División de Educación Rural
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14445
La División de Educación Rural (DER) del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional de Costa Rica, le invita coordialmente a explorar este sitio para que conozca sobre nuestro compromiso con las comunidades rurales, fronterizas e indígenas del país.
Deseamos que logre construir un referente general de las actividades académicas que con empeño y compromiso desarrollamos en las zonas rurales y los contextos indígenas de Costa Rica y de la región centroamericana.
La División de Educación Rural es una unidad académica que ha trabajado desde hace más 30 años pensando la vida académica (docencia, extensión investigación y producción) en estrecha vinculación con la vida de las personas que habitan en contextos rurales.
La DER como se le conoce en el ámbito académico, ha venido asumiendo el reto de presentar una oferta educativa para la formación de docentes en I y II Ciclos de la Educación General Básica, que faculte a las y los estudiantes en ser excelentes educadores y educadoras. Además, para que posean disposición y bagaje académico requerido para desenvolverse en los distintos espacios rurales de Costa Rica sean estos montañosos, costeros, cafetaleros, entre otros.
Examinar
Examinando División de Educación Rural por Título
Mostrando 1 - 20 de 65
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acciones educativas en el ámbito no formal: su incidencia en la promoción del desarrollo local del distrito de Guácimo, del cantón homónimo, provincia de Limón(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Cordero Rojas, Skiller; Gutiérrez Morales, Angie; Miranda Céspedes, Elizabeth; Moya Román, Olga; Vargas Morales, MarielosLa presente investigación analiza el accionar educativo en el ámbito no formal que realizan organismos públicos y privados en relación con propuestas orientadas al desarrollo local del distrito de Guácimo. Como sustento teórico brinda enunciados importantes sobre la educación en el contexto rural, la educación no formal y el desarrollo local. La investigación se realiza bajo el paradigma naturalista interpretativo, con enfoque cualitativo y de tipo descriptivo. Para la recolección de la información se utilizan las técnicas: entrevista semiestructurada y en profundidad. Para tal efecto, se aplican varios instrumentos a funcionarios de entidades relevantes en el distrito, integrantes del comité cantonal y personas de las comunidades. Entre los principales resultados se logra identificar que existen instituciones que promueven fuertemente procesos de educación no formal en el distrito; así mismo, se visualiza la vinculación entre instituciones como una estrategia a la que recurren los organismos locales para atender demandas educativas en la zona y maximizar recursos y capacidades. Se concluye que las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales son agentes promotores del desarrollo a partir de programas educativos que benefician al estudiantado y al progreso comunitario. De igual forma, se reconoce el papel fundamental que ejerce la municipalidad de Guácimo para hacer posible la articulación entre organizaciones y la generación de trabajo colaborativo en pro del desarrollo local. Por otra parte, se identifica la necesidad que presenta el distrito en temas recreativos, formación a emprendedores, seguridad social, entre otros. También se reconoce la importancia de crear programas en educación no formal que incluyan a personas en desventaja social, como adultos(as) mayores y en condición de analfabetismo. Se recomienda que las acciones educativas se desarrollen en las propias comunidades rurales para que las personas de las zonas más alejadas tengan oportunidad de formarse y puedan acceder a una mejor calidad de vida.Ítem Activación del huerto escolar con la aplicación de principios agroecológicos orientados a la formación educativa del nivel de quinto grado y como apoyo al servicio de comedor de la escuela Pueblo Nuevo de San José de Upala(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-08) López Calderón, Abigail; Pizarro Meza, Kattia Vanessa; Gutiérrez Guadamuz, Yorleny Arelis; Vargas Morales, MarielosEl proyecto de investigación tuvo como objetivo promover la activación del huerto escolar en una escuela rural desde la perspectiva del enfoque agroecológico con la finalidad de aminorar los daños al ambiente y generar un acercamiento al cultivo de la tierra de manera pedagógica. Para ello, se hace un abordaje del enfoque agroecológico a partir de la promoción de conocimientos, acciones y valores que contribuyen con la formación integral del estudiantado, orientado este proceso a la vivencia del desarrollo sustentable. Con esta formación se atiende el área estratégica: realidad y desarrollo comunitario de la División de Educación rural, en una de sus líneas que es desarrollo sustentable. Como fundamento teórico se retoma la educación con enfoque agroecológico en el contexto rural, aspectos que contempla la participación comunitaria y aportes del huerto en el comedor escolar en una escuela rural. En el abordaje metodológico prima el paradigma interpretativo con enfoque cualitativo y se asume la investigación acción desde la cual, se buscó involucrar a la comunidad educativa en el diseño y ejecución de la huerta escolar. En el proceso participó un total de 32 personas. Se concluye que el huerto escolar es una herramienta útil para el fomento de valores orientados a la protección del ambiente y al cultivo de la tierra en las pequeñas generaciones para la promoción de una cultura agrícola que está en descenso. Se obtiene como resultado, productos saludables cultivados para el autoconsumo en el comedor escolar, lo que brinda fácil acceso a productos frescos y a la mano. Además, se concluye que la creación de un huerto como parte de un trabajo final de graduación constituye un escenario pedagógico donde se promueve diversidad de valores y favorece el abordaje de contenidos curriculares. Se recomienda a la gestión administrativa de la Escuela de Pueblo Nuevo, mantener activa la huerta escolar como acción permanente, ya que cuenta con el espacio y los recursos necesarios para ello. No obstante, debe promover la motivación y participación de la comunidad educativa para su involucramiento.Ítem Análisis de procesos de educación no formal dirigidos a mujeres en el distrito de Las Horquetas de Sarapiquí para la promoción del desarrollo social(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-05) Santos Leiva, Susana; Vásquez Briceño, Jasmín; Carvajal Sánchez, Ziulan; Vargas Morales , MarielosEl seminario de investigación tuvo como objetivo analizar procesos de educación no formal dirigidos a mujeres para la promoción del desarrollo social en el distrito de Las Horquetas de Sarapiquí. Para ello, se hace un abordaje desde el paradigma interpretativo con enfoque cualitativo y de corte descriptivo, donde se prioriza comprender las experiencias, sentimientos y formas de pensar de las participantes del estudio. Para la recopilación de la información se aplicaron las técnicas: entrevista en profundidad y entrevista semiestructurada. Estas se aplicaron a 24 mujeres participantes del estudio que residen en el contexto de investigación. Entre los hallazgos se rescata que los procesos de educación no formal y el conformar proyectos, funcionan como espacios para promover la solidaridad entre mujeres, por lo que se advierte que éstas, al integrar proyectos formales o informales desarrollan valores como la empatía y la solidaridad; a través de los cuales se genera la participación y la unión entre éstas. Se concluye que el acceso por parte de las mujeres a las propuestas de ENF están estrechamente ligados con la idea de emprender alguna actividad. En los procesos en los que participan, se van empoderando primeramente en el plano emocional y en fortalecer la autoestima. No se perciben procesos de formación educativa para las mujeres, de manera que éstas puedan empoderarse en cuanto a normativa referente a sus derechos y de esta manera puedan cuestionar su realidad como parte de la función social de la educación. Otro aspecto concluyente es que al compartir condiciones de precariedad económica se constituye en un elemento común que les permite a las mujeres generar vínculos y se convierte en un motor que las moviliza en busca de alternativas de formación para la atención de sus necesidades básicas. Como recomendación, se sugiere a las instancias que desarrollan propuestas de capacitación en el distrito de Las Horquetas, gestionen una mayor proyección y ejecución de propuestas de formación dirigida a las mujeres, pero que estas respondan a procesos diagnósticos para atender los intereses y necesidades reales de formación, así mismo, que prioricen que estas lleguen a las comunidades más vulneradas y alejadas del centro de población.Ítem Análisis de resultados de las pruebas nacionales de bachillerato de educación media de los colegios que conforman las direcciones regionales de educación en zonas fronterizas costarricenses. 2013-2016(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Artavia Aguilar, Cindy; Calderón Ramírez, Guillermo; Chaverri Chaves, Pablo; Cruz Arroyo, Eddy; Ramírez González, Andrea; González Alvarado, FranciscoEn el marco del programa Perfiles, dinámicas y desafíos de la educación costarricense, del Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional, este artículo abre un espacio de diálogo y reflexión nacional acerca de las pruebas nacionales de bachillerato en educación media en Costa Rica y el desempeño de los colegios en las zonas fronterizas. Este trabajo se plantea como objetivo analizar los resultados de las Pruebas Nacionales de Bachillerato en Educación Media (PNB-EM), en las zonas fronterizas del país, con la intención de visualizar los avances en materia educativa y sus repercusiones a nivel social. El análisis de este documento surge de los resultados de las PNB-EM reportados por el MEP en las 8 direcciones regionales de educación (DRE) ubicadas en áreas fronterizas norte y sur de nuestro país, y la relación de estos resultados con el índice de desarrollo social (IDS) reportado por los cantones que componen dichas DRE. Los datos estadísticos con los que se trabajó fueron de dos ámbitos, el educativo en relación con las PNB-EM en lo que respecta a la promoción, nota promedio obtenida y el índice de desarrollo social cantonal del año 2013. El proceso de análisis de los datos refleja algunas conclusiones importantes en materia de equidad, inclusión educativa y condiciones de desarrollo social a tomar en consideración para la interpretación de los resultados de las PNB-EM en el país.Ítem Análisis del accionar educativo de la Universidad Nacional en el Campus Sarapiquí para el reconocimiento de su incidencia en el desarrollo local en el distrito de Las Horquetas de Sarapiquí(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-09) Matarrita Matarrita, Verónica; Arias Ledezma, Sindy; Gutiérrez Rivera, Daysis; Fernández Soto, Deilyn; Vargas Morales, MarielosEl objetivo de este seminario de investigación se refiere a analizar el accionar educativo de la Universidad Nacional (UNA) en el Campus Sarapiquí para el conocimiento de su incidencia en el desarrollo local en el distrito de Las Horquetas de este cantón herediano o del cantón de Sarapiquí. Esta iniciativa nace a raíz de la ausencia de estudios y el desconocimiento que manifiestan parte significativa de los habitantes respecto al aporte de la UNA en la zona. El prototipo de investigación se desarrolló bajo el paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo y de corte descriptivo. En el trabajo de campo se implementan varias técnicas: entrevista semiestructurada, entrevista en profundidad y grupo focal. Para tal efecto, se construyó instrumental que se aplicó a estudiantes regulares, docentes, personal administrativo, comunidad y participantes de programas, proyectos y actividades académicas. A partir de la información analizada, uno de los hallazgos refiere al desconocimiento de miembros del distrito sobre la presencia y accionar de la UNA en este contexto. Se concluye que esta casa de educación superior además de ofrecer carreras para la profesionalización desarrolla propuestas desde el ámbito de la educación no formal, con lo cual promueve capacidades en las diversas poblaciones etarias que atiende, teniendo mayor impacto en actividades socio productivas, de emprendedurismo y en el fomento de la cultura. Además, con su ubicación dinamiza la economía del distrito por la movilización social que genera. Aunque se reconoce que su accionar es limitado, persiste la demanda de que oferten otras carreras y se generen mayores alianzas con instituciones y organizaciones comunales para la promoción del desarrollo local.Ítem Aspectos que influyen en el desplazamiento de la lengua indígena cabécar en la comunidad educativa de San Vicente de Ujarrás: algunas sugerencias para el ámbito escolar(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-06) Villanueva Vargas, Gerald José; Castro Torres, Heidy Anais; Obando Villanueva, Maylin Krisia; Ríos Beita, Randal; Carvajal Jiménez, VivianEste seminario de investigación se denomina: Aspectos que influyen en el desplazamiento de la lengua indígena cabécar en la comunidad educativa de San Vicente de Ujarrás: algunas sugerencias para el ámbito escolar. Se trató de una investigación participativa que tuvo como objetivo general analizar los aspectos que influyen en el desplazamiento de la lengua indígena cabécar en la comunidad educativa de San Vicente de Ujarrás, de manera que se planteen sugerencias para su fortalecimiento desde el ámbito escolar.Paraabordar el tema de una manera más confiable y participativa, se entrevistó a personas de la comunidad, docentes, familias, por medio de: historias de vida, entrevista en profundidad, grupo focal, encuestas, de acuerdo a los resultados de estos instrumentos, los entrevistados, manifestaron sus percepciones al respecto y a su vez dieron sugerencias que junto a las propuestas delgrupo investigador buscan disminuir el desplazamiento lingüístico cabécar.Segúnla evidencia recopilada en la comunidad, con el paso de los años ha existido el desplazamiento lingüístico del idioma cabécar. Esto debido a la falta de estrategias locales einstitucionales encaminadas al fortalecimiento del idioma cabécar que eviten su desplazamiento tomando en cuenta que el idioma forma parte de la identidad y además, es el elemento cultural que aún vive en las familias conformadas por personas mayores. Entre los logros alcanzados, se brinda un apartado de recomendaciones a los docentesde grado. Estas podrían estimular o mejorar el uso del idioma cabécar en el aula escolar. Cabe mencionar que algunas de estas propuestas fueron el resultado obtenido de los instrumentos aplicadosa la población participanteen el proceso de esta investigación participativa. Apartir del estudio, comprendemos que el problema del desplazamiento lingüístico en la comunidad educativa de San Vicente de Ujarrás, es un tema del que los vecinos del entorno escolar son conscientes, pero no se han coordinado acciones con instituciones internas o externas para atender y plantear gestiones concretas para contrarrestar el problema.Ítem Biografías de educadores y educadoras rurales de Costa Rica. II etapa(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Arce Rodríguez, Gloria; Domínguez Lacayo, María del Carmen; González Salazar, Noemi María; Mora Villegas, Nancy Lucía; Muñoz Segura, Amalia; Valerio Porras, Jorge Gerardo; Vidal Castillo, MarisolEn este proyecto se asumió la responsabilidad de realizar una segunda fase del Concurso de Biografías de Educadores y Educadores Rurales de Costa Rica. Esta iniciativa tiene como fin visualizar las experiencias de vida y prácticas educativas de los maestros en las zonas rurales de Costa Rica. Con base en el trabajo realizado en la primera etapa se continuó con la recopilación de las biografías abarcando aquellas zonas rurales no cubiertas en la primera etapa, esto con el fin de aportar información de todo el país de manera que se pueda lograr una visión general sobre la acción que han desarrollado y desarrollan los maestros y las maestras en dichas zonas. El interés de este proyecto es ofrecer a las nuevas generaciones de estudiantes en educación primaria, información que les genere motivación y conocimiento para capacitarse de una manera proactiva y esperanzadora para su desempeño laboral. Este proyecto retoma el objetivo de realizar el concurso a nivel nacional. Se premiarán las tres biografías más significativas. Al igual que en la primera etapa de este proyecto se requirió realizar una sistematización para organizar el trabajo mediante un plan de acción que permitió organizar paso a paso las actividades y acciones estratégicas para compilar las autobiografías de acuerdo con un cronograma y planificación de trabajo. Entre las actividades que se procedieron a realizar están, la preparación del diseño de la base de datos para disponer de la información personal de cada educador y educadora que participaron en la entrega de su autobiografía. Con esto se pretende facilitar la posible comunicación que pueda desearse entre los autores y autoras de las biografías y el público en general. Para la etapa de divulgación se preparó el diseño de un afiche y plegables. El afiche fue diseñado por la joven universitaria Dora Arce Rodríguez y editado por el Departamento de Publicaciones de la Universidad Nacional. Estos materiales se distribuyeron en las zonas rurales que se visitaron. Además se procedió a elaboración de publicaciones en el Periódico “La Voz de Ande”, el “Boletín Dominical” de la Iglesia Católica de Santa Bárbara de Heredia. También se participó en el Programa “Con sello de Oro” de Canal 13. Se pasaron varias cuñas por la radio “La Voz de Talamanca”, invitando a los maestros a participar en el concurso. También se procedió a preparar el material para la ambientación de una pizarra mural que refleje la finalidad del proyecto mencionado. Como parte del trabajo de campo grupal se realizaron dos giras oficiales una a la zona de Limón y otra a Guanacaste. Para compilar las autobiografías; unas fueron solicitadas previamente y otras conseguidas en la visita que se realizó. Es importante mencionar que cada integrante del equipo de investigación tenía la responsabilidad de compilar un total de diez biografías; trabajo que exigió giras y visitas individuales a diversas comunidades. Para orientar la elaboración de los escritos se utilizó la guía desarrollada en la primera fase del proyecto. Como muestra representativa de algunas comunidades visitadas se pueden citar zonas rurales como: de Limón: Amubri, Bribri, Cahuita y Bonilla; de Guanacaste: Nicoya, Sardinal, Liberia, entre otras. De Alajuela: Upala, Los Chiles, Guatuso y Aguas Zarcas; de Heredia: Sarapiquí, Santa Bárbara, de Puntarenas: Puerto Caldera y Monteverde. Entre otras actividades desarrolladas se puede citar: el diseño de una galería virtual de fotografías con su referencia al pie de la foto; recopiladas junto con la autobiografía, o la entrevista que se realizó a las y los participantes. Una vez compiladas las biografías se procedió a realizar un análisis de cada una, para destacar aspectos relevantes vinculados a la pedagogía rural y la educación rural. Posteriormente, se realizó una vinculación con el Plan de Estudios de Licenciatura en I y II Ciclo con Énfasis en Educación Rural y con la estructura curricular específicamente; de manera que se orienta al aprovechamiento de estos escritos para enriquecer la bibliografía de los cursos y las discusiones vinculadas a la educación rural y al papel del educador en estos contextos. En el proceso de formación de futuros educadores y educadoras rurales. Entre las conclusiones obtenidas en este trabajo están las siguientes: que algunos educadores y educadoras rurales han tenido y tienen un reconocimiento y valoración social que contribuye a que cada profesional valore positivamente su experiencia en las zonas rurales, pese a las limitaciones, condiciones adversas e incomodidades. La escuela rural ha tenido y tiene características particulares, falta de material didáctico, alimentación deficitaria, infraestructura en mal estado, currículum no pertinente, soledad de educador, educadora, libertad para proponer y hacer, valoración comunitaria, flexibilidad, calidad de vida entre otras; aún con todo este haber los profesionales que dedicaron su vida a la educación rural sientan al final de su actividad docente satisfacción por la labor-misión cumplida y esto ofrece esperanza a educadores y educadoras que inician su desempeño profesional. Con respecto a las limitaciones estas se relacionan con el limitado tiempo de las y los estudiantes encargados del proyecto para visitar más regiones, aunque se logró obtener el total de biografías previstas y más. Es necesario transformar los procesos de formación universitaria para lograr un mayor acercamiento a la experiencia de educadores y educadoras pensionadas y a la realidad rural.Ítem ¿Cuáles son mis derechos?: Hombres y mujeres residentes del contexto fronterizo Costa Rica-Nicaragua(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-30) Carvajal Jiménez, Vivian; Vargas Morales, MarielosLos derechos humanos y su cumplimiento sin discriminación alguna son el pilar de La Paz social y del desarrollo de los pueblos. No obstante, en escenarios donde se conjugan diversas situaciones de vulnerabilidad social, prejuicios, pobreza material o determinadas condiciones personales que dificultan la movilidad con la participación ciudadana, el acceso pronto y deberás a estos no es tan simple. Esta es una realidad preocupante tanto en contextos fronterizos como en otros escenarios del país, donde existe amplia movilidad de personas, empleos temporales e informarles y barreras de acceso a múltiples servicios y oportunidades. El caso del espacio entre las fronteras de Nicaragua y Costa Rica no constituye una excepción en términos de la fragilidad que sus pobladores experimentan en ámbitos tan variados como el trabajo digno, la recreación y el acceso a la cultura, entre otros. Dichas precariedades son mayormente tangibles entre personas que no tienen un status migratorio regularizado, así como entre personas con discapacidad, niños, niñas y adolescente, adultos(as) mayores y mujeres. Con este material si busca ilustrar de forma didáctica y sencilla algunos de los derechos que el Estado costarricense debe garantizar para todos sus pobladores, incluidas las personas residentes de la sociedad fronteriza. Ponemos el énfasis en derechos fundamentales como la educación, el trabajo y la salud, así como un abordaje integral de estos en distintas esferas que permiten su cumplimiento y reclamo. El módulo propone un abordaje pedagógico para el desarrollo de sesiones que faciliten al comprensión sobre le tema de derechos humanos y cómo acceder a éstos. Dirigido a población adulta. Con realimentación de especialistas en género y derechos humanos. Validado en comunidades fronterizas.Ítem ¿Cuáles son mis derechos?: Niñez y adolescencia residente del contexto fronterizo Costa Rica-Nicaragua: Módulo didáctico(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-30) Carvajal Jiménez, Vivian; Vargas Morales, MarielosCon el siguiente documento se busca que niños, niñas y adolescentes cuenten con una herramienta de fácil comprensión en materia de derechos humanos; o bien, que las personas que trabajan con ellos y ellas en espacios educativos, puedan acceder a un material de análisis que les dé las principales herramientas para el abordaje del tema de derechos. Los derechos humanos constituyen un tema vivencial, cuya aplicación, vigencia, respeto y relevancia es permanente y vinculante a todos los procesos en las vidas de todos los individuos. Por tanto, su conocimiento pleno es vital para materializarlos en la cotidianidad, sin distinción de ninguna clase ni por ningún motivo. Particularmente, con este material se espera contribuir con la población menor de edad que reside en cantones fronterizos de la zona norte d e Costa Rica. El módulo desarrolla actividades que facilitan el trabajo sobre derechos humanos con población infantil. Éste se construye fundamentalmente a partir del trabajo desarrollado en zonas fronterizas de Costa Rica, en la región norte-norte. El módulo se ha validado y cuenta con criterio de especialista en materia de derechos humanos y derechos de la niñez y adolescencia. Se dirige principalmente a población entre los 10 y 14 años de edad.Ítem Desarrollo de una capacitación virtual universitaria para estudiantes de la carrera de Educación Comercial con énfasis en Docencia, sobre la atención a la Comunidad Sorda Costarricense fundamentada en las Pedagogías de la Inclusión y la Cooperación; en la División de Educología de la Universidad Nacional, Campus Omar Dengo, período 2020- 2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Benavides Brenes, Angie Raquel; Guevara Cárdenas, Leónidas Ernesto; Sánchez Granados, Abigail Pamela; Montero Vargas, PedroEn esta investigación fue aplicada una capacitación docente universitaria para personas estudiantes en formación docente con el fin de acrecentar sus competencias en una de las áreas del conocimiento más relevantes de la profesión: la atención al cliente. La meta fue alcanzar la ruptura de los abordajes propuestos tradicionales para convertirla en una atención inclusiva, humanitaria, equitativa, holística y sensible a la realidad en términos socio-culturales. En este caso, fue enlazado el desarrollo de competencias para la atención a la Comunidad sorda Costarricense y la aplicación de las pedagogías actuales innovadoras garantizando así, una educación que respeta la dignidad humana y que brinda una perspectiva del quehacer docente desde una mayor consciencia crítica de la realidad nacional. Lo investigado se fundamenta en el modelo de las Pedagogías de la Inclusión y la Cooperación por su cosmovisión de la transformación educativa y la no fragmentación de los saberes. Se aplicó el diseño interpretativo desde la visión cualitativa. La población participante incluye a las personas estudiantes activas en formación de la carrera de la Educación Comercial con énfasis en Docencia desde el primer y hasta el cuarto año durante de carrera. Los instrumentos corresponden a: historia de vida, entrevistas y cuestionario. En general, los resultados mostraron la necesidad de formación e importancia cultural de la temática, del reconocimiento de la población sorda y su lengua materna, el gran aporte de las pedagogías innovadoras en la educación a nivel país y la reingeniería ineludible de la atención al cliente hacia una atención inclusiva. Lo concluido revela que a través de las capacitaciones es posible crear conocimiento; transformar la relación entre el currículo escolar, la didáctica y la pedagogía; des-construir y re-construir críticamente conceptos relacionados con el estudio; alcanzar la sensibilización en los temas abarcados, valorar las comunidades ricas en una cultura propia; fomentar el respeto de los derechos humanos y promover la cooperación y la inclusión educativa.Ítem DRUG USE AND ASSOCIATED FACTORS AMONG RURAL ADOLESCENTS IN COSTA RICA(Universidad Nacional, Costa Rica., 2002) Solano-Sandi, Luis Armando; Diaz, Alicia; Uglade, FedericoThe objectives of this study, carried out in 1995, were to assess both licit and illicit substance use among rural male and female Costa Rican adolescents, and associated health, psy chological, and psychosocial problems. A sample of 304 stu dents from rural schools was randomly selected. The mean age for females was 14.7 years (S.D. ¼ 1.71), and for males was 14.4 years (S.D. ¼ 1.62). The data were collected using the Latin-American version of Drug Use Screening Inventory (DUSI). Results showed a high prevalence of past-year alco hol use for both males and females (56.6% and 47.4%, respec tively), and a lower prevalence of past-year tobacco us (44.0% and 7.7%). There results also showed a low level of use of solvent inhalants and benzodiazepines. In terms of illicit drugs, males preferred cocaine and marijuana, while females only reported amphetamine use. An analysis of adolescent functioning showed differences among alcohol users and nonusers in behavior patterns and peer rela tionships. However, no significant differences were found regarding rebellion, depression, and social isolation. The implications of these results are discussed, along with the importance of enhancing prevention, as well as early detection and intervention. [Translations are provided in the International Abstracts Section of this issue.Ítem Educational leadership for social justice in Costa Rica, Mexico, and Spain(Journal of Educational Administration, 2017-05-02) Torres, NancyPurpose: The purpose of this paper is to examine the role of school leaders to provide social justice in three contexts: Costa Rica, Mexico, and Spain. Design/methodology/approach: A qualitative study was conducted under the interpretative tradition characterized by a search for an understanding of the social world from the point of view of a school director from each of the three countries. Interviews were conducted to determine their views on social justice, the actions they took, and the obstacles they confronted. Findings: The directors conceived of education as a right and believed in equal educational opportunity, and fair distribution of resources. They used a variety of methods to promote social justice, increase social cohesion, and provide emotional education. Obstacles came from educational authorities who tried to control rather than support their efforts. They were committed to working in schools with marginalized populations, but their efforts had taken a toll on their personal and professional lives. Research limitations/implications: The research looked at just three principals whose experiences were unique to their context. However, the study has the advantage of looking at schools not typically included in educational research. Practical implications: The work of these school directors underscores the need for preparation in skills, knowledge, and values to work for social justice. Originality/value: The value of this research is to illuminate the narratives of school leaders. Working across borders can provide insights about the possibilities of change and strength to persevere.Ítem Enseñanza de aprendizaje en la práctica: Una experiencia integrada con el estudiante de Lepanto y las escuelas unidocentes de la región(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-07) Loría-Calderón, Luis Andrés; Rivera Solano, Jessenia; Solano Alpízar, JoséDesde los cursos pedagogía rural, integración curricular en la escuela costarricense y ética profesional, se desarrollo un trabajo integrado para vincular el aprendizaje con algunas de las necesidades pedagógicas de las escuelas rurales de la Dirección Regional Peninsular, especialmente unidocentes.Ítem Enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura en el estudiantado del I ciclo del Centro Educativo Complementaria Cahuita, posterior al estado de emergencia de la COVID-19 durante el III trimestre del 2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-09) López Trejos, Kimberly; Granados Porras, Robertov Resumen López Trejos K. (2022). Enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura en el estudiantado del I ciclo del Centro Educativo Complementaria Cahuita, posterior al estado de emergencia de la COVID-19 durante el III trimestre del 2022. La presente investigación se enfatiza en el análisis del proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura del estudiantado del I ciclo escolar del Centro Educativo Complementaria Cahuita, después de la emergencia nacional provocada por la pandemia COVID-19 durante el III trimestre del 2022. Por lo tanto, es necesario identificar el nivel de lectoescritura que posee el estudiantado del I ciclo, estudiar estrategias metodológicas pertinentes al contexto educativo del estudiantado y proponer orientaciones metodológicas pertinentes a la realidad rural-costero educativa para el aprendizaje de la lectoescritura después de los efectos de la pandemia COVID-19. Por consiguiente, este estudio es de enfoque cualitativo y de investigación fenomenológica donde el vínculo e interacción con la realidad propician a reconocer mejor la realidad y comprender que existen debilidades y fortalezas en el proceso de la enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura. Las cinco categorías de análisis establecidos propiciaron analizar que, a pesar de las falencias, existe amplio apoyo de las personas mediadoras y encargados de familia, lo cual es factible porque favorecerá en la promoción y establecimiento de mejores estrategias que respondan a las necesidades del contexto. Así mismo, es necesario valorar la unión, colaboración e ideas para mediar de manera lúdica, inclusiva y fomentar el uso de las tecnologías de la información y comunicación como medio de innovación para la lectoescritura.Ítem La Escuela y los pueblos indígenas de Costa Rica. Políticas, indicadores educativos y planificación multilingüe(Universidad Nacional, 2017) Guevara, Federico; Solano, JoséEl libro hace un abordaje de la historia de las políticas educativas aplicadas en Costa Rica hacia los pueblos indígenas del país. Analiza diferentes indicadores educativos que describen la situación sobre la educación formal que se ha aplicado a los pueblos indígenas. Finalmente hace una propuesta de planificación multilingüe para el trabajo curricular de los centros educativos, más acorde con los diferentes escenarios lingüísticos existentes en las regiones indígenas del país.Ítem Estrategia lúdico-pedagógica flexible para la estimulación de habilidades cognitivas y sociales en niños y niñas de quinto grado de la escuela rural de 28 Millas, Matina.(2021-12-03) Rodríguez-Miranda, Reichel; van Wendel de Joode, BerendinaDe forma general, en la educación primaria de Costa Rica existen pocos programas para la estimulación de estudiantes mayores a los ocho años, y en las zonas rurales es donde menos se invierte en proyectos educativos. Similar a otros países de la nuestra región, existe en Costa Rica, una gran brecha socioeconómica entre la región rural y urbana. Por ejemplo, el cantón de Matina de la Provincia de Limón, en el 2018 tenía el puntaje más bajo del Índice de Desarrollo Humano cantonal, situación que puede alterar el desarrollo de la niñez. Adicionalmente, resultados de estudios epidemiológicos indican que aplicaciones frecuentes de plaguicidas en monocultivos, como el banano, pueden afectar el desarrollo cognitivo y emocional infantil. Finalmente, por la pandemia de la COVID-19, el estudiantado ha permanecido una gran cantidad de horas en su hogar por la ausencia de clases presenciales, lo cual, probablemente ha generado un rezago en los procesos de aprendizaje y desarrollo, incluyendo posibles problemas de salud mental. Sin embargo, el sistema nervioso central posee una capacidad de adaptarse a situaciones del entorno para minimizar los efectos de alteraciones estructurales, fisiológicas, y/o lesiones, conocida como “plasticidad cerebral”. Lo anterior, genera una oportunidad de estimular las conexiones neuronales involucradas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por ejemplo, a través del juego según la teoría de Piaget. Esta teoría considera el juego como una herramienta ideal para la práctica docente y el diseño de escenarios escolares para el aprendizaje. Por lo tanto, el objetivo general de este proyecto fue: Crear una estrategia lúdico pedagógica flexible para estimular las habilidades cognitivas y sociales de niños y niñas de quinto grado de la escuela rural de 28 millas de Matina. Además, se formularon los siguientes objetivos específicos: 1. Conocer la realidad comunitaria, docente y familiar de un grupo de estudiantes de la escuela de 28-Millas para el diseño de la estrategia; 2. Diseñar la estrategia lúdico-pedagógica flexible presentada mediante una caja de herramientas para docentes, estudiantes y sus familias, a partir de los programas de estudio de quinto grado; 3. Acompañar a una docente en la implementación de la estrategia pedagógica propuesta; 4. Evaluar la estrategia pedagógica lúdica con la participación de 4 docentes, niños y familiares en relación con el estímulo de procesos cognitivos y el fortalecimiento de habilidades sociales de la niñez de quinto grado. La metodología utilizada se inspiró en modelo propuesto por Kemmis (1989) para la investigación acción y empleó únicamente cuatro etapas de su modelo, a saber: idear y organizar, aplicar, observar y evaluar. Para lograr una estrategia útil y significativa se realizó una fase diagnóstica en la que se recabaron datos por medio de entrevistas. Una vez realizado el diagnóstico se seleccionaron los juegos para implementar con el grupo de V año durante el I período lectivo del 2021 y, por último, se evaluó la efectividad de la estrategia en la estimulación de habilidades sociales y cognitivas en la niñez, con los insumos brindados por las madres y docente en las entrevistas finales. El análisis de los resultados sugiere que la estrategia brindó espacios de acompañamiento para contribuir al quehacer pedagógico de la docente a través del modelo de Bandura sustentado en la Teoría social-cognitiva y en los principios pedagógicos propuestos por Flórez y Vivaz (2007), el cual, se recomienda pueda ser considerado en proyectos afines al propiciar la negociación. Apoyó, además, en la identificación de preferencias del estudiantado para potenciar habilidades como la observación, el aprendizaje y la apropiación de prácticas innovadoras. La estrategia contribuyó en la reflexión del quehacer educativo, en el empleo de recursos contextualizados y en el crecimiento de la autonomía docente. Por otro lado, estimuló la socialización, la comunicación, la motivación, la participación, permitió a los niños/as consolidar aspectos relacionados con la autonomía, promovió el disfrute y la creatividad y dio apertura a los primeros pasos para convertirse en un aula inclusiva, corroborado por distintas fuentes. Las habilidades anteriores, fueron acompañadas por un lenguaje positivo, de afirmación y motivación. Para el área cognitiva, la estrategia propició experiencias de provecho para el proceso de enseñanza-aprendizaje a pesar de no poder medir comparativamente el progreso en memoria y/o aprendizaje de cada niño/a. También logró la autorregulación a través del uso de juegos competitivos, motivó la atención y concentración de los niños/as participantes, promovió la comprensión de distintos escenarios e impulsó la resolución de problemas por medio de la construcción de los juegos y la búsqueda de respuestas a situaciones cotidianas. 5 Se atribuye parte las ventajas de la estrategia a la incorporación de estrategias lúdico pedagógicas con mayor frecuencia dentro del aula, posterior a un período de confinamiento por pandemia. Se concluyó que las metodologías lúdico-pedagógicas flexibles como la Caja de Herramientas son oportunas para la estimulación de distintas áreas que constituyen el desarrollo infantil. Se recomienda el uso y la adaptación de la estrategia a otros estudios y contextos (rurales o urbanos), donde se deseen potenciar integralmente las capacidades de los niños/as mientras se disfruta del juego y se aprende al mismo tiempo. Se sugiere que la metodología pueda ser empleada y adaptada en las aulas de I y II ciclo tanto dentro como fuera del cantón de Matina, reforzando la evaluación en distintos momentos con instrumentos fidedignos para profundizar en la efectividad de la propuesta sobre las áreas social y cognitiva.Ítem Estrategias didácticas para el aprendizaje del Inglés en la modalidad de educación a distancia que influyen en la producción oral del estudiantado del 8A en el centro educativo Santa Inés, circuito 02 en Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Azofeifa Vanegas, Ana Elena; Pindras Caravaca, Gina; Alvarez Chaves, AlejandraEl propósito de la investigación fue determinar las estrategias didácticas para el aprendizaje del Inglés en la modalidad de educación a distancia que influyen en la producción oral del estudiantado del 8-A en el centro educativo Santa Inés, circuito 02 en Heredia. Para cumplir con el objetivo se incluyeron antecedentes de fuentes tanto nacionales como internacionales. Estas investigaciones se destacan en enseñanza y producción oral del idioma inglés, estrategias didácticas y educación secundaria tanto de manera presencial como a distancia. Para el abordaje teórico del problema de investigación: ¿Cómo influyen las estrategias didácticas utilizadas por el docente de inglés en la producción oral del estudiantado del 8-A del Centro Educativo Santa Inés?, se presentan fundamentos teóricos los cuales evidencian la constante investigación sobre la producción oral en inglés, sin embargo, no se obtiene suficiente sustento teórico sobre la educación a distancia. Por otro lado, la investigación se realizó bajo el paradigma naturalista y enfoque cualitativo. En ella, se contempló un proceso de recolección de datos. Asimismo, se determinó la percepción de los estudiantes con respecto a la importancia del manejo del idioma inglés y se analizó el desempeño de las coordinaciones del centro educativo en cuanto a la labor docente, mediación pedagógica y manejo de la modalidad de educación a distancia. Seguidamente, se analizaron los resultados obtenidos, y con base en ello, se creó una propuesta para el centro educativo en la cual se recomiendan, como parte de las conclusiones, estrategias de trabajo para promover la expresión oral de los estudiantes en educación a distancia.Ítem Estrategias metodológicas empleadas por educadores y educadoras de los centros educativos Seliko y Ducharique impactan en el mantenimiento de la lengua cabécar en el contexto de la zona de Chirripó(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-05) Muñoz Díaz, Jorge; Muñoz Díaz, Luis; Carvajal Jiménez, VivianEl propósito de esta investigación es identificar las estrategias metodológicas que se implementan durante los procesos de mediación pedagógica desarrollados en los centros educativos Seliko y Duchari, ubicados en territorio indígena de Chirripó, cantón de Turrialba. El enfoque investigativo es cualitativo, desde la perspectiva de la metodología que se estableció en este proceso investigativo permitió describir la realidad pedagógica de dos escuelas, partiendo de las opiniones y observaciones,se contrastan los resultados del proceso pedagógico en las escuelas en estudio. Se reconocen las actitudes del estudiantado y cuerpo docente que muestran hacia el manejo de las capacidades lingüísticas la lengua indígena y español relacionado con el derecho de educación en la lengua cabécar y el bilingüismo. El territorio indígena Chirripó representa para sus pobladores la base espiritual, cultural y un fundamento material complementario, que liga a los cabécares de generaciones pasadas con las actuales, lo que les permite a losmás jóvenes apropiarse de su legado cultural y social. Esto hace importante reflexionar sobre el valor de las lenguas nativas existentes en los territorios indígenas y la acción que debe de ejercerse para evitar su desplazamiento.Son claros los esfuerzosadministrativos y pedagógicos que se están dando en forma responsable mediante el proceso educativo.Además de los factores significativos en la preparación del cuerpo docente, su nivel de trabajo docente para la atención de la diversidad lingüística dentro del aula. y el grado de incorporación de los padres y familiares en la vida estudiantil de la población escolar, se visualiza la realidad sobre los objetivos de la educación de los alumnos bilingües y el grado de utilización de recursos y materiales para lograr progresos lingüísticos de la población estudiantil y las iniciativas de uso de la lengua aprovechando los aspectos culturales y las tradiciones ancestrales del pueblo cabécar.Ítem Estrategias metodológicas para el proceso inicial de lectoescritura cabécar con niñas y niños de primer ciclo de las escuelas El Carmen y Santa Rosa de Ujarrás del Circuito 10 de la Dirección Regional Educativa Grande de Térraba(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-06) Zúñiga Díaz, Iris; Ríos Beita, Fanny; Ortiz Mayorga, Jeimy; Guevara Víquez, FedericoEl propósito de esta investigación fue desarrollar estrategias metodológicas desde el abordaje inicial de lectoescritura cabécar, de manera que se facilitara la transferencia a la lectoescritura español, con niñas y niños de primer ciclo de las escuelas El Carmen y Santa Rosa de Ujarrás. El enfoque investigativo es cualitativo, el cual genera información descriptiva. Se abordan diferentes conceptos que permiten el desarrollo de esta investigación, tomando como referente teórico información recopilada de diferentes fuentes relacionadas con las temáticas tratadas a lo largodel proyecto. En el desarrollo de la investigación participaron los estudiantes de ambas escuelas, los padres de familia, vecinos de la comunidad y los docentes. Se realizó un diagnóstico sociolingüístico con instrumentos y técnicas de análisis de datos, para determinar el contexto sociolingüístico de los estudiantes de ambas escuelas ydecidir cuáles eran las estrategias didácticas pertinentes a esta población estudiantil para el abordaje en su idioma cabécar. Se confecciona un laminario con imágenes del contexto, juegos orales y visuales, canciones, rimas en idioma cabécar para generar un proyecto que sea de agrado para los discentes y a la vez, trabajar en la implementación de metodologías que permitan adquirir las destrezas del aprendizaje de una maneramás adaptada a la realidad de los estudiantes. El análisis de datos permitió contrastar la información obtenida, además de analizar los datos de las entrevistas y los cuestionarios para luego interpretar los datos y llegar a conclusiones. Todos los instrumentos fueron validados por el tutor. Dentro de los resultados obtenidos se aprecia aceptación por parte de los niños hablantes del cabécar cuando se les enseña en su propio idioma, los estudiantes hacen la transferencia al español inmediatamente de igualmanera, los docentes logran una enseñanza creativa e innovadora, además de fortalecer el idioma cabécar y dar valor a la cultura de nuestros pueblos.Ítem Estrategias metodológicas que estimulen habilidades en el proceso inicial de la lectoescritura en el estudiantado del I ciclo de la escuela multigrado. Los Ángeles de Finca Diez de Horquetas de Sarapiquí durante el II período 2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-10) Muñoz Torres, Celeste; Pérez Castro, Meilin; Villafuerte Sánchez, Javier; Angulo Hernández, LigiaEl propósito que tiene este proyecto de investigación es desarrollar una estrategia metodológica que estimule el mejoramiento de habilidades en el proceso inicial de la lectura y la escritura, de manera que sé facilite un mejor aprendizaje en los niños y las niñas de I ciclo de la escuela multigrado de los Ángeles de Finca Diez. El enfoque investigativo de este proyecto es de carácter cualitativo, el cual genera información descriptiva; lo que nos permitió conocer posibles causas, dificultades y necesidades en el aprendizaje de algunas habilidades del proceso inicial de la lectoescritura, principalmente en la dificultad para lo codificación, decodificación y comprensión lectora por parte de los niños y las niñas participantes. En esta área se trabajó con el repaso o reforzamiento de algunos fonemas que, aunque no fue un tema previsto y valorado en el instrumento de evaluación si fue propuesto poco después de la aplicación de este por la docente del grupo, como un tema a reforzar en el estudiantado. Para poder conocer las dificultades y necesidades en el aprendizaje de los niños y las niñas participantes del I ciclo de la escuela multigrado de los Ángeles de Finca Diez de Sarapiquí, se elaboró un instrumento que constaba de 4 actividades, lo que permitió ver que la población presentaba limitaciones en el reconocimiento de vocales y grafemas, así como la elaboración de palabras, oraciones y en comprensión lectora. Partiendo de estos resultados y luego de una revisión del Programa de Estudios de Español de I ciclo, se decidió abordar temas para la decodificación y codificación, como lo son la enseñanza de las vocales y consonantes, reconocimiento y formación de sílabas, oraciones y la comprensión lectora. De igual manera el estudio del programa nos permitió conocer las habilidades que deben tener desarrolladas los niños y las niñas al finalizar el I ciclo escolar y en el caso de los participantes es notable el poco aprendizaje que tienen en estas habilidades. En cuanto a la docente se elaboró un instrumento de entrevista que permitiera desde su punto de vista poder identificar las causas, dificultades y necesidades del estudiantado y los factores que pudieron intervenir en la interacción de la enseñanza y aprendizaje que ocasionaron ese rezago en los participantes. Teniendo el conocimiento de estas limitaciones en la población estudiantil participante se elaboró una serie de cinco talleres en los que se abarcaron actividades decodificadoras como el reconocimiento de grafemas y sílabas. Se abordaron actividades de comprensión lectora por medio del desarrollo de texto, el uso de pictogramas, cuentos y un poco el repaso de la fonología de algunas letras del alfabeto, lo que permitiese conocer el posicionamiento y sonido de una letra en las palabras, la relación entre los fonemas y los grafemas. El entorno natural en el que se desarrollan los niños y las niñas fue importante en el desarrollo de los talleres, ya que algunos de ellos fueron contextualizados de acuerdo con el entorno, como lo fue el uso de ríos y la granja. Desde luego la intencionalidad de esta propuesta es poder brindar otras maneras de impartir la enseñanza desde una forma más dinámica, exploratoria y llamativa para el estudiantado y que pueda provocar un aprendizaje más significativo. Con base en la formulación y aplicación de este proyecto de investigación se concluye que el estudio del proceso de la enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura siempre debe ser un tema de estudio para todas las personas involucradas en dichos procesos y en la toma de decisiones. Conocer y comprender la fundamentación teórica y en enfoque curricular de la asignatura de español para la educación general básica del I ciclo es importante para contextualizar los contenidos curriculares al entorno estudiantil. Además, de que la propuesta metodológica puede ser aplicada en otros escenarios educativos siempre que el usuario adapte los contenidos, las distintas actividades y estrategias evaluativas al entorno y necesidades del grupo. Como parte de las recomendaciones presentadas en este proyecto, se sugiere a los padres y madres de las y los estudiantes de I ciclo de la escuela multigrado de los Ándeles de Finca Diez, el apoyo constante en el proceso inicial de lectoescritura para facilitar el aprendizaje en el aula, ya que como núcleo familiar representan un factor determinante en el correcto desarrollo y funcionamiento de los aprendizajes en el aula, aparte de que son esa ayuda extracurricular que necesita todo docente para que la enseñanza sea más significativa.