Logotipo del repositorio
 

El fortalecimiento de habilidades de pensamiento geográfico del estudiantado de II ciclo de la Escuela San José de Buena Vista de Guatuso del Circuito 06 durante el segundo período de 2024

Fecha

2025-06

Autores

García Guadamuz, Damaris
Rojas Sánchez, Meylin
Picado Ulate, Shirley de los Ángeles

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Nacional, Costa Rica

Resumen

La presente investigación cumple con los requisitos de un Trabajo Final de Graduación (TFG) y está estructurada de la siguiente manera: El presente estudio surge a partir de la identificación de un problema en la enseñanza de la geografía en la Escuela San José de Buena Vista, donde se ha observado que el aprendizaje de esta disciplina se ha limitado a la memorización de conceptos y datos, sin una aplicación real en la vida cotidiana de los estudiantes. Esta situación se debe, en gran parte, a la ausencia de estrategias pedagógicas adecuadas y a la insuficiente formación del personal docente en pensamiento geográfico. Como consecuencia, el estudiantado no desarrolla habilidades que le permitan comprender su entorno, analizar sus características y transformaciones, ni tomar decisiones informadas respecto a su espacio y sociedad. Ante esta problemática, el propósito central de la investigación es analizar una estrategia pedagógica que permita mejorar la enseñanza de la geografía y su impacto en el desarrollo de habilidades de pensamiento geográfico en los estudiantes de II ciclo de la institución. Se busca que los alumnos no solo adquieran Conocimientos teóricos, sino que logren una comprensión más profunda de su espacio geográfico, fortaleciendo su capacidad de observación, análisis y reflexión crítica sobre su entorno. De esta manera, se pretende que la enseñanza de la geografía trascienda la simple repetición de información y se convierta en una herramienta clave para la formación de ciudadanos más conscientes y participativos en su comunidad. Por otra parte, el estudio desarrollado en este trabajo es de enfoque cualitativo y de tipo exploratorio. El enfoque cualitativo se fundamenta en la interpretación de la realidad social a través de expresiones verbales, textuales y discursivas, así como representaciones visuales. Su objetivo es comprender de manera integral el fenómeno del desarrollo de habilidades de pensamiento geográfico, permitiendo analizar percepciones, experiencias y factores que influyen en el aprendizaje de la geografía. En cuanto al tipo de investigación, se clasifica como exploratoria, ya que el conocimiento sobre el tema es limitado. Su propósito es indagar cómo se están fortaleciendo las habilidades de pensamiento geográfico en la Escuela San José de Buena Vista de Guatuso durante el segundo período de 2024. A través de esta investigación, se recopila información inicial, se identifican patrones y factores influyentes en el desarrollo de estas habilidades, y se elabora una propuesta pedagógica para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en geografía. La metodología utilizada incluye entrevista a profundidad con docentes, entrevista semi estructurada con la comunidad estudiantil de segundo ciclo y una observación no participante, así como análisis de documentos para captar el contexto educativo y evaluar la efectividad de la propuesta metodológica implementada. La investigación logró identificar una necesidad concreta en el ámbito del pensamiento geográfico, lo que permitió definir objetivos claros y desarrollar un enfoque adecuado para su estudio. A través del análisis de diversos temas y la aplicación de instrumentos de investigación, se recopiló información relevante que facilitó el diseño de una propuesta pedagógica innovadora. Uno de los hallazgos más significativos fue la posibilidad de integrar el pensamiento geográfico con el juego como herramienta pedagógica para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Como resultado, se desarrolló una propuesta con tres productos orientados a fortalecer las metodologías tradicionales mediante enfoques lúdicos y el uso de recursos tecnológicos, lo que favoreció la comunicación y el interés de la comunidad estudiantil. En cuanto a las limitaciones, la investigación enfrentó diversos obstáculos, como la falta de tiempo para implementar los talleres y la suspensión de clases debido a una emergencia climática, lo que afectó la aplicación de los instrumentos de observación. A pesar de estos desafíos, se logró obtener datos valiosos, aunque la técnica de observación presentó dificultades para registrar todos los detalles relevantes del estudio. Para finalizar, en las conclusiones se menciona que la enseñanza de la geografía en el II ciclo enfrenta múltiples desafíos, como la falta de recursos didácticos, el escaso conocimiento especializado del profesorado y una malla curricular que no profundiza en temas clave como la geografía local, la migración y la sostenibilidad. A pesar de estas limitaciones, se identificaron oportunidades para mejorar la educación geográfica mediante metodologías innovadoras y participativas. Uno de los principales hallazgos fue la necesidad de fortalecer la enseñanza del pensamiento geográfico, ya que los estudiantes suelen tener una comprensión superficial del concepto. Sin embargo, mostraron un gran interés por aspectos cercanos a su realidad, como la ubicación de su comunidad y la flora y fauna local. Las estrategias implementadas en el estudio, como la creación de mapas, el análisis de fenómenos geográficos y el uso de recursos digitales, permitieron una mayor interacción con el conocimiento. Estas actividades no solo facilitaron el aprendizaje, sino que también promovieron habilidades críticas, reflexivas y colaborativas en los estudiantes. Además, reforzaron valores ciudadanos al sensibilizarlos sobre temas como el cambio climático y la sostenibilidad.

Descripción

Seminario para optar por el grado de Licenciatura En Educación con énfasis en Educación Rural I y II Ciclos

Palabras clave

APTITUDES, GEOGRAFÍA, ESTUDIOS SOCIALES, EDUCACIÓN RURAL, ENSEÑANZA PRIMARIA, SKILLS, GEOGRAPHY, SOCIAL STUDIES, RURAL EDUCATION, PRIMARY EDUCATION, COSTA RICA

Citación