División de Educación Rural
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14445
La División de Educación Rural (DER) del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional de Costa Rica, le invita coordialmente a explorar este sitio para que conozca sobre nuestro compromiso con las comunidades rurales, fronterizas e indígenas del país.
Deseamos que logre construir un referente general de las actividades académicas que con empeño y compromiso desarrollamos en las zonas rurales y los contextos indígenas de Costa Rica y de la región centroamericana.
La División de Educación Rural es una unidad académica que ha trabajado desde hace más 30 años pensando la vida académica (docencia, extensión investigación y producción) en estrecha vinculación con la vida de las personas que habitan en contextos rurales.
La DER como se le conoce en el ámbito académico, ha venido asumiendo el reto de presentar una oferta educativa para la formación de docentes en I y II Ciclos de la Educación General Básica, que faculte a las y los estudiantes en ser excelentes educadores y educadoras. Además, para que posean disposición y bagaje académico requerido para desenvolverse en los distintos espacios rurales de Costa Rica sean estos montañosos, costeros, cafetaleros, entre otros.
Examinar
Examinando División de Educación Rural por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 55
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Validación del inventario de depresión para niños (IDN) en Costa Rica(Colegio de Médicos y Cirujanos, Costa Rica, 1999-03) Diaz, Alicia; Murrelle, Lenn; Zeledón, Maria Eugenia; Solano-Sandi, Luis Armando; Alvarado, Rebeca; Di Palma, DarioDada la creciente importancia de los problemas depresivos y suicidios en niños y adolescentes. Así como su relación con otros problemas conductuales y académicos, se hace necesario explorar más este fenómeno. El objetivo del presente estudio es validar para Costa Rica el Inventario de Depresión para Niños y Adolescentes. El instrumento se aplicó a 727 estudiantes de 8 a 19 años y a 97 adolescentes previamente diagnosticados como depresivos. Los resultados evidenciaron altos índices de confiabilidad interna y temporal, lo que demuestra la homogeneidad del cuestionario y su consistencia en el tiempo. También se encontró que aproximadamente uno de cada diez estudiantes presentaba suficientes síntomas depresivos para ameritar un mayor estudio y posiblemente un tratamiento específico. Se recomienda realizar una exploración más profunda al respecto así como despenar mayor interés sobre el tema y ofrecer capacitación a padres y educadores.Ítem DRUG USE AND ASSOCIATED FACTORS AMONG RURAL ADOLESCENTS IN COSTA RICA(Universidad Nacional, Costa Rica., 2002) Solano-Sandi, Luis Armando; Diaz, Alicia; Uglade, FedericoThe objectives of this study, carried out in 1995, were to assess both licit and illicit substance use among rural male and female Costa Rican adolescents, and associated health, psy chological, and psychosocial problems. A sample of 304 stu dents from rural schools was randomly selected. The mean age for females was 14.7 years (S.D. ¼ 1.71), and for males was 14.4 years (S.D. ¼ 1.62). The data were collected using the Latin-American version of Drug Use Screening Inventory (DUSI). Results showed a high prevalence of past-year alco hol use for both males and females (56.6% and 47.4%, respec tively), and a lower prevalence of past-year tobacco us (44.0% and 7.7%). There results also showed a low level of use of solvent inhalants and benzodiazepines. In terms of illicit drugs, males preferred cocaine and marijuana, while females only reported amphetamine use. An analysis of adolescent functioning showed differences among alcohol users and nonusers in behavior patterns and peer rela tionships. However, no significant differences were found regarding rebellion, depression, and social isolation. The implications of these results are discussed, along with the importance of enhancing prevention, as well as early detection and intervention. [Translations are provided in the International Abstracts Section of this issue.Ítem Experiencias educativas de los formadores de docentes de la escuela normal de Costa Rica (1951-1973) "lecciones del pasado"(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Agüero Parajeles, Ana; Baires Constanza, Marta; Murillo Méndez, Maricruz; Ulate Vargas, Lourdes; Cerdas Rivera , YadiraEste seminario de graduación tuvo como propósito dar respuesta al eje problema, que dice ¿cómo se desarrollaban las experiencias educativas de los formadores de docentes en la Escuela Normal de Costa Rica de 1951 a 1973? Objetivo general: analizar las experiencias educativas de los formadores de docentes en la Escuela Normal de Costa Rica de 1951 a 1973. La investigación es cualitativa, porque estudia para comprender, explica e interpreta lo que pudo haber sucedido, comprensivo; abarca, une, capta las relaciones internas y profundas de un todo, y respeta la originalidad de los fenómenos, al observar y describir las relaciones internas que penetran en su intimidad. La literatura consultada muestra que la educación del país atravesó por una serie de transformaciones a lo largo de muchos años y, aunque éste no se encontraba preparado social, económica y académicamente, comenzó a luchar por crear leyes, reglamentos e instituciones encargadas de la formación docente. Para registrar el proceso, se toma como punto de partida el eje problema que dice: ¿cómo se desarrollaban las experiencias educativas de los formadores de docentes en la Escuela no Normal de Costa Rica hoy en el lapso de tiempo de 1951 a 1973? Se relaciona la información del referente histórico con la información brindada por los sujetos vivenciales, formadores de docentes en los años 1951-1973 en la escuela normal de Costa Rica. Los instrumentos utilizados fueron entrevista no estructuradas aplicadas a 7 sujetos que fueron formadores de docentes de la Escuela Normal de Costa Rica en el período de 1951 a 1973. Los datos brindados por estos sujetos, se organizaron en 5 matrices de acuerdo con unas categorías de análisis, que a su vez delimitan las preguntas relevantes. Las categorías sirven para la búsqueda de criterios coincidentes y disidentes de la información recopilada en los aportes del referente histórico y de las entrevistas. Los principales resultados muestran que en Costa Rica el proceso de formación de docentes tuvo, desde sus inicios, un complicado desarrollo, que buscó construir sus cimientos en un proceso que se adaptará al contexto histórico, institucional, social y cultural, que aunque fundamentado en conocimientos adquiridos en el exterior fuera capaz de adaptarse a las necesidades del ser costarricense. Además, es destacable a lo largo de la investigación, el aporte de las personas costarricenses que ayudaron a fundamentar y con ello a enriquecer el sistema educativo del país; personas sin miedos, límites y sin fronteras, visionarias, que dieron su mejor esfuerzo para ayudar a la educación en Costa Rica y cumplir no sólo sus metas y sueños, sino también con el de todos los costarricenses. Otro resultado importante es que a través de la historia se muestra que la educación ha intentado no enmarcarse dentro de un sistema educativo mecánico, sino más bien, ha buscado innovar la enseñanza y el aprendizaje, para convertirlo en un proceso constructivista, donde el aprendizaje sea significativo y no memorístico. Las conclusiones indican que la educación costarricense ha sido un proceso contextualizado, que ha contado con muchas y diferentes propuestas educativas. Por esta situación, la siguiente investigación es una iniciativa que se inclina por mejorar el estado sociocultural de los costarricenses, interesándose cada vez más por la vida humana y la distribución equitativa de todos sus recursos educativos.Ítem Influencia del estilo de apego en el grado de estrés de las madres durante el período transicional de sus hijos a la educación preescolar de la Escuela Holanda en el año 2007(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Santamaría Dall`Anese, Laura; Bolaños Baldioceda , FernandoLa presente investigación tiene como objetivo analizar la influencia del estilo de apego en el grado de estrés de las madres durante el período transicional de sus hijos a la educación preescolar de la Escuela Holanda en el año 2007 (p. 9). El estudio corresponde a un enfoque de tipo cuantitativo correlacional que pertenece al paradigma positivista (p. 32). La población por investigar estuvo conformada por un tipo censo de madres quienes tienen matriculados por primera vez a sus hijos en el nivel de maternal y prekinder en el preescolar de la Escuela Holanda ubicada en Alajuela (p. 33). Para la recolección de los datos se utilizaron instrumentos como: el Cuestionario “Información personal para madres”, el Instrumento sobre Estrés, el Instrumento sobre Apego y material bibliográfico (p. 36). Una vez adquirida la información, se inicia el proceso de clasificación, análisis e interpretación empleando la estadística descriptiva como herramienta (p. 39); para que finalmente se presenten los datos mediante cuadros y gráficos (p. 41). Entre la literatura consultada está la Teoría del Apego de John Bowlby, quien resalta tres tipos de vínculos afectivos en la infancia: el seguro, el evitativo y el ansioso-ambivalente. Los resultados muestran que las actitudes maternas y sus ideas irracionales van a influir en el desenvolvimiento y adaptación del niño en la etapa preescolar (p. 58). Las conclusiones indican que los tres vínculos de apego estudiados van a presentar grados de estrés diferentes; por lo que se requiere que cada uno adopte recursos que logren una mejor adaptación ante la separación afectiva (p. 64). Las recomendaciones sugieren que tanto la madre como el padre, son responsables de la crianza de su hijo, por lo que deben buscar información sobre la teoría del apego, el desarrollo del niño y sus necesidades y así aplicar esos conocimientos para el buen funcionamiento del vínculo afectivo (p. 66).Ítem La integración del quehacer de los comités comunales en Santiago de Paraíso, Cartago(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Abarca Ospino, Cindy; Acevedo Centeno, Esther; Arrieta González, Francini; Sánchez Fernández, JackelineEsta investigación tuvo como propósito desarrollar el proyecto: La integración del quehacer de los comités comunales en Santiago de Paraíso de Cartago. El objetivo general que orientó el desarrollo del estudio es contribuir a la integración del quehacer de los comités comunales de Santiago de Paraíso de Cartago en pro del desarrollo comunitario. La investigación responde a un estudio de tipo cualitativo. El proyecto se plantea en respuesta a la necesidad de acercarse a la realidad de las áreas rurales de Costa Rica y estudiar la manera en cómo se promueve el desarrollo en éstas zonas por medio del trabajo de los comités comunales, y asimismo se procura la integración del quehacer de estos grupos mediante una propuesta de Red Comunitaria que se aplica a una comunidad específica. La literatura consultada muestra que existen diferentes posiciones acerca de la concepción de comunidad rural, el medio rural se define como una unidad, en la que la participación de los miembros está ligada a un sentido de pertenencia. En lo que respecta a los Comités Comunales, estos se entienden como una asociación voluntaria de organizaciones e individuos dentro de una zona geográfica determinada, cuyo objetivo es identificar las necesidades locales y allegar recursos para hacerles frente. En cuanto a las estrategias de integración, son acciones de las organizaciones como una unidad, que apuntan a focalizar su atención en las necesidades y planes de progreso de las comunidades. Para registrar el proceso de sistematización se hace una descripción detallada de la metodología en cuanto a lo que se refiere a técnicas e instrumentos utilizados, los sujetos y fuentes de información, el planteamiento de categorías de análisis y el proceso de análisis de la información que se sigue. Las técnicas e instrumentos que se desarrollaron son: las entrevistas semiestructuradas, para la cual se diseñaron dos guiones de entrevistas, el diagnóstico participativo, para el que se utilizaron tres instrumentos: “el árbol de problemas”, “Qué sé sobre” y “Sobre mi comunidad” y la revisión documental. La población estuvo conformada por informantes claves de los Comités Comunales de Santiago de Paraíso de Cartago, para efectos del estudio se trabajó con un miembro de cada uno de los comités seleccionados, e informantes claves de la comunidad de Santiago de Paraíso de Cartago (que no pertenecen a los comités comunales), en general nueve personas representantes de: Centro Educativo, Fuerza Pública, Iglesia Católica, Iglesia Evangélica, Sector Agropecuario y Sector Comercial. Los principales resultados versan 2 en la falta de identificación de sus habitantes con el lugar donde viven, causa de la falta de unión en la comunidad y la resistencia de los comités por trabajar unidos. La comunicación entre los grupos es escasa y se da una débil proyección de los comités hacia la comunidad con respecto al trabajo que desarrolla cada grupo, lo que fomenta desconfianza y desmotivación de los demás habitantes de la comunidad. Por otra parte, se obtiene que es apremiante la necesidad de que las comunidades rurales busquen el desarrollo local a través de los distintos grupos comunales (comités comunales) y se formulen estrategias de integración que fortalezcan el trabajo en equipo de las organizaciones comunales y el planteamiento de proyectos pertinentes que impulsen el desarrollo local y regional, propiciando la mejora en la calidad de vida de los habitantes de estas zonas. Entre las principales recomendaciones se sugiere la integración de los grupos para buscar la cooperación de las instituciones del estado, como un apoyo para enriquecer su labor, basada en la capacitación de sus miembros y la solicitud (no solo instituciones del estado sino organizaciones no gubernamentales) de soporte económico para solventar o aminorar las deudas que cada comité tiene. Las limitaciones más importantes es el poco acceso a la información sobre planes de trabajo de los diferentes comités comunales y el número reducido de participación en las sesiones desarrolladas. La propuesta para la gestión de una Red Comunitaria busca integrar el quehacer de los Comités Comunales y a la vez orientar la labor de cada uno de ellos para que por medio del trabajo cooperativo y participativo logren conformar un grupo organizado; razón por la cual se sugiere la creación de una Red Comunitaria que fomente la comunicación efectiva entre los Comités Comunales, gobierno local y comunidad en general, asimismo para promover la conformación de la red se proponen tres etapas: la primera se denomina “construyendo la red”, la segunda “la educación de la comunidad a través del trabajo de los comités” y la última se denomina “aplicaciones de la red comunitaria”.Ítem La formación de lectores y escritores permanentes mediante la aplicación de actividades significativas en los procesos de la lectura y la escritura fundamentadas en el lenguaje integral aplicables a las niñas y niños de las escuelas La Joya, Jalisco y Jorge Debravo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Alvarado Tapia, Jeannette; León Badilla, Lizeth; Núñez Vindas, Laura Mercedes; Alvarado Cruz , RocíoEste estudio tuvo como objetivo implementar actividades significativas en el proceso de lectoescritura basado en lo expuesto por autores como: Goodman, Graves, Ferreiro, Freeman, Arellano, Smith, entre otros. El objetivo general consiste en “Promover la formación de lectores y escritores permanentes mediante la aplicación, evaluación y sistematización de actividades significativas bajo los principios de la filosofía integral en los procesos de lectura y escritura auténtica de las niñas y los niños de las escuelas: La Joya, Jalisco y Jorge Debravo”. La práctica dirigida responde a un estudio cualitativo orientado en la Investigación-Acción, la cual se propone llevar a las aulas estrategias metodológicas, con sentido real, natural, funcional e interesante a las y los estudiantes de las diferentes instituciones, en los procesos de lectura y escritura. Por otra parte, es importante recalcar que la consulta de las fuentes bibliográficas permitió ampliar los conocimientos y, al mismo tiempo, enriquecer la visión integral de las educadoras. La literatura más relevante es la siguiente: ¿Cómo estructurar un aula donde se lea y escriba? de Graves D, El Lenguaje Integral: un camino fácil para el desarrollo del lenguaje de Goodman K, La lectoescritura y la escuela una experiencia constructivista. Para registrar el proceso de sistematización, se diseñaron los siguientes instrumentos: cuestionario, entrevista, hoja de cotejo y diario anecdótico de campo. La población estuvo conformada por 15 estudiantes de la escuela La Joya, 11 de la escuela de Jalisco y 22 de la institución Jorge Debravo, con un total de 48 estudiantes. Los principales resultados muestran que las niñas y los niños van a aprender a ser lectores y escritores permanentes en la medida en que la planificación de las actividades sean integrales, reales y naturales, que fomenten acciones funcionales dentro del contexto sociocultural en que se desarrollan. Las conclusiones indican que cuando las y los estudiantes leen y escriben sobre temas que son reales e interesantes, que han sido seleccionados y propuestos por ellas y ellos, el proceso de lectoescritura se vuelve placentero y permanente. Como se puede evidenciar, el objetivo propuesto se cumplió, ya que al implementar actividades significativas, el proceso de enseñanza-aprendizaje se hace fácil y dinámico. Entre las principales recomendaciones se sugieren organizar el aula de manera que exista un ambiente donde las niñas y los niños, se desenvuelvan en comunidades eficaces, asignar responsabilidades con el propósito de que participen activamente y permitir que el proceso de lectoescritura pueda ser vivenciado, tomando en cuenta las necesidades e intereses de las y los estudiantes.Ítem Biografías de educadores y educadoras rurales de Costa Rica. II etapa(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Arce Rodríguez, Gloria; Domínguez Lacayo, María del Carmen; González Salazar, Noemi María; Mora Villegas, Nancy Lucía; Muñoz Segura, Amalia; Valerio Porras, Jorge Gerardo; Vidal Castillo, MarisolEn este proyecto se asumió la responsabilidad de realizar una segunda fase del Concurso de Biografías de Educadores y Educadores Rurales de Costa Rica. Esta iniciativa tiene como fin visualizar las experiencias de vida y prácticas educativas de los maestros en las zonas rurales de Costa Rica. Con base en el trabajo realizado en la primera etapa se continuó con la recopilación de las biografías abarcando aquellas zonas rurales no cubiertas en la primera etapa, esto con el fin de aportar información de todo el país de manera que se pueda lograr una visión general sobre la acción que han desarrollado y desarrollan los maestros y las maestras en dichas zonas. El interés de este proyecto es ofrecer a las nuevas generaciones de estudiantes en educación primaria, información que les genere motivación y conocimiento para capacitarse de una manera proactiva y esperanzadora para su desempeño laboral. Este proyecto retoma el objetivo de realizar el concurso a nivel nacional. Se premiarán las tres biografías más significativas. Al igual que en la primera etapa de este proyecto se requirió realizar una sistematización para organizar el trabajo mediante un plan de acción que permitió organizar paso a paso las actividades y acciones estratégicas para compilar las autobiografías de acuerdo con un cronograma y planificación de trabajo. Entre las actividades que se procedieron a realizar están, la preparación del diseño de la base de datos para disponer de la información personal de cada educador y educadora que participaron en la entrega de su autobiografía. Con esto se pretende facilitar la posible comunicación que pueda desearse entre los autores y autoras de las biografías y el público en general. Para la etapa de divulgación se preparó el diseño de un afiche y plegables. El afiche fue diseñado por la joven universitaria Dora Arce Rodríguez y editado por el Departamento de Publicaciones de la Universidad Nacional. Estos materiales se distribuyeron en las zonas rurales que se visitaron. Además se procedió a elaboración de publicaciones en el Periódico “La Voz de Ande”, el “Boletín Dominical” de la Iglesia Católica de Santa Bárbara de Heredia. También se participó en el Programa “Con sello de Oro” de Canal 13. Se pasaron varias cuñas por la radio “La Voz de Talamanca”, invitando a los maestros a participar en el concurso. También se procedió a preparar el material para la ambientación de una pizarra mural que refleje la finalidad del proyecto mencionado. Como parte del trabajo de campo grupal se realizaron dos giras oficiales una a la zona de Limón y otra a Guanacaste. Para compilar las autobiografías; unas fueron solicitadas previamente y otras conseguidas en la visita que se realizó. Es importante mencionar que cada integrante del equipo de investigación tenía la responsabilidad de compilar un total de diez biografías; trabajo que exigió giras y visitas individuales a diversas comunidades. Para orientar la elaboración de los escritos se utilizó la guía desarrollada en la primera fase del proyecto. Como muestra representativa de algunas comunidades visitadas se pueden citar zonas rurales como: de Limón: Amubri, Bribri, Cahuita y Bonilla; de Guanacaste: Nicoya, Sardinal, Liberia, entre otras. De Alajuela: Upala, Los Chiles, Guatuso y Aguas Zarcas; de Heredia: Sarapiquí, Santa Bárbara, de Puntarenas: Puerto Caldera y Monteverde. Entre otras actividades desarrolladas se puede citar: el diseño de una galería virtual de fotografías con su referencia al pie de la foto; recopiladas junto con la autobiografía, o la entrevista que se realizó a las y los participantes. Una vez compiladas las biografías se procedió a realizar un análisis de cada una, para destacar aspectos relevantes vinculados a la pedagogía rural y la educación rural. Posteriormente, se realizó una vinculación con el Plan de Estudios de Licenciatura en I y II Ciclo con Énfasis en Educación Rural y con la estructura curricular específicamente; de manera que se orienta al aprovechamiento de estos escritos para enriquecer la bibliografía de los cursos y las discusiones vinculadas a la educación rural y al papel del educador en estos contextos. En el proceso de formación de futuros educadores y educadoras rurales. Entre las conclusiones obtenidas en este trabajo están las siguientes: que algunos educadores y educadoras rurales han tenido y tienen un reconocimiento y valoración social que contribuye a que cada profesional valore positivamente su experiencia en las zonas rurales, pese a las limitaciones, condiciones adversas e incomodidades. La escuela rural ha tenido y tiene características particulares, falta de material didáctico, alimentación deficitaria, infraestructura en mal estado, currículum no pertinente, soledad de educador, educadora, libertad para proponer y hacer, valoración comunitaria, flexibilidad, calidad de vida entre otras; aún con todo este haber los profesionales que dedicaron su vida a la educación rural sientan al final de su actividad docente satisfacción por la labor-misión cumplida y esto ofrece esperanza a educadores y educadoras que inician su desempeño profesional. Con respecto a las limitaciones estas se relacionan con el limitado tiempo de las y los estudiantes encargados del proyecto para visitar más regiones, aunque se logró obtener el total de biografías previstas y más. Es necesario transformar los procesos de formación universitaria para lograr un mayor acercamiento a la experiencia de educadores y educadoras pensionadas y a la realidad rural.Ítem Las causas socioeconómicas y pedagógicas que ocasionan la deserción escolar en I grado en los niños y las niñas de los centros educativos : Guanacaste, Ujarrás, San Vicente, y El Carmen del circuito 01 Región Educativa de Buenos Aires-Osa(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Jiménez Arauz, Eligio; Saldaña Martínez, José Ángel; Vidal Castillo, MarisolLa presente investigación desarrolla aspectos teóricos y prácticos relacionados con el tema de la deserción o exclusión escolar y recogemos, breve reseña histórica de las escuelas del territorio Indígena de Ujarrás de Buenos Aires de la provincia de Puntarenas, tomando en cuenta las actividades socioeconómicas, aspectos socioculturales y asentamientos geográficos. Con la participación de los docentes y administrativos, docentes de la enseñanza del idioma y cultura Cabécar de las escuelas de: Guanacaste, San Vicente, Ujarrás y El Carmen del circuito 01 de la Dirección Regional Educativa de Buenos Aires - Osa. Dicho trabajo está estructurado en cinco Capítulos y una sección de anexos. El Capítulo Primero corresponde a la introducción, descripción del problema, definición del problema, así como los objetivos generales y específicos; justificaciones; como también definiciones conceptuales de términos y por ultimo delimitaciones del estudio que está basado en los factores que influyen en la Deserción Escolar en Primer Grado de los niños y niñas de las escuelas Guanacaste, Ujarrás, San Vicente y El Carmen del territorio indígena de Ujarrás, del circuito 01 de la Dirección Regional Educativa de Buenos Aires - Osa. En el Segundo Capítulo se presenta el Marco teórico, el cual recoge y exalta Información sobre la deserción escolar en niños y niñas de primer grado con sus variables de instrumentos así como el tratamiento de la información; ámbito de aula, tipo de deserción en los educandos; causas de la deserción en Costa Rica; implicaciones sociales y económicas de la deserción. En el capítulo tercero se describe el Marco Metodológico con sus diferentes etapas y desarrollo de este. Los cuales están plasmados en el siguiente orden; tipo de estudio; muestras; procedimientos; Instrumentos de recolección de datos; limitaciones y así como el tratamiento de la información aplicadas a través de la investigación. ii El capítulo cuarto le corresponde el Análisis de Datos. Que consta de 20 cuadros; 3 son de información y 17 cuadros con sus respectivos gráficos, comentados con sus porcentajes, también hay 17 cuestionarios con criterios cerrados y abiertos. Es cuantitativo, porque se aplica cuestionarios con indicadores, criterios cerrados: Siempre, Casi Siempre, Nunca y A Veces; además se hizo lista de cotejo con unidades de criterios designados. Luego los cuestionarios se le aplicaron a: los actores que participaron en el proceso de estudio de la investigación como alumnos de I grado activos y algunos que desertaron; entre otros padres de familia y docentes, esto con el propósito de confrontar la misma pregunta y así lograr averiguar la respuesta al problema y los objetivos planteados. Se tomaron un total de 8 alumnos activos y 8 alumnos que fueron desertores; y ahora son padres de familia, por último 4 docentes y estos se tomaron como muestra de las cuatro comunidades con su respectiva escuela indígena. Aquí se refleja el análisis e interpretación de los resultados en forma objetiva con respecto al tratamiento y posibles salidas al problema planteado. El quinto capítulo; resalta las conclusiones y recomendaciones propias de los resultados obtenidos directamente del análisis realizado; se incluyen aspectos objetivos y subjetivos, aportes propios de los actores de la investigación, y una propuesta socio pedagógico para atender la disminución de la deserción escolar y el tratamiento de posibles soluciones al problema planteado, esto con el propósito de contribuir al derecho de la educación que tienen todos los ciudadanos costarricense sin distingo de raza, cultura, credo religioso o de afiliación política.Ítem Estudio de factores que inciden en el ingreso y la permanencia en los estudios secundarios de estudiantes egresados (as) de I y II Ciclo del Centro Educativo de Lousiana del Circuito 06 Cairo, de la Dirección Regional de Enseñanza de Limón 10 historias de vida(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Brown Donaldson, Sonia; Torres Victoria, NancyIdentifica factores que inciden en el ingreso y permanencia en los estudios secundarios de 10 estudiantes egresados de I y II Ciclo en el Centro Educativo IDA, Lousiana, del Circuito 06, Cairo, de la Dirección Regional de Enseñanza de Limón. Se trata de un estudio cualitativo mediante la utilización de la técnica de investigación de historias de vida.Ítem Módulo didáctico para niños y niñas que no cuentan con un apoyo familiar, dirigido a una población estudiantil de la Escuela Santa Cruz en San Isidro de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Madrigal Esquivel, Ana Patricia; Vega Martínez, María; Villalobos Venegas, Sandra; Alfaro Gutiérrez, Karla VanesaEste proyecto tiene como fin proporcionar herramientas útiles a los docentes o las personas que deseen ayudar a los niños y las niñas que no cuentan con un sólido acompañamiento familiar luego de su jornada lectiva, debido a que sus padres, madres o encargados en ocasiones trabajan la mayor parte del tiempo para solventar las necesidades de su familia. Esta situación se enfoca en la Escuela Santa Cruz de la comunidad de Santa Cruz, ubicada en el distrito de San José de San Isidro de Heredia, donde existe una población estudiantil que carece de apoyo familiar y requiere de espacios más aptos y agradables para aprovechar mejor su tiempo libre. En cuanto al documento y su contenido, se pueden encontrar cinco capítulos previamente identificados donde se describe el problema identificado, así como la propuesta que se elabora para mejorar la calidad de tiempo libre de esta población estudiantil. En el primer capítulo, se encuentra el problema que sirve de base para desarrollar el proyecto; el cual va dirigido a una población estudiantil que carece de acompañamiento familiar luego de su jornada lectiva. Asimismo, se incluyen algunos antecedentes que respaldan el proyecto y describen la evolución y el surgimiento de la idea Por otra parte, se encuentra la justificación del problema, algunas políticas gubernamentales que son importantes rescatar en este documento para la protección de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, así también se describen algunos programas y proyectos elaborados por diferentes organizaciones y entidades con relación al apoyo familiar y finalmente, se encuentra la descripción de las instituciones ó escenarios donde se realiza el proyecto. En el segundo capítulo, se desarrolla una fundamentación teórica con base a tres ámbitos relevantes y relacionados con el proyecto, los cuales son: ámbito familiar, ámbito escolar y ámbito social. Es aquí, donde términos como: familia, relaciones familiares, orientación, castigo, zonas rurales; entre otros se convierten en elementos claves para comprender la problemática que presenta la población estudiantil que tienen derecho a recibir permanentemente atención por parte de los padres, madres o encargados. El tercer capítulo, contempla el desarrollo del proyecto y el procedimiento metodológico empleado; el cual incluye el tipo de investigación y las técnicas utilizadas para recopilar información a lo largo del proceso, así también se encuentra la descripción de la población meta o beneficiaria con la propuesta, los resultados del diagnóstico, la descripción del proyecto y finalmente coordinación y sostenibilidad del mismo. El cuarto capítulo, describe la solución de la propuesta del trabajo, incluyendo los objetivos de desarrollo, los objetivos inmediatos, el plan de actividades desarrolladas en cada uno de los talleres y el cronograma utilizado para llevarlas a cabo. El quinto y último capítulo, consta de la propuesta de evaluación en la que se encuentran aspectos como la presentación de los talleres realizados, los objetivos, procedimientos, materiales, recursos, evaluación entre otros. En este capítulo, también se encuentra la evaluación del proceso realizado y los resultados de las evaluaciones propuestas en cada taller.Ítem Hábitat femenino en diseño masculino : [artículo de revista] ¿Cómo viven las mujeres las ciudades? /(2012-11-09) Pacheco Soto, XeniaPonencia presentada en el VI Congreso Latinoamericano de HumanidadesÍtem Understanding social justice leadership: An international exploration of the perspectives of two school leaders in Costa Rica and England(Management in Education, 2014-06-30) Torres, NancyThis article is an examination of two social justice leaders, one in Costa Rica and one in England. It is part of the International Study of Leadership Development Network, a multi-nation study of social justice and educational leadership. A brief discussion of the philosophy of social justice and an examination of the macro and micro context in each of the countries set the stage to understand the social perspective of the two school leaders. Interviews were conducted to construct a narrative to illuminate their views of social justice. A comparison of the leaders found more similarities than differences even though the settings in each country were quite different. They both felt that it was important to challenge inequities in society and demand that the government provide for all citizens; they emphasized respect for students; and, to some extent, they grounded their beliefs in faith. These narratives can be valuable for both practitioners and researchers to learn from the conceptions of social justice and the challenges of these leaders. Illuminating the agency of a school leader in one national context may stir the possibility of emancipation in another context.Ítem Labranza académica: Impacto positivo de la División de Educación Rural en el desarrollo de las comunidades rurales e indígenas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Vargas-Morales, MarielosEn este ensayo, a través de una metáfora de lo que implica la siembra, se busca reflexionar en torno al quehacer de la División de Educación Rural (DER) de la Universidad Nacional de Costa Rica y sus logros. Para ello, mira retrospectivamente algunas acciones sustantivas que ha desarrollado la DER, no solo para advertir su surgimiento y consolidación como unidad académica, sino poder identificar aquellos impactos que son significativos, que le han dado proyección universitaria y reconocimiento a nivel nacional en la atención de necesidades de poblaciones rurales e indígenas en condiciones de vulnerabilidad educativa.Ítem La Escuela y los pueblos indígenas de Costa Rica. Políticas, indicadores educativos y planificación multilingüe(Universidad Nacional, 2017) Guevara, Federico; Solano, JoséEl libro hace un abordaje de la historia de las políticas educativas aplicadas en Costa Rica hacia los pueblos indígenas del país. Analiza diferentes indicadores educativos que describen la situación sobre la educación formal que se ha aplicado a los pueblos indígenas. Finalmente hace una propuesta de planificación multilingüe para el trabajo curricular de los centros educativos, más acorde con los diferentes escenarios lingüísticos existentes en las regiones indígenas del país.Ítem Educational leadership for social justice in Costa Rica, Mexico, and Spain(Journal of Educational Administration, 2017-05-02) Torres, NancyPurpose: The purpose of this paper is to examine the role of school leaders to provide social justice in three contexts: Costa Rica, Mexico, and Spain. Design/methodology/approach: A qualitative study was conducted under the interpretative tradition characterized by a search for an understanding of the social world from the point of view of a school director from each of the three countries. Interviews were conducted to determine their views on social justice, the actions they took, and the obstacles they confronted. Findings: The directors conceived of education as a right and believed in equal educational opportunity, and fair distribution of resources. They used a variety of methods to promote social justice, increase social cohesion, and provide emotional education. Obstacles came from educational authorities who tried to control rather than support their efforts. They were committed to working in schools with marginalized populations, but their efforts had taken a toll on their personal and professional lives. Research limitations/implications: The research looked at just three principals whose experiences were unique to their context. However, the study has the advantage of looking at schools not typically included in educational research. Practical implications: The work of these school directors underscores the need for preparation in skills, knowledge, and values to work for social justice. Originality/value: The value of this research is to illuminate the narratives of school leaders. Working across borders can provide insights about the possibilities of change and strength to persevere.Ítem Análisis de resultados de las pruebas nacionales de bachillerato de educación media de los colegios que conforman las direcciones regionales de educación en zonas fronterizas costarricenses. 2013-2016(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Artavia Aguilar, Cindy; Calderón Ramírez, Guillermo; Chaverri Chaves, Pablo; Cruz Arroyo, Eddy; Ramírez González, Andrea; González Alvarado, FranciscoEn el marco del programa Perfiles, dinámicas y desafíos de la educación costarricense, del Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional, este artículo abre un espacio de diálogo y reflexión nacional acerca de las pruebas nacionales de bachillerato en educación media en Costa Rica y el desempeño de los colegios en las zonas fronterizas. Este trabajo se plantea como objetivo analizar los resultados de las Pruebas Nacionales de Bachillerato en Educación Media (PNB-EM), en las zonas fronterizas del país, con la intención de visualizar los avances en materia educativa y sus repercusiones a nivel social. El análisis de este documento surge de los resultados de las PNB-EM reportados por el MEP en las 8 direcciones regionales de educación (DRE) ubicadas en áreas fronterizas norte y sur de nuestro país, y la relación de estos resultados con el índice de desarrollo social (IDS) reportado por los cantones que componen dichas DRE. Los datos estadísticos con los que se trabajó fueron de dos ámbitos, el educativo en relación con las PNB-EM en lo que respecta a la promoción, nota promedio obtenida y el índice de desarrollo social cantonal del año 2013. El proceso de análisis de los datos refleja algunas conclusiones importantes en materia de equidad, inclusión educativa y condiciones de desarrollo social a tomar en consideración para la interpretación de los resultados de las PNB-EM en el país.Ítem Hallazgos principales de la investigación “Balance crítico de las Pruebas Nacionales de Bachillerato en Educación Media como instrumento de certificación del conocimiento de las y los estudiantes”(2019-09) González-Alvarado, Francisco; Acosta-Ballestero, Ignacio; Artavia-Aguilar, Cindy Vanessa; Calderón-Ramírez, Guillermo; Chaverri-Chaves, Pablo; Cruz-Arroyo, Eddy; Ramírez-González, Andrea; Rodríguez-Pineda, Magaly; Solano-Alpízar, JoséEste artículo es producto del quehacer investigativo del Programa Perfiles, Dinámicas y Desafíos de la Educación Costarricense, del Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional y expone los principales resultados de un trabajo investigativo de carácter diagnóstico, con diferentes niveles de análisis: exploratorio, descriptivo y correlacional, que utilizó una estrategia mixta de triangulación concurrente, vinculando métodos cuantitativos y cualitativos. Participaron como informantes Exministros del Ministerio de Educación Pública (MEP), directores regionales de educación, directores de colegios públicos, privados, subvencionados, urbanos y rurales, especialistas en evaluación, representantes gremiales, docentes y estudiantes. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y encuestas, se utilizaron los datos estadísticos del MEP del rendimiento estudiantil en las pruebas de bachillerato, registros de carácter sociodemográfico y socioeducativo, e índices sociales asociados a la población examinada. El análisis de los datos refleja algunos aspectos trascendentales en materia de equidad, inclusión educativa y condiciones de desarrollo social, a tomar en consideración para la interpretación de los resultados de las Pruebas Nacionales de Bachillerato en la Educación Media en el país.Ítem Hallazgos principales de la investigación “Balance crítico de las Pruebas Nacionales de Bachillerato en Educación Media como instrumento de certificación del conocimiento del estudiantado”(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Gonzalez, Francisco; Acosta, Ignacio; Artavia Aguilar, Cindy; Calderón Ramírez, Guillermo; Chaverri Chaves, Pablo; Cruz Arroyo, Eddy; González-Ramírez, Andrea; Rodriguez Pineda, Magaly; Solano Alpízar, JoseEste artículo es producto del quehacer investigativo del programa “Perfiles, dinámicas y desafíos de la educación costarricense”, del Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional. Expone los principales resultados de un trabajo investigativo de carácter diagnóstico, con diferentes niveles de análisis: exploratorio, descriptivo y correlacional, que utilizó una estrategia mixta de triangulación concurrente, vinculando métodos cuantitativos y cualitativos. Participaron como informantes: exjerarcas del Ministerio de Educación Pública (MEP); directores y directoras regionales de educación; personal directivo de colegios públicos, privados, subvencionados, urbanos y rurales; especialistas en evaluación; representantes gremiales; docentes y estudiantes. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y encuestas, se utilizaron los datos estadísticos del MEP sobre el rendimiento estudiantil en las pruebas de bachillerato, registros de carácter sociodemográfico y socioeducativo e índices sociales asociados a la población examinada. El análisis de los datos refleja algunos aspectos trascendentales en materia de equidad, inclusión educativa y condiciones de desarrollo social, para tomar en consideración en la interpretación de los resultados de las Pruebas Nacionales de Bachillerato en la Educación Media en Costa Rica.Ítem Producción teórica y metodológica de la División de Educación Rural (periodo 1994 al 2017) : uso y alcance en la docencia y extensión en la comunidad estudiantil y académica del año 2013(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Molina Flores, Noelia; Mora Gamboa, Grethel; Muñoz Varela, Rosa; Vargas Morales, MarielosEl presente trabajo se adscribe en la modalidad de seminario como trabajo final de graduación, que aborda como objetivo analizar la producción teórica y metodológica de la División de Educación Rural para el reconocimiento del uso y alcance de los recursos bibliográficos con que cuenta la Unidad Académica. Por tanto, se realiza un recorrido que recopila producciones teóricas y metodologías que han creado los docentes de la División de Educación Rural. En dicho estudio se analiza el uso y alcance de la producción teórica y metodológica generada por el cuerpo académico para el reconocimiento de los recursos bibliográficos originados a lo interno de la Unidad Académica. La investigación se desarrolla enmarcada en el paradigma naturalista, bajo el enfoque cualitativo, el cual se complementa con el análisis cuantitativo de algunos datos recopilados. Se utiliza la técnica de cuestionario dirigido a estudiantes y una entrevista dirigida a las profesoras y los profesores. Como parte de los hallazgos relevantes se enuncia que la producción teórica y metodológica de la DER, no solo tiene que ver con la educación rural, sino que se ha realizado aportes en otras áreas como la educación intercultural, educación indígena, educación ambiental, entre otros. Se concluye que existe poco conocimiento del estudiantado de lo producido en la DER, además estos vivencian difícil acceso a la mayoría de los documentos producidos a lo interno de la unidad Académica, debido a que los materiales están dispersos y no existe un sitio que funja como repositorio (físico o digital) que contenga todas las producciones, por la dificultad en la conexión a internet para acceder a documentos en línea.Ítem Estrategias metodológicas empleadas por educadores y educadoras de los centros educativos Seliko y Ducharique impactan en el mantenimiento de la lengua cabécar en el contexto de la zona de Chirripó(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-05) Muñoz Díaz, Jorge; Muñoz Díaz, Luis; Carvajal Jiménez, VivianEl propósito de esta investigación es identificar las estrategias metodológicas que se implementan durante los procesos de mediación pedagógica desarrollados en los centros educativos Seliko y Duchari, ubicados en territorio indígena de Chirripó, cantón de Turrialba. El enfoque investigativo es cualitativo, desde la perspectiva de la metodología que se estableció en este proceso investigativo permitió describir la realidad pedagógica de dos escuelas, partiendo de las opiniones y observaciones,se contrastan los resultados del proceso pedagógico en las escuelas en estudio. Se reconocen las actitudes del estudiantado y cuerpo docente que muestran hacia el manejo de las capacidades lingüísticas la lengua indígena y español relacionado con el derecho de educación en la lengua cabécar y el bilingüismo. El territorio indígena Chirripó representa para sus pobladores la base espiritual, cultural y un fundamento material complementario, que liga a los cabécares de generaciones pasadas con las actuales, lo que les permite a losmás jóvenes apropiarse de su legado cultural y social. Esto hace importante reflexionar sobre el valor de las lenguas nativas existentes en los territorios indígenas y la acción que debe de ejercerse para evitar su desplazamiento.Son claros los esfuerzosadministrativos y pedagógicos que se están dando en forma responsable mediante el proceso educativo.Además de los factores significativos en la preparación del cuerpo docente, su nivel de trabajo docente para la atención de la diversidad lingüística dentro del aula. y el grado de incorporación de los padres y familiares en la vida estudiantil de la población escolar, se visualiza la realidad sobre los objetivos de la educación de los alumnos bilingües y el grado de utilización de recursos y materiales para lograr progresos lingüísticos de la población estudiantil y las iniciativas de uso de la lengua aprovechando los aspectos culturales y las tradiciones ancestrales del pueblo cabécar.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »