Logotipo del repositorio
 

Trabajos Finales de Graduación

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/13506

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 437
  • Ítem
    Estrategia interna de sostenibilidad para la empresa SCR Costa Rica afiliada a Moody's Local
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Cubero Álvarez, Juan Pablo
    El presente proyecto se realizó pensando en la posibilidad de generar un insumo que le permitiera a la organización SCR Costa Rica, afiliada a Moody´s local, contar con una primera y formal línea de trabajo en materia de sostenibilidad. Dentro de algunos componentes que se utilizaron se encuentran los objetivos de desarrollo sostenibles, normas internacionales y otros elementos que constituyeron un referente valioso, que fueron considerados tanto por el investigador como por el equipo de trabajo de la organización. El enfoque de la sostenibilidad ha ido moldeando a una perspectiva de negocio enfocado en la triple utilidad, a lo largo del tiempo. Por ende, el auge en las empresas, organizaciones e instituciones, tanto públicas como privadas, han ido creando las estrategias de negocio, perfilados en la responsabilidad social, para abordar, de manera responsable, los impactos que generan las acciones de la comercialización; esta transformación fue uno de los principales motivadores organizativos para el desarrollo de este trabajo.
  • Ítem
    Propuesta para optimizar el proceso de seguimiento de los embarques marítimos de importación de contenedores completos desde Europa hacia Costa Rica para la empresa Dinámica Agencia de Aduanas S.A
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Fuentes Navarro, Estefanny
    Este proyecto busca proponer la optimización del proceso en la gestión del seguimiento de los embarques marítimos de importación de contenedores completos desde Europa hacia Costa Rica para la empresa Dinámica Agencia de Aduanas S.A., a través de la aplicación de las herramientas de Lean Six Sigma, ya que esta metodología ayuda a facilitar la mejora continua de los procesos ya establecidos en los diferentes departamentos de la empresa. La búsqueda de este perfeccionamiento es más sencilla si se encuentra una o varias herramientas que se acoplen al cambio deseado, sin dejar de lado ningún detalle que pueda ser contraproducente y poner en apuros las operaciones diarias. Una vez realizado el estudio de este proyecto, se determina que cuenta con un enfoque cualitativo; esto se puede determinar debido a que, por sus características, se debe realizar la observación de las actuaciones para determinar una adecuada interpretación de los procesos con el fin de cumplir con los objetivos.
  • Ítem
    El aporte de la Cooperación Internacional en los procesos de construcción de la paz en Costa Rica (2010-2023): Análisis desde la experienca del Centro Cívico por la Paz de Guararí en Heredia
    (Escuela de Relaciones Internacionales, 2025-10-20) Garita Yannarella, Monserrat; Marín Monge, Jeremy; Solano Lobo, Jesús; Salazar Chacón, Frank
    La Cooperación Internacional ha sido un elemento clave en los procesos de desarrollo y consolidación de la paz en distintos países. En Costa Rica, los Centros Cívicos por la Paz (CCP) han sido una iniciativa relevante en la prevención de la violencia y la promoción de la inclusión social. Este estudio analiza la incidencia de la cooperación internacional en el financiamiento, implementación y sostenibilidad del Centro Cívico por la Paz de Guararí en el período 2010-2023. A través de un enfoque cualitativo y un análisis de entrevistas con personas usuarias y colaboradoras, se examinan los logros y desafíos de este modelo. Los hallazgos reflejan el papel fundamental de la cooperación internacional como un mecanismo potenciador en la construcción de la paz, así como la necesidad de fortalecer la coordinación interinstitucional para garantizar su sostenibilidad y efectividad a largo plazo.
  • Ítem
    Propuesta de mejora para el proceso de almacenamiento y despacho de productos terminados en una empresa vidriera
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Ureña Picado, Yancy
    El proyecto que se muestra a continuación tiene como objetivo general desarrollar una propuesta de mejora para el proceso de almacenamiento y despacho de productos terminados de la empresa Vidriera Centroamericana S. A., ubicada en la ciudad de Cartago, durante el año 2024. En el primer capítulo se desarrolla el marco conceptual en el cual se exponen las diferentes definiciones que se relacionan con el tema de investigación. Se indican los conceptos de cadena de suministro y sus etapas. Posteriormente, se presenta la definición de inventario y los elementos asociados a este. Además, se hace referencia a aspectos de los almacenes y los muelles de carga. Finalmente, como parte del enfoque de mejora continua, se describe la metodología Lean Manufacturing y el modelo SCOR. El segundo capítulo corresponde al marco metodológico. Se detalla el método, el diseño, el tipo y el enfoque de la investigación. Además, se incluyen las fuentes de información, las técnicas y los instrumentos empleados.
  • Ítem
    Estrategias neurolingüísticas y competencias comunicacionales, identificación de sus aportes al desarrollo personal del perfil internacionalista costarricense, en el período 2020-2023
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-09-12) Rojas Sáenz, José Carlos; Abarca Amador, Ethel Melania
    La presente investigación aborda el estudio de la Programación Neurolingüística y de las Competencias Comunicacionales en al ámbito de las Relaciones Internacionales, con el objetivo de poder evidenciar los principales beneficios que estas herramientas en conjunto pueden brindarle al perfil del internacionalista, con la finalidad de poder facilitarle mecanismos para el correcto desarrollo de sus habilidades interpersonales en el ejercicio de su profesión. Dentro de los beneficios que obtiene el internacionalista cuando utiliza el mecanismo de la Programación Neurolingüística están entre otros: desarrollo personal y organizacional, comunicación eficaz, competencias comunicacionales, mayores habilidades blandas y flexibilidad conductual, lográndose con ello un profesional más sólido y preparado. En cuanto a los resultados que alcanza esta investigación se puede afirmar que la técnica de la Programación Neurolingüística es una metodología eficaz que le brinda al profesional de la disciplina de las Relaciones Internacionales un valor diferenciador al exponenciar sus habilidades comunicacionales y conductuales, como lo son el mejoramiento en su oratoria, en su seguridad y, en particular, en la forma de comunicarse y proyectarse externamente. Se confirma que los procesos comunicacionales son indispensables para el correcto desempeño de las Relaciones Internacionales por parte de sus actores, lo cual se logra fundamentar gracias a los insumos brindados por los expertos entrevistados y el análisis bibliográfico realizado. Finalmente, se llega a la conclusión de que existe una necesidad imperante de adoptar e incorporar en los programas curriculares de Relaciones Internacionales, alguna materia o curso especializado que desarrolle y caracterice la metodología de la Programación Neurolingüística y las competencias comunicacionales.
  • Ítem
    Diplomacia ambiental: un mecanismo para promover a Costa Rica en el escenario internacional a partir de recomendaciones teórico-conceptuales para el desarrollo de una estrategia de política exterior
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-03-14) Fallas Herrera, Jefferson ; Vega Mora, Valeria; Hernández Milán, Jairo
    El presente estudio se centra en la diplomacia ambiental como un mecanismo para posicionar a Costa Rica en el escenario internacional, formulando recomendaciones teórico-conceptuales para desarrollar una estrategia de política exterior en el ámbito ambiental con miras a los próximos cinco años. Se abordan una serie de aspectos clave que permiten entender las mejores prácticas internacionales y las necesidades nacionales en este campo. En primer lugar, se examina brevemente la historia ambiental del país, en sus últimas administraciones, así como un repaso de los acuerdos, cartas y compromisos internacionales que el Estado de Costa Rica ha acogido, así como las principales políticas nacionales que el país tiene para hacerle frente a los desafíos ambientales que presenta. Se revisaron las estrategias de diplomacia ambiental adoptadas por países como Dinamarca y Suiza, quienes son reconocidos como Estados con modelos exitosos en las prácticas ambientales que ostentan. La comparación de los enfoques de estas naciones es lo que permite detectar, hallar, u encontrar las mejores prácticas, hábitos y costumbres que podrían ser adaptadas al contexto costarricense, teniendo en cuenta sus particularidades y desafíos. Además de esto, se hace una revisión de los planteamientos teóricos y conceptuales de la diplomacia ambiental, a partir de la literatura especializada, identificando sus características fundamentales y su aplicación en el contexto global. Esto a través de un análisis de las principales teorías de las Relaciones Internacionales y como estas afectan directamente la diplomacia ambiental costarricense, además de la forma en que debe ser concebida. La investigación resalta que la diplomacia ambiental debe convertirse en una herramienta estratégica para enfrentar los retos del sistema internacional, posicionando a Costa Rica como líder en la conservación y gestión sostenible de sus recursos naturales...
  • Ítem
    Estudio de viabilidad para la exportación de salchichón a Estados Unidos conforme a los lineamientos de buenas prácticas de United States Department of Agriculture (USDA): el caso de la empresa Embutidos Chinchilla
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08-29) Ramírez Chinchilla, Fátima María; Rojas Aguilar, Jordan Esteban; Campos Bucardo, María Paula; Piva Martinez, Juan Carlos
    El presente proyecto de graduación analiza la viabilidad de exportación de salchichón producido en Costa Rica hacia Estados Unidos. El objetivo general es desarrollar un estudio de viabilidad referente a la exportación de salchichón de la PYME Embutidos Chinchilla a Estados Unidos, conforme a los lineamientos de buenas prácticas establecidas por United States Department of Agriculture (USDA) para la cadena productiva. El proyecto parte del análisis del proceso de exportación de salchichón ahumado premium a Estado Unidos para su rediseño con acatamiento de las buenas prácticas de calidad exigidas por la United States Department of Agriculture (USDA), razón por la cual se selecciona el diseño de investigación descriptivo y cualitativo. Los resultados del análisis de mercado presentan un alto nivel de demanda de salchichón en Estados Unidos, la cual es cubierta mayoritariamente por empresas estadounidenses, sin embargo, existe un segmento de mercado disponible para la importación de productos de otros países. Se toma en consideración que los factores determinantes para el consumo del alimento en Estados Unidos son el precio, la calidad, la variedad y la conveniencia. Por otro lado, el estudio a la empresa Embutidos Chinchilla denota que la organización cuenta con las instalaciones y capacidades necesarias para producir salchichón de alta calidad que cumpla con los requisitos establecidos por Estados Unidos, sin embargo, debe implementar un sistema de gestión de la inocuidad alimentaria certificado por el USDA para cumplir con los requisitos sanitarios. En síntesis, el análisis identifica que la exportación de salchichón hacia Estados Unidos es una oportunidad viable y rentable para Embutidos Chinchilla, tomando en consideración que el mercado meta procura una diversificación de sabores e introducciones de nuevas variantes a los productos existentes. Aunado a ello, se destacan algunas de las acciones recomendadas para una inserción exitosa, dado que la organización debe implementar recursos en procesos necesarios, como fomentar una mayor capacitación al personal en cuanto a buenas prácticas de manufactura, desarrollar campañas de marketing a mayor escala y establecer alianzas estratégicas con distribuidores internacionales.
  • Ítem
    Optimización de procesos en un operador logístico 3PL de la industria médica mediante la metodología DMAIC para mejorar el cumplimiento del SLA
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08-04) Vega Campos, Maricruz; Fonseca Nuñez, Arellys; Piedra Navarro , Jorge
    El presente trabajo de investigación está organizado en distintas secciones o capítulos, con el fin de abordar el tema desde una perspectiva general hasta llegar a los resultados específicos del estudio. A lo largo de la investigación, se analizó en detalle la aplicación y el cumplimiento de las normas establecidas en el Acuerdo de Nivel de Servicio (SLA), con un enfoque particular en los objetivos principales de un operador logístico 3PL dentro de una compañía previamente seleccionada por el grupo de investigación. Con el fin de obtener los resultados esperados, se llevó a cabo un análisis de los aspectos operativos de la empresa para el cumplimiento del SLA en el procesamiento de las labores...
  • Ítem
    Modelo de una oficina de cooperación internacional y relaciones externas para la Municipalidad del Cantón de Sarapiquí
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) González Hernández, Silvia Melissa; González Pérez, Keillyn Stephanie
    En Costa Rica actualmente la gestión de la cooperación en los distintos cantones se orienta al tipo descentralizada. Esta dinámica permite a los municipios incentivar el desarrollo de su región con ayuda de fuentes o fondos de cooperación que complementan los recursos locales. Esta investigación consistió en un trabajo que intenta explicar cómo canalizar recursos de cooperación descentralizada a partir de la creación de una Oficina de Cooperación Internacional y Relaciones Externas, permitiría al ente municipal atender las necesidades de desarrollo social de la población que han sido poco provistas. Para llevar a cabo la importante labor de gestionar los recursos provenientes de la cooperación, es necesario contar con una Oficina o Departamento de Cooperación Internacional dentro de la estructura administrativa del municipio, debido a que canalizar estos fondos es una labor continua que requiere conocimientos técnicos y especializados en el área de las Relaciones Internacionales y la gestión de la Cooperación Internacional, para así aprovechar al máximo las ofertas internacionales de cooperación, según las tendencias de los cooperantes actuales. La investigación realizada explica las ventajas que genera la cooperación descentralizada en una Municipalidad mediante una oficina especializada en cooperación internacional, con un rol activo en la búsqueda y la gestión de proyectos, que administra las relaciones externas para la cooperación, de manera alineada y estratégica a las necesidades prioritarias de desarrollo del cantón. Se plantea así un modelo que expone los beneficios que generaría y los requerimientos generales para implementarlo dentro de la oficina.
  • Ítem
    Procesos de internacionalización en el contexto universitario: diseño de una propuesta para la Escuela de Psicología de la Universidad Nacional
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Cubillo Segura, Paula; Méndez Barquero, Juan Carlos
    Los centros de educación superior están cada vez más conscientes de la relevancia y la necesidad de internacionalizarse, dado las características de la realidad mundial, cada vez más globalizada y multicultural. Por lo tanto, este proyecto analiza las condiciones requeridas para consolidar una estrategia de internacionalización en una unidad académica, particularmente el caso de la Escuela de Psicología de la Universidad Nacional de Costa Rica. Se revisan los postulados y alternativas para trascender el modelo de cooperación internacional universitaria a uno que vincule procesos de internacionalización en diferentes niveles (internacionalización del curriculum, internacionalización en el campus e internacionalización en el extranjero) asociados al quehacer cotidiano de la academia: docencia, investigación y extensión.
  • Ítem
    Diseño de una estrategia de cooperación internacional como complemento a la gestión local de la Municipalidad de Montes de Oca
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Vargas Chacón, María Marcela
    La cooperación internacional existe para corregir las desigualdades que se presentan entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo. La Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) tiene como propósito brindar mecanismos como recursos financieros y técnicos a los actores internacionales con el fin de reducir las brechas sociales y económicas entre los países del norte y los países del sur. En este sentido, el fin primordial de la cooperación para el desarrollo debe ser la erradicación de la pobreza, el desempleo y la exclusión social; buscar la sostenibilidad y el aumento permanente de los niveles de desarrollo político, social, económico y cultural en los países subdesarrollados. Existen varias modalidades de cooperación. Para efectos del presente proyecto de graduación se hace un énfasis en la cooperación descentralizada, que se refiere a toda aquella cooperación cuyas acciones tienen como destino el gobierno local y entes comunitarios locales, cuyas acciones involucran como sujeto, directa o indirectamente, a entes locales o subnacionales descentralizados (Buchelli, 2009). El presente proyecto de graduación tiene como propósito el diseño de una estrategia de cooperación internacional para la Municipalidad de Montes de Oca como complemento a su gestión local. Para ello se consideran las modalidades de cooperación internacional, como la descentralizada, y también otros mecanismos de cooperación con actores más amplios. El presente documento está compuesto por cinco capítulos que forman la base para la construcción de la propuesta de estrategia.
  • Ítem
    El acceso de Costa Rica a los recursos de cooperación técnica y financiera no reembolsable del Fondo Verde del Clima y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, en los temas de biodiversidad, desertificación de suelos, productos químicos y desechos y cambio climático, en el periodo 2013 al 2023
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-07-29) González Zumbado, Tomás
    Costa Rica, como país de renta media alta, ha visto reducidos sus flujos de cooperación financiera no reembolsable en un contexto donde el cambio climático y los efectos medioambientales la hacen vulnerable, por lo que su proceso de desarrollo puede verse afectado y terminar siendo insostenible. Los fondos globales ambientales, específicamente el Fondo para el Medio Ambiente Mundial y el Fondo Verde del Clima, representan dos oferentes de recursos no reembolsables y técnicos que pueden ofrecer una gran alternativa para afrontar esta problemática. Sin embargo, a pesar de la experiencia que Costa Rica ha tenido accediendo a ambos fondos, aun no existe una sistematización de dichos recursos de los últimos 10 años, por lo que este trabajo de investigación pretende proporcionar un aporte que resuma un poco de esa gran experiencia.
  • Ítem
    La cooperación descentralizada en la municipalidad de Montes de Oca: propuesta de diseño de una guía para la gestión de la demanda y la oferta
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08-01) Obando León, David Mauricio; Rodríguez Steichen, Saskia
    El presente informe de práctica profesional dirigida tuvo como objetivo formular en la Municipalidad de Montes de Oca una guía de gestión de la cooperación descentralizada para así poder fomentar el crecimiento del cantón, mejorar las distintas debilidades existentes y afianzar las fortalezas a través de la cooperación internacional. Este trabajo se llevó a cabo en el Departamento de Estrategia Institucional de la Municipalidad durante el periodo del mes de junio de 2024 al mes de abril del 2025. La práctica se desarrolló en tres fases principales: la fase primera se ejecutó de manera virtual donde se identificó y se diagnosticó los temas prioritarios de la Municipalidad que iban a ser sujetos de la cooperación descentralizada, tanto en la parte de demanda como en la oferta. La segunda fase describe el compendio de los actores cooperantes que pueden colaborar con la Municipalidad de Montes de Oca para de esta forma apoyar y ayudar a dicha Municipalidad en el desarrollo y crecimiento del cantón en los temas previamente seleccionados. Por otra parte, el capítulo III y fase final, presenta el diseño de procedimiento de gestión de la cooperación. Esta fase se realizó de manera virtual, llevando a cabo distintas reuniones con departamentos de la Municipalidad para poder llegar a tener lineamientos claros en los cuales se iba a basar el tema de cooperación en la Municipalidad.
  • Ítem
    Apoyo para la elaboración de una propuesta sobre la evaluación de prácticas sostenibles en la producción y procesamiento de café en Costa Rica, que contribuyen con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, considerando los instrumentos de cooperación internacional técnica y financiera no reembolsable en el marco Proyecto NAMA Café.
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-07-03) Salazar Herrera, María Del Milagro; Lobo Castellón, Adriana; Sandi Meza, Vinicio
    El presente informe final de práctica dirigida presenta la elaboración de una propuesta sobre la evaluación de prácticas sostenibles en la producción y procesamiento de café en Costa Rica, que contribuye con la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), considerando los instrumentos de cooperación internacional técnica y financiera no reembolsable en el marco Proyecto NAMA Café. La práctica dirigida se centró específicamente en la identificación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs) sostenibles e innovadoras en la producción y procesamiento de café, que han contribuido en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y en la mejora de la eficiencia y la rentabilidad de los pequeños productores cafetaleros a nivel nacional. El objetivo principal de esta investigación es apoyar la elaboración de una propuesta sobre la evaluación de prácticas sostenibles en la producción y procesamiento de café en Costa Rica, que contribuyen con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, considerando los instrumentos de cooperación internacional técnica y financiera no reembolsable en el marco Proyecto NAMA Café. De conformidad con la problemática que sustenta esta investigación son los efectos de las emisiones de gases de efecto invernadero que afecta a las plantaciones de las fincas cafetaleras en Costa Rica. Los efectos del cambio climático en las regiones más bajas del país y la presión urbana disminuyen las áreas de producción del café. Porque con el aumento de las temperaturas estas pueden tender a provocar la apareciendo de enfermedades en las matas de café, y con ello reducir la calidad de la producción de la finca cafetalera. Igualmente, con los cambios de los patrones en las lluvias afectan la disponibilidad de agua para el riego de los cultivos. La metodología empleada en este estudio es cualitativa, basada en una exhaustiva investigación documental y en la aplicación del método Analítico- sintético. Los hallazgos del Proyecto NAMA Café de Costa Rica evidencia los exorbitantes efectos que ha tenido a nivel de mitigación y adaptación de las emisiones de los gases de efecto invernadero en el país. Según El informe final del NAMA Café (2020) afirma que un total de 8.289 de productores implementaron satisfactoriamente las Buenas Prácticas Agrícolas en 24.770 hectáreas de finca. Asimismo, las 590 personas funcionarias de extensionismo tanto del Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE) como del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) cuentan con el conocimiento referente a la producción sostenible del café. (GIZ, 2020). También se redujo un total de total de 6.057 T equivalente de dióxido de Carbono (CO2e), esto con la propuesta de la línea base de GEI del sector cafetalero del año 2015. (GIZ, 2020).
  • Ítem
    Optimización del proceso de compras del departamento logístico de la Cruz Roja Costarricense por medio de una estrategia operativa de eficientización
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08-04) Carballo Flores, Fátima; Ramos Briceño, Yeritza; Piedra Navarro, Jorge Adolfo; Prendas Cubillo, Cinthia
    El presente trabajo tiene como finalidad diseñar una propuesta de optimización del proceso de compras del Departamento Logístico de la Cruz Roja Costarricense (CRC), para el mejoramiento de eficiencia operativa en los Comités Auxiliares. El trabajo se alinea con el objetivo fundamental de la institución, que se basa en dar una respuesta oportuna ante las emergencias que se presenten, respetando la estructura jerárquica de operación y las normativas asociadas con la utilización de los fondos públicos. Para la investigación se han seleccionado cinco ejes conceptuales, los cuales ofrecen sustento teórico y son los siguientes: gestión de compras, eficiencia operativa, tiempos de proceso, automatización de procesos y asignación de recursos. Además, entre los principales autores se encuentran, Chopra y Meindl (2016), quienes permiten conocer la importancia de la utilización de las herramientas tecnológicas, para garantizar la eficiencia en la cadena de suministro. Por su parte, otros autores como Álvarez y Midolo (2017), dan una visión de la reducción de tiempos y recursos para el alcance de las metas institucionales. Por su parte, el enfoque seleccionado es el cualitativo, el tipo de investigación es descriptivo y se basa en el método inductivo, además, para el caso de las mejoras propuestas, se seleccionó la metodología DMAIC. En cuanto a las técnicas de recolección de la información, se ha utilizado la entrevista, aplicada a los administradores de diversos Comités Auxiliares de la Cruz Roja Costarricense, así como la observación directa y revisión de documentos facilitados por la institución...
  • Ítem
    Propuesta de implementación de la metodología DMAIC en el proceso de exportación de piña congelada y jugo de piña congelado de la empresa Global Frozen S.A.
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08-05) Soto Herrera, Roxanette; Uzcategui Aristizabal, Daniela
    El presente proyecto de investigación se enfoca en plantear una propuesta de optimización para el proceso de exportación de piña congelada y jugo de piña congelado de Global Frozen S. A., con un enfoque de mejora continua por medio de la aplicación de la metodología DMAIC. Esta metodología permite describir el proceso actual y evaluarlo mediante la aplicación de herramientas diseñadas para la medición y el análisis de datos, brindándole visibilidad e identificando áreas de mejora, lo que ayuda a contribuir a la eficacia del Departamento de Logística al mismo tiempo que fomenta la transmisión de conocimientos entre colaboradores y partes involucradas en el proceso. En esta investigación, se destaca la importancia del conocimiento y control de los procesos para alcanzar objetivos organizacionales. En el caso de Global Frozen S. A., la ausencia de documentación y controles en el proceso de exportación ha generado dependencia del personal. La implementación de DMAIC busca abordar estos desafíos. Además, se busca conocer el proceso de exportación de piña y jugo de piña congelados, utilizando encuestas, entrevistas y datos de exportaciones como base de análisis para proponer mejoras. Se espera que la implementación de DMAIC beneficie a colaboradores, proveedores y clientes; que ayude a consolidar un sistema de gestión sostenible en el Departamento de Logística de la empresa Global Frozen S. A. y que enriquezca el conocimiento de las investigadoras.
  • Ítem
    Formulación de una estrategia de cooperación para alcanzar un financiamiento internacional sostenible en la Fundación Madre Verde
    (Universidad Nacional, 2025-05-30) Bejarano Pérez, Ana Belén; Ramírez Vindas, Ariana
    La presente propuesta de investigación del Proyecto de Graduación para optar por el grado de Licenciatura con énfasis en Gestión de la Cooperación Internacional de la carrera de Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional de Costa Rica consiste en la creación de una estrategia para la atracción de fondos de Cooperación Internacional Financiera no Reembolsable en la Fundación Madre Verde; con el fin de colaborar a la sostenibilidad de la Organización no gubernamental (ONG). Tras concluir la investigación, se brindan un conjunto de recomendaciones a seguir por parte de la Fundación basadas en dos ejes: la estructura organizacional interna de la Organización y la exposición de esta.
  • Ítem
    Políticas medioambientales en Costa Rica sobre la “acción sobre el clima” de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas
    (UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, 2025-07-08) Salazar Chacón, Frank; ALCOLEA MORATILLA, MIGUEL ANGEL
    El cambio climático es una problemática ambiental que desborda las fronteras del Estado-nación. Es el desafío del siglo XXI granjeado por el éxito de la era industrial. Siendo el resultado de nuestro modelo de producción y desarrollo es por lo tanto un producto de nuestra acción colectiva y por ende de responsabilidad común. Sin embargo, el problema del cambio climático a la hora de sentar responsabilidades presenta una asimetría funcional que reparte costes y beneficios de forma desigual. La asimetría permite que los Estados que más contribuyen con el fenómeno por medio de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) son a su vez los Estados menos afectados por los efectos del cambio climático, y por el contrario los Estados menos contribuyentes son los Estados con mayor vulnerabilidad y afectación y que particularmente se encuentran en zonas tropicales. Dentro de esta lista de Estados y regiones propensas a la afectación del cambio climático Centroamérica destaca como la región más vulnerable entre los trópicos del planeta. En el caso Centroamericano los efectos previstos del cambio climático representan una amenaza para la producción de alimentos, la infraestructura, los medios de vida, la salud, seguridad y deterioro de la capacidad del ambiente para proveer recursos y servicios vitales. La presente investigación se propuso determinar la relación que existe entre las políticas medioambientales en Costa Rica como contribución al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS 13) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) denominado Acción sobre el Clima por su eficiencia y pertinencia...
  • Ítem
    Propuesta de viabilidad de negocio para que un operador logístico se autorice como empresa de Servicios de Logística Integral (SEL)
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Maroto Román, Geanina; Mendoza Porras, Jennifer; Zúñiga Bastos, Jonathan; González Corrale, Ana Lucía
    El estudio a continuación constituye un análisis de viabilidad para que CROWLEY se integre como una empresa de Servicios de Logística Integral (SEL) dentro del marco del Régimen de Zonas Francas. En el desarrollo de la investigación se realizó un comparativo entre la posición actual de la empresa en el mercado logístico y los servicios que podría incorporar como parte de las soluciones logísticas dentro de esta categoría. Se analizan los requerimientos normativos y económicos con base en la legislación nacional, para que la empresa se autorice como SEL. Asimismo, mediante un caso de negocios se determinó la viabilidad técnica, legal y financiera de acuerdo con los resultados encontrados. El marco teórico muestra la legislación aplicable para las empresas de Zonas Francas y los auxiliares de la función pública aduanera que es requerida para la comprensión del proceso de autorización como SEL; así como el entorno normativo al régimen de Zonas Francas. Además, se desarrollaron los conceptos de las principales figuras que forman parte del desarrollo del comercio internacional y su alcance en la cadena de abastecimiento. De manera complementaria, se detallan aspectos claves para la correcta comprensión de un caso de negocios y su importancia en el proceso de toma de decisiones con fundamentos técnicos, análisis de riesgos e impacto financiero. Esta investigación se basa en un método deductivo con un razonamiento basado en las leyes del Estado costarricense y la normativa aplicable. Tiene un enfoque cualitativo con un tipo de investigación mixto y se basa en la observación e interpretación. La muestra se tomó de áreas claves de la empresa en estudio como departamentos de logística y finanzas, así como empresas del sector logístico y clientes potenciales que operan como Zonas Francas.
  • Ítem
    Propuesta de un Observatorio de Responsabilidad Social y Sostenibilidad para América Latina
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-04-09) Chaves Madriz, Mariela; Fallas Hidalgo, Jessica; Gamboa Lépiz, Laura; Picado González, Johanna; Vallejo Solís, Miguel Angel; Morales Mata, Andrea
    El presente proyecto tiene como objetivo general desarrollar una propuesta para la creación de un Observatorio de Responsabilidad Social y Sostenibilidad (ORRSS), con sede en Costa Rica, que permita el análisis, la recopilación y la difusión de acciones responsables en los ámbitos Ambiental, Social y Gobernanza (ASG) en América Latina. El ORRSS busca ser un referente regional en sostenibilidad, además de proporcionar información confiable, fomentar la colaboración entre sectores y promover mejores prácticas de sostenibilidad, de este modo, se busca aprovechar el liderazgo de Costa Rica en esta materia. El enfoque teórico del proyecto se basa en conceptos de responsabilidad social y sostenibilidad, gestión de partes interesadas, planificación estratégica de la comunicación y evaluación financiera. Además, se analiza la evolución de los observatorios como herramientas de generación de conocimiento y colaboración entre actores clave, considerando las oportunidades y desafíos nacionales y regionales para el establecimiento del ORRSS. La investigación adopta un enfoque cualitativo con un alcance exploratorio-descriptivo. Se realizaron entrevistas semiestructuradas con representantes de observatorios y de la Universidad Nacional (UNA), análisis documental de fuentes primarias y secundarias, benchmarking de observatorios nacionales e internacionales y se aplicaron herramientas como el análisis PESTEL y la matriz de partes interesadas. También se llevó a cabo un análisis financiero para estimar ingresos potenciales, costos operativos y fuentes de financiamiento. El proyecto aporta la caracterización del ORRSS, estableciendo fases de implementación. Se definió una estructura operativa flexible y escalable, respaldada por una filosofía organizacional clara. Además, se detalló el marco legal y normativo, contemplando su adscripción a la UNA para garantizar respaldo institucional. La estrategia de comunicación se enfocó en públicos clave -gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad civil-, dando prioridad al uso de plataformas digitales y eventos estratégicos para fortalecer su posicionamiento. Desde el ámbito financiero, el análisis reflejó un Valor Actual Neto (VAN) positivo de 2,84 y un Índice de Rentabilidad (IR) de 1, lo que, aunque refleja una rentabilidad limitada acorde a su naturaleza sin fines de lucro, respalda su viabilidad económica inicial. Este equilibrio financiero se complementa con una serie de beneficios intangibles del ORRSS, fortalece las capacidades de las partes interesadas, promueve prácticas sostenibles y fomenta alianzas multiactor. El ORRSS se plantea como una respuesta a la falta de iniciativas regionales que recopilen y difundan información sobre prácticas ASG, de manera que se ofrezca una plataforma colaborativa que impulse el desarrollo sostenible. Su éxito dependerá de una estructura organizativa sólida, una estrategia de comunicación efectiva y un modelo de financiamiento diversificado. Para garantizar la viabilidad del ORRSS, se recomienda establecer un modelo de gobernanza participativa que integre actores clave, fortalecer las alianzas estratégicas y promover un crecimiento gradual del Observatorio. Además, se sugiere diversificar las fuentes de financiamiento mediante fondos gubernamentales, cooperación internacional y consultorías especializadas. Finalmente, se plantea la medición del impacto socioeconómico del ORRSS, utilizando métricas como la Tasa Interna de Retorno Social (TIR Social) y/o el Retorno Social de la Inversión (SROI), para complementar el análisis económico y brindar una visión integral de su impacto y relevancia a largo plazo.