División de Educación Rural
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14445
La División de Educación Rural (DER) del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional de Costa Rica, le invita coordialmente a explorar este sitio para que conozca sobre nuestro compromiso con las comunidades rurales, fronterizas e indígenas del país.
Deseamos que logre construir un referente general de las actividades académicas que con empeño y compromiso desarrollamos en las zonas rurales y los contextos indígenas de Costa Rica y de la región centroamericana.
La División de Educación Rural es una unidad académica que ha trabajado desde hace más 30 años pensando la vida académica (docencia, extensión investigación y producción) en estrecha vinculación con la vida de las personas que habitan en contextos rurales.
La DER como se le conoce en el ámbito académico, ha venido asumiendo el reto de presentar una oferta educativa para la formación de docentes en I y II Ciclos de la Educación General Básica, que faculte a las y los estudiantes en ser excelentes educadores y educadoras. Además, para que posean disposición y bagaje académico requerido para desenvolverse en los distintos espacios rurales de Costa Rica sean estos montañosos, costeros, cafetaleros, entre otros.
Examinar
Examinando División de Educación Rural por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 20 de 45
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Actividades de mediación que contribuyan a mejorar el uso racional del recurso hídrico en Cubujuquí de Horquetas de Sarapiquí, Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-02) Arias Escobar, Andrés; Conejo Araya, Karla; Sequeira González, Luz Angélica; Gulubay Mejía, IsabelLa investigación responde a un estudio de tipo es cualitativa y el diseño es la investigación-acción, debido a que el propósito del proyecto es generar cambios necesarios durante el desarrollo de la propuesta que permita lograr los objetivos planteados. La literatura consultada responde a las necesidades requeridas para poder llevar a cabo el problema planteado del proyecto. Para registrar el proceso de sistematización se diseñó una matriz de observación para niños y niñas de II Ciclo, una para la servidora del comedor y otra para docentes, una matriz de entrevista para niños y niñas y docentes. La población estuvo conformada por niños y niñas de II Ciclo de la Escuela Cubujuquí y la muestra es de quince estudiantes. Los principales resultados muestran el análisis de los resultados que se encuentran en el Capítulo V y muestra los principales logros alcanzados durante el desarrollo de este proyecto. Las conclusiones indican que el proyecto ha dejado una enseñanza de los hábitos que cada uno ha desarrollado dentro de la institución, se pretende que en los hogares lo pongan en práctica y mejoren su cultura en sus prácticas del uso racional y responsable del agua y cuando lleguen a los colegios lo desarrollen. Además la participación de los docentes fue parte importante en las actividades, porque se deja en la institución las herramientas necesarias para integrar en las actividades metodológicas de las asignaturas buenas bases para enseñar, desde temas de interés hasta trabajos que involucren la importancia del agua. Esto lo podemos interiorizar en valores que nacieron desde la iniciativa del proyecto. Entre las principales recomendaciones se sugieren la participación de la organización involucrada es un pilar que refuerza la tarea y el objetivo que se desea de los estudiantes y hace que se incentiven en las actividades del proyecto y desarrollen practicas del uso racional es una actividad que sirve en cualquier proyecto que se desee desarrollar. También la coordinación con la escuela involucrada se debe hacer con anterioridad y sus cartas respectivas y estar en constante comunicación con las partes, el convivio con el personal docentes es primordial para desarrollar un proyecto, esto hace que se familiarice y se den posibles soluciones o recomendaciones del buen funcionamiento del proyecto. Las limitaciones más relevantes se refieren a los permisos solicitados a directores y supervisores de los integrantes del proyecto, también la poca colaboración de los padres y madres de familia en la implementación en algunas de las actividades propuesta.Ítem Alfabetización de jóvenes y adultos: Una propuesta para los miembros de la comunidad de las Quebradas de Santo Domingo de Heredia implementada en la Escuela de Lourdes(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-10) Cruz Brenes, Adrián Miguel; Solís Alfaro, Lidia Arabella; Araya Astúa, María Cristina; Solís Solís, Maylin Irene; Alvarado Cruz, RocíoEsta investigación tuvo como propósito alfabetizar a un grupo de personas jóvenes y adultos de la Comunidad Las Quebradas de Santo Domingo de Heredia; además la creación de un módulo, con una guía de técnicas, recursos y materiales multimediales que fueron elaborados a partir de las necesidades, intereses y el contexto sociocultural de esa población. La investigación responde a un estudio cualitativo, orientada a la investigación acción, la cual procura darle solución al analfabetismo en la población joven y adulta y diseñar estrategias para la enseñanza de la lectura y la escritura. La literatura consultada muestra la importancia de erradicar el analfabetismo. Además, fue importante indagar sobre definiciones tales como: educación de adultos, el sujeto de aprendizaje, alfabetización, los procesos de lectoescritura y el educador andragógico. La literatura más relevante es: La Educación como práctica de la Libertad, Pedagogía del Oprimido, La Pedagogía de la Autonomía y la Educación Democrática de Personas Adultas, Alfabetización Lectura de la Palabra y la Lectura de la Realidad, Filosofía del Lenguaje Integral y Educación de Adultos. Para registrar los datos obtenidos se diseñaron instrumentos como: hoja de cotejo, expediente, cuestionario, diario de campo, observaciones, entrevistas y técnicas grupales. La población estuvo conformada por quince participantes de los cuales permanecieron doce, estos representan la muestra. Los principales resultados muestran que los jóvenes y adultos van aprender a leer y a escribir, en cuanto el aprendizaje se relacione con la realidad sociocultural. Se demuestra el aprendizaje al establecer los temas desarrollados en cada sesión en cuanto a la lectura y escritura de vocales, sílabas, palabras, oraciones y párrafos. Entre las principales recomendaciones se sugiere, aprovechar los conocimientos que poseen los jóvenes y adultos, promover espacios para que el estudiante exprese el conocimiento previo. Las limitaciones más relevantes se refieren a los pocos recursos con que cuentan los docentes para impartir clases de alfabetización de adultos.Ítem Análisis de la propuesta educativa en el primer nivel de alfabetización del Centro Integrado de Educación de Adultos de Los Chiles para la comprensión de los procesos que inciden en la promoción del aprendizaje del estudiantado(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-03-30) Arias Rojas, Joither; Cardona Jarquín, Yessica; Rojas Vázquez, Margot; Vargas Morales, MarielosEl seminario de investigación tiene como objetivo analizar la propuesta educativa del Centro Integrado de Educación de Adultos de Los Chiles en el primer nivel de alfabetización para la comprensión de los procesos que inciden en la promoción del aprendizaje del estudiantado. Como sustento teórico se exponen algunos antecedentes, conceptos y fundamentos de la educación de adultos y el proceso de alfabetización. El abordaje metodológico se desarrolla a partir de la entrevista semiestructurada, en profundidad y el grupo focal, técnicas que permiten recoger la información y cuyo análisis posibilita la comprensión del fenómeno en estudio. Entre las conclusiones más relevantes se destaca la modalidad del Cindea, como una instancia que busca reivindicar el derecho a la educación, al promover el acceso a la educación de poblaciones que además de vivenciar la condición de analfabetismo, son afectadas por la pobreza, el desempleo, la escasez de oportunidades laborales, la discriminación por su condición de migrantes, la explotación e inestabilidad laboral. Situaciones como estas confluyen en los estudiantes del primer nivel del Cindea de Los Chiles, profundizando las vulnerabilidades en cada uno de ellos y con las que tienen que lidiar de manera constante para mantenerse estudiando. No obstante, se rescata la flexibilidad administrativa en el horario y la asistencia, que se adecua a las necesidades y condiciones que presentan los estudiantes para que continúen asistiendo a clases, lo que les permite permanecer en el sistema educativo. Se identifica la necesidad de desarrollar metodologías más activas, por lo que se sugiere a la docente regular, salir de la metodología tradicional y promover estrategias que promuevan el aprendizaje colaborativo, la construcción social del conocimiento y las estrategias lúdicas, ya que están sólidamente documentados los beneficios que conllevan en la promoción y disfrute del aprendizaje.Ítem Análisis de procesos de educación no formal dirigidos a mujeres en el distrito de Las Horquetas de Sarapiquí para la promoción del desarrollo social(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-05) Santos Leiva, Susana; Vásquez Briceño, Jasmín; Carvajal Sánchez, Ziulan; Vargas Morales , MarielosEl seminario de investigación tuvo como objetivo analizar procesos de educación no formal dirigidos a mujeres para la promoción del desarrollo social en el distrito de Las Horquetas de Sarapiquí. Para ello, se hace un abordaje desde el paradigma interpretativo con enfoque cualitativo y de corte descriptivo, donde se prioriza comprender las experiencias, sentimientos y formas de pensar de las participantes del estudio. Para la recopilación de la información se aplicaron las técnicas: entrevista en profundidad y entrevista semiestructurada. Estas se aplicaron a 24 mujeres participantes del estudio que residen en el contexto de investigación. Entre los hallazgos se rescata que los procesos de educación no formal y el conformar proyectos, funcionan como espacios para promover la solidaridad entre mujeres, por lo que se advierte que éstas, al integrar proyectos formales o informales desarrollan valores como la empatía y la solidaridad; a través de los cuales se genera la participación y la unión entre éstas. Se concluye que el acceso por parte de las mujeres a las propuestas de ENF están estrechamente ligados con la idea de emprender alguna actividad. En los procesos en los que participan, se van empoderando primeramente en el plano emocional y en fortalecer la autoestima. No se perciben procesos de formación educativa para las mujeres, de manera que éstas puedan empoderarse en cuanto a normativa referente a sus derechos y de esta manera puedan cuestionar su realidad como parte de la función social de la educación. Otro aspecto concluyente es que al compartir condiciones de precariedad económica se constituye en un elemento común que les permite a las mujeres generar vínculos y se convierte en un motor que las moviliza en busca de alternativas de formación para la atención de sus necesidades básicas. Como recomendación, se sugiere a las instancias que desarrollan propuestas de capacitación en el distrito de Las Horquetas, gestionen una mayor proyección y ejecución de propuestas de formación dirigida a las mujeres, pero que estas respondan a procesos diagnósticos para atender los intereses y necesidades reales de formación, así mismo, que prioricen que estas lleguen a las comunidades más vulneradas y alejadas del centro de población.Ítem Aprendizaje del inglés en contextos rurales: Experiencias educativas de inglés remoto en escuelas unidocentes de Costa Rica(IX Seminario en Educación Rural: “Educación en territorios rurales: relatos emergentes” y V Coloquio Iberoamericano en Educación Rural, 2023-07) Carrillo Artavia, Carolina; Rivera Solano, JesseniaPonencia presentada en la modalidad taller la cual pretendió destacar las ventajas y beneficios de la enseñanza del inglés como lengua extrajera mediante el uso de la virtualidad. Las lecciones virtuales ampliarían la cobertura del inglés a más escuelas rurales del país que tengan equipo y conectividad, así como, la transición de las personas estudiantes al colegio en lo relacionado al aprendizaje de una lengua extranjera. Para la propuesta se interactuó con los asistentes para que a partir de su contexto elaboraran ideas o propuestas viables para el fortalecimiento del aprendizaje del inglés en edad escolar. La secuencia y cronograma de actividades que se llevó a cabo consistió en cuatro momentos. El tiempo invertido fue de aproximadamente 2 horas y 30 minutos; y los recursos que se utilizaron fueron: tecnológicos para proyectar, espacio para movilizarse, mesa para escribir, audio, fotocopias.Ítem Biografías de educadores y educadoras rurales de Costa Rica. II etapa(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Arce Rodríguez, Gloria; Domínguez Lacayo, María del Carmen; González Salazar, Noemi María; Mora Villegas, Nancy Lucía; Muñoz Segura, Amalia; Valerio Porras, Jorge Gerardo; Vidal Castillo, MarisolEn este proyecto se asumió la responsabilidad de realizar una segunda fase del Concurso de Biografías de Educadores y Educadores Rurales de Costa Rica. Esta iniciativa tiene como fin visualizar las experiencias de vida y prácticas educativas de los maestros en las zonas rurales de Costa Rica. Con base en el trabajo realizado en la primera etapa se continuó con la recopilación de las biografías abarcando aquellas zonas rurales no cubiertas en la primera etapa, esto con el fin de aportar información de todo el país de manera que se pueda lograr una visión general sobre la acción que han desarrollado y desarrollan los maestros y las maestras en dichas zonas. El interés de este proyecto es ofrecer a las nuevas generaciones de estudiantes en educación primaria, información que les genere motivación y conocimiento para capacitarse de una manera proactiva y esperanzadora para su desempeño laboral. Este proyecto retoma el objetivo de realizar el concurso a nivel nacional. Se premiarán las tres biografías más significativas. Al igual que en la primera etapa de este proyecto se requirió realizar una sistematización para organizar el trabajo mediante un plan de acción que permitió organizar paso a paso las actividades y acciones estratégicas para compilar las autobiografías de acuerdo con un cronograma y planificación de trabajo. Entre las actividades que se procedieron a realizar están, la preparación del diseño de la base de datos para disponer de la información personal de cada educador y educadora que participaron en la entrega de su autobiografía. Con esto se pretende facilitar la posible comunicación que pueda desearse entre los autores y autoras de las biografías y el público en general. Para la etapa de divulgación se preparó el diseño de un afiche y plegables. El afiche fue diseñado por la joven universitaria Dora Arce Rodríguez y editado por el Departamento de Publicaciones de la Universidad Nacional. Estos materiales se distribuyeron en las zonas rurales que se visitaron. Además se procedió a elaboración de publicaciones en el Periódico “La Voz de Ande”, el “Boletín Dominical” de la Iglesia Católica de Santa Bárbara de Heredia. También se participó en el Programa “Con sello de Oro” de Canal 13. Se pasaron varias cuñas por la radio “La Voz de Talamanca”, invitando a los maestros a participar en el concurso. También se procedió a preparar el material para la ambientación de una pizarra mural que refleje la finalidad del proyecto mencionado. Como parte del trabajo de campo grupal se realizaron dos giras oficiales una a la zona de Limón y otra a Guanacaste. Para compilar las autobiografías; unas fueron solicitadas previamente y otras conseguidas en la visita que se realizó. Es importante mencionar que cada integrante del equipo de investigación tenía la responsabilidad de compilar un total de diez biografías; trabajo que exigió giras y visitas individuales a diversas comunidades. Para orientar la elaboración de los escritos se utilizó la guía desarrollada en la primera fase del proyecto. Como muestra representativa de algunas comunidades visitadas se pueden citar zonas rurales como: de Limón: Amubri, Bribri, Cahuita y Bonilla; de Guanacaste: Nicoya, Sardinal, Liberia, entre otras. De Alajuela: Upala, Los Chiles, Guatuso y Aguas Zarcas; de Heredia: Sarapiquí, Santa Bárbara, de Puntarenas: Puerto Caldera y Monteverde. Entre otras actividades desarrolladas se puede citar: el diseño de una galería virtual de fotografías con su referencia al pie de la foto; recopiladas junto con la autobiografía, o la entrevista que se realizó a las y los participantes. Una vez compiladas las biografías se procedió a realizar un análisis de cada una, para destacar aspectos relevantes vinculados a la pedagogía rural y la educación rural. Posteriormente, se realizó una vinculación con el Plan de Estudios de Licenciatura en I y II Ciclo con Énfasis en Educación Rural y con la estructura curricular específicamente; de manera que se orienta al aprovechamiento de estos escritos para enriquecer la bibliografía de los cursos y las discusiones vinculadas a la educación rural y al papel del educador en estos contextos. En el proceso de formación de futuros educadores y educadoras rurales. Entre las conclusiones obtenidas en este trabajo están las siguientes: que algunos educadores y educadoras rurales han tenido y tienen un reconocimiento y valoración social que contribuye a que cada profesional valore positivamente su experiencia en las zonas rurales, pese a las limitaciones, condiciones adversas e incomodidades. La escuela rural ha tenido y tiene características particulares, falta de material didáctico, alimentación deficitaria, infraestructura en mal estado, currículum no pertinente, soledad de educador, educadora, libertad para proponer y hacer, valoración comunitaria, flexibilidad, calidad de vida entre otras; aún con todo este haber los profesionales que dedicaron su vida a la educación rural sientan al final de su actividad docente satisfacción por la labor-misión cumplida y esto ofrece esperanza a educadores y educadoras que inician su desempeño profesional. Con respecto a las limitaciones estas se relacionan con el limitado tiempo de las y los estudiantes encargados del proyecto para visitar más regiones, aunque se logró obtener el total de biografías previstas y más. Es necesario transformar los procesos de formación universitaria para lograr un mayor acercamiento a la experiencia de educadores y educadoras pensionadas y a la realidad rural.Ítem Comunidades fronterizas y sus vulnerabilidades según estudio de la UNA(Radioemisoras UCR, 2025-05-13) Carvajal Jiménez, Vivian; Bojorge Ortega, PamelaEn el video se muestra un estudio de la Universidad Nacional el cual revela condiciones críticas en el acceso a derechos fundamentales en la comunidades fronterizas.Ítem Contexto transfronterizo del triángulo norte-norte de Costa Rica: Realidad socioeducativa y cumplimiento de derechos humanos(Encuentro de Mujeres Investigadoras, 2022-11-30) Carvajal Jiménez, Vivian; Vargas Morales, MarielosCon la ponencia se exponen algunos elementos identificados alrededor de las dinámicas y desafíos socioeducativos de los contextos fronterizos de Upala y Los Chiles, para la comprensión de la realidad territorial en ese espacio limítrofe, así como el análisis preliminar de la política pública vinculante con el tema de derechos humanos y su aplicabilidad en las comunidades fronterizas que primeramente se vincularon con el objeto de este estudio: Jomuza, La Victoria, México y San Ramón en Upala y La Trocha, Cuatro Esquinas, Santa Fe y Coquital en Los Chiles.Ítem ¿Cuáles son mis derechos?: Niñez y adolescencia residente del contexto fronterizo Costa Rica-Nicaragua: Módulo didáctico(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-30) Carvajal Jiménez, Vivian; Vargas Morales, MarielosCon el siguiente documento se busca que niños, niñas y adolescentes cuenten con una herramienta de fácil comprensión en materia de derechos humanos; o bien, que las personas que trabajan con ellos y ellas en espacios educativos, puedan acceder a un material de análisis que les dé las principales herramientas para el abordaje del tema de derechos. Los derechos humanos constituyen un tema vivencial, cuya aplicación, vigencia, respeto y relevancia es permanente y vinculante a todos los procesos en las vidas de todos los individuos. Por tanto, su conocimiento pleno es vital para materializarlos en la cotidianidad, sin distinción de ninguna clase ni por ningún motivo. Particularmente, con este material se espera contribuir con la población menor de edad que reside en cantones fronterizos de la zona norte d e Costa Rica. El módulo desarrolla actividades que facilitan el trabajo sobre derechos humanos con población infantil. Éste se construye fundamentalmente a partir del trabajo desarrollado en zonas fronterizas de Costa Rica, en la región norte-norte. El módulo se ha validado y cuenta con criterio de especialista en materia de derechos humanos y derechos de la niñez y adolescencia. Se dirige principalmente a población entre los 10 y 14 años de edad.Ítem Derechos humanos en la sociedad fronteriza del territorio norte-norte: protección en la legislación costarricense(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-07-30) Carvajal Jiménez, Vivian; Vargas Morales, MarielosEl resguardo de los derechos humanos fundamentales es clave para la vida democrática, la paz y la justicia social de las naciones. Costa Rica se precia en el mundo por la solidez de su estado social de derecho y la protección que les otorga a sus residentes, sean nacionales o personas extranjeras. No obstante, en el caso de la sociedad fronteriza de la zona norte-norte del país, se encuentran grupos poblacionales vulnerados desde diversos flancos (migración, pobreza, barreras simbólicas, baja escolaridad), que ven opacada la vivencia plena de sus derechos. A luz de la legislación nacional e internacional, este texto describe parte del marco jurídico garante de derechos como salud, educación y trabajo para los individuos que residen en la sociedad fronteriza en contraste con los principales desafíos que se tienen para su cumplimiento.Ítem Educación intercultural bilingüe en contextos de desplazamiento lingüístico: el proyecto Upshijgra din̈Diⱽ Tegát yet (Costa Rica)(Universidad Estatal a Distancia, 2024-11-29) Guevara Víquez, FedericoEl artículo expone la experiencia desarrollada en el proyecto Upshijgra din̈ Diⱽ Tegát yet, a cargo del Programa de Apoyo Permanente a Escuelas Indígenas (PAPEI) de la División de Educación Rural (DER) de la Universidad Nacional (UNA), de Costa Rica, cuyo objetivo general es fortalecer la educación intercultural bilingüe en el territorio Boruca para la enseñanza de la lengua brunca, con la participación de los docentes de Lengua del circuito 11 de la Dirección Regional Educativa Grande de Térraba. La metodología del proceso se basa en una orientación cualitativa de investigación-acción participativa, con aplicación de técnicas de didáctica de enseñanza de lenguas partiendo del enfoque comunicativo. El principal hallazgo es destacar la importancia de colaborar en el crecimiento de competencias lingüísticas del personal docente de las materias de Lengua y Cultura, y coadyuvar en el desarrollo de estrategias de mediación y material didáctico para fortalecer los procesos escolares de estas asignaturas en el nivel de primaria. Como conclusión principal se evidencia un crecimiento en las habilidades comunicativas de los docentes en el idioma indígena y en la elaboración de material didáctico para dichas asignaturas.Ítem El acompañamiento pedagógico en la escritura de experiencias educativas con maestros y maestras en la Zona de San Carlos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-11) Eduarte Oviedo, William; Esquivel Villalobos, Mariela; Galeano Calvo, Shirley; Murillo Castro, Imelda; Ramírez Mata, Liliana Magaly; Vargas Morales, MarielosEl estudio tuvo como propósito promover la expresión escrita de experiencias educativas para rescatar la labor del maestro y maestra en contextos rurales de la zona de San Carlos, de manera que puedan inspirar lecciones de vida para el fortalecimiento de los procesos pedagógicos de colegas docentes, así como valorar experiencias educativas que contribuyan en la formación inicial de estudiantes en proceso de formación y de aquellas personas que se inician en su desempeño profesional. La literatura consultada muestra que durante años en las zonas rurales de Costa Rica los y las docentes tienen experiencias enriquecedoras que no se constituyen en fuente de aprendizaje para colegas docentes, quedando en el olvido anécdotas, desafíos, conflictos y estrategias innovadoras como creación propia de maestros y maestras que buscan día a día alternativas para hacer mejor su trabajo y brindar una oferta educativa de calidad, respondiendo a las necesidades de la realidad nacional. El paradigma que se abriga es el interpretativo y el estudio es de tipo descriptivo, con tratamiento cualitativo de los datos. La población meta estuvo conformada por seis circuitos pertenecientes al cantón de San Carlos: Santa Rosa, Boca de Arenal, Los Chiles, Pavón y Fortuna, y Monterrey en la cual, participaron 38 profesionales. Para la recolección de los datos, se partió de una estrategia pedagógica del protocolo, con articularon de técnicas de investigación: taller, observación no participante, la bitácora y se diseñó un protocolo para el registro de experiencias docentes. Se puede concluir que en pleno siglo XXI el maestro y maestra de la zona rural se proyectan como servidores de la comunidad, con iniciativa para gestar procesos que no corresponden precisamente al aula y al desarrollo del currículo tradicional, sino que estos y estas, trascienden las fronteras áulicas proyectando su labor a la familia y a la comunidad en general. Se recomienda la necesidad de atender la salud emocional del maestro y maestra rural para su desarrollo integral, pues es evidente que es un área de desarrollo olvidada, así como el promover la capacitación entre colegas a partir de la socialización de experiencias reales y propias del contexto educativo nacional.Ítem El desempeño de los niños y las niñas que ingresan al primer año, mediante la aplicación de la prueba de aptitud, en los procesos de apropiación de la lectoescritura(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-03) Cordero Naranjo, María Laura; Herrera Herrera, Gabriel; Vargas Ramírez, Laura; Angulo Hernández , LigiaLa siguiente investigación fue el resultado de un trabajo grupal proveniente del curso investigación II, donde quedó la inquietud de cómo un estudiante sin tener la edad establecida por el Ministerio de Educación Pública, ingresa a primer año de la Educación General Básica, por el simple hecho de realizar y ganar una prueba de aptitud. Por lo que se investiga sobre esta temática como trabajo final de graduación, debido a que era un tema novedoso y de interés para muchos padres de familia, docentes e instituciones, ya que en los últimos años existen cada vez más casos de ingreso al sistema educativo a temprana edad. Como la lectoescritura es el proceso más relevante en los primeros años escolares, la madurez y desarrollos motores influyen significativamente en él, se enfocó la investigación en el desempeño del niño en los procesos de apropiación de la lectoescritura. Otro aspecto que motivó e impulsó la investigación fue que una de las compañeras coinvestigadoras tenía varios casos inmersos de su salón escolar. El objetivo general resalta la importancia de conocer el desempeño académico de los y las estudiantes que ingresan al primer año a través de la prueba de aptitud, para lograr conocer más a fondo las diferentes "necesidades" que pueden generarse en estos niños y niñas en estudio. La investigación responde a un enfoque y método investigativo bajo un paradigma emergente que permite entender como los individuos perciben, conciben e interpretan el mundo, utilizando técnicas cualitativas y cuantitativas para la recopilación y análisis de la investigación. La literatura consultada muestra que la madurez escolar y muchos de sus factores influyen en los niños y las niñas, así mismo la edad cronológica, que además es un factor de mucha controversia en la mayoría de centros escolares. Sumado a esto el clima escolar se convierte en un agente importante en el desempeño académico, que le permite al estudiante promover o retardar sus diversas capacidades. Para registrar el proceso de sistematización se realizaron varias visitas que permitieron observar el desarrollo de los niños y niñas en estudio, aplicando una serie de instrumentos tanto a las y los niños, docentes y padres de familia para recopilar aquella información que no se logra en una simple observación. Asimismo se accede a los expedientes para comparar el desempeño de las y los niños en estudio con respecto al de sus compañeros de clase. La población en estudio, estuvo conformada por tres estudiantes que no cumplían con la edad establecida, los docentes a cargo de estos estudiantes, los padres de familia y el grupo respectivo de cada caso. Los principales resultados muestran que la edad es un parámetro importante para determinar el grado de madurez de los niños y niñas, que el ingreso a tan corta edad reduce en los niños muchas posibilidades en su desarrollo integral y finalmente que la ejecución de la prueba de aptitud no determina si un niño o niña está o no capacitado para iniciar un proceso educativo. Como resultado de la investigación se formulan una serie de lineamientos básicos que orienta a padres y madres de familia interesados en matricular a sus hijos para elaborar esta prueba, además se les brindan las consecuencias tanto positivas como negativas de la aprobación de dicha prueba de aptitud y así el ingreso al sistema educativo a temprana edad. A los centros educativos se les facilitan por escrito las pautas a seguir en el proceso de matrícula y aprobación de la prueba, así como lineamientos a los docentes que la aplican. Se brindan recomendaciones a las y los docentes que tienen en sus aulas niños con esta particularidad, como formas de laborar con estos niños y la importancia de una atención individualizada para lograr una buena relación socioafectiva, mejoramiento en su rendimiento académico y así poder nivelarse con el resto de sus compañeros y compañeras.Ítem Estrategias pedagógicas para el mejoramiento de la lectoescritura inicial en el idioma ngäbere, en Primer grado en las escuelas: Quiäbdo y Villa Palacios del Circuito 13 de la Dirección Regional de Coto(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-03) Rodríguez Rodríguez, Calixto; Bejarano Flores, Domingo; Guevara Víquez, FedericoEsta propuesta se desarrolló bajo la modalidad de proyecto de graduación, consiste en mejorar el aprendizaje de la lectoescritura inicial en dos centros educativos, el de Quiäbdo y el de Villa Palacios. Estas dos instituciones educativas se ubican en la provincia de Puntarenas; Villa Palacios se localiza en el cantón de Coto Brus, y Quiäbdo en el cantón de Buenos Aires, dentro territorio indígena de Coto Brus. Para ello, se propone la aplicación de distintas actividades que permiten analizar, comprender y mejorar el aprendizaje de la lectoescritura inicial en el idioma ngäbere en el estudiantado. En efecto, la capacidad de aprendizaje se mejora si la enseñanza o la forma de guiar son congruentes con la realidad de los educandos y su contexto. La investigación se fundamentó en tres antecedentes que han servido de base para este trabajo, el primero es una tesis de Licenciatura en Educación Rural I y II Ciclos realizada por Zúñiga, Ríos y Ortiz (2020), denominada “Estrategias metodológicas para el proceso inicial de lectoescritura en Cabécar, el segundo es la investigación realizada por Calderón (2014), de la Universidad Rafael Landívar en Quetzaltenango Guatemala, denominada “Lengua materna y El Proceso de Iniciación de Lectoescritura” , y el tercero la tesis de López ( 2019), nombrada “ El Proceso de Aprendizaje y Enseñanza de la Lectoescritura Inicial en la población infantil”. En estos centros educativos, la mayoría del estudiantado es hablante del idioma ngäbere, para lo cual se debe priorizar esta lengua y buscar métodos alternativos que mejoren los procesos de lectoescritura inicial de manera eficiente. Por lo tanto, se propone implementar la lectoescritura inicial en ngäbere, utilizando diferentes estrategias pedagógicas y metodológicas para dicho fin. Los tipos de estrategias que se formulan son de orientación lúdica, expresión oral, de compresión oral y escrita, de resolución de problemas y de apoyo docente. Todas las estrategias propuestas se ejecutaron utilizando el idioma ngäbere, y ejercicios en los que se solicitó al estudiantado que cuente algo de su vida y qué le gustaría estudiar. De esta manera las estrategias adecuadas pretenden mejorar la enseñanza de la lectoescritura inicial en el idioma ngäbere, para aumentar la capacidad de aprendizaje permanente y evolución constante del conocimiento, se desarrollan nuevas habilidades, mejoramiento del lenguaje y la comunicación eficiente de los educandos, con características competentes, eficientes y de criticidad. Desde esta perspectiva se mejoró la calidad de la enseñanza a través de la lectoescritura, utilizando todos los recursos necesarios (libros de idioma ngäbere disponibles, imágenes) y también la manipulación de la tecnología es fundamental para el objetivo propuesto. Dentro de este ámbito se puede utilizar diferentes métodos de aprendizaje como, por ejemplo, el método alfabético, fonético, silábico, de palabras normales, conciencia fonológica y ecléctico que son fundamentales en el aprendizaje del estudiantado. Las escuelas donde se correspondió hacer el trabajo de investigación se localizan en el territorio indígena de Coto Brus, el cual está ubicado en la provincia de Puntarenas, en los cantones de Coto Brus y Buenos Aires. Este territorio tiene un aproximado de 14 comunidades, y según el censo del 2011, tiene una población de 1785 personas indígenas y no indígenas (INEC, 2011, p.58). Para lograr los objetivos, el enfoque se basó en la investigación cualitativa, se desarrolló diferentes metodologías que faciliten el aprendizaje y la enseñanza de los educandos en las escuelas Quiäbdo y Villa Palacios.Ítem Estudio de factores que inciden en el ingreso y la permanencia en los estudios secundarios de estudiantes egresados (as) de I y II Ciclo del Centro Educativo de Lousiana del Circuito 06 Cairo, de la Dirección Regional de Enseñanza de Limón 10 historias de vida(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Brown Donaldson, Sonia; Torres Victoria, NancyIdentifica factores que inciden en el ingreso y permanencia en los estudios secundarios de 10 estudiantes egresados de I y II Ciclo en el Centro Educativo IDA, Lousiana, del Circuito 06, Cairo, de la Dirección Regional de Enseñanza de Limón. Se trata de un estudio cualitativo mediante la utilización de la técnica de investigación de historias de vida.Ítem Experiencias educativas de los formadores de docentes de la escuela normal de Costa Rica (1951-1973) "lecciones del pasado"(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Agüero Parajeles, Ana; Baires Constanza, Marta; Murillo Méndez, Maricruz; Ulate Vargas, Lourdes; Cerdas Rivera , YadiraEste seminario de graduación tuvo como propósito dar respuesta al eje problema, que dice ¿cómo se desarrollaban las experiencias educativas de los formadores de docentes en la Escuela Normal de Costa Rica de 1951 a 1973? Objetivo general: analizar las experiencias educativas de los formadores de docentes en la Escuela Normal de Costa Rica de 1951 a 1973. La investigación es cualitativa, porque estudia para comprender, explica e interpreta lo que pudo haber sucedido, comprensivo; abarca, une, capta las relaciones internas y profundas de un todo, y respeta la originalidad de los fenómenos, al observar y describir las relaciones internas que penetran en su intimidad. La literatura consultada muestra que la educación del país atravesó por una serie de transformaciones a lo largo de muchos años y, aunque éste no se encontraba preparado social, económica y académicamente, comenzó a luchar por crear leyes, reglamentos e instituciones encargadas de la formación docente. Para registrar el proceso, se toma como punto de partida el eje problema que dice: ¿cómo se desarrollaban las experiencias educativas de los formadores de docentes en la Escuela no Normal de Costa Rica hoy en el lapso de tiempo de 1951 a 1973? Se relaciona la información del referente histórico con la información brindada por los sujetos vivenciales, formadores de docentes en los años 1951-1973 en la escuela normal de Costa Rica. Los instrumentos utilizados fueron entrevista no estructuradas aplicadas a 7 sujetos que fueron formadores de docentes de la Escuela Normal de Costa Rica en el período de 1951 a 1973. Los datos brindados por estos sujetos, se organizaron en 5 matrices de acuerdo con unas categorías de análisis, que a su vez delimitan las preguntas relevantes. Las categorías sirven para la búsqueda de criterios coincidentes y disidentes de la información recopilada en los aportes del referente histórico y de las entrevistas. Los principales resultados muestran que en Costa Rica el proceso de formación de docentes tuvo, desde sus inicios, un complicado desarrollo, que buscó construir sus cimientos en un proceso que se adaptará al contexto histórico, institucional, social y cultural, que aunque fundamentado en conocimientos adquiridos en el exterior fuera capaz de adaptarse a las necesidades del ser costarricense. Además, es destacable a lo largo de la investigación, el aporte de las personas costarricenses que ayudaron a fundamentar y con ello a enriquecer el sistema educativo del país; personas sin miedos, límites y sin fronteras, visionarias, que dieron su mejor esfuerzo para ayudar a la educación en Costa Rica y cumplir no sólo sus metas y sueños, sino también con el de todos los costarricenses. Otro resultado importante es que a través de la historia se muestra que la educación ha intentado no enmarcarse dentro de un sistema educativo mecánico, sino más bien, ha buscado innovar la enseñanza y el aprendizaje, para convertirlo en un proceso constructivista, donde el aprendizaje sea significativo y no memorístico. Las conclusiones indican que la educación costarricense ha sido un proceso contextualizado, que ha contado con muchas y diferentes propuestas educativas. Por esta situación, la siguiente investigación es una iniciativa que se inclina por mejorar el estado sociocultural de los costarricenses, interesándose cada vez más por la vida humana y la distribución equitativa de todos sus recursos educativos.Ítem Fortalecimiento de la gestión educativa local mediante la capacitación y actualización de las Juntas de Educación en las Escuelas Indígenas del Circuito 07 de Talamanca(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-09) Piedra Quirós, Ana Lucía; Espinoza Núñez, Gabriela; Quesada Espinoza, Lissa; Morales Rojas, Mercedes; Morales Valverde, Viviam; Torres Victoria, NancyEste proyecto se constituye en la fase II del proyecto desarrollado por la División de Educación Rural desde el 2009 que se ha planteado como objetivo principal; fortalecer la gestión de las Juntas de Educación de las escuelas indígenas del circuito 07 de Talamanca, mediante procesos educativos no formales aplicando módulos pedagógicos que consideran las principales necesidades en términos de gestión escolar. Y como objetivos específicos el dar seguimiento al procedimiento iniciado en el marco del proyecto de fortalecimiento a las capacidades de gestión de las juntas de educación en escuelas indígenas rurales del Circuito 07 de Talamanca, ampliando la cobertura de asesoría y acompañamiento. Además, el responder con nuevas alternativas de gestión en la búsqueda de recursos de las juntas de educación de las escuelas que participan en el proyecto con el fin de ampliar su abanico de opciones e instalar experiencias que brinden nuevas oportunidades. Y diseñar un módulo pedagógico que incluya las pautas y procedimientos necesarios para poder acceder a los recursos públicos y finalmente, fortalecer los desempeños de al menos dieciocho juntas de educación de las comunidades del circuito 07 de Talamanca mediante temáticas educativas vinculadas a su organización y gestión. Para registrar el proceso de sistematización se diseñaron dos matrices instrumentos que fueron la guía a la hora de realizar dos entrevistas a una especialista en contaduría que trabaja para la Dirección Regional de Cartago y un segundo instrumento que sirvió de guía de observación en el recorrido por las comunidades de Soki, Coroma, Sibujú, Bribri y Katsi. La población estuvo conformada por el grupo de cincuenta personas, quince hombres y dieciocho mujeres que participaron en forma activa en los encuentros realizados para abrir espacios a la comprensión de temas relacionados con las funciones y haceres que están implicadas en las juntas de educación de las escuelas y colegios específicamente en las zonas rurales indígenas. Las escuelas participantes fueron Maleruk II, Monte Sión, Boca Urén, Alto Kachali, Alto Urén, Soki, Coroma, Bribri, Chase, Katsi, Alto Katsi, Dururpe, Rancho Grande, Bajo Coén, Swakbli y Sibujú. Las conclusiones indican que, en ocasiones, las particularidades de la ruralidad y sobre todo el desconocimiento de estas a la hora de diseñar los reglamentos y fijar las orientaciones, genera condiciones que imposibilita o dificultan las gestiones para las juntas de educación de las escuelas rurales, y esto se complica aún más si no se tiene en cuenta que, en las escuelas indígenas las personas no son hablantes de español como primera lengua. El desconocimiento de muchas de las condiciones y situaciones propias de la ruralidad y de los derechos de los pueblos indígenas genera exclusión, apatía a la participación, desinformación, inaccesibilidad a las instancias del Estado, complejidad en la gestión de los recursos públicos etc. La mayoría de las personas que hacen parte de las juntas de educación son mujeres indígenas, hablantes del idioma materno de su cultura, que dominan medianamente el español hablado y que en muy pocas ocasiones han salido del ámbito local. Sin embargo, se nota un interés y compromiso por realizar un desempeño fluido y ágil en las funciones que se les asignan en las juntas de educación. El hecho de ser una escuela rural e indígena forja una serie de condicionantes que pueden llegar a ser excluyentes si no se tiene cuidado. Por ejemplo, la capacidad de gestión de las Juntas de educación en las zonas rurales indígenas se ve disminuida de una forma importante al encontrarse con serias limitaciones generadas a partir de la inflexibilidad con que se aplican los reglamentos y disposiciones del MEP y de la administración pública y que no tienen en cuenta las limitaciones.Ítem Fronteras invisibles: derechos humanos en las comunidades limítrofes de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-03-25) Carvajal Jiménez, VivianLa División de Educación Rural (DER) desarrolló, entre 2021 y 2024, el proyecto de investigación "𝐂𝐨𝐧𝐭𝐞𝐱𝐭𝐨 𝐭𝐫𝐚𝐧𝐬𝐟𝐫𝐨𝐧𝐭𝐞𝐫𝐢𝐳𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐭𝐫𝐢𝐚́𝐧𝐠𝐮𝐥𝐨 𝐧𝐨𝐫𝐭𝐞-𝐧𝐨𝐫𝐭𝐞 𝐝𝐞 𝐂𝐨𝐬𝐭𝐚 𝐑𝐢𝐜𝐚: 𝐩𝐞𝐫𝐜𝐞𝐩𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐢𝐝𝐞𝐧𝐭𝐢𝐭𝐚𝐫𝐢𝐚, 𝐫𝐞𝐚𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐬𝐨𝐜𝐢𝐨𝐞𝐝𝐮𝐜𝐚𝐭𝐢𝐯𝐚 𝐲 𝐜𝐮𝐦𝐩𝐥𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐝𝐞𝐫𝐞𝐜𝐡𝐨𝐬 𝐡𝐮𝐦𝐚𝐧𝐨𝐬". Con éste, se logra un acercamiento a las realidades de las sociedades fronterizas de 10 comunidades de Upala y Los Chiles, cantones limítrofes de la provincia de Alajuela, donde la DER tiene grupos en proceso de formación docente. Desde esta iniciativa, fue posible incidir en localidades como La Trocha, Coquital, Medio Queso (Los Chiles) y Jomuza de Upala; tanto mediante la vinculación con escuelas fronterizas como a través de procesos educativos no formales, capacitación a mujeres y atención de una demanda formativa. Entre otros productos, se diseñan y aplican módulos didácticos -sobre derechos humanos- dirigidos a niñez y a población adulta residente en estos territorios. También, se articulan siete trabajos finales de graduación (22 estudiantes) que desarrollan procesos de acción comunitaria o que nutren el objeto de estudio del proyecto. El análisis de la realidad en estudio dio pie a un abordaje interseccional que nos permitió comprender las desigualdades y retos de quienes residen en la frontera norte, las dinámicas socioeducativas del territorio y las múltiples presiones que el sistema y la violencia estructural ejercen sobre los individuos desde roles socioculturales y otros "deberes" que se han asumido de forma inconsciente. Visualizar el entramado binacional que hace de estos territorios espacios culturales diferenciados y alejados de los nacionalismos anclados a la identidad de los países colindantes, nos revela también la existencia de otras sociedades que subsisten y se resisten en los márgenes, en el borde... en el último rincón del país, donde la marca limítrofe se desdibuja y un mojón de concreto divide familias, amistades, centros de reunión, viviendas, nacionalidades, derechos...Ítem Implementación de una huerta escolar para la promoción de acciones en pro de la seguridad alimentaria, considerando la sostenibilidad ambiental, en el II ciclo de la comunidad educativa de la Escuela Las Milpas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-05) García Nicoya, Silvia Maricela; Loria Calderón, Luis AndrésEste proyecto de investigación tiene como objetivo la implementación de una huerta escolar en la Escuela Las Milpas con el fin de promover actitudes y conductas críticas en favor de la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental en la comunidad educativa. La investigación surge de la necesidad de fortalecer la educación ambiental y mejorar la disponibilidad de alimentos frescos en el comedor escolar, en un contexto donde la alimentación de los estudiantes depende en gran medida de proveedores externos. El estudio se enmarca en un enfoque cualitativo con un paradigma sociocrítico, utilizando herramientas como entrevistas semiestructuradas aplicadas a estudiantes y docentes para diagnosticar el nivel de conocimiento y percepción sobre las huertas escolares. Los resultados evidenciaron una actitud positiva y una alta disposición por parte de la comunidad educativa para participar en la creación y mantenimiento del huerto, aunque se identificaron áreas de mejora en cuanto a la capacitación docente y la integración de la huerta en el currículo escolar. La ejecución del proyecto incluyó la implementación de talleres, la planificación y construcción de la huerta escolar, la selección de cultivos, la capacitación de estudiantes y docentes, y la integración de estrategias para asegurar su sostenibilidad a largo plazo. Se concluye que la huerta escolar no solo contribuye a la seguridad alimentaria y a la educación ambiental, sino que también fortalece la comunidad educativa mediante la participación activa y el aprendizaje experiencial. Sin embargo, se identificaron desafíos como la necesidad de mayor apoyo institucional y la participación continua de las familias. Este estudio ofrece un modelo replicable para la implementación de huertos escolares en comunidades rurales con características similares.Ítem Incorporación de los saberes digitales del profesorado y estudiantado de enseñanza de la historia de la carrera de Estudios Sociales y Edu-cación Cívica de la UNA: sus repercusiones en las dinámicas educati-vas como producto del estado de emergencia causado por la COVID-19, periodo 2018-2023(Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica, 2025) Granados Porras, Roberto; Ramírez Martinel, AlbertoEl objetivo central de esta investigación fue analizar la incorporación de los sabe-res digitales del profesorado y estudiantado de enseñanza de la Historia de la carrera de Estudios Sociales y Educación Cívica de la UNA y sus repercusiones en las dinámicas educativas como producto del estado de emergencia causado por la COVID-19 durante el periodo 2018-2023. Desde el punto de vista metodológico es un trabajo cualitativo que se enmarca en el paradigma interpretativo de corte explicativo. Su diseño es descriptivo y la población participante se compone de 12 personas académicas y 120 estudiantes vinculados al contexto y objeto de estudio. Se usaron cuatro técnicas de investigación para la recolec-ción de la información. De ellas dos se aplicaron a docentes (encuesta y entrevista) y dos a estudiantes (encuesta y entrevista). En el análisis de los datos se empleó la teoría fundamentada que llevó al desa-rrollo de nuevas conceptualizaciones teóricas y categorías deductivas derivadas del pro-ceso de codificación. Los resultados ratificaron que hubo un incremento significativo en el uso de los saberes digitales durante el período de estudio que llevó a un mejor dominio en el uso de las TIC para la enseñanza-aprendizaje en temas de historia. Aunque, con el retorno a la presencialidad, parte del conocimiento acumulado se detuvo debido a las dinámicas de la clase presencial. Como principal conclusión se alude que la pandemia aceleró el empleo de las TIC, pero dejó evidencia de que hubo una brecha tecnológica, en la cual los docentes y estudiantes vieron limitados sus aprendizajes en el campo de la enseñanza de la historia.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »