Logotipo del repositorio
 

Trabajos Finales de Graduación

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/13506

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 426
  • Ítem
    El acceso de Costa Rica a los recursos de cooperación técnica y financiera no reembolsable del Fondo Verde del Clima y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, en los temas de biodiversidad, desertificación de suelos, productos químicos y desechos y cambio climático, en el periodo 2013 al 2023
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-07-29) González Zumbado, Tomás
    Costa Rica, como país de renta media alta, ha visto reducidos sus flujos de cooperación financiera no reembolsable en un contexto donde el cambio climático y los efectos medioambientales la hacen vulnerable, por lo que su proceso de desarrollo puede verse afectado y terminar siendo insostenible. Los fondos globales ambientales, específicamente el Fondo para el Medio Ambiente Mundial y el Fondo Verde del Clima, representan dos oferentes de recursos no reembolsables y técnicos que pueden ofrecer una gran alternativa para afrontar esta problemática. Sin embargo, a pesar de la experiencia que Costa Rica ha tenido accediendo a ambos fondos, aun no existe una sistematización de dichos recursos de los últimos 10 años, por lo que este trabajo de investigación pretende proporcionar un aporte que resuma un poco de esa gran experiencia.
  • Ítem
    La cooperación descentralizada en la municipalidad de Montes de Oca: propuesta de diseño de una guía para la gestión de la demanda y la oferta
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08-01) Obando León, David Mauricio; Rodríguez Steichen, Saskia
    El presente informe de práctica profesional dirigida tuvo como objetivo formular en la Municipalidad de Montes de Oca una guía de gestión de la cooperación descentralizada para así poder fomentar el crecimiento del cantón, mejorar las distintas debilidades existentes y afianzar las fortalezas a través de la cooperación internacional. Este trabajo se llevó a cabo en el Departamento de Estrategia Institucional de la Municipalidad durante el periodo del mes de junio de 2024 al mes de abril del 2025. La práctica se desarrolló en tres fases principales: la fase primera se ejecutó de manera virtual donde se identificó y se diagnosticó los temas prioritarios de la Municipalidad que iban a ser sujetos de la cooperación descentralizada, tanto en la parte de demanda como en la oferta. La segunda fase describe el compendio de los actores cooperantes que pueden colaborar con la Municipalidad de Montes de Oca para de esta forma apoyar y ayudar a dicha Municipalidad en el desarrollo y crecimiento del cantón en los temas previamente seleccionados. Por otra parte, el capítulo III y fase final, presenta el diseño de procedimiento de gestión de la cooperación. Esta fase se realizó de manera virtual, llevando a cabo distintas reuniones con departamentos de la Municipalidad para poder llegar a tener lineamientos claros en los cuales se iba a basar el tema de cooperación en la Municipalidad.
  • Ítem
    Apoyo para la elaboración de una propuesta sobre la evaluación de prácticas sostenibles en la producción y procesamiento de café en Costa Rica, que contribuyen con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, considerando los instrumentos de cooperación internacional técnica y financiera no reembolsable en el marco Proyecto NAMA Café.
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-07-03) Salazar Herrera, María Del Milagro; Lobo Castellón, Adriana; Sandi Meza, Vinicio
    El presente informe final de práctica dirigida presenta la elaboración de una propuesta sobre la evaluación de prácticas sostenibles en la producción y procesamiento de café en Costa Rica, que contribuye con la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), considerando los instrumentos de cooperación internacional técnica y financiera no reembolsable en el marco Proyecto NAMA Café. La práctica dirigida se centró específicamente en la identificación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs) sostenibles e innovadoras en la producción y procesamiento de café, que han contribuido en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y en la mejora de la eficiencia y la rentabilidad de los pequeños productores cafetaleros a nivel nacional. El objetivo principal de esta investigación es apoyar la elaboración de una propuesta sobre la evaluación de prácticas sostenibles en la producción y procesamiento de café en Costa Rica, que contribuyen con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, considerando los instrumentos de cooperación internacional técnica y financiera no reembolsable en el marco Proyecto NAMA Café. De conformidad con la problemática que sustenta esta investigación son los efectos de las emisiones de gases de efecto invernadero que afecta a las plantaciones de las fincas cafetaleras en Costa Rica. Los efectos del cambio climático en las regiones más bajas del país y la presión urbana disminuyen las áreas de producción del café. Porque con el aumento de las temperaturas estas pueden tender a provocar la apareciendo de enfermedades en las matas de café, y con ello reducir la calidad de la producción de la finca cafetalera. Igualmente, con los cambios de los patrones en las lluvias afectan la disponibilidad de agua para el riego de los cultivos. La metodología empleada en este estudio es cualitativa, basada en una exhaustiva investigación documental y en la aplicación del método Analítico- sintético. Los hallazgos del Proyecto NAMA Café de Costa Rica evidencia los exorbitantes efectos que ha tenido a nivel de mitigación y adaptación de las emisiones de los gases de efecto invernadero en el país. Según El informe final del NAMA Café (2020) afirma que un total de 8.289 de productores implementaron satisfactoriamente las Buenas Prácticas Agrícolas en 24.770 hectáreas de finca. Asimismo, las 590 personas funcionarias de extensionismo tanto del Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE) como del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) cuentan con el conocimiento referente a la producción sostenible del café. (GIZ, 2020). También se redujo un total de total de 6.057 T equivalente de dióxido de Carbono (CO2e), esto con la propuesta de la línea base de GEI del sector cafetalero del año 2015. (GIZ, 2020).
  • Ítem
    Optimización del proceso de compras del departamento logístico de la Cruz Roja Costarricense por medio de una estrategia operativa de eficientización
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08-04) Carballo Flores, Fátima; Ramos Briceño, Yeritza; Piedra Navarro, Jorge Adolfo; Prendas Cubillo, Cinthia
    El presente trabajo tiene como finalidad diseñar una propuesta de optimización del proceso de compras del Departamento Logístico de la Cruz Roja Costarricense (CRC), para el mejoramiento de eficiencia operativa en los Comités Auxiliares. El trabajo se alinea con el objetivo fundamental de la institución, que se basa en dar una respuesta oportuna ante las emergencias que se presenten, respetando la estructura jerárquica de operación y las normativas asociadas con la utilización de los fondos públicos. Para la investigación se han seleccionado cinco ejes conceptuales, los cuales ofrecen sustento teórico y son los siguientes: gestión de compras, eficiencia operativa, tiempos de proceso, automatización de procesos y asignación de recursos. Además, entre los principales autores se encuentran, Chopra y Meindl (2016), quienes permiten conocer la importancia de la utilización de las herramientas tecnológicas, para garantizar la eficiencia en la cadena de suministro. Por su parte, otros autores como Álvarez y Midolo (2017), dan una visión de la reducción de tiempos y recursos para el alcance de las metas institucionales. Por su parte, el enfoque seleccionado es el cualitativo, el tipo de investigación es descriptivo y se basa en el método inductivo, además, para el caso de las mejoras propuestas, se seleccionó la metodología DMAIC. En cuanto a las técnicas de recolección de la información, se ha utilizado la entrevista, aplicada a los administradores de diversos Comités Auxiliares de la Cruz Roja Costarricense, así como la observación directa y revisión de documentos facilitados por la institución...
  • Ítem
    Propuesta de implementación de la metodología DMAIC en el proceso de exportación de piña congelada y jugo de piña congelado de la empresa Global Frozen S.A.
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08-05) Soto Herrera, Roxanette; Uzcategui Aristizabal, Daniela
    El presente proyecto de investigación se enfoca en plantear una propuesta de optimización para el proceso de exportación de piña congelada y jugo de piña congelado de Global Frozen S. A., con un enfoque de mejora continua por medio de la aplicación de la metodología DMAIC. Esta metodología permite describir el proceso actual y evaluarlo mediante la aplicación de herramientas diseñadas para la medición y el análisis de datos, brindándole visibilidad e identificando áreas de mejora, lo que ayuda a contribuir a la eficacia del Departamento de Logística al mismo tiempo que fomenta la transmisión de conocimientos entre colaboradores y partes involucradas en el proceso. En esta investigación, se destaca la importancia del conocimiento y control de los procesos para alcanzar objetivos organizacionales. En el caso de Global Frozen S. A., la ausencia de documentación y controles en el proceso de exportación ha generado dependencia del personal. La implementación de DMAIC busca abordar estos desafíos. Además, se busca conocer el proceso de exportación de piña y jugo de piña congelados, utilizando encuestas, entrevistas y datos de exportaciones como base de análisis para proponer mejoras. Se espera que la implementación de DMAIC beneficie a colaboradores, proveedores y clientes; que ayude a consolidar un sistema de gestión sostenible en el Departamento de Logística de la empresa Global Frozen S. A. y que enriquezca el conocimiento de las investigadoras.
  • Ítem
    Formulación de una estrategia de cooperación para alcanzar un financiamiento internacional sostenible en la Fundación Madre Verde
    (Universidad Nacional, 2025-05-30) Bejarano Pérez, Ana Belén; Ramírez Vindas, Ariana
    La presente propuesta de investigación del Proyecto de Graduación para optar por el grado de Licenciatura con énfasis en Gestión de la Cooperación Internacional de la carrera de Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional de Costa Rica consiste en la creación de una estrategia para la atracción de fondos de Cooperación Internacional Financiera no Reembolsable en la Fundación Madre Verde; con el fin de colaborar a la sostenibilidad de la Organización no gubernamental (ONG). Tras concluir la investigación, se brindan un conjunto de recomendaciones a seguir por parte de la Fundación basadas en dos ejes: la estructura organizacional interna de la Organización y la exposición de esta.
  • Ítem
    Políticas medioambientales en Costa Rica sobre la “acción sobre el clima” de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas
    (UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, 2025-07-08) Salazar Chacón, Frank; ALCOLEA MORATILLA, MIGUEL ANGEL
    El cambio climático es una problemática ambiental que desborda las fronteras del Estado-nación. Es el desafío del siglo XXI granjeado por el éxito de la era industrial. Siendo el resultado de nuestro modelo de producción y desarrollo es por lo tanto un producto de nuestra acción colectiva y por ende de responsabilidad común. Sin embargo, el problema del cambio climático a la hora de sentar responsabilidades presenta una asimetría funcional que reparte costes y beneficios de forma desigual. La asimetría permite que los Estados que más contribuyen con el fenómeno por medio de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) son a su vez los Estados menos afectados por los efectos del cambio climático, y por el contrario los Estados menos contribuyentes son los Estados con mayor vulnerabilidad y afectación y que particularmente se encuentran en zonas tropicales. Dentro de esta lista de Estados y regiones propensas a la afectación del cambio climático Centroamérica destaca como la región más vulnerable entre los trópicos del planeta. En el caso Centroamericano los efectos previstos del cambio climático representan una amenaza para la producción de alimentos, la infraestructura, los medios de vida, la salud, seguridad y deterioro de la capacidad del ambiente para proveer recursos y servicios vitales. La presente investigación se propuso determinar la relación que existe entre las políticas medioambientales en Costa Rica como contribución al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS 13) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) denominado Acción sobre el Clima por su eficiencia y pertinencia...
  • Ítem
    Propuesta de viabilidad de negocio para que un operador logístico se autorice como empresa de Servicios de Logística Integral (SEL)
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Maroto Román, Geanina; Mendoza Porras, Jennifer; Zúñiga Bastos, Jonathan; González Corrale, Ana Lucía
    El estudio a continuación constituye un análisis de viabilidad para que CROWLEY se integre como una empresa de Servicios de Logística Integral (SEL) dentro del marco del Régimen de Zonas Francas. En el desarrollo de la investigación se realizó un comparativo entre la posición actual de la empresa en el mercado logístico y los servicios que podría incorporar como parte de las soluciones logísticas dentro de esta categoría. Se analizan los requerimientos normativos y económicos con base en la legislación nacional, para que la empresa se autorice como SEL. Asimismo, mediante un caso de negocios se determinó la viabilidad técnica, legal y financiera de acuerdo con los resultados encontrados. El marco teórico muestra la legislación aplicable para las empresas de Zonas Francas y los auxiliares de la función pública aduanera que es requerida para la comprensión del proceso de autorización como SEL; así como el entorno normativo al régimen de Zonas Francas. Además, se desarrollaron los conceptos de las principales figuras que forman parte del desarrollo del comercio internacional y su alcance en la cadena de abastecimiento. De manera complementaria, se detallan aspectos claves para la correcta comprensión de un caso de negocios y su importancia en el proceso de toma de decisiones con fundamentos técnicos, análisis de riesgos e impacto financiero. Esta investigación se basa en un método deductivo con un razonamiento basado en las leyes del Estado costarricense y la normativa aplicable. Tiene un enfoque cualitativo con un tipo de investigación mixto y se basa en la observación e interpretación. La muestra se tomó de áreas claves de la empresa en estudio como departamentos de logística y finanzas, así como empresas del sector logístico y clientes potenciales que operan como Zonas Francas.
  • Ítem
    Propuesta de un Observatorio de Responsabilidad Social y Sostenibilidad para América Latina
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-04-09) Chaves Madriz, Mariela; Fallas Hidalgo, Jessica; Gamboa Lépiz, Laura; Picado González, Johanna; Vallejo Solís, Miguel Angel; Morales Mata, Andrea
    El presente proyecto tiene como objetivo general desarrollar una propuesta para la creación de un Observatorio de Responsabilidad Social y Sostenibilidad (ORRSS), con sede en Costa Rica, que permita el análisis, la recopilación y la difusión de acciones responsables en los ámbitos Ambiental, Social y Gobernanza (ASG) en América Latina. El ORRSS busca ser un referente regional en sostenibilidad, además de proporcionar información confiable, fomentar la colaboración entre sectores y promover mejores prácticas de sostenibilidad, de este modo, se busca aprovechar el liderazgo de Costa Rica en esta materia. El enfoque teórico del proyecto se basa en conceptos de responsabilidad social y sostenibilidad, gestión de partes interesadas, planificación estratégica de la comunicación y evaluación financiera. Además, se analiza la evolución de los observatorios como herramientas de generación de conocimiento y colaboración entre actores clave, considerando las oportunidades y desafíos nacionales y regionales para el establecimiento del ORRSS. La investigación adopta un enfoque cualitativo con un alcance exploratorio-descriptivo. Se realizaron entrevistas semiestructuradas con representantes de observatorios y de la Universidad Nacional (UNA), análisis documental de fuentes primarias y secundarias, benchmarking de observatorios nacionales e internacionales y se aplicaron herramientas como el análisis PESTEL y la matriz de partes interesadas. También se llevó a cabo un análisis financiero para estimar ingresos potenciales, costos operativos y fuentes de financiamiento. El proyecto aporta la caracterización del ORRSS, estableciendo fases de implementación. Se definió una estructura operativa flexible y escalable, respaldada por una filosofía organizacional clara. Además, se detalló el marco legal y normativo, contemplando su adscripción a la UNA para garantizar respaldo institucional. La estrategia de comunicación se enfocó en públicos clave -gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad civil-, dando prioridad al uso de plataformas digitales y eventos estratégicos para fortalecer su posicionamiento. Desde el ámbito financiero, el análisis reflejó un Valor Actual Neto (VAN) positivo de 2,84 y un Índice de Rentabilidad (IR) de 1, lo que, aunque refleja una rentabilidad limitada acorde a su naturaleza sin fines de lucro, respalda su viabilidad económica inicial. Este equilibrio financiero se complementa con una serie de beneficios intangibles del ORRSS, fortalece las capacidades de las partes interesadas, promueve prácticas sostenibles y fomenta alianzas multiactor. El ORRSS se plantea como una respuesta a la falta de iniciativas regionales que recopilen y difundan información sobre prácticas ASG, de manera que se ofrezca una plataforma colaborativa que impulse el desarrollo sostenible. Su éxito dependerá de una estructura organizativa sólida, una estrategia de comunicación efectiva y un modelo de financiamiento diversificado. Para garantizar la viabilidad del ORRSS, se recomienda establecer un modelo de gobernanza participativa que integre actores clave, fortalecer las alianzas estratégicas y promover un crecimiento gradual del Observatorio. Además, se sugiere diversificar las fuentes de financiamiento mediante fondos gubernamentales, cooperación internacional y consultorías especializadas. Finalmente, se plantea la medición del impacto socioeconómico del ORRSS, utilizando métricas como la Tasa Interna de Retorno Social (TIR Social) y/o el Retorno Social de la Inversión (SROI), para complementar el análisis económico y brindar una visión integral de su impacto y relevancia a largo plazo.
  • Ítem
    Adaptation of Artisanal Fishers in the Context of Climate Change: The case of Costa Rica
    (International Institute of Social Studies (ISS), 2025-07-04) Morales Camacho, María Fernanda; Murat, Arsel; Pellegrini, Lorenzo
    El cambio climático representa una amenaza de gran relevancia para la pesca artesanal alrededor del mundo (FAO, 2018a; Clemente Beyer, et al., 2019). La amenaza es mayor en Costa Rica, un país localizado en América Central, una de las regiones más vulnerables del mundo en términos climáticos (OAS, 2001; ECLAC, 2018). Históricamente la pesca artesanal se ha desarrollado en ambas costas de Costa Rica, en las provincias de Guanacaste, Puntarenas y Limón. Mientras las pesquerías tienen una menor participación en la estructura económica comparada, por ejemplo, con la agricultura o el turismo, constituye una fuente esencial de ingreso para las áreas costeras y contribuye indirectamente con el turismo (Chévez & Campos, 2014). El sector de pesca artesanal de Costa Rica ha sido marginalizado a lo largo de la historia, lo anterior a partir de políticas gubernamentales que se han enfocado en el densamente poblado Valle Central y en un modelo socioeconómico nacional de desarrollo que promueve la pesca industrial, el turismo y los servicios (y más recientemente, el incremento de las presiones del sector acuícola) (FAO, 2016; UCR, 2018). Además, de forma similar a otros lugares en América Latina, incluso alrededor del mundo, la pesca artesanal lucha contra los elevados niveles de informalidad. En este contexto, esta tesis se propone estudiar los efectos del cambio climático en la pesca artesanal en Costa Rica con el objetivo de entender cómo y hasta qué punto quienes pescan artesanalmente son capaces de adaptarse, esto partiendo de un análisis de sus vulnerabilidades, resiliencia y adaptación. El principal objetivo de esta investigación es analizar la adaptación al cambio climático de los pescadores artesanales para entender cómo perciben e implementan este concepto en su vida diaria mientras se enfrentan a los efectos del cambio climático. De esta forma, la pregunta principal es: ¿Qué significa adaptación al cambio climático para los pescadores artesanales y sus comunidades? Para responder a esta pregunta base y entender mejor las experiencias de cambio climático de los pescadores, esta tesis usa un marco analítico basado en los conceptos de vulnerabilidad, resiliencia y adaptación, así como una metodología cualitativa. Debido a que Costa Rica tiene dos costas con numerosas comunidades de pesca, una geografía heterogénea y condiciones climáticas, de biodiversidad y desarrollo económico diverso, la investigación se enfocó en cuatro comunidades (dos en cada costa) por cuestiones metodológicas de tiempo y recursos. En la costa del Caribe, las comunidades de Cahuita y Barra del Colorado fueron seleccionadas como casos de estudio; mientras que, en el Pacífico, el estudio se enfocó en Dominicalito y Cabuya. Como resultado de mi estudio esperaba encontrar que el cambio climático era una preocupación primaria para los pescadores artesanales y que son capaces de adaptarse a sus efectos o, al menos, lo intentan. Esta expectativa de hallazgo tiene un fundamento en la literatura predominante sobre el tema (Galappaththi et al., 2022), la cual sugiere que los pescadores implementan diferentes estrategias de adaptación en el corto, mediano y largo plazo. Las estrategias se pueden implementar de forma individual o colectiva. Esta literatura usualmente representa al cambio climático como un fenómeno externo, natural e inevitable (Mullenite, 2017) primariamente enfocada en las situaciones del presente y del futuro, aspecto que limita la comprensión de las principales causas de la vulnerabilidad humana, las capacidades y la adaptación. En estas aproximaciones dominantes, la adaptación es fundamentalmente considerada como una idea estandarizada y monolítica (Lövbrand et al., 2015; Goldman, et al., 2018), en la cual cada contexto de un colectivo (histórico, social, político, cultural, ambiental, etc..) se excluye. Al progresar en mi investigación descubrí que el cambio climático y la adaptación no son las principales prioridades de los pescadores artesanales mientras tienen que resolver otras preocupaciones de su diario vivir (Coulthard, 2012). También identifiqué que, dependiendo del contexto, el cambio climático puede ser un reto directo o un multiplicador estructural de aspectos como la pobreza, la desigualdad social y la marginalización política que ha afectado históricamente a este sector. Desde una perspectiva más amplia, esta investigación analiza las dimensiones sociales y políticas del cambio climático y sus dinámicas de poder. El cambio climático es un “driver” global con relevante incidencia en la agenda política internacional, geopolítica y científica y no puede ser estudiado de manera aislada y técnica desconectada de las realidades de las comunidades locales. Futuros estudios se podrían enfocar en analizar cómo el cambio climático interactúa con aspectos políticos, económicos, incluso culturales; con la comprensión de que, a pesar de los discursos políticos predominantes que sostienen que el cambio climático es un tema urgente, no siempre es sobre cambio climático y no siempre es la principal prioridad para cada comunidad.
  • Ítem
    Ciclo de interdependencia en la cooperación internacional: Caso de China en Costa Rica y El Salvador
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-06-30) Gómez Cascante, María Alejandra; Vargas Madrigal , Jessica
    Este proyecto final de graduación para la Licenciatura en Relaciones Internacionales con énfasis en Cooperación internacional tuvo como objetivo principal demostrar la existencia de un ciclo de interdependencia en la cooperación internacional. Se desarrollo a través de una metodología cualitativa, acompañada con el estudio de caso de China, Costa Rica y El Salvador entre el año 2007 y el año 2022. Desglosando así, la historia económica y de cooperación internacional de China y sus principales intercambios realizados con Costa Rica y El Salvador, aplicando a la vez los fenómenos que caracterizan al ciclo de interdependencia: donantes, receptores y flujos de cooperación.
  • Ítem
    Estrategia de comercialización internacional de productos lácteos caprinos al mercado panameño, caso de la microempresa FANUCA S.A de Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-08-16) Carranza Alvarado, Milena; Núñez Canales, Ariana; Sandoval Espinoza, Samantha Sofía; Garrido Cordero, Fabián
    Los lácteos caprinos poseen muchos beneficios para las personas dadas sus cualidades nutritivas, siendo una gran opción para niños, jóvenes y adultos que padecen de malestares estomacales, alergias e incluso intolerancia a la lactosa. En Costa Rica aún se evidencia cierto grado de rechazo hacia la leche caprina a pesar de las ventajas mencionadas y el desconocimiento de los cambios en procesos innovadores de ordeño que se han implementado en los últimos tiempos. Este es uno de los primeros problemas a los que se enfrenta la empresa FANUCA, microempresa productora caprina de la zona de Carrillo, Guanacaste, con 16 años en el mercado. Existen mercados internacionales con una mayor aceptación hacia productos como la leche de cabra y sus derivados, por lo que la microempresa FANUCA considera incursionar en un mercado como Panamá, con un producto diferenciador. Dado ese propósito, surge esta investigación, que abarca no sólo el estudio del potencial de internacionalización de FANUCA S.A, así como el estudio de las mejores prácticas de comercialización internacional de productos caprinos que se realizan actualmente por otras empresas localizadas fuera de las fronteras costarricenses. Como parte del enfoque metodológico de la investigación se realiza una exhaustiva investigación de fuentes secundarias encontradas en sitios digitales, incluyendo páginas web oficiales y proyectos realizados por otros grupos de investigadores. Adicionalmente, se necesita información veraz por parte de fuentes primarias, por lo que se recurrió a entrevistas con expertos que permiten tener una perspectiva más clara del sector y lo que afecta al mismo. En el primer capítulo se abarca una revisión de los principales aspectos teóricos que respectan al sector productivo de lácteos caprinos, seguido por un abordaje conceptual sobre términos relacionados a estrategias empresariales, de comercialización y temas de mercadeo para contar con una mejor comprensión de la estrategia que se propone en este proyecto. Adicional se dedica un capítulo a FANUCA S.A y su forma actual de operar en el mercado. Además, se indagan estrategias de mercadeo implementadas por empresas dedicadas al sector de lácteos para ganar ventaja competitiva en el mercado y posicionarse en la mente del consumidor. Al finalizar la investigación se brinda a FANUCA una estrategia de comercialización internacional que brinde estabilidad y crecimiento a la empresa. En esta estrategia se indican los pasos para exportar sus productos al mercado panameño y puede usarse como herramienta base para que otras empresas caprinas puedan expandirse a mercados extranjeros
  • Ítem
    Diplomacia ambiental: un mecanismo para promover a Costa Rica en el escenario internacional a partir de recomendaciones teórico-conceptuales para el desarrollo de una estrategia de política exterior
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-03-14) Fallas Herrera, Jefferson; Vega Mora, Valeria; Hernández Milán, Jairo
    El presente estudio se centra en la diplomacia ambiental como un mecanismo para posicionar a Costa Rica en el escenario internacional, formulando recomendaciones teórico-conceptuales para desarrollar una estrategia de política exterior en el ámbito ambiental con miras a los próximos cinco años. Se abordan una serie de aspectos clave que permiten entender las mejores prácticas internacionales y las necesidades nacionales en este campo. En primer lugar, se examina brevemente la historia ambiental del país, en sus últimas administraciones, así como un repaso de los acuerdos, cartas y compromisos internacionales que el Estado de Costa Rica ha acogido, así como las principales políticas nacionales que el país tiene para hacerle frente a los desafíos ambientales que presenta. Se revisaron las estrategias de diplomacia ambiental adoptadas por países como Dinamarca y Suiza, quienes son reconocidos como Estados con modelos exitosos en las prácticas ambientales que ostentan. La comparación de los enfoques de estas naciones es lo que permite detectar, hallar, u encontrar las mejores prácticas, hábitos y costumbres que podrían ser adaptadas al contexto costarricense, teniendo en cuenta sus particularidades y desafíos. Además de esto, se hace una revisión de los planteamientos teóricos y conceptuales de la diplomacia ambiental, a partir de la literatura especializada, identificando sus características fundamentales y su aplicación en el contexto global. Esto a través de un análisis de las principales teorías de las Relaciones Internacionales y como estas afectan directamente la diplomacia ambiental costarricense, además de la forma en que debe ser concebida. La investigación resalta que la diplomacia ambiental debe convertirse en una herramienta estratégica para enfrentar los retos del sistema internacional, posicionando a Costa Rica como líder en la conservación y gestión sostenible de sus recursos naturales. En este sentido, se propone que la creación de una estrategia nacional sea una de las principales claves para guiar las relaciones internacionales y las negociaciones del país, con un enfoque claro en la preservación del recurso natural. La naturaleza, en este contexto, debe ser considerada como el bien más preciado y un eje fundamental de las relaciones diplomáticas del Estado. Las recomendaciones teórico-conceptuales planteadas en esta investigación sugieren que Costa Rica debe aprovechar su capital ambiental; como una ventaja competitiva en el ámbito internacional. El fortalecimiento de sus capacidades diplomáticas en torno al medio ambiente y la consolidación de un enfoque coherente y proactivo contribuirán no solo a mejorar su posicionamiento en el escenario global, sino también a reforzar su compromiso con la sostenibilidad y el liderazgo ambiental, aspectos cruciales para su actual y futuro desarrollo. El hecho de que Costa Rica actualmente no cuente con una estrategia de diplomacia ambiental y que tiene con un rezago en temas donde habitualmente era fuerte, abre la oportunidad para que el país pueda ver la cooperación como una de las caras de la diplomacia ambiental y solventar problemas con los cuales se están teniendo dificultad actualmente, siendo uno de los principales el presupuesto en este ámbito En conclusión, esta investigación se proporciona como un insumo, donde se presenta un análisis detallado y una serie de propuestas teórico-conceptuales para que Costa Rica, en los próximos cinco años, considere la construcción de una estrategia de diplomacia ambiental sólida y efectiva, con la capacidad de responder a los desafíos internacionales y de fortalecer su papel como referente en la preservación del medio ambiente.
  • Ítem
    Elaboración de un manual de estructura y procesos para la creación de oficinas de cooperación internacional en los gobiernos locales de Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2002) Montero Ramírez, Luisa María; Moya Ramírez., José Francisco; Ramírez Brenes , Juan Carlos
    Desde esta perspectiva el presente trabajo desarrollado en el campo de la cooperación internacional, se propone como objetivo general "Elaborar un manual de estructura y procesos para la creación de unidades de relaciones internacionales y cooperación en las municipalidades costarricenses, dotándolas de los insumos básicos para su implementación, cuyo fin es el aprovechamiento de los recursos provenientes de la cooperación nacional e internacional". Esto constituye un aporte al fortalecimiento del régimen municipal, en un aspecto muy concreto, cual es proponer una organización bajo un esquema de administración por procesos que garantice una gestión exitosa con miras a lograr un desarrollo económico, político, social, cultural y tecnológico de los cantones costarricenses, lo que en suma constituye el valor agregado que se espera de esta unidad. En este sentido, el proyecto de práctica supervisada, que se desarrolló en la Unión Nacional de Gobiernos Locales, está orientado a fortalecer la descentralización y la gestión local, reforzando el sentir de los legisladores que promulgaron el nuevo Código Municipal en 1998, al otorgarle a la Unión nuevas competencias jurídicas que otrora eran exclusivas del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), y permitiendo a cada municipalidad contar con gestores capacitados para apoyar las iniciativas de las personas, que devienen en proyectos de cooperación internacional.
  • Ítem
    El marketing digital para la atracción turística: propuesta de un plan de posicionamiento digital del sector turismo para la municipalidad de Golfito
    (Universidad Nacional de Costa Rica, 2024-08-14) María Daniela Mora Araya; Angulo Hernández , James
    En la actualidad es común que diversos sectores económicos, incluyendo el sector turístico, utilicen las redes sociales, los sitios web los blog, y otros medios digitales, como herramientas para la promoción de sus servicios y la atracción de clientes, por ende, se ha vuelto indispensable el conocimiento en técnicas y estrategias de marketing digital. Como muchas otras regiones de Costa Rica, el cantón de golfito cuenta con una amplia biodiversidad que permite la realización de distintas actividades recreativas y el desarrollo de varios tipos de turismo, sin embargo este sector no ha logrado impactar en la economía de la región de manera significativa, entre los posibles motivos destaca el poco uso de las herramientas digitales para la atracción de turistas, por ello este proyecto de investigación tiene el propósito de generar una propuesta de posicionamiento digital mediante el análisis de diversas técnicas y estrategias, que permitan generar la promoción de los activos turísticos del cantón mediante la aplicación de herramientas digitales.
  • Ítem
    Desarrollo local e innovación en el sector de manufactura liviana de alimentos: el caso de la municipalidad de Liberia en el período 2020-2024
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-03-01) Eras Ponce, Natali Michell; Gutiérrez Salazar, Sofía Guadalupe; Carrillo Sánchez, Xinia
    El proyecto de graduación tiene como propósito aportar un plan de atracción de inversión extranjera directa para la Municipalidad de Liberia en pro de generar desarrollo local en la zona, específicamente el plan se enfoca en la atracción de empresas del sector de manufactura liviana de alimentos con posibilidades de operar en el mega parque industrial Solarium. Así mismo, para que el plan tenga viabilidad de acuerdo a la realidad del gobierno local, se indica el funcionamiento de la Municipalidad, es decir sus proyectos, sus labores de acuerdo al Código Municipal, el plan de gobierno actual y el índice de gestión municipal, así como una matriz comparativa sobre los proyectos que ejecutan las municipalidades a nivel nacional y si estos están relacionados al proceso de atracción de inversión. Por otra parte, se describen en primera instancia las condiciones físicas que otorga el mega parque industrial de uso mixto Solarium, las cuales son un factor clave en la toma de decisiones de las empresas, cabe destacar que el lugar brinda la posibilidad de operar bajo el Régimen de Zona de Franca, por lo que es necesario conocer acerca de este y los incentivos tributarios que ofrece con el fin de crear estrategias que se adapten al sector de manufactura liviana de alimentos. Además, para incentivar el trabajo interinstitucional se destacan los vínculos que puede forjar la Municipalidad de Liberia con instituciones tales como, universidades públicas, INA, PROCOMER y CINDE, puesto que resultan ser claves para la ejecución del plan ya que para las propuestas planteadas es necesario el trabajo en conjunto. Cabe mencionar, que la investigación se apoya en un enfoque cualitativo de tipo explicativo, en donde el paradigma de la investigación es el pragmatismo pues se centra en la solución del problema por medio del plan, tomando en cuenta el eclecticismo ya que, se mantiene la apertura a diversas opiniones e ideas.
  • Ítem
    Propuesta de estrategias de prevención de la trata de personas para la organización internacional para las migraciones, desde el análisis de las características en las personas víctimas en Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Miranda Jiménez, María Fabiola; Pino Chacón, Francesca
    La trata de personas como parte del crimen organizado, es un delito transnacional que violenta los derechos humanos, afectando la dignidad, la libertad y la vida de los/las individuos, además de atentar contra la seguridad social y nacional de los Estados. Este delito, se adecúa a las debilidades estructurales, sociales, culturales, económicas, políticas del Sistema Internacional, y por tanto las vulnerabilidades de ciertos grupos sociales, para captarlos y explotarlos bajo diversos fines. Es decir, la trata de personas no aumenta las vulnerabilidades de la sociedad, sino que los diversos problemas sociales como la pobreza, o vivencias personales, son aprovechadas por estas redes criminales para engañar a las personas, en muchos de esos casos personas migrantes, y explotarlas. Es por este motivo, que la presente estrategia de prevención contra el delito de la trata de personas propone a través de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Costa Rica, mejorar las capacidades de articulación mediante la cooperación internacional para prevenir este delito, según algunas de las causas fundamentales identificadas en el análisis de casos de víctimas de trata en Costa Rica y las dinámicas en que se moviliza este delito en el país, análisis realizado en la Práctica Dirigida a la cual responde el presente informe.
  • Ítem
    La administración institucional de la cooperación internacional en los ministerios de relaciones exteriores: los casos de Costa Rica, Guatemala y El Salvador
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-07-30) Esquivel Montiel, Ana; García Rivera, Rebeca; Solano Mora, Alexa; Cascante Segura, Carlos Humberto
    La presente investigación está estructurada en tres secciones, diseñadas para analizar y examinar los componentes históricos, políticos y socioeconómicos que caracterizan los ministerios de Relaciones Exteriores de Costa Rica, El Salvador y Guatemala. El objetivo primordial radica en la identificación de las condiciones inherentes a estas entidades para así comprender cómo interactúan con la organización que han brindado a la administración de la cooperación internacional de las instituciones. Esta investigación se concibe con la finalidad de llevar a cabo un cotejo riguroso de los mecanismos empleados en cada uno de estos países, mediante un análisis comparativo, cuyo propósito es elaborar un diagnóstico exhaustivo de los mencionados ministerios, desde una metodología cualitativo-comparativa.
  • Ítem
    Fortalecimiento de las relaciones de cooperación Costa Rica-Japón en el ámbito deportivo
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-08-08) Abarca Gómez, Katherine; Benavides Sánchez, Mariana; Salazar Chacón, Frank
    La cooperación internacional japonesa en el ámbito deportivo que recibe Costa Rica es un área poco documentada y que su gestión requiere de apoyo para potenciar un mayor desarrollo. Es por esta razón que encontramos oportuno realizar un análisis de la cooperación que Japón ha brindado a Costa Rica en beneficio del béisbol. El fin de este proyecto no solo fue estudiar los factores que tienen una oportunidad de mejora, sino que también a partir de los resultados se elaboró una estrategia por medio de la cual se logre dar un máximo aprovechamiento de la cooperación japonesa y así encaminar su acción para un mayor desarrollo deportivo del béisbol en el país, pero con miras de ampliar a otros deportes.
  • Ítem
    La Metodología del estándar internacional cosmos para la certificación de la calidad de la producción de cosméticos naturales. Caso de jabones naturales de la empresa Titicare
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-08-15) Acuña Pérez, Stephanie ; Jiménez Campos, Ana Catalina ; Víquez Matamoros, Guadalupe ; Castro González, Jessica
    A partir de la necesidad de demostrar que los productos cumplen con estándares de calidad, surgen diferentes certificaciones a nivel internacional que permiten a los consumidores verificar el proceso de elaboración de un producto o servicio. Para el tema de la cosmética, se pueden aplicar normas generales de calidad, así como normas más específicas como el estándar Cosmos: este desarrolla requisitos y definiciones para los cosméticos orgánicos y naturales. Para una empresa que busca, no solo diferenciarse a nivel nacional, sino crecer a nivel internacional, es importante implementar evaluaciones en sus procesos productivos, ya que le genera ventaja sobre otras empresas. Las tendencias cambian, y en el mundo cosmético, estas se han ido encaminando hacia los productos naturales puesto que estos brindan mayores beneficios a sus consumidores. Además, una empresa que cuenta con un estándar internacional da más seguridad a sus clientes de que el proceso se ha realizado de la manera correcta, que hubo evaluaciones y que estas se realizan constantemente, al tiempo que se evita el daño a animales y al ambiente.