Logotipo del repositorio
 

Trabajos Finales de Graduación

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/13506

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 410
  • Ítem
    Propuesta de estrategias de prevención de la trata de personas para la organización internacional para las migraciones, desde el análisis de las características en las personas víctimas en Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Miranda Jiménez, María Fabiola; Pino Chacón, Francesca
    La trata de personas como parte del crimen organizado, es un delito transnacional que violenta los derechos humanos, afectando la dignidad, la libertad y la vida de los/las individuos, además de atentar contra la seguridad social y nacional de los Estados. Este delito, se adecúa a las debilidades estructurales, sociales, culturales, económicas, políticas del Sistema Internacional, y por tanto las vulnerabilidades de ciertos grupos sociales, para captarlos y explotarlos bajo diversos fines. Es decir, la trata de personas no aumenta las vulnerabilidades de la sociedad, sino que los diversos problemas sociales como la pobreza, o vivencias personales, son aprovechadas por estas redes criminales para engañar a las personas, en muchos de esos casos personas migrantes, y explotarlas. Es por este motivo, que la presente estrategia de prevención contra el delito de la trata de personas propone a través de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Costa Rica, mejorar las capacidades de articulación mediante la cooperación internacional para prevenir este delito, según algunas de las causas fundamentales identificadas en el análisis de casos de víctimas de trata en Costa Rica y las dinámicas en que se moviliza este delito en el país, análisis realizado en la Práctica Dirigida a la cual responde el presente informe.
  • Ítem
    La administración institucional de la cooperación internacional en los ministerios de relaciones exteriores: los casos de Costa Rica, Guatemala y El Salvador
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-07-30) Esquivel Montiel, Ana; García Rivera, Rebeca; Solano Mora, Alexa; Cascante Segura, Carlos Humberto
    La presente investigación está estructurada en tres secciones, diseñadas para analizar y examinar los componentes históricos, políticos y socioeconómicos que caracterizan los ministerios de Relaciones Exteriores de Costa Rica, El Salvador y Guatemala. El objetivo primordial radica en la identificación de las condiciones inherentes a estas entidades para así comprender cómo interactúan con la organización que han brindado a la administración de la cooperación internacional de las instituciones. Esta investigación se concibe con la finalidad de llevar a cabo un cotejo riguroso de los mecanismos empleados en cada uno de estos países, mediante un análisis comparativo, cuyo propósito es elaborar un diagnóstico exhaustivo de los mencionados ministerios, desde una metodología cualitativo-comparativa.
  • Ítem
    Fortalecimiento de las relaciones de cooperación Costa Rica-Japón en el ámbito deportivo
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-08-08) Abarca Gómez, Katherine; Benavides Sánchez, Mariana; Salazar Chacón, Frank
    La cooperación internacional japonesa en el ámbito deportivo que recibe Costa Rica es un área poco documentada y que su gestión requiere de apoyo para potenciar un mayor desarrollo. Es por esta razón que encontramos oportuno realizar un análisis de la cooperación que Japón ha brindado a Costa Rica en beneficio del béisbol. El fin de este proyecto no solo fue estudiar los factores que tienen una oportunidad de mejora, sino que también a partir de los resultados se elaboró una estrategia por medio de la cual se logre dar un máximo aprovechamiento de la cooperación japonesa y así encaminar su acción para un mayor desarrollo deportivo del béisbol en el país, pero con miras de ampliar a otros deportes.
  • Ítem
    La Metodología del estándar internacional cosmos para la certificación de la calidad de la producción de cosméticos naturales. Caso de jabones naturales de la empresa Titicare
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-08-15) Acuña Pérez, Stephanie ; Jiménez Campos, Ana Catalina ; Víquez Matamoros, Guadalupe ; Castro González, Jessica
    A partir de la necesidad de demostrar que los productos cumplen con estándares de calidad, surgen diferentes certificaciones a nivel internacional que permiten a los consumidores verificar el proceso de elaboración de un producto o servicio. Para el tema de la cosmética, se pueden aplicar normas generales de calidad, así como normas más específicas como el estándar Cosmos: este desarrolla requisitos y definiciones para los cosméticos orgánicos y naturales. Para una empresa que busca, no solo diferenciarse a nivel nacional, sino crecer a nivel internacional, es importante implementar evaluaciones en sus procesos productivos, ya que le genera ventaja sobre otras empresas. Las tendencias cambian, y en el mundo cosmético, estas se han ido encaminando hacia los productos naturales puesto que estos brindan mayores beneficios a sus consumidores. Además, una empresa que cuenta con un estándar internacional da más seguridad a sus clientes de que el proceso se ha realizado de la manera correcta, que hubo evaluaciones y que estas se realizan constantemente, al tiempo que se evita el daño a animales y al ambiente.
  • Ítem
    Análisis de la comunicación y la rendición de cuentas de Global Leadership Adventures en Costa Rica entre los años 2020 al 2023 para el desarrollo de una propuesta de fortalecimiento de los vínculos con las comunidades que refuerce su rol de cooperante internacional
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Hernández Ugalde, José Francisco; Mora Vega, Roy
    GLA (Global Leadership Aventures) es una empresa social, con certificación B (B Corp.) en Estados Unidos, que lidera programas de servicio-aprendizaje para estudiantes de secundaria que participan en sus programas y contribuyen con el apoyo a comunidades rurales. Esta investigación analiza la comunicación y rendición de cuentas de GLA en Costa Rica entre los años 2020 y 2023, para luego desarrollar una propuesta de comunicación para el fortalecimiento de los vínculos con las comunidades que refuercen su rol como cooperante internacional. Desde los primeros contactos con GLA, existió una gran apertura y aprobación para que se hiciera esta investigación por su impacto social y vínculo con las comunidades rurales en Costa Rica y otros países. El análisis del funcionamiento de las empresas sociales generó un gran interés, porque su fin social las coloca dentro de la cooperación internacional, del tipo descentralizada y no reembolsable. Estas contribuciones colocan a GLA como cooperante internacional dentro de la Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID). Los y las estudiantes de nivel secundario inscritos en GLA se transforman momentáneamente en actores de la cooperación internacional, quienes no solo contribuyen con sus esfuerzos, sino que se convierten en agentes de cambio al buscar soluciones para grupos vulnerables. El currículo de educación internacional y liderazgo fomenta la estructura que brinda herramientas a las personas participantes que facilitan la comprensión de temas actuales y colaboración en la búsqueda de soluciones locales...
  • Ítem
    Componentes político-diplomáticos y socioeconómicos que provocan el escalamiento y desescalamiento de la conflictividad entre los gobiernos de Costa Rica y Nicaragua durante el período 1998-2021
    (Universidad Nacional de Costa Rica, 2025-02-18) Jean Carlo Bermúdez Barrantes; Tatiana Peña Sequeira; Mariana Chaverri Solano; Cascante Segura, Carlos Humberto
    Costa Rica y Nicaragua tienen una relación conflictiva histórica, en la que se puede destacar la invasión a Isla Calero en 1998 y en el 2010, ambas ocasiones requiriendo su resolución ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya. La vinculación histórica entre ambos países, así como la evolución y permanencia del conflicto fronterizo en el centro de las relaciones bilaterales, posibilita el estudio de los componentes político-diplomáticos y socioeconómicos que generan la escalación o desescalamiento del conflicto. A pesar de que las disputas han sido estudiadas de manera puntual, las situaciones que lo propician no han sido analizadas en las Relaciones Internacionales de forma evolutiva. Su estudio permitiría la identificación de variables que caracterizan los patrones de conducta de Costa Rica y Nicaragua en el marco de este periodo de conflictividad, tomando en cuenta la teoría de rivalidades de Relaciones Internacionales. Este estudio busca responder, ¿cuáles son los componentes político-diplomáticas y socioeconómicas que provocan escaladas y desescaladas de la conflictividad entre los gobiernos de Costa Rica y Nicaragua en el período 1998-2021? Para lograr esto, se establece un marco teórico que traza una línea de cooperación a conflicto a guerra con sus propias variables e indicadores para medir la rivalidad entre Costa Rica y Nicaragua. Posteriormente, se contextualiza la relación entre ambos países previo al periodo de estudio. Una vez se establece esto, se evidencian las relaciones entre Costa Rica y Nicaragua de acuerdo con los indicadores propuestos para finalizar con los patrones de conducta que destacan en las relaciones de ambos países entre 1998 hasta el 2021.
  • Ítem
    Política exterior costarricense aplicada al tratado de libre comercio entre el gobierno de la República de Costa Rica y el gobierno de la República Popular China durante el periodo 2008-2020
    (Universidad Nacional de Costa Rica, 2021-11-15) Barquero González, Carlos Andrés; Cascante Fonseca, Leonardo Francisco; Moscoso Suazo, Jennifer Tatiana; Quesada Varela, Luis Diego; Martínez Piva, Juan Carlos
    “O somos nosotros los primeros, o no lo seremos” Bruno Stagno. La frase anterior describe muy bien el proceso para llevar a cabo uno de los acontecimientos más importantes en la historia de la Política Exterior Costarricense; el establecimiento de Relaciones Diplomáticas con la República Popular China en el año 2008. Esta fue expresada por el ex-canciller Bruno Stagno Ugarte al Canciller de República Popular China “Li Zhaoxing” durante una reunión sostenida en Ciudad de México en el año 2006 donde participaron cancilleres centroamericanos que tenían interés en tener un acercamiento hacia China. Resulta interesante cuestionarse como una frase tan corta, pero a la vez tan cargada de significado, abrió la puerta y dio pie para establecer relaciones con un país que, en la coyuntura actual, se proyecta a ser un actor clave en le geopolítica mundial. También por el hecho de que denota un periodo en donde Costa Rica como país, se atrevió a aspirar a más y desprenderse de su habitual timidez en materia de Política Exterior. Este primer acontecimiento fue de suma importancia puesto que marcó el camino para posteriormente negociar y firmar el Tratado de Libre Comercio entre ambos países. De ello se desprende la importancia de evaluar la estrategia de Política Exterior costarricense, partiendo de los 5 ejes que la conducen, cubriendo aspectos de institucionalidad y relaciones diplomáticas, ya que comprender como se construye esta materia permite vislumbrar el camino que puede tomar el país para fortalecer la forma en que esta se lleva a cabo y si realmente responde a un interés de crecimiento como país. Para el caso específico del tratado firmado, tomando como línea base las expectativas planteadas en el estudio factibilidad, cuestionarse si la Estrategia de Política Exterior es alineadora para el cumplimiento de estas, dentro de dimensiones como comercio, inversión y Cooperación Internacional. Cabe destacar que dentro del desarrollo de este seminario, fueron muchas las fuentes consultadas, tanto para tener una línea descriptiva sólida desde el aspecto teórico, recuento de los hechos, así como para el análisis grupal sobre los avances de este acuerdo, sin embargo destaca que, uno de los tipos de fuentes más preciadas fueron las entrevistas realizadas, principalmente a actores que jugaron un rol determinante en la negociación, como el señor Oscar Arias Sánchez, presidente en ese periodo, Bruno Stagno Ugarte y Marco Vinicio Ruiz Gutiérrez, canciller y ministro de comercio exterior respectivamente en la segunda administración Arias Sánchez. Todos ellos actores en la primera línea que con sus valiosos aportes se pudo comprender el porqué de esta importante decisión de encausar a buen término nuestras relaciones con China. Además, se cuenta con la preciada participación de técnicos y académicos en áreas de interés para el análisis pertinente que ha hecho posible obtener los resultados expresados en este documento. En síntesis, el presente documento pretende ser un aporte a una discusión que debería estar tomando lugar en las esferas de la alta política costarricense, y es el hecho de como país debemos cuestionarnos el rumbo que queremos seguir y que es lo más beneficioso para la nación, el ascenso chino hace replantearse si viejos esquemas y paradigmas siguen siendo funcionales para afrontar los desafíos del mundo moderno y Costa Rica no puede permitirse el lujo de ignorar esta realidad.
  • Ítem
    La importancia de la alianza del pacífico para las américas: posibles acciones de cooperación técnica desde el IICA
    (Escuela de Relaciones Internacionales, 2021) Cerdas Ramírez, Daniela; Sandí Meza, Vinicio
    Este trabajo ha sido elaborado por Daniela Cerdas Ramírez con el apoyo de las especialistas MBA. Adriana Campos Azofeifa y Licda. Nadia Monge Hernández, en el marco de una pasantía académica dentro del Programa de Comercio Internacional e Integración Regional del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), como trabajo final de graduación para optar por el grado de Licenciatura con énfasis en Política Comercial Internacional de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). En este documento se describen diferentes aspectos de la dinámica del comercio agrícola de los países de la Alianza del Pacífico (AP), tales como flujos comerciales de importación y exportación, así como aspectos de gobernanza e institucionalidad (estructura, funciones, situación actual de negociaciones y conversaciones, seguimiento a declaraciones y decisiones, entre otros.) Además, identifica proyectos y acciones en el marco de la AP que han servido para propiciar la integración comercial agrícola y propondrá algunas acciones específicas que puedan promover la integración de los países de la Alianza del Pacífico y la mitigación de los efectos generados por la emergencia sanitaria por la enfermedad causada por el COVID-19 desde la cooperación técnica que promueve el IICA. Los objetivos se desarrollan a lo largo de seis secciones. En la primera sección se brindan los aspectos generales y metodológicos del trabajo. La segunda sección, explica generalidades de los actores y la relación entre el IICA y la Alianza del Pacífico; en la tercera sección, se evidencia el vínculo entre ambas organizaciones y su importancia; seguidamente, se describe la dinámica comercial de la AP a nivel intrarregional y se mencionan datos generales de comercio agrícola; la sección cinco describe la cooperación a lo interno de la Alianza, identifica varios proyectos que se han realizado, que promueven la integración regional y que se enlazan con la agricultura y el comercio agrícola; para finalizar, los apartados cinco y seis abordan las tendencias de participación internacional que posee la AP post COVID-19, además se plantea una serie de recomendaciones en temas prioritarios para la AP en términos de cooperación y algunas acciones con las que se podría promover su integración regional y su comercio agrícola con el apoyo de instituciones como el IICA.
  • Ítem
    Propuesta de internacionalización del aceite de Sacha Inchi al mercado panameño: el caso de pyme jemys Costa Rica S.A. en el periodo 2020
    (2021-06-17) Hernández Meza, Silvia Estela; Gómez Rojas, Ana Lucrecia; Céspedes Araya, Dennis
    Debido a la globalización, los consumidores se encuentran cada día más exigentes en la búsqueda de adquirir productos y servicios que se ajusten a sus necesidades, las empresas buscan llenar esos vacíos insertándose en mercados extranjeros. De esta forma, la internacionalización, como proceso, permite a las empresas llegar a los consumidores que se encuentran en diferentes países al de origen. El proyecto titulado “Propuesta de internacionalización del aceite de Sacha Inchi al mercado panameño: el caso de pyme jemys Costa Rica S.A. en el periodo 2020” aborda la importancia de la internacionalización y la creación de estrategias desarrolladas para las Pequeñas y Medianas Empresas en adelante PYMES y en especial las que se encuentran en zonas alejadas de la Gran Área Metropolitana (GAM). En este caso específico Jemys Costa Rica S.A., PYME de la zona de Coto Brus, dedicada a la producción y venta de productos derivados de la semilla de Sacha Inchi, el cual es un producto natural que ofrece beneficios para la salud y es catalogado como un super alimento. Con esta investigación se logró conocer la situación actual de la PYME, las características del producto, detalles del mercado y para finalizar se elaboró una propuesta de estrategia comercial del aceite Sacha Inchi para ingresar al mercado meta, en este caso Ciudad de Panamá. Con los datos obtenidos se propusieron acciones y estrategias que permitirían a la PYME en estudio, involucrarse en el proceso de internacionalización. Además, con este trabajo se le proporciona una guía para que la PYME Jemys Costa Rica S.A y otras PYMES que se encuentren en este mismo caso, puedan iniciar su proceso de comercialización considerando aspectos básicos para poder realizar una exportación sostenida.
  • Ítem
    Confección de portafolio de proyectos ambientales y climáticos para la embajada del Reino Unido e Irlanda del norte en Costa Rica
    (Escuela de Relaciones Internacionales, 2025-02-28) Vásquez Guzmán, Nirel Marie; González Jiménez, Estiven
    En el presente informe se detalla el proceso de investigación e implementación de la Práctica Dirigida en la Embajada del Reino Unido en Costa Rica, para la confección de una sistematización de portafolio de proyectos. Para abarcar esta temática, se utilizaron como base los conceptos del Estándar para la Gestión de Portafolios del Project Management Institute (PMI). En este escrito se respalda la tesis de que en Costa Rica las embajadas canalizan cooperación internacional climática y ambiental y contribuyen a los objetivos de desarrollo sostenible del país. Esto se demuestra en el uso de herramientas y prácticas adecuadas para la gestión de sus portafolios de proyectos de cooperación. Esta sistematización plasma un nuevo método para realizar análisis sobre los beneficios de las inversiones de recursos del Reino Unido y la promoción de la acción climática y ambiental en Costa Rica, misma que podría ampliarse en el mediano plazo para proyectos de derechos humanos o comercio de la Embajada, e incluso replicarse en otras representaciones diplomáticas del Reino Unido en América Latina.
  • Ítem
    La influencia de actores internacionales en los procesos de penalización absoluta del aborto en El Salvador y Honduras
    (2024-09-21) Aguilar Aguero, Mayling; Morales, María Fernanda
    El Salvador y Honduras son dos de los países en Centroamérica y América Latina donde se penaliza el aborto de forma absoluta. Las reformas penales que llevaron a este comportamiento punitivo fueron aprobadas en contextos de post-conflicto y donde hubo una agitada discusión nacional al respecto. Estas reformas, además, han recibido múltiples objeciones de parte de organismos como la Organización de Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos, entidades de sociedad civil e, inclusive, instancias penales internacionales. Los análisis que abordan estas normativas suelen enfocarse en las dinámicas internas y la participación de actores locales en estas coyunturas. Así, este trabajo aborda los actores internacionales que ejercieron influencia en los procesos de penalización absoluta del aborto en El Salvador y Honduras, tomando como punto de partida la clasificación de Richard W. Mansbach que Esther Barbé retoma en su libro titulado “Relaciones Internacionales” (1995). Adicionalmente, se utiliza la clasificación de Emily Meierding y Rachel Sigman (2020) en el artículo “Understanding the Mechanisms of International Influence in an Era of Great Power Competition” para abordar las mecanismos y formas de influencia desplegados por estos actores, dos elementos también centrales de esta investigación. Este abordaje ayudó a la construcción de conclusiones sobre tres aspectos centrales: los procesos históricos y sociopolíticos de penalización absoluta del aborto, la naturaleza de los actores internacionales que participaron en estas coyunturas y los mecanismos y formas de poder que utilizaron. Como parte del cierre se ofrecen recomendaciones sobre el desarrollo de investigaciones desde las corrientes feministas de las Relaciones Internacionales, las políticas públicas sobre aborto en Centroamérica y acciones de incidencia y civiles en torno a derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, niñas y adolescentes. El Salvador and Honduras are two of the countries in Central and Latin America where abortion is absolutely criminalized. The penal reforms that led to this punitive behavior were approved in post-conflict contexts and where there was an agitated national discussion on the matter. These reforms have also received multiple objections from organizations such as the United Nations and the Organization of American States, civil society organizations and even international criminal courts. Analyses of these regulations tend to focus on internal dynamics and the participation of local actors in these situations. Thus, this paper addresses the international actors that influenced the processes of absolute criminalization of abortion in El Salvador and Honduras, taking as a starting point Richard W. Mansbach's classification, which Esther Barbé takes up in her book “Relaciones Internacionales” (1995). In addition, the classification of Emily Meierding and Rachel Sigman (2020) in the article “Understanding the Mechanisms of International Influence in an Era of Great Power Competition” is used to address the mechanisms and forms of influence deployed by these actors, two elements that are also central to this research. This approach helped to draw conclusions on three central aspects: the historical and socio-political processes of absolute criminalization of abortion, the nature of the international actors that participated in these situations and the mechanisms and forms of power they used. As part of the closing, recommendations are offered on the development of research from feminist currents of International Relations, public policies on abortion in Central America and advocacy and civil actions on sexual and reproductive rights of women, girls and adolescents.
  • Ítem
    Propuesta de programa de sostenibilidad en la cadena de valor para riesgos críticos de una empresa del sector de alimentos
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-02-24) Vargas Arias, Alexandra; Umaña Rivera, Marisol; Solano Rodríguez, Stephanie; Arce León , Mauricio
    Este trabajo definió como objetivo proponer un programa de sostenibilidad en la cadena de valor de una empresa del sector de alimentos, a través de un modelo de compras sostenibles con enfoque ambiental, social y de gobernanza para la gestión de riesgos críticos. La metodología incluyó un enfoque inductivo y cualitativo, integrando análisis bibliográfico, consultas a partes interesadas, un benchmark del sector y talleres participativos. Por su parte, los resultados destacan la creación de un portafolio de criterios Ambiental, Social y Gobernanza (ASG) priorizados, un manual de compras sostenibles, una herramienta de evaluación para proveedores y un procedimiento de desarrollo enfocado en mejorar prácticas sostenibles. Por lo que la implementación de estas herramientas busca acelerar el cumplimiento de los proveedores con los compromisos establecidos en la estrategia de sostenibilidad de la empresa, contribuyendo al triple impacto: ambiental, social y económico. Finalmente, se recomienda automatizar las herramientas, con el fin de agilizar la aplicación y análisis de las evaluaciones. The objective of this work is to propose a sustainability program in the value chain of a food industry company, through a Sustainable Procurement model with an environmental, social and governance approach for the management of critical risks. The methodology included an inductive and qualitative approach, integrating bibliographic analysis, stakeholder consultations, a sector benchmark and participatory workshops. The results highlight the creation of a portfolio of prioritized Environmental, Social, and Governance (ESG) criteria, a sustainable procurement manual, an evaluation tool for suppliers and a development procedure focused on improving sustainable practices. The implementation of these tools seeks to accelerate suppliers' compliance with the commitments established in the company´s sustainability strategy, contributing to the triple impact: environmental, social and economic. Finally, it is recommended to automate the tools, to speed up the application and analysis of the evaluations.
  • Ítem
    Propuesta de un modelo de economía circular para pymes del sector hotelero costarricense
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-02-06) Elizondo Villalobos, Katherine; Jiménez Domínguez, María José ; Quirós Quirós, Victoria ; Murillo Campos, Noelia ; Mastroeni Camacho, Luis
    This research aims to propose a circular economy model by analyzing trends and best practices for small and medium-sized enterprises (SMEs) in the Costa Rican hotel sector. The specific objectives are: 1) to characterize the current context of the circular economy through the analysis of national and international regulations, legislation, and management frameworks, laying the groundwork for the implementation of a circular economy model in hotel SMEs; 2) to identify successful case studies, best practices, and assessment tools for circular economy models through the review of documentary and bibliographic sources; and 3) to propose an appropriate circular economy model tailored to SMEs in the Costa Rican hotel sector. This is a qualitative, explanatory study. The significance of this research lies in addressing the current challenge faced by hotel SMEs in Costa Rica to adopt sustainable practices and compete in a global market increasingly oriented toward circular economy principles. Implementing a suitable methodology for circular economy adoption will enhance their efficiency and competitiveness.
  • Ítem
    Propuesta de optimización de la eficiencia operativa en la cadena de suministro de una empresa de foodbroker mediante la metodología DMAIC
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-02-17) Alvarado Ramírez, Grace; Dailey Venegas, Kerrian; López Jiménez, Mariely
    El objetivo general de este proyecto es optimizar la eficiencia operativa de la cadena de suministro de la empresa mediante la implementación del enfoque de resolución de problemas DMAIC (definir, medir, analizar, mejorar y controlar). Este objetivo se centra en abordar dos problemas clave: la dificultad en la proyección de demanda y la falta de un sistema de administración de reclamos. Al resolver estos problemas, se busca optimizar la capacidad de la empresa para responder a las fluctuaciones del mercado y aumentar la satisfacción del cliente. Para alcanzar este objetivo, la investigación se fundamenta en la aplicación de la metodología DMAIC, complementada con las normas ISO 31000 e ISO 22301. La norma ISO 31000 proporciona un marco para la gestión de riesgos, asegurando que se identifiquen, analicen y gestionen adecuadamente los que afectan la proyección de demanda. Por otro lado, la norma ISO 22301 se enfoca en el manejo de la continuidad del negocio, estableciendo estrategias para mantener operaciones eficientes y resilientes frente a interrupciones. Este enfoque teórico permite una estructura sólida para abordar los problemas de la empresa de manera integral. El proceso metodológico siguió varias etapas interrelacionadas. En la fase de definición, se identificaron los problemas clave y se estableció el alcance del proyecto. La fase de medición involucró la recolección de datos relevantes sobre los problemas. Luego, en la fase de análisis, estos datos se examinaron para identificar las causas de los problemas. En la fase de mejora, se desarrollaron soluciones con base en la implementación de un sistema de gestión de reclamos utilizando Microsoft Forms y en la aplicación de las normas ISO 31000 e ISO 22301. Finalmente, en la fase de control, se propusieron mecanismos de control y monitoreo para asegurar la eficiencia y efectividad de las soluciones que se implementan, cerrando el ciclo metodológico con una visión de mejora continua. Los resultados por objetivo destacan la eficacia del enfoque adoptado. La aplicación de la norma ISO 31000 permite identificar y gestionar riesgos asociados a la proyección de demanda y mejora la precisión de las previsiones. Se identificaron y analizaron riesgos como las fluctuaciones en la demanda y problemas en la cadena de suministro, lo que da la posibilidad de desarrollar estrategias efectivas. En cuanto a la gestión de reclamos, se propone un sistema basado en Microsoft Forms que facilita la recolección y el análisis de datos de reclamos y mejora la capacidad de respuesta y la satisfacción del cliente. Asimismo, la aplicación de la norma ISO 22301 da la posibilidad de que se desarrolle un plan de continuidad del negocio que asegura la operación continua frente a interrupciones y minimiza el impacto en la cadena de suministro y las relaciones comerciales. La conclusión general de la investigación resalta que, aunque la empresa enfrenta múltiples problemas, enfocarse en aquellas con mayor impacto, como la proyección de demanda y la gestión de reclamos, es esencial para mejorar la eficiencia operativa. La falta de una gestión adecuada de la información complica el proceso. Pero, las soluciones propuestas con base en normas internacionales y tecnologías existentes pueden generar un cambio significativo en la organización. Estas soluciones no solo abordan los problemas que se identificaron, sino que también establecen una base sólida para tratar futuras cuestiones con mayor precisión y efectividad. En cuanto a las recomendaciones, se sugiere integrar completamente las normas ISO 31000 e ISO 22301 en las prácticas operativas de la empresa para mejorar la gestión de riesgos y la continuidad del negocio. Además, se recomienda establecer un sistema de revisión y mejora continua para evaluar y ajustar las estrategias de proyección de demanda y manejo de reclamos. Es fundamental desarrollar programas de capacitación para asegurar que el personal esté bien informado y preparado para manejar los sistemas y procesos que se implementan. Asimismo, se debe implementar mecanismos de control y monitoreo para valorar la eficiencia de las soluciones y realizar ajustes cuando sea necesario. Optimizar la gestión y la accesibilidad de la información es crucial para facilitar la toma de decisiones y la implementación de soluciones efectivas. En resumen, la aplicación de metodologías y normas específicas, junto con un enfoque en la mejora continua y la capacitación del personal, puede optimizar significativamente la eficiencia operativa de la cadena de suministro de la empresa, asegurando su competitividad y resiliencia en el mercado.
  • Ítem
    La política internacional de Costa Rica ante el conflicto de Belice
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 1985) Ramírez Ramírez, Víctor Hugo
    Los conflictos internacionales han existido siempre; unos bélicos, otros diplomáticos todos, con orígenes diferentes y características propias. Ellos han hecho que la sociedad humana evolucione hacia el encuentro de fórmulas que coadyuven y faciliten el establecimiento de una paz duradera y estable. Uno de los elementos más notables en esa evolución es, precisamente, el nacimiento y sostenimiento de diversos Organismos regionales y mundiales cuya finalidad última es la paz y el logro de una convivencia humana entre distintas sociedades, que asegure la supervivencia del hombre en el planeta. A lo largo de la historia y hasta mediados del presente siglo, muchas diferencias entre distintas sociedades y más exactamente, entre distintos gobiernos, fueron resueltas por vía de la fuerza y la violencia. A partir de la segunda mitad del presente siglo, los hombres han creado Organismos tendientes a evitar la agresión y la violencia entre sociedades en cuyo caso, el más débil ha sido el agredido. E que éstos organismos hagan verdad su objetivo es muestra de que nos acercamos al establecimiento de un orden de justicia y paz internacionales. A pesar de que existen numerosos Organismos que van tras esa finalidad, es la Organización de Naciones Unidas, uno de los que han materializado mayores logros en la búsqueda de la paz internacional y es la que está llamada por su objetivo ha hacer los mayores esfuerzos para que ésta sea alcanzada en el futuro. Los conflictos internacionales, al igual que los Organismos Internacionales, involucran la política internacional de los estados. Estos conflictos y Organismos han vuelto tan dinámicas las relaciones internacionales, que puede afirmarse que en torno a ellas gira gran parte de la vida y supervivencia de cualquier estado; de tal manera que el buen manejo de los asuntos de orden interno de un estado, sea tan importante como los del orden externo. En el caso concreto de Costa Rica puede afirmarse que su política internacional nació desde 1812 cuando nos vimos en la necesidad de recurrir a los Guanacastecos para poder llevar a las Cortes de Cádiz un representante de Costa Rica. Esta acción de algún modo coadyuvó a la anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica en 1824. La actitud de Costa Rica frente a los conflictos internacionales siempre ha sido participativa y algunas veces decisiva, como sucedió en 1856, cuando por la vía de las armas se concluyó el intento filibustero de tomar Centroamérica.
  • Ítem
    El derecho del mar y la delimitación de áreas marítimas entre Costa Rica y Colombia
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 1985) Murillo Zamora, Carlos
    La formulación de nuevos conceptos en el contexto del Derecho del Mar ha originado diversos problemas en la aplicación de los mismos, incluyendo la generación de litigios entre Estados con áreas marítimas adyacentes u opuestas. La introducción de instituciones novedosas en el conglomerado de principios de este rubro del Derecho Internacional Público ha provocado numerosas repercusiones, tanto para los países desarrollados como para aquellos que aún están en vías de desarrollo, dado que los fundamentos de tales instituciones son de origen económico y han adquirido, en determinados momentos, matices de enfrentamiento dentro del diálogo Norte-Sur. La magnitud de los cambios y las profundas repercusiones de éstos hacen que no exista, a pesar de la cantidad de autores que se han referido al tema, un análisis completo de todos los aspectos relacionados con el derecho marítimo. Ello constituye suficiente motivo para observar sus principales variaciones y considerar su aplicación al caso concreto de la delimitación de áreas marítimas entre Costa Rica y Colombia, problema derivado, precisamente, de las repercusiones del ordenamiento jurídico del mar en cuanto ámbito de acción del Estado. El contenido de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982, sobre todo en lo referente a los principios de delimitación de espacios marítimos extensos como lo son la zona económica exclusiva de doscientas millas y la plataforma continental, exige una revisión del proceso de formulación de esos conceptos y de los métodos demarcatorios; especialmente de estos últimos, por cuanto constituyen un campo poco desarrollado hasta el momento. Todo esto nos conduce a efectuar una clarificación de los elementos teóricos relacionados con ese conglomerado jurídico internacional, la esquematización de los objetivos doctrinarios y la especificación de los problemas inmiscuidos en la conclusión de los tratados entre Costa Rica y Colombia.
  • Ítem
    La política exterior de la administración Monge Álvarez (1982-1986)
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 1986) Herrera Herrera, Carlos Eduardo
    La realización de una investigación sobre la política exterior de determinada Administración, constituye un aporte más para el estudio de la realidad política internacional de una nación. Ella puede proporcionar criterios para valorar el avance o retroceso en el desarrollo de la complejidad de las relaciones internacionales del Estado en cuestión. La presente investigación tiene un carácter exploratorio y su objetivo principal es determinar cuáles fueron las áreas más importantes que ocuparon la atención de los ejecutores de las relaciones internacionales de Costa Rica en el período 1982-1986. Cabe destacar que el contenido de éste estudio, es el resultado final de un proceso de investigación que comenzó con la observación detenida de los acontecimientos de política exterior, el análisis de discursos, proclamas y comunicados oficiales con elementos que reflejaron las posiciones que a nivel internacional fue tomando el Gobierno costarricense sujeto a estudio. Así como el intercambio permanente de conceptos y opiniones con analistas de esta problemática y la reflexión permanente sobre nuestras observaciones. A partir de esos materiales, vistos e interpretados a la luz de los textos consultados, se procedió a la clasificación de los hechos de política exterior por áreas afines, lo que dio por resultados dos grandes grupos. Este procedimiento permitió identificar dos coyunturas principales que fueron generadoras de política exterior, las cuales orientaron el actuar internacional del país. Tales coyunturas fueron: fue la crisis económica y social de Costa Rica, a la que tuvo que hacer frente esta Administración. Y la otra coyuntura generadora, fue la crisis política centroamericana. Cada una de ellas generó objetivos concretos de política exterior. A este respecto, los objetivos de política exterior fueron clasificados en tres grupos principales: Objetivos permanentes, objetivos tradicionales y objetivos concretos de política exterior. Se espera que este modelo sea aplicable en las investigaciones que sobre temas similares se realicen en el futuro.
  • Ítem
    La cooperación internacional en ciencia y tecnología: Sistema de las Naciones Unidas y otros organismos
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 1986) Cordero Aguilar, Marcos
    El presente trabajo tiene como propósito fundamental dar a conocer de manera adecuada las características, las funciones y objetivos y las formas de cooperación que revisten no sólo los organismos internacionales de Naciones Unidas, sino también otras organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales que brindan cooperación internacional en ciencia y tecnología. En este sentido procuramos abarcar la información necesaria, básica y elemental de cada organización, para comprender y conocer mejor las formas de trabajo o los programas que desarrollan dichas organizaciones en el campo de la cooperación científica y tecnológica. La información sobre cada organismo comprende datos como los antecedentes; la estructura, es decir, sus órganos principales; los objetivos y funciones; actividades o áreas de trabajo; programas especiales en algunos casos; financiación del organismo en otros; y las formas o mecanismos de cooperación. No obstante la importancia, cada vez más creciente, de las organizaciones no gubernamentales en el campo de la cooperación para el desarrollo, esta investigación se inició con los principales organismos del sistema de las Naciones Unidas, no sólo por el volumen de la cooperación que realizan, sino también por la experiencia que han desarrollado al ser los pioneros y haber sembrado las primeras semillas de lo que hoy conocemos como la Cooperación Técnica Internacional dentro del sistema de las Naciones Unidas. Por lo tanto, la idea básica, por un lado, que motivó esta investigación fue la de reunir un solo documento la información general en las sobre los principales organismos de las Naciones Unidas ligados al campo de la ciencia y la tecnología y, por otro, recopilar información de otras organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales como se dijo anteriormente que ofrecen diferentes formas de cooperación técnica internacional, la cual puede ser aprovechada por nuestro país. Asimismo, como parte integrante del trabajo se elaboró un anexo con los principales formularios e instructivos usados en las solicitudes de cooperación técnica internacional del sistema de las Naciones Unidas, el cual puede ser de gran utilidad para las instituciones del sector público y para los que trabajan en la materia. Dada la abundancia de datos de cada organismo, se procuró seleccionar la información de mayor importancia, sobre todo para los funcionarios del sector público que trabajan en cooperación técnica internacional. De lo que se trata, en realidad, es de tener un conocimiento general de las organizaciones internacionales que nos permita una mayor comprensión y manejo de las fuentes, para una mejor utilización de los recursos externos de cooperación internacional. Desde este punto de vista, este documento puede convertirse en una fuente de información y de consulta para las instituciones nacionales responsables de la ciencia y la tecnología. Al mismo tiempo, con el fin de darle cierta unidad a este trabajo, se incluyó una parte teórica que expone el concepto de organismo internacional y su clasificación correspondiente. Se conceptualiza, también, a los organismos especializados y órganos subsidiarios de las Naciones Unidas, y se hacen algunas consideraciones generales sobre las características y modalidades que reviste la cooperación técnica internacional.
  • Ítem
    La investigación de mercados internacionales: caso, las flores frescas exportadas al mercado de los Estados Unidos
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 1987) Gamboa Rojas, Teresa Mayela
    Costa Rica ha venido realizando esfuerzos significativos a nivel público y privado, para fomentar sus exportaciones. En el sector público, por ejemplo, se crea el Programa de la Presidencia para fomentar las Exportaciones y las Inversiones, hoy día el Ministerio de Comercio Exterior. Igualmente, al dictarse la ley No. 6955 del 24 de febrero de 1984 de Equilibrio Financiero del Sector Público, conocida Como Ley de Emergencia, se incluye una serie de incentivos para el sector exportador. En lo que corresponde al Mercado Común Centroamericano, entró en vigencia el primero de enero de 1986 un nuevo arancel centroamericano. Todas estas medidas tienden, entre otros propósitos, a facilitar al sector exportador su desarrollo y consolidación en el mercado internacional. Igualmente, al dictarse la ley No. 6955 del 24 de febrero de 1984 de Equilibrio Financiero del Sector Público, conocida Como Ley de Emergencia, se incluye una serie de incentivos para el sector exportador. En lo que corresponde entró en vigencia el En el sector privado, con la asistencia económica de la Agencia para el Desarrollo del Gobierno de los Estados Unidos (AID), se creó un organismo encargado de fomentar, apoyar y orientar las iniciativas de desarrollo: La Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE). Sin embargo, en la búsqueda de soluciones a la crisis que vive el sector externo y el país en general, un factor esencial para enfrentar el problema de la caída de nuestras ventas en exterior es la investigación de mercados internacionales. ¿Qué importancia tiene darle a las empresas nacionales todo tipo de incentivos fiscales y financieros, si éstas desconocen los mercados en que pueden competir, las características, leyes y reglamentos que sus productos deben cumplir antes de penetrar un mercado? Νο se puede seguir exportando excedentes, sino más bien, debe una oferta exportable orientada hacia los mercados externos, desde su producción. Esto sólo se logra si se establece con anterioridad, mediante la investigación, cuáles son las necesidades del consumidor, es decir, cuál es la demanda existente y futura. Igualmente, se hace necesario que el empresario conozca si su empresa está alcanzando los objetivos que se propuso en mercados determinados, para poder prever o corregir condiciones de mercado, que pueden influir en el volumen de ventas que esté realizando o que planee realizar, para poder modificar su producto conforme varíen las exigencias del mercado y especialmente, conocer las nuevas oportunidades de comercialización en países en los que aún no está vendiendo. La investigación de mercados internacionales es un instrumento valioso para las empresas exportadora, por las respuestas que se obtienen de ese esfuerzo, como se analiza en el presente estudio. Convencidos de la necesidad de que el empresario costarricense adicione a sus esfuerzos la investigación de mercado, como medio que le permita la toma de decisiones, es que se realiza este estudio sobre la investigación de mercados internacionales, tomando el caso de las flores frescas exportadas a los Estados Unidos de América.
  • Ítem
    El destino de los fondos provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo en Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 1987) Ramírez Chacón, Edwin
    Mediante la investigación sobre el destino de los fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) hacia Costa Rica, se pretende responder a varias inquietudes que surgen a raíz de la significativa cantidad de recursos que el país ha recibido de dicha institución. Desde su fundación en 1959 hasta el 18 de agosto de 1983, el BID había aprobado la suma de U.S. $717.06 millones, de los cuales el país recibió U.S. $681,2 millones; ya que un préstamo por la suma de U.S. $35.8 millones se encontraba pendiente de ratificación en la Asamblea Legislativa de Costa Rica (ver anexo 2). Por su naturaleza "tercermundista", el país necesita para su desarrollo bienes de un constante ingreso de finanzas internaciones o de bienes de capital en general, pero también se sabe que el crecimiento económico a base de deuda podría ser inconveniente para la economía nacional, si los recursos provenientes del exterior no se canalizan de una manera sana y acorde con las necesidades más apremiantes que el país afronta. En este sentido, las preguntas que este trabajo se propone responder por medio del análisis bibliográfico y la entrevista personal, es en lo fundamental sobre cuáles han sido los resultados obtenidos en la aplicación de dicho dinero y su repercusión en un problema nacional tan sentido como es la deuda externa. Además, se busca conocer cuál es el entorno internacional en que se crea el BID, para posteriormente entender mejor su funcionamiento. En el primer capítulo sobre la creación del BID se presenta una reseña histórica de las finanzas internacionales, con el objeto de ubicar lo dentro del contexto histórico y coyuntural en el cual surgió, para luego proceder al estudio de sus objetivos, estructura y su capital. En el segundo capítulo sobre la importancia del BID en Costa Rica, se intenta en primera instancia, resaltar brevemente algunas características de la economía nacional, partiendo fundamentalmente de los fenómenos acaecidos en los últimos veinticinco años, para coincidir con la fecha de la creación del BID. Se hace un análisis sobre la problemática de la Deuda Externa y su relación con el BID, del cual se interfiere que el "trastorno económico" que el país sufre en la actualidad debido a su gigantesca deuda externa, no es un problema que se aplica en toda su real magnitud al sistema funcional y operativo del BID.