Libros
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/13507
Examinar
Examinando Libros por browse.metadata.rights "Acceso abierto"
Mostrando 1 - 20 de 21
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Algunos apuntes sobre el estado de la responsabilidad social empresarial en Latinoamérica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014) Valverde Chaves, JeannetteEl presente libro recoge y consolida la producción del grupo de alumnos participantes de la segunda edición del Programa de Formación de Formadores: ¿Cómo implementar RSE en Pymes? de Al Invest IV. El grupo investigó sobre el estado de la Responsabilidad Social Empresarial (en adelante, RSE) en la región latinoamericana, y cada persona desarrolló un informe sobre un país en especial. Intentar describir el avance de un tema relativamente nuevo como el que nos convoca, en un espacio geográfico determinado tiene altos riesgos, sin embargo el propósito aquí se vincula con aportar a un debate que nos permita entender cada vez mejor las contradicciones y complejidades que involucra el desarrollo de un asunto tan controversial como es la RSE. Ante la cantidad creciente de escépticos por un lado, y de promotores entusiastas, por otro, resulta oportuno detenerse, revisar los argumentos de cada lado y desmenuzar las ambigüedades. Este fue uno de los propósitos del Programa y este es el enfoque que recomendamos para la lectura del presente documento. El análisis de la RSE tiene sentido si integra una mirada crítica, poco ingenua y que coloque en el centro al desarrollo sostenible, entendiendo que este es el fin último que buscamos cuando trabajamos en RSE. El debate sobre el tema tiene sentido si se comprende su profundidad, pues efectivamente se trata, nada más y nada menos, de cómo definimos los límites entre las responsabilidades de la sociedad civil, las empresas y el Estado. La expansión del tema de la RSE se ha dado de un modo casi espontáneo ya que el crecimiento de la presencia de las empresas en cada vez más territorios fue aproximando los temas que se podrían considerar como propios de las empresas, con aquellos de los ciudadanos, como lo son, los aspectos sociales, económicos, medioambientales, y los derechos humanos, entre tantos otros que podríamos incluir. Por ello, que las empresas solo tengan como responsabilidad el incrementar sus ganancias, como indicó Friedman (1970)2 es un argumento que se derivó tan sólo con el devenir de los hechos que propició la globalización. Sí, justamente el mismo fenómeno que permitió el crecimiento empresarial arriba mencionado. A lo anterior, podemos agregar que paradójica -o justamente- son los aspectos no financieros, los que afectan las finanzas de las empresas, con lo cual, podríamos afirmar que la RSE llegó para quedarse y ahora es importante ver cómo la protegemos para que no se banalice, para que no se pierda esta oportunidad de hacer algo distinto. En definitiva, para que genere los cambios y las transformaciones que desde el mundo de los negocios se impacte no sólo en el Producto Bruto Interno (PBI) sino también en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de los países latinoamericanos…Ítem La caída de Aristide : crónica de una frustración popular(Universidad Nacional, Costa Rica, 1996) Sella, Orlando EnriqueYa en «El Catecismo Político de Jean Bertrand Aristide» ofrecido en noviembre de 1994, adelantaba la publicación de otros dos libros referidos como este a la realidad haitiana que me tocó vivir como embajador argentino en aquel país entre los años 1989 y 1993. Se trata, el primero de ellos de éste que hoy entrego, «LA CAIDA DE ARISTIDE - Crónica de una Frustración Popular» y del que, confío será editado en breve bajo el título «LA ODISEA DE LA DEMOCRACIA EN HAITI». Los tres naturalmente poseen unidad temática. En el primero de ellos, «El Catecismo Político de Jean Bertrand Aristide», intento explicar los fundamentos ideológicos que nutrieron al sacerdote-presidente y que representan el antecedente necesario para explicar su conducta política. En este, pretendo cronicar los hechos que precedieron y siguieron a la caída del Gobierno de Aristide, tal como los vimos desde nuestro punto de observación, la Embajada Argentina. Y digo crónica, y limito su alcance a lo que pude ver desde mi puesto de observación, consciente de que no está dentro de mis posibilidades, escribir la historia de la Caída de Aristide desde la óptica científica con que lo puede hacer un historiador y menos aún elaborar una tesis o un ensayo de sociología política acerca de las causas que motivaron tales hechos. Lo que hago simplemente, es una labor, más bien de carácter periodístico. Digamos, lo de un observador atento que quiere trasmitir lo que impresionaron a sus ojos y su espíritu. Lo hago consiente de la responsabilidad que asumo ante mis lectores, que llegan a estas páginas buscando una información veraz y objetiva, acerca de los acontecimientos que rodearon la caída de Aristide, lejos de mí, está la intención de influir sobre el ánimo de aquellos, con juicios de valor apresurados. De eso se encargará la historia. Por supuesto que estoy comprometido con los valores de la democracia y que repugna a mis sentimientos cualquier acto que atente contra ellos. Y toda mi obra se halla influida por esta actitud política, pero no quiero en estas páginas enjuiciar a nadie ni erigirme en fiscal de esta parte de la historia haitiana…Ítem Contadora ¿simples buenos oficios o formal mediación? (Pacificación en la crisis centroamericana)(Universidad Nacional, Costa Rica, 1997) Antillón Salazar, AlvarEn el año 1983 los desarrollos de la situación centroamericana daban la impresión de un escalamiento del conflicto regional producto de las malas condiciones económicas y sociales, así como de diferencias ideológicas asimilables al enfrentamiento Este-Oeste. Los países limítrofes a la región - Colombia, México, Panamá y Venezuela - concertaron sus acciones con el fin de detener ese escalamiento del conflicto, el que visualizaban como desestabilizador de su propia seguridad nacional. Fue así como surgió el Grupo de Contadora, Esos cuatro países, alarmados ante lo que parecía un gravísimo deterioro de la situación centroamericana, se reunieron en la Isla de Contadora, República de Panamá, en enero de 1983, con el fin de propiciar el diálogo y la negociación en Centroamérica. Allí emitieron la Declaración de Contadora. A partir de ese momento se inicia primero un intento de conciliación y de buenos oficios, lo que, al no resultar suficiente, se torna en un largo y denodado esfuerzo diplomático de mediación. Esta paulatina pero necesaria transformación de la metodología pacífica de Contadora, es el objeto de esta obra. En el mes de marzo de ese año, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó por unanimidad la resolución 530 que encomia los esfuerzos del Grupo al ofrecer sus buenos oficios, reafirma el derecho de los países centroamericanos a vivir en paz, y pide al Secretario General de la ONU que le continúe informando. Esta resolución prácticamente oficializó dichos esfuerzos del Grupo de Contadora. Durante los años siguientes, la gestión del Grupo se vio forzada a ejercer una mediación formal y así entonces poder proponer y arbitrar la redacción de un largo y complejo Tratado de Paz que incluyó todos los aspectos: políticos, jurídicos y militares necesarios para lograr una distensión. Después de casi cuatro años de gestión diplomática, primero del Grupo de Contadora sólo, y luego con la colaboración del Grupo de Apoyo constituido por Argentina, Brasil, Perú y Uruguay, la mediación entró en un impasse sin retorno. Y luego de catorce meses sin avances sustanciales, en los que se polarizaron las posiciones de Nicaragua, por un lado, y las de Honduras, El Salvador y Costa Rica por el otro, en enero del año 1987 Contadora señaló que en Centroamérica no había voluntad de Paz. Para esas fechas ya comenzaba a cobrar cierta importancia una propuesta costarricense que se conocería como Plan Arias y que sería presentada oficialmente el 15 de febrero de 1987. La vasta concepción del Tratado, llamado Acta de Contadora, tuvo por pilares de apoyo dos documentos de gran contenido emitidos, entre otros, el primero como «Documento de Objetivos» y que fue redactado con gran participación de los estados centroamericanos, y el segundo, por el propio Grupo de Contadora, llamado Mensaje de Caraballeda. La labor de redacción del Acta fue perfilando este instrumento como un documento único, simultáneo y multilateral, legalmente vinculante y obligatorio para todos los estados en conflicto. Esto pareció ser la razón de su eventual rechazo y sustitución por el Plan Arias, el cual, si bien conservó los principios fundamentales del proyecto de Acta de Contadora, se redactó en forma más simple y se le dio la forma de una resolución ejecutiva en lugar de tratado. Ello significó que el Plan podía ser promulgado inmediatamente después de su firma, en lugar de esperar meses, o quizá uno o dos años, por la aprobación legislativa del Acta por los cinco estados del Istmo. Esa fue una de las razones principales por las que el Acta de Contadora, luego de la insistencia de cuatro de los estados mediados en que la solución asumiera la forma de un instrumento jurídico único y vinculante, los mismos gobiernos rehusaran firmarlo. También se puede mencionar como causa la presión ejercida sobre los gobiernos por los estados «respaldo», es decir, los Estados Unidos sobre Costa Rica, El Salvador y Honduras y Cuba sobre Nicaragua, así como la lógica negativa de los altos mandos militares de los países en cuestión ya que el Acta establecía serias limitaciones sobre el crecimiento militar. Guatemala, Honduras. El Salvador y Costa Rica, en determinado momento, declararon que, si Nicaragua no firmaba el Acta, ellos tampoco. Esta actitud se rebate con la contención de que, si esos cuatro estados hubieran firmado, la presión internacional sobre Nicaragua la hubiera obligado eventualmente a aceptar los términos del Acta. De lo contrario, tanto Europa como Canadá hubieran retirado sus programas de ayuda a dicho país.Ítem Costa Rica : política exterior y crisis centroamericana(Universidad Nacional, Costa Rica, 1990) Rojas-Aravena, FranciscoCosta Rica ha jugado tradicionalmente un rol central en los asuntos centroamericanos. La importancia y la calidad del rol desempeñado en la última década, sin embargo, no tiene parangón en la historia del país. La política exterior costarricense ha influido de manera importante sobre los principales actores de la crisis centroamericana. Costa Rica, por primera vez, para alcanzar sus objetivos en Centroamérica ha debido hacer política, simultáneamente, en Washington y en las principales capitales de occidente. Al igual que en otras épocas históricas, sus líderes se han debatido entre el camino de la neutralidad y la intervención como medio para alcanzar sus objetivos nacionales. La política exterior ha sido una de las principales prioridades en la agenda de las autoridades de gobierno y de los lideres políticos y sociales, a lo largo de los años ochenta. Definir los cursos de acción y políticas en relación con Centroamérica, en general, y frente a Nicaragua, en particular, ha significado definirlos en relación al conjunto de los actores do occidente; pero, y más importante aún, ha significado definirlos frente a Washington. La toma de posición sobre los asuntos ístmicos fue adquiriendo una dimensión crucial para el sistema político nacional durante las administraciones de Rodrigo Carazo Odio, de Luis Alberto Monge Álvarez y de Oscar Arias Sánchez. La "cuestión externa se transformó en uno de los problemas domésticos prioritarios. La forma y las políticas para enfrentar los retos provenientes del contexto internacional, en especial desde el ámbito geográfico inmediato, afectarían las bases mismas del pacto democrático nacional, su economía e incluso su cultura. Durante la década de los años ochenta, como nunca antes, fue crucial definir los intereses nacionales en función de la percepción de los propios intereses, en un contexto externo-inmediato y mediato-totalmente distinto, amenazador y en constante cambio.Ítem Costa Rica y su política exterior 2015 : ¿hacia una política exterior de estado?(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Cascante Segura, Carlos Humberto; Fonseca Hernández, Raúl Gerardo; Méndez-Coto, Marco Vinicio; Morales-Camacho, María Fernanda; Chacón Araya, Karen; González Jiménez, Luis AntonioEn este trabajo, compuesto por ponencias solicitadas y coordinadas para la elaboración del XXI Informe del Estado de la Nación, se retoma la intención de estudiar la política exterior costarricense desde dos ángulos distintos. Por una parte, el estudio coyuntural, que pretende resumir los principales componentes de la gestión de esta actividad estatal durante los primeros dos años de la administración Solís Rivera (que comprende el periodo mayo 2014-abril 2016); por otro, inquirir en aspectos de índole más estructural, que sobrepasan las actuaciones del gobierno de turno. Con tal fin se han actualizado una serie de indicadores y bases de datos sobre política exterior en óptica histórica para examinar, con mayor detalle, las acciones de política exterior en la actualidad; dentro contextos más estructurales, con la consabida limitación de la información disponible. Para los objetivos de este texto, se entiende como política exterior (1) el proceso de toma y ejecución de decisiones (que puede ser planificado o no, y que puede implicar acciones, inacciones e, incluso, indecisiones), (2) desarrollado por entidades estatales para cumplir una serie de objetivos y (3) cuyos efectos deben percibirse fuera de las fronteras del Estado (Hudson, 2014: 4). Dicha conceptualización permite establecer procesos de evaluación, tanto de las decisiones tomadas -donde el proceso de planificación se transforma en un criterio fundamental de valoración-; así como de la capacidad de los actores y los medios empleados para la ejecución de las iniciativas planteadas. No obstante, la elaboración de la política exterior no constituye una decisión unilateral e independiente. En tal sentido, esta -en mayor medida que otras políticas estatales- se construye y se conduce tanto por las relaciones de poder dentro del Estado como por el conglomerado de actores internacionales; lo cual conlleva a la existencia de actores internos e internacionales con intereses y valores propios; quienes negocian y llegan a acuerdos o imposiciones en razón de dichos intereses y valores; y, por ende, el análisis debe tomar en cuenta las interrelaciones entre estos (Neak, 2008, 7-8). A partir de estas breves apreciaciones teóricas, este trabajo se encuentra compuesto por seis capítulos. El primero, establece los principales componentes de los primeros dos años de la administración Solís Rivera (2014-2015); de una forma coyuntural y global. Por otro lado, los apartados segundo, tercero, cuarto y quinto analizan componentes más específicos y de mediano plazo. Así, en el segundo apartado se estudian las relaciones con Nicaragua, durante la administración Solís Rivera, en razón de la cercanía al fallo de la Corte Internacional de Justicia. En la tercera sección se planteará la categoría de diplomacia comercial, como componente emergente de la política exterior costarricense durante la actual administración. De seguido, en la cuarta sección se estudiará el estado de la cooperación internacional en Costa Rica, en el quinto un análisis de la labor de algunas misiones diplomáticas y en el sexto un estudio de mediano plazo de la conducta de votación de Costa Rica en la Asamblea General de las Naciones Unidas.Ítem Costa Rica y su política exterior 2015 ¿Hacia una política exterior de estado?(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Cascante Segura, Carlos Humberto; Fonseca Hernández, Raúl; Méndez Coto, Marco Vinicio; Morales Camacho, María Fernanda; Chacón Araya, Karen; González Jiménez, Luis AntonioEn este trabajo, compuesto por ponencias solicitadas y coordinadas para la elaboración del XXI Informe del Estado de la Nación, se retoma la intención de estudiar la política exterior costarricense desde dos ángulos distintos. Por una parte, el estudio coyuntural, que pretende resumir los principales componentes de la gestión de esta actividad estatal durante los primeros dos años de la administración Solís Rivera (que comprende el periodo mayo 2014-abril 2016); por otro, inquirir en aspectos de índole más estructural, que sobrepasan las actuaciones del gobierno de turno. Con tal fin se han actualizado una serie de indicadores y bases de datos sobre política exterior en óptica histórica para examinar, con mayor detalle, las acciones de política exterior en la actualidad; dentro contextos más estructurales, con la consabida limitación de la información disponible. Para los objetivos de este texto, se entiende como política exterior (1) el proceso de toma y ejecución de decisiones (que puede ser planificado o no, y que puede implicar acciones, inacciones e, incluso, indecisiones), (2) desarrollado por entidades estatales para cumplir una serie de objetivos y (3) cuyos efectos deben percibirse fuera de las fronteras del Estado (Hudson, 2014: 4). Dicha conceptualización permite establecer procesos de evaluación, tanto de las decisiones tomadas – donde el proceso de planificación se transforma en un criterio fundamental de valoración -; así como de la capacidad de los actores y los medios empleados para la ejecución de las iniciativas planteadas...Ítem Costa Rica y sus grandes retos(Universidad Nacional, Costa Rica, 1999) Soto Harrison, FernandoDesde muy joven he mantenido un diálogo permanente con el país a través de la prensa. En la Tribuna, el Diario de Costa Rica, la Hora, la Ultima Hora y en otros periódicos, nacionales y locales, aparecen opiniones mías sobre problemas del momento a partir de finales de los años 30, pero, en ninguno tantas como en la Prensa Libre, En ella mi presencia ha sido constante ya sea en «reportajes» como antes se denominaban las respuestas que se daban a las preguntas formuladas por los periodistas, como en artículos y desde hace un buen tiempo, desde mi columna «COSTA RICA Y SUS GRANDES RETOS» que escribo con regularidad. Creo en la necesidad de participar, de señalar errores, de apoyar proyectos de conveniencia nacional y de explicarle, del mejor modo posible, a quienes quieran leernos qué está pasando en Costa Rica en determinado momento, qué debe hacerse para mejorar las cosas y cuáles experiencias de tiempos pasados podrán servir para orientarnos mejor. La tarea no es fácil puesto que se hace necesario dedicar mucho tiempo al estudio de los problemas nacionales a fin de comprenderlos mejor y para encontrar las posibles soluciones. Finalmente hay que expresar todo esto de tal modo que ocupe un pequeño espacio en el periódico porque los artículos largos nadie los lee. Todo esto para descubrir más tarde que son muy pocos los que te han leído y menos aún los que aprecian el esfuerzo que se ha hecho. Del lado positivo queda la grata sensación de sentirse parte de la ciudadanía activa y además, de tiempo en tiempo, profundas satisfacciones pues, donde uno menos se espera surge alguien que nos comenta alguno de nuestros trabajos y hasta quien nos diga que siempre nos lee. Después de tantos años de expresar lo que creo, con absoluta franqueza, pienso que al menos algunos de los temas que he tratado siguen vigentes, en especial cuando se trata de los que he abordado en mi citada columna y, gracias a la invaluable ayuda de amigos tan queridos como Clotilde Obregón, Daniel Gallegos y Christian Kandler, ofrezco este trabajo a la juventud costarricense instándola a disfrutar plenamente y sin temor alguno de la libertad de prensa, presentando sus ideas a la consideración de la ciudadanía con la misma perseverancia y devoción y con la misma fe con que se eleva una plegaria.Ítem Cursos universitarios bimodales desde un enfoque por competencias(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Varela Córdoba, Katia E.; Corrales Escalante, Xinia; Córica De Santis, José Luis; Corrales Ureña, Miguel Arturo; Guillén Cordero, Norieth; Ugalde Villalobos, María Eugenia; Vargas Calvo, Margarita; Jiménez Vargas, Carlos ManuelEn la historia de la humanidad, la sociedad evoluciona de manera constante. Sin embargo, quedan dudas de si todo cambio implica progreso. En especial, en Latinoamérica hemos visto como, a partir de la mitad del siglo XX, los resultados de algunas transformaciones nos han alejado de las dinámicas sociales que de consenso consideramos virtuosas. Así, la sociedad comenzó a mostrar, como resultados de estas dinámicas, una distribución cada vez menos equitativa de la riqueza, mayores niveles de desigualdad en los ingresos, multiplicación de los niveles de pobreza e indigencia en países que otrora mostraban índices cinco o diez veces menores, aumento de la violencia social y doméstica en ambientes de desintegración creciente, incremento en la dependencia de las personas y las consecuencias del descuido y el irrespeto por el planeta. Al ser la educación el motor de las transformaciones en la historia de la humanidad cabe entonces preguntarse si el paradigma educativo tradicional es el que ha dejado de dar respuesta a la necesaria orientación virtuosa de los cambios. En el capítulo I, José Luis Córica, desde Argentina, postula la necesidad de cambio del paradigma educativo desde el tradicional, centrado en el aprendizaje como objetivo del sistema educativo, al paradigma socioformativo que se centra en la formación integral para un proyecto ético de vida desde la idoneidad profesional. El autor aborda entonces el enfoque educativo por competencias como derivación natural del paradigma socioformativo, las implicancias y potencialidades de este en la educación de las nuevas generaciones que habitan dos espacios vitales (el presencial y el virtual) y la bimodalidad como estrategia adecuada para aquellos cuyas vidas “transcurren en espacios vitales presenciales y virtuales”. Al continuar con este hilo conductor, en el capítulo II, Xinia Corrales Escalante y Katia Varela Córdoba abordan de manera práctica el recorrido institucional histórico y los lineamientos actuales para el diseño de propuestas educativas bimodales, en la visión de la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica, que incluye los aspectos previos al diseño bimodal, el perfil académico deseado y los lineamientos para el diseño de cursos bimodales, orientados por objetivos, o bien, por competencias. En su análisis incluyen, de manera práctica, los acuerdos de organización y componentes de las secciones en el aula virtual de toda asignatura bimodal. En el capítulo III, las mismas autoras se adentran en las implicaciones prácticas de las estrategias pedagógicas para la virtualidad desde un sólido basamento teórico que no se agota en la teoría, sino que con éxito la trasciende hacia una visión práctica y funcional de las herramientas disponibles y sus criterios y potencialidades de uso. A decir de las autoras, los docentes “deben articular de manera equilibrada los contenidos, la organización y acceso a ellos, las actividades de aprendizaje, los recursos educativos en formato digital o multimedia, decidir y comunicar los procesos de evaluación de los aprendizajes”. Presentan en este capítulo, entonces, una guía fundamental que combina las estrategias pedagógicas con las herramientas del campus virtual que hacen posible su implementación en la bimodalidad y especifican, con ejemplos, los protocolos institucionales vigentes para las actividades en el aula virtual. Los diseños bimodales enfocados en competencias requieren frecuentemente de materiales multimediales de apoyo. La conveniencia y conceptualización de ellos es abordada por Arturo Corrales Ureña, en el capítulo IV. El autor conceptualiza acerca de los objetos de aprendizaje que define “no como una tecnología sino como una filosofía de diseño” que permite la creación de pequeños objetos que pueden ser reutilizados en diversos contextos. Así, nos hace un recorrido por numerosos paquetes de aplicaciones informáticas que permiten al docente crear objetos multimedia reutilizables, sin la necesidad de conocimientos de programación de computadoras. En el capítulo V, Norieth Guillén Cordero nos comparte los criterios de diseño de una experiencia real de implementación de estrategias pedagógicas para el desarrollo de competencias en el uso de herramientas tecnológicas online en una asignatura universitaria bimodal. La autora nos comparte los criterios de diseño, las tablas concretas de planificación de actividades y los resultados recabados a través de las entrevistas a los estudiantes, una vez finalizada la asignatura. En el capítulo VI, se incluyen aportes concretos de resultados de investigación y reportes de experiencias de la UNA, en formato de ponencia. María Eugenia Ugalde Villalobos ilustra acerca de la utilidad de la herramienta foro en los cursos de Comunicación y Redacción desde la modalidad bimodal de la Escuela de Secretariado Profesional de la misma universidad. Finalmente, Carlos Jiménez Vargas y Margarita Vargas Calvo nos comparten una experiencia metodológica desde la modalidad bimodal en un curso de Administración de Documentos de la carrera de Administración de Oficinas y Educación Comercial, estudio del que se concluye que los estudiantes valoran la metodología empleada, en especial, por su aporte al aprendizaje independiente y como factor de disminución de estrés en el proceso de aprendizaje. La Universidad Nacional, desde la Escuela de Secretariado Profesional en conjunto con la Escuela de Relaciones Internacionales han preparado, entonces, en esta obra, un abordaje único y multifacético sobre una temática que cuenta hoy con muy pocas obras específicas, como es el diseño instruccional de cursos bimodales en el enfoque por competencias, desde las bases conceptuales del paradigma socioformativo, hasta la evaluación de una propuesta concreta y real.Ítem El derecho a la educación y las edades mínimas de protección legal en Centroamérica(Editorial Universidad Nacional, 2015) Méndez Coto, Marco VinicioEste es un libro sobre educación, pero va más allá de la educación: deja huellas frescas sobre territorios explorados y esto solo es posible porque el autor propone nuevas perspectivas para explicar la realidad múltiple y los complicados contextos en los que se exige el respeto y el desarrollo de los derechos humanos, también múltiples y complejos.Ítem El derecho de los tratados y su régimen jurídico en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 1987) Jana Sáenz, JaimeEn la realidad internacional se dan una serie de relaciones en las cuales los actores se enfrentan o cooperan, y en las que el Derecho Internacional juega un papel importantísimo; toda vez que las naciones se apoyan en él, lo invocan, lo cumplen y se ven influidas por su contenido en todos los aspectos de sus relaciones exteriores. En nuestros días, se discute la universalidad del Derecho Internacional y se hace referencia a la participación de los nuevos estados en el proceso de su creación y desarrollo, principalmente en el foro universal de las Naciones Unidas. Los pequeños estados, por medio de los tratados, participan plenamente en la adaptación y evolución del Derecho Internacional contemporáneo. Creando y reexaminando una normativa jurídica según sus necesidades. Dentro de esta perspectiva, en las últimas décadas se han desarrollado principios que gobiernan a los tratados internacionales, los cuales son aplicados por los estados en la práctica, en un alto grado de uniformidad. El presenta estudio del profesor Jaime Jana, representa para aquellos estudiosos de las relaciones internacionales, y a los que en una u otra manera tienen que ver con ellas, una guía práctica para conocer y manejar estas normas y principios internacionales, explicados claramente conforme con nuestro sistema constitucional.Ítem Discriminaciones socioculturales globales: entre el fútbol y la política(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Alfaro Salas, Marly Yisette; Bar-On, Tamir; Betanco Pérez, José Andrés; Bravo Anduaga, Joel Angel; Chaves García, Nery; Fernández Araya, Josué; Fonseca Vargas, Eduardo; Fredes Roa, Francisca; Jiménez Díaz, Natalia; León-Sánchez, Rigoberto; Palacios Tolvett, Mónica; Rodríguez Aguilar, Onésimo Gerardo; Rodríguez Álvarez, Glorianna; Rodríguez-Salazar, Luis Mauricio; Romo Gama, Aida Gabriela; Salas Ocampo, Luis Diego; Solís Bastos, Laura Pamela; Soto Acosta, WillyEn mayo del año pasado, con motivo del torneo mundial de Rusia 2018, publicamos una obra colectiva denominada: “Política Global y Fútbol: El deporte como preocupación de las Ciencias Sociales” (https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php? d_libro=1413&pageNum_rs_libros=1&totalRows_rs_libros=1334). Este libro enfoca el fútbol en la perspectiva de las Ciencias Sociales, en particular las Relaciones Internacionales. Gira en torno a la idea de que ese deporte dejó de tener una naturaleza estato-céntrica para adquirir ciudadanía global. Es así como se estudian tópicos tales como la geopolítica y economía del fútbol y su vinculación con los Estados, el problema de los nacionalismos ligados al deporte, la FIFA y los escándalos de corrupción, la diplomacia deportiva, la psicología del futbolista, entre otros. Ese primer libro pretendía brindar aristas del fútbol tomado como objeto social, poniendo al descubierto aspectos relevantes que el espectador de un partido no está acostumbrado a ver. Sin embargo, una vez que se publicó y que pasó Rusia 2018, caímos en la cuenta de que hacía falta otra obra que relacionara la política con ese deporte, sobre todo en términos de desigualdades. Nos motivó varios ejes que han sido constantes en la historia del fútbol, desgraciadamente no de carácter positivo, lejos de ello, y que sobresalieron en la última copa mundial. Nos referimos a capítulos oscuros como el machismo, la escasa presencia femenina, el racismo, la violencia en las canchas, y la inequidad entre países pobres y ricos y su incidencia en la capacidad futbolística. En este propósito subyacía a la vez un deseo analítico de presentar esas crudas realidades del lado oscuro de ese deporte, como propositivo: el fútbol bien manejado puede convertirse en un instrumento de desarrollo humano de personas y de sociedades. Así nació esta aventura: “Discriminaciones socioculturales globales: entre el fútbol y la política”. Una obra como esta es el resultado del esfuerzo conjunto de una serie de personas e instituciones. Sin lugar a duda, el aporte fundamental ha sido el de los autores y autoras, que han colaborado gratuitamente con este proyecto compartiendo el resultado de sus investigaciones. La Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional, Costa Rica, apoyó esta iniciativa. Finalmente, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) asumió la tarea de brindar su sello editorial y de darle amplia difusión a nivel regional. Este trabajo se inscribe en el proyecto de investigación: 074-13 “El fenómeno de la integración regional en Relaciones Internacionales: una contribución teórica a la disciplina a partir de la crítica a la colonialidad del poder y el cosmopolitismo”, de la Escuela de Relaciones Internacionales y de la Vicerrectoría de investigación de la Universidad Nacional, Costa Rica.Ítem Educación, tecnología y práctica docente desde las Relaciones Internacionales.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Salas Ocampo, Luis DiegoA continuación se presenta el documento número 43 titulado Educación, tecnología y práctica docente desde las Relaciones Internacionales cuyo autor es el profesor Luis Diego Salas Ocampo. Esta obra aborda el uso de tecnología y espacios virtuales en el estudio y desarrollo de las relaciones internacionales, así como del comercio internacional, además, la innovación e investigación en ciencias Sociales. Estos temas se tratan en cursos como Taller de Tecnologías de Información, Metodología de Investigación para la toma de decisiones del Plan de Estudios de la carrera de Bachillerato en Comercio y Negocios Internacionales. Asimismo, tales tópicos son parte de los cursos de Informática y Técnicas de Investigación, Seminario de Investigación y Diseño de Investigación del Plan de Estudios de la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Relaciones Internacionales.Ítem Experiencias y Herramientas de responsabilidad social para PYMES(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Valverde Chaves, Jeannette; Bermúdez Mora, Juan Carlos; Bolaños Hidalgo, Sofía; Salazar Brenes, Vanessa María; López Peña, Kendall Ariana; Mora Vega, Roy; España Chavarría, Carolina; Arce Soto, Fabián; Azofeifa Villalobos, Tomás; Chacón León, Luz; Dopazo Fraguío, Pilar; Zárate Badillo, Conrado; Pérez-Hernández, Pilar; Jiménez-Domínguez, Rolando; Vargas Calvo, Margarita; Sánchez Rodríguez, Gloriana; Ugalde Villalobos, María Eugenia; Alesandria, HoracioEl libro "Experiencias y herramientas de responsabilidad social para PYMES" editado por la Dra. Jeannette Valverde Chaves, académica e investigadora de la Escuela de Relaciones Internacionales, brinda un panorama integral de las alternativas con las que estas unidades productivas cuentan en materia de gestión de la Responsabilidad Social (RS). Desde esta línea, la RS se torna en una herramienta dirigida a para la consolidación de estas y establecer la proyección de estas en el mercado nacional e internacional. Es por ello que, mediante valiosas contribuciones de autores de diferentes países, se pretende brindar un análisis comprensivo de la utilidad de la RS tomando en consideración los diferentes contextos socioeconómicos y políticos en los que se desenvuelven las PYMES en la región. En este sentido, el texto aborda los principios de la economía del bien común, asimismo, profundiza en prácticas orientadas a incrementar la eficiencia en la gestión de estas organizaciones como lo es la participación en encadenamientos, prácticas financieras como el leasing; incluso, estrategias comunicacionales como el reporting para, posteriormente, analizar estudios de casos en México y Argentina sobre la gestión en estas organizaciones en campos como la innovación y el desarrollo sostenible. Desde esta perspectiva, la Escuela de Relaciones Internacionales, gracias al trabajo de su personal académico, aspira a continuar en el esfuerzo por generar inquietudes y propuestas tanto dentro de la Universidad Nacional de Costa Rica como en el sector público y privado de nuestro país. En tal sentido, nuestros planes de estudio han incorporado la enseñanza de la Responsabilidad Social como respuesta a los retos que plantean el sistema económico actual y las dinámicas dentro de áreas complejas como el comercio internacional. De esta forma, la presente publicación constituye un esfuerzo más de nuestra casa de estudios por construir conocimiento riguroso y actualizado, brindar espacios de análisis académico y, por consiguiente, contribuir con la construcción de una sociedad más inclusiva y competitiva. Por estas razones, desde la Dirección de nuestra Escuela, expresamos un profundo agradecimiento a los y las colaboradores por su esfuerzo y dedicación en los aportes brindados. Esperamos contar en el futuro con nuevos retos y propuestas en este campo, que permitan ampliar la capacidad de nuestra Universidad Nacional para ser cada día un motor del mejoramiento de la sociedad costarricense.Ítem Gerencia de la Propiedad de la Innovación(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) Marín Corrales, Dunnia; España Chavarría, Carolina; Corrales Escalante, Xinia; Arce Soto, Fabián; Pérez Jeréz, Crstóbal; Gamboa Castro, Enrique; MONTOYA JIMÉNEZ, JORGE GERARDO; Vega Solano, Maria Fernanda; González Sánchez, EdwinLa apropiada gestión de los activos intangibles se ha convertido en un reto, en especial para las pequeñas y medianas empresas. El conocimiento sobre las herramientas adecuadas para la protección de su propiedad industrial e intelectual es indispensable dado su grado de vulnerabilidad en esta área. El proyecto “Capacidades de gestión de la propiedad industrial e intelectual en los procesos de emprendimiento en las PYMES de América Central y República Dominicana”, de la Escuela de Administración de la Universidad Nacional de Costa Rica pretende contribuir a solventar la necesidad de información que existe en el sector empresarial sobre el registro de marcas y la protección de activos intangibles. De esta manera, se busca realizar un aporte en la creación de capacidades necesarias en los empresarios de la región y República Dominicana para que puedan acercarse a la cultura de protección de sus innovaciones y emprendimientos. Este esfuerzo se desarrolló con recursos del Fondo Institucional para el Desarrollo Académico (FIDA) y con la participación de varias Unidades Académicas, como la Escuela de Relaciones Internacionales, la Escuela de Secretariado Profesional y la Escuela de Administración como Unidad coordinadora.Ítem Gestión de la responsabilidad social universitaria: Dimensiones y estudios de caso(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011) Beita Sandí, Wilson; Bermúdez Mora, Juan Carlos; Pino Chacón, Gabriela; Rodríguez Calderón, Greivin; Sánchez Meza, Rafael; Valverde Chaves, JeannetteLa responsabilidad social inicia con una perspectiva meramente empresarial o corporativa, sin embargo, en la actualidad se plantea en todos ámbitos la necesidad de trascender esa concepción y plantear la responsabilidad social en un plano mucho más amplio, no exclusivo a las empresas sino a todas las organizaciones públicas, privadas, nacionales, internacionales, a la academia y todos los sectores sociales, independientemente de su naturaleza y que éstos asuman su responsabilidad social. La responsabilidad social en el ámbito universitario no es un fenómeno nuevo, sino un proceso en construcción que se viene gestando desde el siglo pasado y que ha pasado por diversos momentos de auge y de consolidación. Las universidades como institución de educación superior no pueden quedarse alejadas de la reflexión sobre Responsabilidad Social, ya que su espíritu es formar a los futuros profesionales que laborarán en empresas y organizaciones, a los futuros ciudadanos que tendrán que promover democráticamente los derechos humanos, y promover una economía más sustentable con el ambiente. Los futuros funcionarios que tendrán a su cargo el bien común en nuestro mundo globalizado. En consecuencia, esta obra colectiva es el resultado del proyecto de investigación “UNA responsabilidad social universitaria: prácticas, actitudes, conocimientos y estrategias de responsabilidad social”, adscrito al Programa Comercio, Tecnología e Innovación (CTI), de la Escuela de Relaciones Internacionales. Este tiene como objeto de estudio la responsabilidad social universitaria, e implica producción, investigación, docencia y extensión, constituyéndose esta obra en el primer paso de una iniciativa amplia e integral que aspira a desarrollar un diagnóstico, una estrategia y eventualmente un programa de Responsabilidad Social Universitaria en la Universidad Nacional, conducente a generar y adoptar en todos los ámbitos del quehacer universitario una política ética del desempeño de la comunidad universitaria a través de la gestión responsable de los impactos educativos, cognitivos, laborales, ambientales que la universidad genera en un diálogo participativo con la sociedad para promover un desarrollo sostenible y la ética de tercera generación.Ítem Merceología : estudio de las mercancías objeto de comercio internacional(Imprenta Nacional, 2017) Monge Valverde, Reinaldo; Arce Portuguez, RodolfoCon la creación de la carrera aduanera, en el Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (CICAP) de la Universidad de Costa Rica, se inicia en 1978 el primer curso lectivo a nivel de Diplomado Universitario, luego asume la Escuela de Administración Pública y se genera en 1995 el Bachillerato en Administración Aduanera y en el año 2000 el Bachillerato y Licenciatura en Administración Aduanera y Comercio Exterior, para en 2006 dar inicio a la Maestría en Administración Pública con énfasis en Administración Aduanera y Comercio Internacional, todas acreditadas SINAES y PICARD de la Organización Mundial de Aduanas. En toda esa historia y etapas se consolidada el estudio de la Merceología que, podemos señalar inicia en Costa Rica con la creación de documentos por parte del Dr Monge Valverde para los estudiantes, denominados “Apuntes Merceológicos sobre la NABCA aplicada a Centro América”, para dotar a los alumnos de los conceptos fundamentales de esta nueva ciencia que, nace a la vida gracias a la propuesta del tecnólogo Johann Beckmann a partir del Siglo XVIII. En los años ochenta del siglo pasado, se hacen las primeras publicaciones de apuntes por la Editorial Costa Rica, las mismas incluían las bases teóricas y la evolución de los documentos que se utilizaron entre 1874 y hasta el año 1984, luego se publicó el primer libro denominado Introducción a la Merceología” de la Editorial de la Universidad de Costa Rica, ambos bajo la autoría del Dr Monge Valverde. En 2006, el CICAP le publica una obra denominada “Curso de Merceología: Guía Merceológica”, como un esfuerzo de articulación de los principales conceptos, criterios, normativas y ejemplos de los procesos merceológicos aplicados a la dinámica del comercio internacional, tanto desde la esfera pública como privada. Hoy, los conceptos y comentarios del presente documento son fruto de la investigación y análisis de los diversos documentos merceológicos modernos, creados a través del siglo XX principalmente e inicios del siglo XXI que, culminan en la Nomenclatura denominada Sistema Armonizado de Designación y Codificación de las Mercancías y sus enmiendas. Se pretende introducir al alumno de Merceología o al lector interesado, en una sistemática tal que, le permita comparar los diferentes documentos creados a través de los años en una evolución paulatina de análisis y enmiendas, creando a su vez un lenguaje considerado hoy día científico, aplicable a las mercancías objeto del comercio internacional. Por ello, se inicia con un estudio de la evolución de las nomenclaturas, en orden cronológico y de los factores que inciden en el conocimiento de la materia dispuesta en los denominados grupos amplios o Secciones y sus diferentes gradientes que, comprenden los Capítulos, las posiciones o partidas y las subposiciones o subpartidas.Ítem Merceología : lenguaje universal del comercio y las aduanas(Imprenta Nacional, 2017) Arce Portuguez, RodolfoEsta obra está dirigida a presentar los resultados, producto del estudio sobre las Estrategias pedagógicas para la enseñanza de la Merceología en la Carrera de Bachillerato y Licenciatura en Administración Aduanera y Comercio Exterior de la Escuela de Administración Pública de la Universidad de Costa Rica. Inicia destacando la importancia del conocimiento del lenguaje técnico, el cual es fundamental en la formación de los profesionales que se incorporan día a día en la actividad aduanera, por tanto, la indagación fusiona los enfoques de Aduanas, Comercio Exterior y Comercio Internacional que giran y se sistematizan en torno a una ciencia poco conocida pero muy especial: la Merceología y el cómo enseñarla, mediante una propuesta de lineamientos generales con enfoque socio-constructivista, para la enseñanza del lenguaje técnico en aduanas y comercio exterior. En el capítulo primero se presenta de forma introductoria los elementos que giran en torno al problema investigativo. Destacando que, el nuevo siglo permitirá observar cambios profundos en todos los quehaceres del ser humano, obligará a los docentes a entenderse como agentes de cambio y transformación de las sociedades, al buen hacer, satisfacer necesidades de los mismos y mejorar condiciones académicas que se multipliquen y generen cambios de lo micro a lo macro en las sociedades del orbe. El segundo acápite, corresponde al marco de referencia que reseña la evolución de Costa Rica en materia de Aduanas y el surgimiento de la Carrera Aduanera, destacando a la Escuela de Administración Pública de la Universidad de Costa Rica, como pionera en la formación de esta disciplina. De seguido, se define la Merceología, sus orígenes, el futuro de las mercancías y de esta ciencia en general y en Costa Rica, y los enfoques pedagógicos y didácticos, así como sus modelos. El capítulo tercero alude al procedimiento metodológico, destacando que la investigación tiene un enfoque cualitativo que, se incrusta y engarza indagando a los actores con una Escala de Likert. En cuanto al diseño, adopta el de investigación-acción para propiciar cambio social, transformar la realidad y promover la toma de conciencia por parte de las personas en el proceso de transformación, estudiando una situación social con miras a mejorar la calidad de la acción dentro de ella. Se detalla la población, muestra, categorías de análisis, instrumentos, procedimiento de recolección, análisis de datos y procesamiento. A su vez, el capítulo cuarto presenta, interpreta y discute, los resultados obtenidos en el proceso de recolección de datos, conforme al apartado metodológico, los objetivos del trabajo y las categorías de análisis definidas. Cada objetivo y categoría se relaciona con lo dicho por los estudiantes y docentes en la encuesta, la entrevista al experto y lo observado por el investigador, lográndose resultados, obtenidos tras desarrollar las fases del trabajo de campo que, además se sistematizan para una mejor comprensión mediante tablas y gráficos. El capítulo quinto, expone las conclusiones y recomendaciones que, resaltan la necesidad de atender mediante una propuesta de lineamientos generales, el vacío existente en el lenguaje técnico comercial aduanero, para la designación correcta y universal de las mercancías objeto del comercio exterior e internacional, por parte de los estudiantes y profesores de tercer año de la Carrera que no imparten Merceología, ello con base en la Nomenclatura del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, sobre la aplicación de la ciencia denominada Merceología. Finalmente, el capítulo VI presenta la propuesta de lineamientos generales con enfoque socio-constructivista, para la enseñanza del lenguaje técnico en aduanas y comercio exterior, que se espera sea acogida y puesta en práctica en la Carrera para que sirva de soporte a docentes y personas interesadas en la correcta utilización del lenguaje del comercio, que cubre a más de 50 millones de distintas mercancías.Ítem El "otro" inmigrante y discurso populista : apuntes sobre globalizadas políticas conflictivas y derechos humanos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Rodriguez Arrieta, Jose DanielEste breve ensayo pretende ser un aporte a la siempre compleja relación entre migración y política, enfocando nuestro lente en la interrelación entre dos fenómenos con una indiscutible vigencia en el contexto mundial actual: el auge de los proyectos denominados populistas —para algunos, neopopulistas— y su construcción propia de ‘el otro’ —específicamente de ‘el otro’ inmigrante—. Esta última parte de la manipulación del miedo yla incertidumbre, en tanto elementos fundamentales en su retórica y discurso, así como componentes necesarios para justificar y legitimar sus propias aspiraciones políticas, su razón de ser y tanto su acceso como su permanencia en el poder. Todo esto tiene un profundo impacto en la compresión y el reconocimiento de los Derechos Humanos. Por otra parte, como pretendemos desarrollar en las siguientes páginas, la relación de los dos fenómenos se enmarca, indefectiblemente, en los procesos actuales de globalización, cuya característica totalizante es, a su vez, altamente excluyente, deriva en razones y consecuencias directas sobre la movilización humana del presente que es, desde muchos aspectos, inédita en la historia. Lo anterior plantea, entonces, un punto de enlace entre la globalización y los dos primeros elementos mencionados. Precisamente, el profesor Javier de Lucas (2004) considera que las migraciones son tanto un signo de la globalización y, al mismo tiempo, un mascarón de esta, pues, a más globalización, más migraciones; la principal característica de estas es que no son libres o voluntarias, sino más bien forzadas. Es decir, las consecuencias de la globalización económica obligan a laspersonas a inmigrar, al tiempo, añadimos, que levanta barreras contra ellas. De hecho, como complemento de la relación descrita, Arjun Appadurai (2007) explica que los inéditos procesos financieros que caracterizan la globalización Son reproducidos por los nuevos tipos de migración, tanto de las élites como de los proletarios, que crean tensiones sin precedentes entre identidades de origen, identidades de residencia e identidades de aspiración para muchos inmigrantes del mercado de trabajo mundial (p. 54). En las páginas siguientes, una vez establecidas las aracterísticas actuales de la globalización —distinguida por la propagación de miedos e incertidumbres, cuestión clave para el presente análisis—, como un proceso que afecta no únicamente el crecimiento de la migración —mayoritariamente forzada—, se ahondará en la medida que influye en el incremento de la presencia de políticos y sus proyectos, basados en discursos de índole populista, y cómo establecen una parte importante de su retórica y autojustificación, en una elaboración del otro, del extraño, del inmigrante, como una recelosa minoría que pone en peligro los elementos propios de una supuesta construcción nacional; esto con el objetivo de la obtención y el mantenimiento del poder. En esta última parte, por consecuencia, se identificarán los principales fundamentos del discurso populista en torno a ese otro inmigrante. En algún momento de la historia reciente, la inmigración dejó de ser parte de una óptica administrativa de egresos e ingresos para acaparar —no sin polémicas y acaloradas discusiones— otras áreas, lo cual solo hace justicia a la complejidad de un fenómeno tan antiguo como la humanidad misma. La humanidad se ha desarrollado a partir de la relación con su entorno y este ha sido cambiante, retador y dinámico, lo que ha influido en que las masas humanas adoptaran el traslado como una herramienta primaria, con miras a encontrar las condiciones apropiadas para su establecimiento y reproducción. En ese momento, es cuando la riqueza y variedad de la especie humana permitió que algunos se adaptaran a la Tierra del Fuego y otros a las estepas rusas; pero, no sin antes peregrinar. La capacidad de desplazamiento es, junto con la de reproducción, la fuerza que dio como resultado la ocupación del mundo (Livi, 2012). Este proceso, mucho más antiguo que lo que hoy denominamos Estados o fronteras, demostró la necesidad de la especie humana de buscar un lugar apto para sobrevivir, un sitio para desarrollarse a sí mismo y comprenderse en su creciente complejidad. Libros tan antiguos como la Biblia o el Popol Vuh ya hacían referencia al andar de los seres humanos por tierras nuevas, en búsqueda de mejores condiciones y recursos para la supervivencia, o huyendo de los peligros naturales o de otros seres humanos. La abundante evidencia arqueológica no deja lugar a dudas de que el ser humano, en muchas de sus fases de evolución, optó por el traslado para asegurar su supervivencia y la de los suyos. Después de darnos la libertad para dar un salto cuantitativo de algunos millones de años, podemos asegurar que la migración sigue siendo un proceso continuo y vigente. Actualmente, se muestra como un fenómeno que deriva de muchas situaciones propias y ajenas, al tiempo que es un tema transversal desde un punto de vista científico, pues la arqueología, la biología, la ciencia política o hasta la arquitectura tienen algo que decir para abordar tal proceso, sus resultados y sus consecuencias. Tomando en cuenta un planeta altamente interconectado, con una antes impensable facilitación de comunicaciones físicas y virtuales, la migración adquiere nuevas condiciones —a la vez que nuevas y más sofisticadas barreras— con consecuencias innegables en las sociedades de acogida y las de origen. Esto se ve profundizado con las constantes escaladas de violencia, en las cuales son las personas civiles las primeras afectadas y las que toman la decisión de dejar todo y buscar seguridad, ahora sí, fuera de sus fronteras. Las sociedades de acogida se ven indefectiblemente afectadas en diversos niveles —dependiendo de la magnitud y del tiempo de la inmigración—, por ende, la decisión política establece disposiciones para relacionarse con la afectación existente. Las acciones dependen de múltiples factores valorativos y de intereses que les son atinentes por el hecho de ser la élite política. Desde esta realidad, el inmigrante no es ya únicamente un integrante potencial —temporal o permanente— de esta sociedad de acogida, quien motiva discursos y acciones políticas tendientes a su integración o rechazo, sino que ha pasado a ocupar un lugar importante en ese discurso político, pero ya no en función de su situación como migrante, sino de intereses políticos. Esto quiere decir que, en los discursos políticos recientes, el inmigrante es un recurso para explotar, de acuerdo con ambiciones políticas de diversos actores, y estos, en los últimos años, se han identificado en los discursos populistas de la derecha mundial. Entonces, tomando en cuenta lo anterior, el presente ensayo pretende ahondar en las principales características de la construcción de ‘el otro’ inmigrante, como un componente fundamental de los discursos de la derecha populista de la actualidad, convirtiéndole en un recurso político en sí mismo. Esto debe comprenderse necesariamente en un contexto de globalización, particularmente económica, que juega un rol crucial en la profundización de relaciones de desigualdad entre regiones y países, favoreciendo los factores de expulsión y atracción de migrantes. Todo esto se pretende evidenciar con discursos políticos del presente.Ítem Perspectivas de la Geopolítica en América Latina : casos de estudio(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Cruz Muñoz, Noel; Zumbado Avilés, Adrian; Toledo Coghi, María José; Corrales Flores, Luis F.; Fuentes Sanabria, Esteban; González Rosales, Sebastián; Vargas Carvajal, Marianni; Barrantes González, María I.; Bartels Porras Byron; Cárdenas Matarrita, Kimberly; Villalta Brenes, Daniel J.; Alfaro López, José P.; Barboza Méndez, Melissa; González Calderón, Natalia; Monge Víquez, Luis F.; Fiallos González, Andrés; Oviedo Espinoza, Emanuel; Ramírez Alfaro, Luis D.; Villalobos Miranda, Ernesto; Contreras Castro, Kimberley Tatiana; Dávila Arce, Michael; Torres Chaves, MabianaA lo largo de la historia, distintas rivalidades entre países latinoamericanos han impedido la construcción de un imaginario geopolítico regional, incluso en términos de conocimiento disciplinario. Frente a esta dinámica, el presente libro ofrece un análisis de la geopolítica latinoamericana mediante seis casos de estudio que evidencian la relación entre variables de la geopolítica clásica, como las características geográficas que han significado importantes canales de desarrollo social y comercial, así como la relevancia política de los recursos naturales, hasta el reconocimiento de nuevos factores, como la identidad y los imaginarios, propios del análisis académico en la actualidad. La comprensión de estos casos permite demostrar la transversalidad de debates presentes en la Geopolítica. En relación con el rol del Estado, el capítulo 1, analiza su cuestionamiento como figura de poder en un territorio donde no posee legitimidad siendo actores ilegales quienes predominan; mientras que el capítulo 2 representa cómo la política interna de un Estado incide en el ámbito regional al analizar escenarios en cuanto a capacidades reales y sus instituciones. Sobre el debate relacionado con la predominancia de la geografía se desarrollan en los capítulos 3 y 4, siendo los recursos naturales una oportunidad y a la vez un desafío en temas de progreso económico y seguridad nacional para el Estado. Finalmente, en los capítulos 5 y 6 se trabajan las identidades y los imaginarios geopolíticos, y como las interpretaciones de los gobiernos de turno les imprime una dinámica política internacional a disputas territoriales.Ítem Política exterior de la administración Arias Sánchez 1986-1990(Universidad Nacional, Costa Rica, 1992) Rojas-Aravena, FranciscoLas Relaciones Internacionales son una nueva disciplina en el campo de las ciencias sociales. En América Latina cobraron importancia en la década de los años setentas con la creación de centros, institutos y carreras de Relaciones Internacionales en diversos países de la región. Estos nuevos centros buscaron desarrollar un análisis sistemático del acontecer internacional en el que se veían involucrados los países de la región. Los estudios por lo general tenían un carácter regional ese fue el punto de partida: la búsqueda de visiones globales tales como Latinoamérica-Estados Unidos, o Europa-América Latina. Sin embargo, las demandas del desarrollo nacional y regional, como los problemas derivados de los condicionamientos externos requerían nuevas y mejores respuestas sobre las políticas exteriores particulares de los países grandes y de los de menor tamaño. Y más aún, se requerían estudios comparativos capaces de establecer patrones de conducta en relación con el marco internacional. El desarrollo de la "nueva política exterior latinoamericana" en la década de los años setentas, conjuntamente con acontecimientos tales como los tratados canaleros y la deuda externa obligaron a acelerar y profundizar el conocimiento sobre las políticas exteriores latinoamericanas. El análisis de cuestiones como el margen de autonomía nacional y regional, los proyectos y programas de inserción internacional, las perspectivas de la integración y la concertación se transformaron en temas de vital importancia para el desarrollo político y económico nacional y regional. Todo ello redundó en un importante incremento de los estudios, de los centros, de los académicos y de los trabajos dedicados al estudio de las relaciones internacionales y la política exterior. Varios centros ubicados en distintos países latinoamericanos han desarrollado una importante labor, tanto por su profundidad y como por su grado de especialización. De éstos cabe destacar la tarea realizada por el Programa de Seguimiento de las Políticas Exteriores Latinoamericanas, PROSPEL, dirigido por Heraldo Muñoz; la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, cuyo Secretario General es Edelberto Torres-Rivas: y el Programa de Relaciones Internacionales de América Latina, RIAL, que coordina Luciano Tomassini. La producción bibliográfica se ha multiplicado y ampliado crecientemente en los últimos años. El Programa de Publicaciones del RIAL, la más importante red en el campo de las relaciones internacionales de América Latina, ha permitido la circulación de idas y de materiales, además del conocimiento personal de los investigadores, a lo largo de la región y crear un ámbito de discusión y de formulación académica latinoamericana. PROSPEL ha realizado un aporte de gran significación con la publicación del Anuario de Políticas Exteriores Latinoamericanas. Este anuario, compilado por el Dr. Heraldo Muñoz, permite tener en un sólo volumen una evaluación de las políticas exteriores de cada uno de los países latinoamericanos y del Caribe, además en una sección documental es posible analizar los textos fundamentales producidos en el período.