Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14767
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Censura moral en la literatura costarricense : edición crítica de Sacrilegio (1944), de Rosalía de Segura(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-10-30) Valerio Arce, Jose Pablo; Baltodano Román, GabrielEsta investigación se ocupa de la novela Sacrilegio (1944), de Rosalía de Segura (Costa Rica: 1917-1996), un texto que fue objeto de censura por parte de la Iglesia católica. A partir de tal hecho, este trabajo final de graduación explora la sensibilidad conservadora de la sociedad costarricense de la época y su recepción del texto a la luz de la moral cristiana. Es fundamental, además, la articulación entre la sensibilidad conservadora, la moral tradicional y la visión androcéntrica, pues la censura también se explica por la valoración negativa dada a los productos de la literatura sentimental, percibidos por entonces como indecorosos. A pesar del manifiesto interés del caso, tanto la crítica como la historiografía literaria han desatendido el proceso de recepción de la novela. A la luz de ello, se realiza una edición crítica del texto literario con el propósito de recuperarlo del olvido y reintroducirlo en el marco de los debates contemporáneos en torno a la historia de la escritura de las mujeres, la censura y la institucionalidad literaria. En el estudio preliminar se ofrecen datos biográficos de la autora, los comentarios que suscitó la publicación de la novela, así como una interpretación que da cuenta de los hechos representados en la ficción y que fueron blanco de críticas por parte de la Iglesia católica. Además, se analiza la construcción estético-ideológica del texto y sus implicaciones en el debate de época acerca de lo que debía ser la literatura costarricense. Por último, se establece una interpretación del diálogo entre el texto y la sensibilidad conservadora que lo juzga. A modo de anexo y como producto directo de esta investigación, se ofrece una edición crítica del texto.Ítem La création d’émissions de radio comme un outil linguistique et didactique pour améliorer et faciliter la compréhension et la production orale des élèves en classe de FLE(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Solís Ávila, Heilyn; Costa Morales,, KarinaPropose une stratégie didactique utilisant l'application Anchor pour créer des émissions de radio en classe afin de faciliter et d'améliorer la compréhension et la production orales des étudiants costariciens de FLE. Elle utilise une approche de méthodes mixtes, ciblant les étudiants de français de 10ème année au Liceo Humanístico Costarricense, où les principaux instruments de collecte de données sont l'observation, un questionnaire et des entretiens. Cette recherche montre que la création de programmes radio avec l'application Anchor peut être une stratégie didactique efficace pour faciliter et améliorer la compréhension et la production orale des étudiants costariciens de FLE. En conclusion, il est suggéré que l'utilisation de l'application Anchor pour créer des programmes radio en classe de FLE peut être une stratégie d'enseignement efficace et motivante pour les enseignants et les étudiants, qui mérite d'être explorée plus avant.Ítem La reconfiguración del dolor en la Centroamérica de fines del siglo XIX : un estudio de coronas fúnebres(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Bedoya Morera, Luis; Monge Meza, CarlosAnaliza los mecanismos transversales que enlazan los procesos socio-culturales y el discurso de dolor, en un proceso de reconfiguración de la muerte, en Centroamérica a fines del siglo XIX, a través de una propuesta de lectura efectuada sobre coronas fúnebres. Esta investigación examina las emociones relacionadas con el dolor y difundidas en la cultura escrita a través de manifestaciones discursivas específicas. Se elige el discurso epidíctico fúnebre. El estudio del discurso fúnebre se complementa con el examen del género epidíctico, una expresión canónica de la retórica clásica. Esta expresión interesa a este estudio porque una de sus condiciones de escritura es aproximarse al contexto del difunto, por lo cual, la cercanía al contexto resulta mayor que la de géneros puramente literarios, y esta circunstancia beneficia a la investigación. Establece las correspondencias entre los procesos de modernización y su ideal de progreso y el discurso fúnebre centroamericano de fines del siglo XIX. Examina las articulaciones entre capitalismo, valoración positiva del individualismo, experiencia subjetiva y el discurso fúnebre centroamericano de finales del siglo XIX. Explica las funciones socioculturales de la corona fúnebre, entendida como hagiografía laica del hombre notable, en el establecimiento de los modelos de Estado-Nación en la Centroamérica finisecular.