia de prevención de la trata de personas para la organización internacional para la migración desde el análisis de las características en las personas víctimas en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Miranda Jiménez, María Fabiola; Pino Chacón, GabrielaLa trata de personas como parte del crimen organizado, es un delito transnacional que violenta los derechos humanos, afectando la dignidad, la libertad y la vida de los/las individuos, además de atentar contra la seguridad social y nacional de los Estados. Este delito, se adecúa a las debilidades estructurales, sociales, culturales, económicas, políticas del Sistema Internacional, y por tanto las vulnerabilidades de ciertos grupos sociales, para captarlos y explotarlos bajo diversos fines Es decir, la trata de personas no aumenta las vulnerabilidades de la sociedad, sino que los diversos problemas sociales como la pobreza, o vivencias, son aprovechadas por estas redes criminales para engañar a las personas, en muchos de esos casos personas migrantes, y explotarlas. Es por este motivo, que la presente estrategia de prevención contra el delito de la trata de personas propone a través de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Costa Rica, mejorar las capacidades de articulación mediante la cooperación internacional para prevenir este delito, según algunas de las causas fundamentales identificadas en el análisis de información provista por la Gestión de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes de la Dirección General de Migración y Extranjería, referente a datos estadísticos de casos de víctimas de trata de personas en Costa Rica y las dinámicas en que se moviliza este delito en el país, análisis realizado en la Práctica Dirigida a la cual responde el presente informe.Ítem Propuesta de gestión estratégica municipal de recursos para la atracción de cooperación internacional dirigida a la atención de mujeres costarricenses y nicaragüenses en riesgo social en el distrito de Yolillal, cantón de Upala(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Guerrero Rodríguez, Nancy; Micheel Quesada, Víctor; Flores Zúñiga, Francisco JavierLa elaboración de esta propuesta de acción estratégica, bajo la modalidad de proyecto de graduación se ha elaborado a fin de proporcionar al Gobierno Local de Upala una herramienta que contenga los insumos necesarios para abarcar una población considerada vulnerable socialmente, tal como lo son las mujeres y menores de edad de Yolillal. Esto, gracias a dicha propuesta de estrategia que mediante la Cooperación Internacional tratará de buscar el financiamiento a problemáticas que aquejan a dicho grupo social, donde diferentes actores se ven afectados, lo que hace para las Relaciones Internacionales un campo de investigación sobre los conceptos de Seguridad Humana y Cooperación Internacional para el Desarrollo; espacios de trabajo en zonas transfronterizas. En consecuencia, se procedió a buscar un Gobierno Local, específicamente la Municipalidad de Upala; la cual, según su trabajo y experiencia en materia de administración, cooperación internacional y proyectos, pudiera llevar a cabo las acciones que en este documento se recomiendan. Además, debido a su ubicación geográfica Upala y Yolillal se ven influenciados por el constante paso de personas migrantes, quienes utilizan el territorio como espacio de tránsito o para vivir. También, en la búsqueda bibliográfica fue posible constatar los Índices de Desarrollo Humano Social, cantonal y distrital que ubican a la población y entidad pública en posiciones realmente bajas, lo que provoca que haya un declive en el desarrollo social, económico e incluso, familiar. Cabe mencionar que algunos de los problemas que aquejan las situaciones antes indicadas son: el desempleo, la violencia doméstica, la posición geográfica -visto el cantón como un territorio transfronterizo, específicamente algunos distritos- (en esta oportunidad se le dará especial énfasis a Yolillal), ausencia de oportunidades novedosas de trabajo como micro-emprendedurismo, delincuencia, dificultad para accesar a los espacios de justicia y salud, entre otros. Lo antes expuesto llevó a la realización de una propuesta de estrategia para la atracción de recursos por medio de la cooperación internacional, la cual se enfoca en trabajar en una población específica, Yolillal, debido a que es un distrito que muestra ciertas características particulares, tales como: zona transfronteriza, poco trabajo por parte de la Municipalidad de Upala, mayoría de mujeres como jefas de hogar, ausencia de novedosas fuentes de empleo, zona influenciada por población migrante, entre otras. Por lo tanto, es necesario llevar a cabo una propuesta de estrategia para la atracción de recursos por medio de la cooperación internacional que pueda ser trabajado entre la Municipalidad de Upala y varios aliados, tales como organizaciones no gubernamentales que conozcan el espacio y puedan cumplir con las propuestas planteadas. Posteriormente, se llevó a cabo la búsqueda bibliográfica y demás análisis de datos y documentación para proceder a elaborar la estrategia, lo cual permite un mayor y mejor entendimiento de las situaciones descritas y a la vez necesarias, tales como los índices anteriormente expuestos, brindados por entidades del ámbito social y administrativo con respecto al municipio local, tales como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y la Contraloría General de la República, respectivamente. Con la elaboración de esta propuesta, se pretende dotar a la Municipalidad de Upala con los insumos informativos necesarios o las acciones que deben realizarse con las mujeres de Yolillal, previo acercamiento y datos obtenidos de ellas, mediante reuniones entre funcionarios de la municipalidad y posteriores capacitaciones del Instituto Nacional de Aprendizaje y el Instituto Nacional de la Mujer. Conviene recalcar que al tratarse esta de una propuesta de estrategia para la atracción de recursos por medio de la cooperación internacional, se necesita del financiamiento de agencias colaboradoras que puedan respaldar las acciones y actividades por llevar a cabo. Por ende, se ofrece una lista de aquellas agencias de cooperación internacional que puedan estar interesadas en financiar una propuesta de esta índole. En síntesis, al tratarse de un espacio limítrofe, conocido como zona transfronteriza, donde convergen nacionalidades, tales como la nicaragüense y la costarricense, y donde el papel de la mujer en dicha zona es determinante para sus hogares y la propia economía del sector, es necesario contribuir a la seguridad y al desarrollo de sus condiciones de vida por medio de una propuesta de estrategia para la atracción de recursos por medio de la cooperación internacional, y, de este modo, que la Municipalidad de Upala se encargue de velar por que se lleve a cabalidad.