Logotipo del repositorio
 

Trabajos Finales de Graduación

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/13506

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 396
  • Ítem
    La política internacional de Costa Rica ante el conflicto de Belice
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 1985) Ramírez Ramírez, Víctor Hugo
    Los conflictos internacionales han existido siempre; unos bélicos, otros diplomáticos todos, con orígenes diferentes y características propias. Ellos han hecho que la sociedad humana evolucione hacia el encuentro de fórmulas que coadyuven y faciliten el establecimiento de una paz duradera y estable. Uno de los elementos más notables en esa evolución es, precisamente, el nacimiento y sostenimiento de diversos Organismos regionales y mundiales cuya finalidad última es la paz y el logro de una convivencia humana entre distintas sociedades, que asegure la supervivencia del hombre en el planeta. A lo largo de la historia y hasta mediados del presente siglo, muchas diferencias entre distintas sociedades y más exactamente, entre distintos gobiernos, fueron resueltas por vía de la fuerza y la violencia. A partir de la segunda mitad del presente siglo, los hombres han creado Organismos tendientes a evitar la agresión y la violencia entre sociedades en cuyo caso, el más débil ha sido el agredido. E que éstos organismos hagan verdad su objetivo es muestra de que nos acercamos al establecimiento de un orden de justicia y paz internacionales. A pesar de que existen numerosos Organismos que van tras esa finalidad, es la Organización de Naciones Unidas, uno de los que han materializado mayores logros en la búsqueda de la paz internacional y es la que está llamada por su objetivo ha hacer los mayores esfuerzos para que ésta sea alcanzada en el futuro. Los conflictos internacionales, al igual que los Organismos Internacionales, involucran la política internacional de los estados. Estos conflictos y Organismos han vuelto tan dinámicas las relaciones internacionales, que puede afirmarse que en torno a ellas gira gran parte de la vida y supervivencia de cualquier estado; de tal manera que el buen manejo de los asuntos de orden interno de un estado, sea tan importante como los del orden externo. En el caso concreto de Costa Rica puede afirmarse que su política internacional nació desde 1812 cuando nos vimos en la necesidad de recurrir a los Guanacastecos para poder llevar a las Cortes de Cádiz un representante de Costa Rica. Esta acción de algún modo coadyuvó a la anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica en 1824. La actitud de Costa Rica frente a los conflictos internacionales siempre ha sido participativa y algunas veces decisiva, como sucedió en 1856, cuando por la vía de las armas se concluyó el intento filibustero de tomar Centroamérica.
  • Ítem
    El derecho del mar y la delimitación de áreas marítimas entre Costa Rica y Colombia
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 1985) Murillo Zamora, Carlos
    La formulación de nuevos conceptos en el contexto del Derecho del Mar ha originado diversos problemas en la aplicación de los mismos, incluyendo la generación de litigios entre Estados con áreas marítimas adyacentes u opuestas. La introducción de instituciones novedosas en el conglomerado de principios de este rubro del Derecho Internacional Público ha provocado numerosas repercusiones, tanto para los países desarrollados como para aquellos que aún están en vías de desarrollo, dado que los fundamentos de tales instituciones son de origen económico y han adquirido, en determinados momentos, matices de enfrentamiento dentro del diálogo Norte-Sur. La magnitud de los cambios y las profundas repercusiones de éstos hacen que no exista, a pesar de la cantidad de autores que se han referido al tema, un análisis completo de todos los aspectos relacionados con el derecho marítimo. Ello constituye suficiente motivo para observar sus principales variaciones y considerar su aplicación al caso concreto de la delimitación de áreas marítimas entre Costa Rica y Colombia, problema derivado, precisamente, de las repercusiones del ordenamiento jurídico del mar en cuanto ámbito de acción del Estado. El contenido de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982, sobre todo en lo referente a los principios de delimitación de espacios marítimos extensos como lo son la zona económica exclusiva de doscientas millas y la plataforma continental, exige una revisión del proceso de formulación de esos conceptos y de los métodos demarcatorios; especialmente de estos últimos, por cuanto constituyen un campo poco desarrollado hasta el momento. Todo esto nos conduce a efectuar una clarificación de los elementos teóricos relacionados con ese conglomerado jurídico internacional, la esquematización de los objetivos doctrinarios y la especificación de los problemas inmiscuidos en la conclusión de los tratados entre Costa Rica y Colombia.
  • Ítem
    La política exterior de la administración Monge Álvarez (1982-1986)
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 1986) Herrera Herrera, Carlos Eduardo
    La realización de una investigación sobre la política exterior de determinada Administración, constituye un aporte más para el estudio de la realidad política internacional de una nación. Ella puede proporcionar criterios para valorar el avance o retroceso en el desarrollo de la complejidad de las relaciones internacionales del Estado en cuestión. La presente investigación tiene un carácter exploratorio y su objetivo principal es determinar cuáles fueron las áreas más importantes que ocuparon la atención de los ejecutores de las relaciones internacionales de Costa Rica en el período 1982-1986. Cabe destacar que el contenido de éste estudio, es el resultado final de un proceso de investigación que comenzó con la observación detenida de los acontecimientos de política exterior, el análisis de discursos, proclamas y comunicados oficiales con elementos que reflejaron las posiciones que a nivel internacional fue tomando el Gobierno costarricense sujeto a estudio. Así como el intercambio permanente de conceptos y opiniones con analistas de esta problemática y la reflexión permanente sobre nuestras observaciones. A partir de esos materiales, vistos e interpretados a la luz de los textos consultados, se procedió a la clasificación de los hechos de política exterior por áreas afines, lo que dio por resultados dos grandes grupos. Este procedimiento permitió identificar dos coyunturas principales que fueron generadoras de política exterior, las cuales orientaron el actuar internacional del país. Tales coyunturas fueron: fue la crisis económica y social de Costa Rica, a la que tuvo que hacer frente esta Administración. Y la otra coyuntura generadora, fue la crisis política centroamericana. Cada una de ellas generó objetivos concretos de política exterior. A este respecto, los objetivos de política exterior fueron clasificados en tres grupos principales: Objetivos permanentes, objetivos tradicionales y objetivos concretos de política exterior. Se espera que este modelo sea aplicable en las investigaciones que sobre temas similares se realicen en el futuro.
  • Ítem
    La cooperación internacional en ciencia y tecnología: Sistema de las Naciones Unidas y otros organismos
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 1986) Cordero Aguilar, Marcos
    El presente trabajo tiene como propósito fundamental dar a conocer de manera adecuada las características, las funciones y objetivos y las formas de cooperación que revisten no sólo los organismos internacionales de Naciones Unidas, sino también otras organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales que brindan cooperación internacional en ciencia y tecnología. En este sentido procuramos abarcar la información necesaria, básica y elemental de cada organización, para comprender y conocer mejor las formas de trabajo o los programas que desarrollan dichas organizaciones en el campo de la cooperación científica y tecnológica. La información sobre cada organismo comprende datos como los antecedentes; la estructura, es decir, sus órganos principales; los objetivos y funciones; actividades o áreas de trabajo; programas especiales en algunos casos; financiación del organismo en otros; y las formas o mecanismos de cooperación. No obstante la importancia, cada vez más creciente, de las organizaciones no gubernamentales en el campo de la cooperación para el desarrollo, esta investigación se inició con los principales organismos del sistema de las Naciones Unidas, no sólo por el volumen de la cooperación que realizan, sino también por la experiencia que han desarrollado al ser los pioneros y haber sembrado las primeras semillas de lo que hoy conocemos como la Cooperación Técnica Internacional dentro del sistema de las Naciones Unidas. Por lo tanto, la idea básica, por un lado, que motivó esta investigación fue la de reunir un solo documento la información general en las sobre los principales organismos de las Naciones Unidas ligados al campo de la ciencia y la tecnología y, por otro, recopilar información de otras organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales como se dijo anteriormente que ofrecen diferentes formas de cooperación técnica internacional, la cual puede ser aprovechada por nuestro país. Asimismo, como parte integrante del trabajo se elaboró un anexo con los principales formularios e instructivos usados en las solicitudes de cooperación técnica internacional del sistema de las Naciones Unidas, el cual puede ser de gran utilidad para las instituciones del sector público y para los que trabajan en la materia. Dada la abundancia de datos de cada organismo, se procuró seleccionar la información de mayor importancia, sobre todo para los funcionarios del sector público que trabajan en cooperación técnica internacional. De lo que se trata, en realidad, es de tener un conocimiento general de las organizaciones internacionales que nos permita una mayor comprensión y manejo de las fuentes, para una mejor utilización de los recursos externos de cooperación internacional. Desde este punto de vista, este documento puede convertirse en una fuente de información y de consulta para las instituciones nacionales responsables de la ciencia y la tecnología. Al mismo tiempo, con el fin de darle cierta unidad a este trabajo, se incluyó una parte teórica que expone el concepto de organismo internacional y su clasificación correspondiente. Se conceptualiza, también, a los organismos especializados y órganos subsidiarios de las Naciones Unidas, y se hacen algunas consideraciones generales sobre las características y modalidades que reviste la cooperación técnica internacional.
  • Ítem
    La investigación de mercados internacionales: caso, las flores frescas exportadas al mercado de los Estados Unidos
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 1987) Gamboa Rojas, Teresa Mayela
    Costa Rica ha venido realizando esfuerzos significativos a nivel público y privado, para fomentar sus exportaciones. En el sector público, por ejemplo, se crea el Programa de la Presidencia para fomentar las Exportaciones y las Inversiones, hoy día el Ministerio de Comercio Exterior. Igualmente, al dictarse la ley No. 6955 del 24 de febrero de 1984 de Equilibrio Financiero del Sector Público, conocida Como Ley de Emergencia, se incluye una serie de incentivos para el sector exportador. En lo que corresponde al Mercado Común Centroamericano, entró en vigencia el primero de enero de 1986 un nuevo arancel centroamericano. Todas estas medidas tienden, entre otros propósitos, a facilitar al sector exportador su desarrollo y consolidación en el mercado internacional. Igualmente, al dictarse la ley No. 6955 del 24 de febrero de 1984 de Equilibrio Financiero del Sector Público, conocida Como Ley de Emergencia, se incluye una serie de incentivos para el sector exportador. En lo que corresponde entró en vigencia el En el sector privado, con la asistencia económica de la Agencia para el Desarrollo del Gobierno de los Estados Unidos (AID), se creó un organismo encargado de fomentar, apoyar y orientar las iniciativas de desarrollo: La Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE). Sin embargo, en la búsqueda de soluciones a la crisis que vive el sector externo y el país en general, un factor esencial para enfrentar el problema de la caída de nuestras ventas en exterior es la investigación de mercados internacionales. ¿Qué importancia tiene darle a las empresas nacionales todo tipo de incentivos fiscales y financieros, si éstas desconocen los mercados en que pueden competir, las características, leyes y reglamentos que sus productos deben cumplir antes de penetrar un mercado? Νο se puede seguir exportando excedentes, sino más bien, debe una oferta exportable orientada hacia los mercados externos, desde su producción. Esto sólo se logra si se establece con anterioridad, mediante la investigación, cuáles son las necesidades del consumidor, es decir, cuál es la demanda existente y futura. Igualmente, se hace necesario que el empresario conozca si su empresa está alcanzando los objetivos que se propuso en mercados determinados, para poder prever o corregir condiciones de mercado, que pueden influir en el volumen de ventas que esté realizando o que planee realizar, para poder modificar su producto conforme varíen las exigencias del mercado y especialmente, conocer las nuevas oportunidades de comercialización en países en los que aún no está vendiendo. La investigación de mercados internacionales es un instrumento valioso para las empresas exportadora, por las respuestas que se obtienen de ese esfuerzo, como se analiza en el presente estudio. Convencidos de la necesidad de que el empresario costarricense adicione a sus esfuerzos la investigación de mercado, como medio que le permita la toma de decisiones, es que se realiza este estudio sobre la investigación de mercados internacionales, tomando el caso de las flores frescas exportadas a los Estados Unidos de América.
  • Ítem
    El destino de los fondos provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo en Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 1987) Ramírez Chacón, Edwin
    Mediante la investigación sobre el destino de los fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) hacia Costa Rica, se pretende responder a varias inquietudes que surgen a raíz de la significativa cantidad de recursos que el país ha recibido de dicha institución. Desde su fundación en 1959 hasta el 18 de agosto de 1983, el BID había aprobado la suma de U.S. $717.06 millones, de los cuales el país recibió U.S. $681,2 millones; ya que un préstamo por la suma de U.S. $35.8 millones se encontraba pendiente de ratificación en la Asamblea Legislativa de Costa Rica (ver anexo 2). Por su naturaleza "tercermundista", el país necesita para su desarrollo bienes de un constante ingreso de finanzas internaciones o de bienes de capital en general, pero también se sabe que el crecimiento económico a base de deuda podría ser inconveniente para la economía nacional, si los recursos provenientes del exterior no se canalizan de una manera sana y acorde con las necesidades más apremiantes que el país afronta. En este sentido, las preguntas que este trabajo se propone responder por medio del análisis bibliográfico y la entrevista personal, es en lo fundamental sobre cuáles han sido los resultados obtenidos en la aplicación de dicho dinero y su repercusión en un problema nacional tan sentido como es la deuda externa. Además, se busca conocer cuál es el entorno internacional en que se crea el BID, para posteriormente entender mejor su funcionamiento. En el primer capítulo sobre la creación del BID se presenta una reseña histórica de las finanzas internacionales, con el objeto de ubicar lo dentro del contexto histórico y coyuntural en el cual surgió, para luego proceder al estudio de sus objetivos, estructura y su capital. En el segundo capítulo sobre la importancia del BID en Costa Rica, se intenta en primera instancia, resaltar brevemente algunas características de la economía nacional, partiendo fundamentalmente de los fenómenos acaecidos en los últimos veinticinco años, para coincidir con la fecha de la creación del BID. Se hace un análisis sobre la problemática de la Deuda Externa y su relación con el BID, del cual se interfiere que el "trastorno económico" que el país sufre en la actualidad debido a su gigantesca deuda externa, no es un problema que se aplica en toda su real magnitud al sistema funcional y operativo del BID.
  • Ítem
    Régimen jurídico de la función consular honoraria
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 1988) Sandoval Arce, Nidia Lorena
    Se pretende con este estudio, analizar el fundamento y la efectividad de las labores desempeñadas por el funcionario consular honorario, tomando en cuenta la imperiosa necesidad existente de formar un método o sistema que dirija a las personas interesadas en ejercer esta actividad, como un complemento de su ocupación diaria. Fue necesario iniciar el estudio, analizando la Institución Consular en su totalidad, tomando en cuenta la evolución histórica, los intentos de codificación del derecho consular, el establecimiento de relaciones consulares, las personas que forman parte de la oficina consular, el tipo de funciones que desempeñan, de cuales inmunidades y privilegios gozan, cuando finalizan sus funciones y entre estos temas también se trata en un capítulo aparte lo referente a la Institución Consular Honoraria. Se da énfasis a la clasificación consular destacando el tipo de nombramiento que según las leyes consulares nacionales puede hacerse a un funcionario consular honorario, sin dejar de lado lo que estipula la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963. Al revisar detenidamente lo que es la institución consular honoraria, nos detenemos en el tipo de función que el funcionario consular honorario está llamado a desempeñar y también se establece su similitud con la función que desempeña el Cónsul remunerado, destacando el grado de responsabilidad que adquiere un funcionario consular honorario al comprometerse a desempeñar sus labores consulares en nombre de un Estado. Las inmunidades y los privilegios incluyen todas las implicaciones que en materia de facilidades se permiten a un funcionario consular, advirtiendo cuales de ellas son válidas para el funcionario consular honorario y el por qué. El estudio continúa explicando como se da el cese de funciones consulares y analiza cuales son las razones por las cuales se da la terminación de las relaciones consulares. Al final del trabajo se adjunta un reglamento con sus normas ajustables al desempeño de funciones consulares por parte del cónsul honorario, pretendiendo mayor seriedad y formalismo en su elección.
  • Ítem
    La política exterior de la administración Reagan y la crisis salvadoreña 1981-1984
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 1988) Guerra Payes, Eulogio de Jesús
    Al término de la Segunda Guerra Mundial las condiciones sociales, políticas y económicas que caracterizaban a los países en vías de desarrollo entraron en contradicción provocando al surgimiento de amplios movimientos populares: los cuales se proponen cambiar el modelo estructural vigente en la mayoría de los Estados tercermundistas. Aunado a esto tiene lugar la agudización de la confrontación ideológica entre Estados Unidos y la Unión Soviética por fortalecer y/o extender sus zonas de influencia. El Salvador no ha escapado a las profundas crisis del sistema capitalista mundial; ya que su modelo de producción se encuentra fundamentado en la concentración de la tierra en pocos dueños: la desigual distribución de la riqueza incide en una desmedida explotación de los obreros y campesinos. El desajuste estructural de la sociedad salvadoreña, ha provocado diversas manifestaciones; entre las que podemos mencionar: el levantamiento popular de 1932, las manifestaciones obrero-estudiantiles contra el Presidente José María Lemus en 1959 y las protestas provocadas por los fraudes electorales en 1972 y 1977. La actual crisis y los acontecimientos anteriormente mencionados son reflejo de la presión económica, social y política, la que al no encontrar una “válvula de escape” tiende a rebasar los límites de “dominación” impuestos por el sistema. Estos hechos traen como resultado frecuentes y constantes “cambios” de gobiernos, con el fin de mantener la hegemonía oligárquico-militar. El acentuado autoritarismo militar, la falta de condiciones adecuadas para que los sectores sociales expresaran sus opiniones, así como la negación de los mecanismos legales como formas de acceder al poder: son elementos que coadyuvaron al aparecimiento de nuevos esquemas de organización no tradicionales, las cuales surgieron, en la práctica, como opciones alternativas para conquistar el poder. La lucha armada se plantea, de esta manera, como la única vía razonable y válida en ese momento histórico. La consolidación de las organizaciones populares, hizo que los diferentes regímenes de turno respondieran intensificando la represión, en un afán de mantener el status quo. Al inminente desborde de la situación Salvadoreña, podemos agregar el triunfo del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en Nicaragua. Este acontecimiento con todas sus repercusiones políticas marcó el inicio del resquebrajamiento del equilibrio estratégico vigente en Centroamérica. El impacto del Sandinismo en el resto de los países Centroamericanos no se haría esperar. El Salvador fue uno de los primeros países en recibir esa influencia. El 15 de Octubre de 1979, se produjo el golpe de Estado que depuso al General Carlos Humberto Romero. Estados Unidos apoyó el recambio del mandatorio salvadoreño, como una medida que pretendía evitar que la situación salvadoreña entrara en un creciente proceso de “Nicaragüización”. El conflicto Salvadoreño es preciso decirlo, a pesar de tener su origen en causas internas, es cierto también que su desarrollo inciden factores externos. Esto ha motivado que muchos estudiosos vinculen a la insurgencia salvadoreña como parte del conflicto mayor, ya que recibe apoyo de la Unión Soviética y del Bloque Socialista.
  • Ítem
    El Instituto Nacional de Aprendizaje y la Organización Internacional del Trabajo: cooperación técnica 1965-1980
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 1987) García Quirós, Jorge Ronald
    En el mundo moderno, la cooperación técnica ha llegado a adquirir una gran importancia para el desarrollo socioeconómico de los países miembros de la comunidad internacional. En estos momentos de crisis por la que atraviesa nuestro país, es de primordial importancia tomar en consideración los beneficios de la cooperación internacional que se recibe de países amigos, organismos internacionales y fundaciones del sector privado. La planificación de los recursos de cooperación técnica internacional que recibe el Gobierno de Costa Rica por parte de gobiernos y organismos internacionales, se realiza conforme a lo establecido en la Ley de Planificación Nacional y Política Económica No. 5525, del 2 de mayo de 1974, cual establece en el Artículo 11, "Corresponde al Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica formular, negociar, teniendo en cuenta los programas y objetivos del Plan Nacional de Desarrollo. Según la Ley precitada, las solicitudes de cooperación técnica serán tramitadas por el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica ante el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, el cual se encargará de establecer su congruencia con la política exterior del país y las presentará oportunamente a los gobiernos y organismos internacionales correspondientes. Para poner en operación los mandatos de esta Ley, el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, cuenta con la División de Cooperación Internacional para el Desarrollo, a la que se le ha encomendado la función de la colaboración externa. Igualmente, y con el propósito de determinar la forma de organización de la capacidad institucional del país en materia de programación, negociación, seguimiento y control de programas y proyectos de cooperación técnica internacional, se creó "el Comité de Coordinación de la Cooperación Técnica Internacional, mediante Decreto Ejecutivo número 9287 RE, del octubre de 1978 y la Comisión de Negociaciones Internacionales Bilaterales, creado mediante Decreto Ejecutivo 11741 RE-EIC-C-OP, con fecha 19 de agosto de 1980. Dentro de este marco jurídico funciona el Sistema de Cooperación Técnica Internacional, constituido por las unidades institucionales o enlaces de cooperación técnica, las unidades sectoriales de cooperación técnica, la División de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. La cooperación técnica internacional se define como un mecanismo de transferencia de tecnología. Tradicionalmente ha consistido en la formación y adiestramiento de recursos humanos, especialmente en el exterior, con la participación y consultoría de expertos en proyectos de desarrollo y en el envío de equipos y materiales didácticos. La cooperación técnica internacional, tiene un carácter político de acercamiento de los pueblos y de transferencia de conocimientos y tecnologías, que forma parte de las relaciones entre naciones y se formaliza mediante convenios directos a través de organismos gubernamentales.
  • Ítem
    La política exterior de Costa Rica con respecto a Nicaragua 1978-1979
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 1988) Cerdas López, Max
    El presente trabajo de investigación tiene por objetivo analizar la política exterior costarricense con respecto a Nicaragua, durante el periodo (1978 - 1979), específicamente en relación a la insurgencia armada que se suscitó en ese país vecino. El que se perpetuará una familia con el poder político y controlara el conjunto de las decisiones fundamentales, con características de una dinastía, fue causa importante para que ocurrieran los hechos que en esta se sucedieron. Sin embargo, otros factores de índole externo influyeron en el proceso de la insurrección nicaragüense. Entre estos podemos señalar la injerencia de otras naciones en los asuntos internos y propios de ese estado y el impacto en el Sistema Interamericano de la guerra civil en esa nación. Así también, la importancia otorgada por la política de los Estados Unidos a los acontecimientos de ese país centroamericano. Las relaciones de Costa Rica y Nicaragua se vieron afectadas por la situación nicaragüense, hasta el grado de alcanzar niveles propios de un conflicto internacional. Costa Rica se vio involucrada, facilitó el derrocamiento del régimen de Anastasio Somoza Debayle y el ascenso al poder del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Lo anterior a dado cabida a las más diversas reacciones por la posición asumida por Costa Rica en cuanto a su política exterior durante la administración Carazo Odio, tanto en la opinión pública nacional como extranjera. Un punto esencial en torno a la política de nuestro país en este período, ha sido preguntarse si hubo o no una alteración en la conducción de los asuntos extranjeros. La respuesta necesariamente deberá considerar sí con la práctica durante este período, la tradición costarricense sufrió un quebranto que alteró el estilo nacional de la política exterior prevaleciente en las últimas décadas. La importancia que reviste el presente estudio es aportar elementos para un análisis que permitan una explicación de esta faceta de la política exterior costarricense. Así también, busca aportar más recursos bibliográficos y de investigación al estudio de las relaciones internacionales de nuestro país, además contribuir en alguna medida con un aporte a nuestra historia patria. Así mismo, ya que aún años después de sucedidos estos hechos se cuestionan la actuación del entonces gobierno de Costa Rica, tratamos de explicar la racionalidad de los mismos. Este estudio tiende a describir y explicar la serie de condicionantes que llevaron a la injerencia costarricense en la insurrección armada nicaragüense, para lo cual hacemos en el primer capitulo un recuento retrospectivo, de lo que han sido históricamente las relaciones diplomáticas de ambas naciones, así como el señalar las principales características de la Política Exterior de Costa Rica, en sus fundamentos, tradiciones y prácticas. En cuanto a los fundamentos encontramos que la libre determinación, la defensa de la soberanía, la convivencia pacifica y el respeto mutuo entre naciones, han estado presentes en su política exterior como pautas importantes en el manejo de sus asuntos extranjeros. Sobre el respeto del principio de la no intervención debe ser entendido en una tradición de respeto pero que a la vez, aunque parezca como contradictorio, se ha intervenido mutuamente en Centroamérica.
  • Ítem
    La comunidad económica europea como mercado para los productos de la agroindustria alimentaria no tradicional para Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 1987) Víquez Hernández, Julieta
    El comercio Exterior es una actividad de gran relevancia para cualquier país, principalmente por su destacado papel en la promoción del desenvolvimiento económico y social. Actualmente, el Comercio Exterior ha sido afectado por la coyuntura de recesión económica mundial y por las políticas proteccionista de los países desarrollados; razón por la cual el exportador nacional de be especializarse cada más acerca de las condiciones en los mercados potenciales destinatarios de sus productos. Es imprescindible, que todos los instrumentos auxiliares de las operaciones principalmente de exportación, sean cada vez más ágiles y precisos; entre estos es indispensable enfocar la importancia de la información y particularmente, la investigación documental. Es por medio de varias fases de pesquisas de marcado tales como: planeamiento, levantamiento de información, análisis y entrega de la información, que el analista puede identificar posibles consumidores para determinado producto o productos y fortalecer así el exportador con subsidios para una acción más eficaz. En el marco del Comercio Exterior la agroindustria está llamada a jugar un papel relevante en nuestro país, especialmente por sus múltiples ventajas, entre las que destacan la generación de empleos y el aprovechamiento de recursos propios del país. Asimismo, es favorable para la balanza de pagos. utilizar mayor proporción de materias primas nacionales, y por ende disminuir las importaciones de insumos. Por lo expuesto, se comprende que la agroindustria es un sector cuyo desarrollo puede constituirse en una alternativa viable, en relación con las necesidades, intereses y prioridades del desarrollo nacional. La agroindustria, específicamente la de productos alimentarios no tradicionales, objeto de estudio, presenta en la actualidad algunos problemas que obstaculizan el ingreso de estos productos de manera más efectiva a los merca- dos extranjeros, en especial a la Comunidad Económica Europea o Mercado Común Europeo. A continuación, los siguientes: transporte, abastecimiento regular de materias primas, higiene y control de calidad, capacidad instalada ociosa, problema de orden financiero y consciencia exportadora, que en el transcurso de este trabajo se analizarán de manera detallada.
  • Ítem
    Incorporación del refugio nicaragüense al sistema productivo costarricense
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 1989) Otárola Fallas, Ulises
    A raíz de los conflictos sobre todo de tipo político, ocurridos en Latinoamérica y especialmente en los últimos 10 años, Costa Rica ha constituido en un punto convergente a donde vienen a buscar refugio muchas personas que huyen de situaciones problemáticas de diversa índole en sus países de origen. Nuestras leyes en el aspecto de inmigración son muy amplias, y quizás por haber sido emitidas en épocas de paz al menos en nuestro continente, contemplan un sentido más de bondad que restrictivo, razón por la cual no guardan una correspondencia real con la situación actual. Esta circunstancia aunada al agravamiento de la crisis política en el área, ha contribuido a que la situación con los inmigrantes, sobre todo los procedentes de Nicaragua, se convierta en un problema de carácter nacional que el país debe abocarse a resolver. Al emplear el término problema, deseo que se interprete en términos humanitarios, Y únicamente como calificativo de una situación que el Gobierno de nuestro país debe afrontar con la seriedad que el caso amerita, realizando un estudio de las leyes que existen al respecto, para emitir nuevas disposiciones que permitan transformar la inmigración de personas en algo positivo para el país. Se debe destacar que en este sentido la experiencia arroja saldos positivos, cuando en el pasado nos hemos visto beneficiados con el aporte de hombres y mujeres, que habiendo tenido que dejar sus países, han llegado a Costa Rica a traernos sus conocimientos, fortaleciendo con ello nuestro acervo cultural y contribuyendo al desarrollo económico de la nación. El inmigrante no es ni debe convertirse en una carga social, en muchos casos es portador de una formación profesional que al país no le ha costado nada, y en otros es potencialmente una fuente de producción muy importante para nuestro desarrollo económico si se ubica correctamente en el sistema productivo costarricense.
  • Ítem
    El interés nacional de Costa Rica (1821-1940)
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 1987) Ruiz Gómez, Marco Antonio
    El contenido del interés nacional de Costa Rica, así como su evolución y ajuste a las condiciones internas y externas, durante el período comprendido entre 1821 y 1940, es el objeto de estudio de este trabajo. El concepto de interés nacional se toma de la Teoría Realista de las Relaciones Internacionales, aunque aquí su definición instrumental está influenciada por los contenidos de la jurisprudencia de intereses. Por ello el Interés Nacional se define aquí como el mínimo común denominado, de bienes dignos de ser protegidos prioritariamente por un Estado y Sociedad, que aglutina los distintos intereses parciales promovidos y protegidos por las distintas fuerzas presentes en ellos, creando un difícil compromiso, entre dichas fuerzas y entre factores propios y del entorno, que pretende aunar voluntades y recursos para hacer efectiva, frente a cualquier fuerza y especialmente mediante el ajuste de intereses, la promoción y protección de esos bienes prioritarios para la Sociedad y Estado en cuestión. En cuanto al contenido y permanencia del contenido del interés Nacional, este trabajo y el investigador, se definen a favor de la doctrina de la permanencia relativa del mismo; aceptando que un buen número de los elementos que conforman su contenido permanecen por largos periodos. Además, el concepto de fuerzas sociales, ampliamente utilizado aquí, se define como la suma de intereses individuales que, disponiendo de órganos adecuados de expresión dentro de la sociedad, logran imponer, total o parcialmente, su voluntad sobre ella, dirigiendo incluso al Estado. La principal fuente de información utilizada para la realización de este trabajo ha sido la legislación costarricense producida durante el período que abarca el estudio, legislación que definió o implementó los intereses nacionales. Esta legislación puede ser de carácter formal, como constituciones, tratados internacionales y leyes; o de carácter no formal, como decretos, reglamentos y actos de la Administración y del Gobierno. La información económica, política, social, periodística e histórica en general, se tomará como soporte a efectos de observar: 1-Cuáles causas, intereses, conflictos de intereses de orden local, nacional, internacional o de clase, motivaron la producción legislativa del período que abarca el estudio. 2-Cuáles de esos intereses, una vez ajustados mediante el trabajo legislativo formal y no formal, dominaron y se legitimaron en el Derecho positivo. 3-¿Qué fines se pretendieron alcanzar mediante dicha legislación? 4- Qué resultados positivos o negativos produjo dicha legislación en la sociedad, la economía, el Estado costarricense y en las relaciones de éste con otros Estados, particularmente con Inglaterra, Colombia, Nicaragua, Estados Unidos de América y Panamá; naciones con las cuales Costa Rica tuvo justificadas razones para sus relaciones a lo largo del período que abarca este estudio. The content of Costa Rica's national interest as well as its evolution and adjustment to internal and external conditions, during the period between 1821 and 1940, is the object of study of this paper. The concept of national interest is taken from the Realist Theory of International Relations, although here its instrumental definition is influenced by the contents of the jurisprudence of interests. For this reason National Interest is defined here as the minimum common denominated, of goods worthy of being protected as a priority by a State and Society, which unites the different partial interests promoted and protected by the different forces present in them, creating a difficult compromise, between those forces and between own and environmental factors, which aims to gather wills and resources to make effective, against any force and especially by means of the adjustment of interests, the promotion and protection of those priority goods for the Society and State in question. As for the content and permanence of the content of the National interest, this work and the researcher, are defined in favor of the doctrine of the relative permanence of the same; accepting that a good number of the elements that make up its content remain for long periods. In addition, the concept of social forces, widely used here, is defined as the sum of individual interests that, having suitable organs of expression within society, manage to impose, totally or partially, their will on it, even directing the State. The main source of information used for the realization of this work has been the Costa Rican legislation produced during the period covered by the study, legislation that defined or implemented national interests. This legislation can be of a formal nature, such as constitutions, international treaties and laws; or of a non-formal nature, such as decrees, regulations and acts of the Administration and Government. The economic, political, social, journalistic and historical information in general, will be taken as support for the purpose of observing: 1-Which causes, interests, conflicts of interests of local, national, international, or class order, motivated the legislative production of the period covered by the study. 2-Which of these interests, once adjusted by means of formal and non-formal legislative work, dominated and were legitimized in the positive Law. 3-What ends were sought to be achieved by means of such legislation? 4- What positive or negative results did such legislation produce in the Costa Rican society, economy, State and in the relations of the latter with other States, particularly with England, Colombia, Nicaragua, the United States of America and Panama; nations with which Costa Rica had justified reasons for its relations throughout the period covered by this study.
  • Ítem
    Problemas que enfrenta Costa Rica en su comercio con Estados Unidos (1980-1985)
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 1988) Mata Méndez, Mabel Walleska
    Un gran debate está abierto hoy día entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo en torno a los problemas de proteccionismo en el intercambio comercial. Manuel Calderón Hernández define el proteccionismo como “…los actos de la política de gobierno que protege una industria de la competencia extranjera; permitiendo con ello, que la industria obtenga unos ingresos más elevados que los que obtendría de otro modo”. Puede interpretarse en el sentido más amplio; las medidas públicas de ayuda a las industrias que conjunten con las importaciones o son exportadoras actuales o potenciales. George Enrique, considera que “el fin de la protección es impedir la entrada a un país de cosas en sí mismas útiles; a fin de forzar las gentes de éste país a producirlas por sí mismas”. Este autor se inclina al libre cambio y considera que la verdadera ventaja del libre cambio, consiste en el hecho de que se ha impedido el establecimiento de aranceles de estado a estado y se ha establecido, el libre cambio en el continente americano. Con el carácter del libre cambio económico que se opone al proteccionismo; pues se han introducido concepciones políticas; hábitos; criterios y costumbres no doctrinales para servir a un estudio de evoluciones. Para conocer las causas del surgimiento del proteccionismo hay que remontarse al mercantilismo debido a que la política comercial del mercantilismo estableció todo un sistema de prohibiciones relativas al comercio. Las medidas de restricción y de prohibición tenían en cuenta la balanza del comercio favorable; aparte de los derechos de importación prohibitivos; la política del mercantilismo dictaba prohibiciones de la salida de los metales preciosos; de los productos alimenticios y de las materias primas utilizadas en el país y en otro las manufacturas y los productos de explotación; por lo que el mercantilismo asume posiciones en el campo de la Economía. El primer procedimiento utilizado por el proteccionismo fue el de las aduanas o tarifas de impuestos percibidas por el cambio de mercancías denominado también derecho de aduana; constituyéndose el arancel, o sea la tabla de derechos de aduana; ésta a su vez se refiere a los impuestos percibidos a la entrada o salida de un Estado o al paso de mercancías por una frontera política. El arancel pasa por consiguiente a ser históricamente el primer instrumento de protección. Es bien sabido que el proteccionismo reviste una gran variedad de formas y apariencias.
  • Ítem
    La cooperación financiera internacional y el desarrollo eléctrico de Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 1988) Masís Valverde, Flor de María
    En los últimos veinticinco años (1961 - 1986) Costa Rica ha alcanzado un desarrollo energético notable, se han construido grandes plantas hidroeléctricas y perfeccionando el Sistema de telecomunicaciones. Tal desarrollo ha permitido en cierto momento la entrada de divisas a nuestro país, esto con la venta de excedentes de energía a Nicaragua y Honduras en algunas oportunidades. Si en un futuro esta venta continúa, se le permitirá a Costa Rica, ahorrar más divisas al no tener que pagar servicios de tránsito por las estaciones terrenas vacías. El deber del costarricense es reconocer al Instituto Costarricense de Electricidad el haber aportado veinticinco años, más de 200, 000kw que fueron las primeras lluvias que ayudaron a elevar de hecho la economía del país. Desde la fecha en que se inauguró el servicio de alumbrado público, usando electricidad como medio, a 1986 han transcurrido ciento dos años. La producción actual es distribuida de la siguiente manera: Instituto Costarricense de Electricidad 75,86% Compañía Nacional de Fuerza y Luz (propiedad del ICE) 18,24% Junta de servicios públicos de Heredia (JSPH) y Junta Administrativa de Servicios Eléctricos de Cartago (JASEC) 5,9% Hoy gracias al esfuerzo iniciado en 1884 para desarrollar el sector eléctrico en nuestro país, se ha logrado que la necionalización eléctrica alcance el 100%. Este desarrollo ha beneficiado a todo el pueblo costarricense: Hogares, industria y comercio. Por su medio, se han facilitado las labores domesticas y en la industria se ha logrado una mayor economía al usar diferentes máquinas que efectúan labores en menos tiempo y dan mayor rendimiento y eficiencia, con lo cual se abaratan los costos de producción. Además, se disfruta de medios de comunicación confiables, eficientes y rápidos, este último punto de vital importancia en las Relaciones Internacionales. Es amplio el panorama en lo referente a los beneficios que hemos obtenido con el uso de la electricidad; la vida se nos ha hecho menos dura, no obstante en lo anterior no se ha mencionado algo importante: “ el financiamiento externo”.
  • Ítem
    La participación política del Dr. Gonzalo Facio en las relaciones exteriores de Costa Rica 1948-1986
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 1989) Elizondo Delgado, Irinia María; Vásquez Aguilar, Ana Patricia
    Se ha aceptado como máxima internacional que ningún país puede sobrevivir en el aislamiento. Por ello, y reconociendo que la interdependencia entre los Estados podría beneficiar el desarrollo de los pueblos, han proliferado en la segunda mitad de este siglo, organismos internacionales que promueven y defienden la paz, la seguridad y el bienestar de la población mundial. Costa Rica, modesta pieza del intricado engranaje que mueve al mundo, incursiono en el campo de la Política Internacional desde comienzos del siglo XX. Al iniciarse esta centuria, sus principales acciones se centraron en el istmo centroamericano, como lo demuestra la celebración de cuatro conferencias centroamericanas realizadas entre 1907 – 1934. Estas fueron: La Conferencia de Washington de 1922 – 1923 y la de Guatemala en 1934. Además, fue notoria la participación de nuestro país en la Tercera Conferencia Interamericana en 1905, presidida por el expresidente costarricense don Ascensión Esquivel, quien promovió la acción condenatoria del cobro coercitivo de las deudas publicas de los Estados. A su vez, en 1923, el Gobierno presidido por don Cleto González Víquez interpretó a la Sociedad de Naciones, a fin de que se elucidara el alcance del Art. 21 del Convenio. Paulatinamente Costa Rica fue ampliando su margen de acción ante los acontecimientos internacionales, y fue por medio de sus mejores hombres que vio aparecer después de la Segunda Guerra Mundial, la oportunidad de participar más activa y críticamente en la Política Internacional y así, contribuir el señalamiento de los derroteros de las naciones. En diferentes foros, nuestro país ha abogado por la “libertad integral” del ser humano, asó como por un proceso de desarrollo económico y social como metas de la política interna de todo país. Indudablemente, la participación continua en política internacional puede contribuir a este propósito, reafirmando los principios de soberanía y autodeterminación de nuestros pueblos. La lucha por un trato más equitativo en el comercio exterior y los esfuerzos por obtener la colaboración internacional han configurado la estrategia de las naciones más empobrecidas.
  • Ítem
    Crisis de Panamá: la crisis oculta en Centroamérica 1981-1989
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 1990) Ramírez Mora, Ana Leonor; Valverde Araya, Marianela
    El cambio ocurrido en Panamá, a partir de la invasión armada estadounidense es una vuelta a la normalidad. Así mismo se van a producir cambios importantes en los sistemas políticos centroamericanos y se dio inicio a la incorporación de Panamá al proceso de negociación política y económica de Centroamérica. El problema de las drogas, fue una parte propagandística utilizando por los estadounidenses como justificación a su intervención armada en Panamá el 20 de diciembre de 1989, pero este problema va más allá de Panamá, porque va a involucrar la interferencia de otros factores como son: los productores, los transportadores y los consumidores de droga. Nuestro trabajo va tratar de explicar la crisis de Panamá, pero tiene que ver fundamentalmente más con el sistema político panameño que con el problema de las drogas y la intervención de Panamá en este y la crisis centroamericana; va a analizar el período comprendido entre la muerte del General Omar Torrijos en 1981 hasta la sustitución del General Manuel Antonio Noriega en 1989.
  • Ítem
    Aportes para una cooperación técnica internacional en materia de juventud
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 1987) Agüero Salazar, Carlos Ricardo; Chaves Desanti, María de los Angeles
    El presente trabajo tiene como propósito incursionar en un tema hasta el momento poco analizado: “La Cooperación Técnica Internacional en materia de Juventud en América Latina el Caribe”. La juventud ha representado ser, históricamente, el sector más dinámico y creativo de la sociedad; producto de ello, es que los procesos de cambio que ha sufrido la humanidad, han estado determinados, en gran medida, por las actuaciones de jóvenes de diferentes nacionalidades, creados e ideologías. La juventud surge como una categoría social cada vez más numerosa y diferenciada y el problema permanente de las sociedades para incorporar a la juventud en el proceso de desarrollo integral de cada país, constituye una de las causas principales de la transformación de las estructuras sociales de los países y un problema que no escapa a sus gobiernos. Las actuales sociedades enfrentan una serie de problemas que las han hecho entrar en crisis en los diferentes campos: económico, social, político y cultural, y es la juventud la que soporta el mayor peso de esa problemática. En consecuencia, un número creciente de jóvenes se encuentran en una situación marginal frente a la sociedad. Consideramos que una de las formas de contribuir a la solución de esa problemática en que se encuentra inmersa la juventud, es la adopción, por parte del Estado, de una actitud dinámica, de políticas ágiles, ajustadas a las necesidades y expectativas de los jóvenes. En manos de la actual juventud estará gobernado el mundo en el año 2000. Es por ello que todos los estados que conforman la comunidad internacional deben preocuparse por establecer estrategias orientadas a estimular el desarrollo de la juventud, para que tengan una visión precisa de cómo deben guiar a un mundo inmerso en la lucha por el poder que representa una amenaza para toda la humanidad por las implicaciones internacionales que de este hecho derivan. La participación de la juventud en la vida local, e internacional, ha de ser parte de la filosofía, las políticas y los programas de la sociedad, que refleja las auténticas necesidades y aspiraciones de los jóvenes. Los jóvenes han sido siempre una fuerza de cambio. Los cambios sociales más importantes se efectúan sobre ellos y a través de ellos. Durante los años de formación de la personalidad, el individuo es más apto para forjar, frente a problemas nuevos, actitudes mentales y maneras innovadoras de actuar. A este respecto, pareciera que en muchas sociedades de hoy, se manifiesta un fenómeno característico: los valores que definen el comportamiento de los adultos, parecen no transmitirse en forma natural a gran parte de la juventud. Los modelos de identificación que para la generación anterior resultaban evidentes, tienden a debilitarse y los cambios sociales son tan rápidos que muchos adultos no los pueden entender.
  • Ítem
    Transporte internacional de carga aérea en Costa Rica: sus obstáculos e incidencias sobre las exportaciones no tradicionales de productos perecederos (1980-1989)
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 1989) Mesén Araya, Edgar David
    La situación del transporte aéreo de carga internacional en nuestro país ha originado una agresiva campaña de disconformidad de los exportadores y sus representantes, reacciones de las empresas aéreas que prestan el servicio y de las entidades gubernamentales. Se ha argumentado que la ineficiencia del transporte aéreo de carga, en especial para productos perecederos ha sido un obstáculo a los esfuerzos que tienen como meta incrementar las exportaciones de esa clase de productos, que como es conocido, su comercialización en los mercados internacionales no es nada fácil, dada la gran competencia de mercado y a las condiciones económicas desfavorables en que se desarrollan en nuestro país, principalmente caracterizada por una crisis que abate desde años atrás, aunque empeorada a partir de los finales de la década de los setenta e inicios de los ochenta. Cabe señalar que hasta 1977, Costa Rica mantuvo una posición externa favorable originada en especial por la bonanza cafetalera. No obstante, a partir de 1978, la situación cambia de tal forma que un factor fundamental en nuestra economía se hace inmanejable, ello es la Deuda Externa, que pasó de US $833 millones en 1977 a US $2.900 millones en 1981 y para 1983 ya supera los US $3.300 millones. Paralelamente el servicio de la deuda crece aceleradamente, tal grado que en 1981 significó el 30% de los ingresos de divisas y en 1984 pasó al 50% de total del valor de las exportaciones. En general, puede entonces afirmarse que la década de los ochenta se inició con un fuerte deterioro económico, marcado por el alto grado de apertura hacia los mercados externos que origina una gran dependencia del mercado internacional y de sus circunstancias externas que se han traducido en términos de intercambio poco favorables. Por otra parte, el comercio a nivel de la región centroamericana se estancó por diversos motivos entre los cuales inicialmente puede señalarse el agotamiento de la estrategia de industrialización, a través de la sustitución de importaciones y las circunstancias políticas y sociales de la región. Fue hasta los años de 1983 – 1984, en que se trazó una nueva estrategia de estabilización y reactivación de la economía costarricense, fundamentada en la normalización de las relaciones de nuestro país con los diversos Organismos Internacionales y entidades externas financieras privadas, así como con la ayuda de países amigos y con la corrección de políticas económicas internas. Para 1983 se observa con base en esa nueva estrategia, el resurgimiento en algunos aspectos de la economía, por ejemplo, le sector industrial muestra un repunte y el comercio se levanta con la normalización de las importaciones. La inflación interna logra un nuevo matiz más favorable, que procura una reactivación económica. También es importante el aporte que se logra con la promulgación de la Ley 5162 durante 1983 de Fomento a las Exportaciones; no de menor importancia será también el aporte que brindó la Ley de Iniciativa de la Cuenca del Caribe, promulgada en los Estados Unidos con el fin de Fomentar las exportaciones no tradicionales de los países en desarrollo, con ello el exportador debió aprovechar al máximo su capacidad instalada e incrementar su inversión para lograr ganancias en nuevos mercados.
  • Ítem
    Abordaje del trabajo doméstico remunerado de mujeres migrantes en los instrumentos internacionales vigentes, caso específico del corredor migratorio Nicaragua-Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Chacón Salazar, Tatiana; Abarca Amador, Ethel
    Mucho ha cambiado el mundo en el último siglo. Sin embargo, en lo relativo a quién se ocupa de las labores domésticas y en qué condiciones, el panorama no ha cambiado lo suficiente. Parece ser que se ha remodelado la fachada del hogar globalizado, con muchas y diversas tecnologías, pero, al final, la que lava los platos y limpia los pisos es la misma mujer migrante. Hay problemáticas y actores que, a pesar de su dimensión global, transcurren en silencio y lejos de lo que se ha considerado relevante, político o internacional. Este trabajo plantea una navegación a profundidad que equilibra la especificidad de un sector particular −el de las mujeres migrantes trabajadoras domésticas− y las dimensiones macro del contexto global con las que se relaciona de manera bidireccional. En primera instancia, el trabajo presenta una revisión de antecedentes relativos a la migración de nicaragüenses a Costa Rica y su crecimiento sostenido en los últimos cincuenta años, a fin de identificar la feminización de este flujo y, particularmente, las evidencias relativas al trabajo doméstico. El trabajo sistematiza y analiza evidencias sobre las condiciones de vida de la población migrante asentada en Costa Rica, mostrando la complejidad de la situación, para las mujeres particularmente, sin pasar por alto su resiliencia y lucha desde la sociedad civil. Entendiendo la migración como uno de los temas más relevantes de las relaciones entre Costa Rica y Nicaragua, el trabajo desarrolla un análisis de diplomacia migratoria en el que fueron tomados en cuenta los intereses de política exterior que ambos Estados tienen en torno a la migración, los factores configuradores de este flujo y las capacidades de cada uno de los Estados para gestionar el fenómeno migratorio y buscar sus intereses. Consecutivamente, se presenta una lectura de lo general a lo específico del marco de derecho internacional vigente y se enmarca el estudio a través del análisis de CEDAW, Belém do Pará, el Pacto Global de Migración y el Convenio 189. Debe recalcarse que además del contenido de estos instrumentos, el trabajo muestra evidencia de cómo fueron construidos y la importancia que han tenido los movimientos de mujeres para garantizar que estos existan y las incluyan. Por su parte, para analizar el caso de Costa Rica, se contempla el Código de Trabajo y la Ley General de Migración y Extranjería, así como lo relativo a seguridad social, establecimiento de salarios y la Agenda Interinstitucional de Trabajo Doméstico. De esta manera, el trabajo expone los resultados del análisis del marco jurídico y administrativo costarricense a la luz de dichos instrumentos, identificando las principales fortalezas y debilidades. Se exponen las principales barreras para la puesta en práctica a manera de amenazas y algunas oportunidades, tomando en cuenta aspectos técnicos de implementación en el panorama actual, pero también orientando una mirada crítica hacia alternativas que deconstruyen nociones en las que se fundamenta el trabajo doméstico actualmente, buscando su dignificación y valorización. Finalmente, el trabajo encuentra sus principales reflexiones sobre el rol de los movimientos de mujeres en el escenario internacional.