Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/17682
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por browse.metadata.procedence "Sede Regional Brunca, Campus Coto"
Mostrando 1 - 20 de 65
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis del uso de tecnologías de información orientadas a la gestión financiera, como proceso para la toma de decisiones en las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), ubicadas en los cantones de Osa, Golfito y Corredores, durante el período 2018-2019(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Vásquez Granados, Cristina; Vargas Parras, Pervin Dayana; Atencio Morales, RoyLas micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) son una fuente de empleo para la zona, en la actualidad enfrentan barreras con el uso de las Tecnologías de Información (TI) como consecuencia del desconocimiento de los aportes y la adaptación de las funcionalidades, generando un desaprovechamiento de estas herramientas las cuales facilitan la gestión financiera. Debido a que, en los cantones de Osa, Golfito y Corredores no se han encontrado investigaciones sobre el tema propuesto, se ve la necesidad de conocer: ¿cómo influye el uso de las tecnologías de información como proceso para la toma de decisiones en la gestión financiera de las MIPYMES, ubicadas en los cantones antes mencionados, durante el periodo 2018-2019? En esta investigación se considera los siguientes objetivos: (1) describir algunas de las TI existentes en el mercado actual, orientadas a la gestión financiera, detallando sus funcionalidades, limitaciones y tipo de licencia; (2) identificar las tecnologías que utilizan las MIPYMES ubicadas en los cantones anteriormente mencionados; (3) determinar las actividades o procesos de toma de decisiones a los que afecta el uso de las TIC; (4) proponer un proceso para la implementación de software orientado a la gestión financiera, con el fin de facilitar su aplicación efectiva. Esta investigación es cualitativa con carácter exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo, se ha elaborado a partir de la recopilación de datos bibliográficos. Para la recolección de la información se llevó a cabo una investigación exhaustiva en internet y la aplicación de entrevistas semiestructuradas a las poblaciones de estudio. En cuanto a los resultados se determina la variedad de herramientas existentes en el mercado actual, un desaprovechamiento de las funcionalidades con las que cuentas las herramientas utilizadas por las MIPYMES, así como para la toma de decisiones financieras y una propuesta como guía de pasos a seguir para la adquisición e implementación de software orientado a la gestión financiera en las MIPYMES, con el propósito de disminuir la brecha tecnológica.Ítem Criterios y expectativas de los padres, madres de familia, docentes de preescolar y profesionales de diversas disciplinas al adelantar el ingreso de los niños en el nivel de preescolar mediante la Prueba de Aptitud Aplicada por M.E.P Circuito 13, Región educativa Coto, 2006.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Angulo Mendoza, Karen; Gómez Badilla, Patricia; Obando Silva, Nohemy; Orozco Acosta, Jenny; Madrigal Trigueros, JulioEsta investigación corresponde al informe de Seminario que tiene como propósito Investigar criterios y expectativas de los padres de familia, docentes de preescolar profesionales en diversas disciplinas al adelantar el ingreso de los niños y niñas en el nivel de preescolar mediante la prueba de aptitud aplicada por el MEP, Circuito 13, Región Educativa Coto, 2006. Los sujetos de estudio fueron 22 docentes de preescolar, 42 padres de familia, 10 profesionales en diversas disciplinas que laboran a nivel nacional en diferentes disciplinas, 22 niños que realizaron pruebas de aptitud, 5 funcionarios del M.E.P, se aplica en el Circuito 13 de la Región Educativa Coto, durante el año 2007. La información se recolectará mediante 8 instrumentos dirigidos hacia los sujetos de estudio a los cuales se les aplicó diferentes tipos de instrumentos entre los que resaltan: la entrevista, el cuestionario, escalas, necesarios para una investigación cualitativa. Se realizará un análisis a partir de la estadística descriptiva, además cuadros y gráficos. Después de efectuar el presente trabajo investigativo se concluye que en relación con la decisión tomada por la Sala Constitucional con respecto al recurso de amparo 2005-05513, los profesionales de diversas disciplinas y docentes de preescolar del circuito 13. No están de acuerdo con dicha resolución pues aducen factores relacionados con la madurez del menor, preparación, conocimientos, edad, entre otros. Contraponiéndose a la opinión y criterios de los padres de familia que éstos, por sus intereses y su deseo de querer adelantar el ingreso del menor al SEC, sí están de acuerdo con la Resolución tomada por la Sala Constitucional con respecto al Recurso de Amparo 2005- 05513. El cual modifica el Reglamento de Matrícula y Traslado en su inciso E y este en la edad de ingreso al SEC. Respecto a la prueba de aptitud aplicada por el Departamento de Preescolar en diciembre 2006, Circuito 13, Región Educativa de Coto. Como mejor opción para disconformidad presentada por los padres de familia en el recurso de amparo 2005-05513, padres de familia, docentes de preescolar y profesionales de diversas disciplinas comparten criterios en aspectos como diseño, evaluación, edad, madurez y desarrollo del niño deben ser reevaluados a la hora de confeccionar una P.A que mida la capacidad del párvulo, de esta manera determina si el niño está apto para ingresar al nivel elegido. Con respecto a si existe otra alternativa que no sea la P.A, para evaluar al menor, para que ingrese al Sistema Educativo Costarricense, sin contar con la edad establecida por el C.S.E. Los grupos en estudio concuerdan en que si existen otras opciones que no sea la prueba de aptitud, ellos proponen: a. Evaluación Integral b. Semana de Adaptación c. Revaloración y Diseño de la P.A son factibles para el MEP departamento de preescolar.Ítem Desarrollo de una guía metodológica para la creación de modelos de negocio, que represente una alternativa de formalidad de empresas en los cantones del ámbito de acción del GAT Sur: caso de estudio panadería(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) Gómez Mora, Angie; Sandí Montero, Elena; Jiménez Sandí, Erika; Alpízar Venegas, Mileidy; Atencio Morales, RoyPor medio de este trabajo, se presenta una guía metodológica que propone ser de aplicación sencilla, como una alternativa para la formulación de modelos de negocio principalmente para grupos organizados, cuyos miembros generalmente no cuentan con una educación formal. Dicha guía incluye hojas de trabajo para cada taller, material a ser distribuido entre los asistentes, donde expondrán y debatirán sus opiniones, además, se plantea que el ambiente de formación sea dinámico y participativo. Su fin primordial es, brindar los procedimientos para que por medio del acompañamiento de un equipo facilitador, una organización adquiera el conocimiento para planear, analizar, evaluar y desarrollar ideas de negocio. Esta herramienta, es una adaptación que une aspectos de los planes de negocio tradicionales y los bloques que propone el modelo de CANVAS, por esta razón, se diseñó para ser aplicada en ocho talleres interactivos, distribuidos en cinco etapas, las cuales son: evaluación del perfil de la organización, análisis de mercado, análisis técnico, análisis financiero y modelo de negocio, en este último se presenta los resultados de los talleres previos mediante un informe, que servirá para completar formularios o perfiles de solicitud de recursos en instituciones financieras. Para mayor comprensión sobre el contenido de este instrumento metodológico, se ejemplificó cada tema a través de un caso de estudio de panadería, evaluando las opciones de ubicación por cantón y distrito en función de factores como oferta y demanda, se determinó a través del método cualitativo por puntos que el lugar para establecer dicho negocio corresponde al distrito de Golfito. Este caso, es parte del análisis y la investigación de datos reales sobre panificación, recolectados a partir de la aplicación de instrumentos como: entrevista, cuestionario y observación. Además, se presenta un análisis de rentabilidad y sensibilidad de la propuesta de panadería.Ítem Desempeño del director ante los conflictos internos que se presentan entre los docentes de las escuelas técnicas del cantón de Corredores de la Región Educativa Coto, durante el curso lectivo 2003(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003) González Gutiérrez, Emperatriz; Zúñiga Rojas, Jorge Luis; Méndez Campos, WilliamSe investiga el desempeño del director ante las causas que generan conflictos internos entre los docentes, analizando el tipo de liderazgo que ejerce, el ambiente interpersonal promovido por el director en su relación con los docentes y las técnicas utilizadas como mediador de los conflictos que se presentan entre los docentes de las escuelas técnicas del cantón de Corredores de la Región Educativa Coto, durante el curso lectivo 2003. Este trabajo de investigación se enmarca en la investigación descriptiva ya que describe y analiza los valores de los sujetos que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje. Para la recopilación de la información se aplicaron cuestionarios a los sujetos de investigación constituida por el 100 % de la población, a saber 125 docentes y 8 directores de las escuelas Técnicas de los circuitos 13, 14 y 15 de la Región Educativa Coto. Los principales resultados concluyen que las causas que generan conflictos inciden en forma negativa en las escuelas técnicas. Con respecto al liderazgo ejercido por el director en las diversas tareas que se ejecutan, se visualiza una incidencia positiva para los sujetos encuestados. También, el ambiente interpersonal promovido por el director incide en forma positiva, así lo refleja la información obtenida, lo que indica que las relaciones interpersonales son excelentes, lo cual da lugar a que el trabajo que se realiza en las diversas instituciones sea satisfactorio y provechoso.Ítem Determinación de la factibilidad de la producción de tilapia como alternativa productiva para una pequeña empresa rural del cantón de Corredores, con énfasis en la evaluación financiera(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011) Varela Guzmán, Marvin; Zamora Ugalde, Mario; Laurent Valladares, JavierEste documento contiene una investigación que establece la factibilidad desde el punto de vista financiero del establecimiento de una pequeña empresa que cultive y comercialice carne de Tilapia del Nilo (Oreochromis Niloticus) en el Cantón de Corredores. El producto final, debidamente empacado, serían dos pescados enteros y eviscerados sin congelar pero sí bajo las condiciones adecuadas de conservación. Evitar la congelación del producto viene a ser una ventaja competitiva frente al principal oferente del producto ya que éste lo tiene que congelar debido a la gran distancia que debe recorrer para colocar el producto en Ciudad Neily. El sabor es una de las características más afectada por el congelamiento y es precisamente este aspecto lo que se pretende evitar con la existencia de un centro de producción cerca del mercado meta; además, se ofrecería un producto mucho más fresco. En el desarrollo del documento se abarcan temas como la identificación del proyecto y determinación de las características de la zona de influencia así como se incluye el conjunto de estudios que conforman el Estudio de Factibilidad a saber: 1. Estudio de Mercado: En este apartado se identifica con más detalle las condiciones que presenta el Cantón de Corredores desde el punto de vista de desarrollo económico y demografía. Además, se define el producto y sus principales características y necesidades de conservación. Se determina la oferta y la demanda, se determina el precio de venta, se incluye un análisis FODA del proyecto y se identifican los canales de comercialización y distribución. 2. En el Estudio Técnico se establece la ubicación, tamaño e infraestructura necesarios para el proyecto; se determina la especie más adecuada para la explotación en la zona y se desarrolla el tema de las necesidades alimentarias de la especie y las mejores formas de alimentación y producción. 3. El Estudio Organizacional y Administrativo se basa en torno a una pequeña empresa familiar por lo que su desarrollo no es particularmente extenso y contiene recomendaciones sobre la necesidades de realizar las aportaciones al sistema de seguridad social nacional de modo que se contribuya al sistema y se acceda a sus beneficios de la forma más adecuada, también resulta necesario el acceso a capacitación técnica que permita el manejo adecuado del proyecto. 4. El Estudio Legal contiene información necesaria para realizar los trámites de inscripción como contribuyente ante la Dirección General de Tributación Directa, así como el listado de permisos y su procedimiento de obtención para el funcionamiento a derecho del proyecto. 5. En el Estudio Económico – Financiero se desarrolla ampliamente el análisis del proyecto considerando todos los costos e insumos necesarios para su operación según la estructura propuesta. Se determina la inversión inicial necesaria para el establecimiento del proyecto incluyendo dos propuestas de financiamiento. 6. También en este estudio se presentan todos los presupuestos y flujos de caja relacionados y el respectivo análisis técnico del Valor Actual Neto y la Tasa Interna de Retorno. 7. Por último se incluyen las conclusiones y recomendaciones obtenidas del proceso de investigación.Ítem La didáctica y su importancia aplicada al aprendizaje de la geografía y su incidencia en los resultados de los estudiantes de sétimo año del Colegio Técnico Profesional de Corredores, durante el primer trimestre del 2004(Universidad Nacional, Costa Rica, 2004-10) Briones Sequeira, William; Arriola Espinoza, BolívarEl presente trabajo de investigación surge a raíz del problema de bajas calificaciones en los temas de Geografía que enfrentan numerosos estudiantes de sétimo año de los centros educativos de secundaria, en especial los del Colegio Técnico Profesional de Corredores. Así como, también, por la ausencia de estrategias tanto de enseñanza como de aprendizaje en los docentes de Estudios Sociales, coadyuven a reviertan dicho problema. Es importante rescatar la idea de defender el valor formativo de la geografía para explicar los problemas medioambientales en diferentes escalas y, además, su capacidad para ayudar a los alumnos a adquirir el grado suficiente de autonomía intelectual para explicar otros problemas de carácter social que ocurren en lugares próximos y lejanos. Es urgente ofrecer una manera de trabajar que favorezca la autoestima profesional, y sobre todo mejorar el aprendizaje de sus alumnos. Debe cambiarse la forma de enseñar ya que, con la actual, se sigue acumulando datos y conceptos sobre un objeto de aprendizaje culturas, ciudades. Lo que causa pérdida de interés a los ojos de los estudiantes. La tarea de esta investigación es despertar el sentido de utilidad de la Geografía en aspectos de la vida diaria de los estudiantes del Colegio Técnico Profesional de Corredores. Así como dar a conocer a los profesores la importancia de utilizar estrategias más participativas y dinámicas que permitan despertar la atención, desarrollar sus capacidades y sobre todo el interés de los alumnos; sin olvidar la necesidad de que autoridades educativas asuman una posición más responsable en cuanto al interés sobre cómo se enseña y aprende Geografía en nuestro país. Lo anterior repercutirá en un mejor rendimiento en los contenidos de Geografía que se deban desarrollar.Ítem Efectividad de la metodología encomendada por el MEP para la Enseñanza del Inglés en las y los estudiantes de duodécimo año del C.T.P. Guaycara, 2013(2014) Borbón Meléndez, HeinerEsta investigación obedece a la necesidad de culminar, con eficiencia, un proceso de enseñanza-aprendizaje, el cual me dará la oportunidad de optar por el título de Licenciatura en Ciencias de la Educación con Énfasis en Didáctica del Inglés. Como producto de los estudios realizados en los últimos meses, se ha elaborado este proyecto para determinar la efectividad de la metodología encomendada por el MEP para la enseñanza del Inglés, en las y los estudiantes de duodécimo año del C.T.P Guaycara, 2013. Este documento es el resultado de muchas horas de trabajo invertidas, de desvelos y desconsuelos. La elaboración de esta tesis se realiza con el fin de uniformar la presentación del estudio y dejar un documento que sirva de respaldo y apoyo a otros estudiantes que presenten un tema similar, así como, una guía que pueda orientar al profesor en la enseñanza del Inglés. Ésta constituye en el alumno la etapa más significativa de su carrera, donde puede realizarse como profesional, poniendo al servicio de la comunidad estudiantil el potencial adquirido durante sus estudios, a sí como la adquisición de nuevos conocimientos, dada la necesidad de estar capacitándose y avanzando de la mano de la tecnología.Ítem Efectos económicos en el sector productor arrocero y en los consumidores de los subproductos en la Región Brunca, provocados por la implementación de la política pública denominada “Ruta del Arroz”, establecida por el Gobierno, durante el periodo de 2022-2023.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-02-25) López Arguedas, Andrea; Jimenez Trello, Sindy; Gómez Sánchez, Marlen; Barrantes Rivera, Jorge; Atencio Morales , RoyEl presente trabajo de investigación se desarrolla con el tema de efectos económicos en el sector productor arrocero y en los consumidores de los subproductos en la Región Brunca, provocados por la implementación de la política pública denominada “Ruta del Arroz” establecida por el Gobierno, durante el periodo de 2022-2023. Se desarrolló por las estudiantes de Licenciatura en Administración con Énfasis en Gestión Financiera de la Universidad Nacional, Campus Coto, Andrea López Arguedas, Marlen Gómez Sánchez y Sindy Jiménez Tello. La investigación surge de la necesidad de identificar el impacto económico que ha tenido la política Ruta del arroz, que fue implementada por el Gobierno el pasado 03 de agosto del 2022, en los productores de arroz de los cantones que componen la Región Brunca (Pérez Zeledón, Buenos Aires, Coto Brus, Corredores, Golfito, Puerto Jiménez y Osa), durante los periodos 2022-2023. Con el propósito de identificar las acciones establecidas por la institucionalidad para la implementación de la Ruta del Arroz, así como para conocer la percepción del consumidor frente a la variación en el precio del arroz posterior a la política, el impacto económico en el sector productor de este grano y las estrategias que han implementado los productores de la Región Brunca para mantenerse en el mercado. Este proyecto se desarrolla a partir de los siguientes objetivos: describir las acciones que ha establecido la institucionalidad para implementar la política pública denominada “Ruta del Arroz”; evaluar la percepción de los consumidores de la Región Brunca respecto a los precios finales que pagan en los diferentes establecimientos efecto de la política; determinar el impacto económico que ha ocasionado la política denominada “Ruta del Arroz” en las corporaciones del sector productor de la Región Brunca para el periodo 2022-2023; comparar las condiciones de mercado anterior con el mercado actual debido a la implementación de la política en la Región; analizar las estrategias que han implementado los productores arroceros de la región para lograr la sostenibilidad financiera frente a la política; y, por último, desarrollar por medio de un FODA, las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que surgieron en el mercado del sector productor arrocero de la Región Brunca a raíz de la política denominada “Ruta del Arroz”. Para dar respuesta a los objetivos específicos antes mencionados, se recolectó la información necesaria por medio de cuestionarios aplicados a los consumidores de arroz de la Región Brunca, entrevistas de forma presencial y por medio de llamadas telefónicas a representantes de las entidades que forman parte de la implementación de la Ruta del Arroz, principalmente a la Corporación Nacional Arrocera (CONARROZ), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), entre otras; se utilizó también el instrumento de la entrevista para los productores nacionales de arroz de la región, con el propósito de conocer su impacto económico posterior a la implementación de la Ruta del Arroz; y, además, se hizo uso del análisis de la información proporcionada por los distintos medios de investigación para la recopilación de datos. Al aplicar los instrumentos de recolección de información, se desarrollan las variables planteadas en la investigación, llegando a las conclusiones que dan respuesta a los objetivos. De esta manera, se establecen los principales factores que impactan al sector productor arrocero desde la implementación de la Ruta del Arroz, política que vino principalmente a reducir a los aranceles del arroz importado con el objetivo inicial de reducir el precio del arroz para el consumidor costarricense y eliminar el oligopolio, pero que tuvo repercusiones para el productor nacional de arroz. Durante el desarrollo del proyecto, se determinó que la reducción en el precio del arroz para el consumidor fue mínima, mientras que el sector productor arrocero quedó desprotegido pese a las estrategias implementadas por la institucionalidad para mantener al productor en el mercado, estrategias que se basan principalmente en dar acompañamiento y recursos para reducir los costos de producción y promover que desarrollen o se desplacen hacia otras actividades productivas. Las consecuencias de reducir los aranceles para el arroz importado llevaron a que las agroindustrias prefieran comprar el arroz más barato de los importadores, disminuyendo la cantidad de productores arroceros y por consiguiente las hectáreas sembradas en el país. Al ser la Región Brunca una zona rural dedicada principalmente a la actividad agrícola, esta situación ha generado repercusiones para los productores y para sus familias.Ítem Eficiencia y eficacia administrativa de los directores técnicos del I y II ciclo, del cantón de Corredores y su relación con la actitud profesional hacia el desarrollo institucional, durante el año 2003(Universidad Nacional, Costa Rica, 2005-01) Atencio Zapata, Mayra; Arriola Espinoza, BolívarDebido a que es innegable y un hecho bien comprobado que cuando más alta sea la actitud profesional hacia el desarrollo institucional y el dinamismo que un director posee, mayor será el nivel de productividad cualitativa y cuantitativa. Por lo tanto, se puede afirmar, que es muy provechoso cuando los administradores técnicos de las instituciones educativas asumen una actitud profesional para alcanzar el desarrollo pleno del cantón de Corredores, en donde intervienen un sin número de acciones que permiten el desarrollo institucional, las cuales se sustenta en valores humanistas y democráticos y así de esta forma lograr la eficiencia y eficacia administrativa y el bienestar de los subalternos. Debe quedar claro que la actitud profesional que asume un funcionario no sólo debe orientarse al desarrollo material de la institución; sino, que debe considerar la condición humana de los subalternos a cargo, igualmente a todos los entes de apoyo humano, atenderlos como un todo. Por eso la necesidad de llevar a cabo la presente investigación sobre la eficiencia y eficacia administrativa de los directores técnicos del I y II Ciclo, del cantón de Corredores y su relación con la actitud profesional hacia el desarrollo institucional. Para la investigación se toman en cuenta el personal docente de las Escuelas Técnicas de los Circuitos 13, 14 y 15 del cantón de Corredores. Un total de 150 personas conforman el personal docente, que constituye la población en estudio. Para la recolección de la información necesaria para la realización de la presente investigación, se confeccionó, un cuestionario que se aplicó al personal docente. Entre las conclusiones principales, según los datos obtenidos en las escuelas técnicas del cantón de Corredores, no se da una comunicación constante, eficiente, clara y precisa, debido a que la relación comunicativa no es significativa, no se transmite con habilidad lo que se desea, siente y los motivos.Ítem Estrategias y seguimiento de la hiperactividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños del ciclo de transición de la educación preescolar de las escuelas técnicas del circuito 14 de la Región Educativa de Coto durante el curso lectivo 2005.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2006) Morera Aguilar, Albania; Rojas Jiménez, Maureen Patricia; Arriola Espinoza, BolívarActualmente, la hiperactividad ha pasado a ser uno de los temas de importancia para todas las personas en general, desde el Psicólogo, Psiquiatra, Padres de Familia y Docentes, por cuanto, aunque la hiperactividad no evoluciona de la misma forma en todos los casos, siempre presenta una serie de cualidades comunes como son: la Impulsividad, la Inquietud, los comportamientos antisociales y por lógica el fracaso escolar. En el desarrollo de la Educación Preescolar, este tipo de trastorno afecta a los niños entre los dos y los seis años de edad y es en el ámbito educativo donde comúnmente se detectan los problemas de hiperactividad. Esta situación genera un gran problema para los maestros, ya que el manejo de estos niños se vuelve difícil; por cuanto, la hiperactividad es el mas aparente de los trastornos de la conducta, donde no solo se trata de inquietud reconocible, sino de un estado de movilidad permanente. Por consiguiente en la actualidad una de las principales preocupaciones que afrontan las docentes de educación preescolar, estriba en poder identificar apropiadamente la conducta hiperactiva, para lo cual se hace necesario poseer información que permita realizar una evaluación conveniente sobre los comportamientos de los alumnos en el salón de clases. Y dado que, son los profesores quienes identifican y clasifican a los pequeños como hiperactivos, resulta de gran importancia valorar de que manera las docentes realizan las observaciones de sus alumnos, por cuanto, la falta de información que tienen las docentes fes impide afrontar estos casos con una actitud positiva. Esta investigación pretende proporcionar una fuente de información que evidencie la importancia de analizar la problemática de la hiperactividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños (a), específicamente de las escuelas técnicas del circuito 14. Por todo ello, una detección precoz de un posible trastorno de hiperactividad en estos niños es primordial, sobre todo por el clima de trabajo a desarrollar dentro de las clases.Ítem Estudio de factibilidad para el establecimiento de una empresa de capacitación y desarrollo integral en Ciudad Neily, Corredores, durante el año 2015(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Arrieta Obando, José; Granados Gamboa, Henry; Pérez Montero, Noriel; Matamoros Villalobos, EduardoA pesar de lo importante que es la capacitación del personal para las empresas en este siglo XXI, en el Cantón de Corredores no existe una organización que brinde este servicio. Actualmente cuando se quiere realizar este proceso hay que contratar una agencia que viene desde la meseta central, lo cual encarece el servicio y además provoca fuga de conocimientos ya que al retirarse se llevan todo lo aprendido de la empresa con la que trabajaron. Debido a lo anterior se estableció para este proyecto el objetivo general siguiente: determinar la factibilidad de una empresa de capacitación y desarrollo empresarial en el cantón de Corredores, durante el año 2015. Para realizar esto se planteó a través de los objetivos específicos la determinación de la viabilidad de mercado, técnica, organizacional, legal, financiera y ambiental de una empresa que brinde este servicio. Guiados por estos objetivos se planteó como problema de investigación la siguiente interrogante: ¿Cuál es la factibilidad de una empresa de capacitación y desarrollo empresarial en Ciudad Neily, distrito Corredor, durante el año 2015? Para recabar la información necesaria en el estudio, se aplicaron cuestionarios a las empresas pequeñas, medianas y grandes del cantón, también se realizaron entrevistas con algunos profesionales de diferentes áreas investigadas. La información recopilada nos permite determinar que sí es factible la apertura de una empresa de capacitación y desarrollo empresarial en el cantón de Corredores durante el año 2015.Ítem Estudio de factibilidad para el establecimiento de una granja porcina en el cantón de Corredores(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011) Fernández Arias, José A.; Laurent Valladares, JavierAnaliza la necesidad de que existan en el Cantón de Corredores granjas porcinas tecnificadas y que cumplan con estándares sanitarios y de salud. El estudio de factibilidad se enfoca en el estudio de mercado, técnico, legal y de impacto ambiental de dicho proyecto. Los principales resultados muestran que los costos de inversión inicial del proyecto son sumamente altos, debido a sus grandes egresos monetarios, no es factible desde el punto de vista del flujo financiero, debido a la carga financiera y a los altos costos de producción en relación con los ingresos esperados.Ítem Estudio de factibilidad para la venta de tours de aventura en cuadraciclos en la región de Puerto Jiménez(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) Quintero Arias, Sleyman; García Rojas, María Vanessa; Matamoros Villalobos, EduardoEs de conocimiento popular el auge que ha ganado el turismo en los últimos años, convirtiéndose en uno de los motores importantes de la economía de Costa Rica y conformando uno de los apartados de importancia para el producto interno bruto. La diferencia que existe entre el turismo y los demás modelos de desarrollo que se plantean en el país, es simple, en el turismo los beneficios son directos e indirectos, porque no solo se beneficia al empresario turístico, sino también, las pequeñas empresas que lo rodean. Tomando en cuenta la importancia económica del turismo, nace la idea de crear un proyecto que permita determinar la factibilidad desde el punto de vista económico, de mercado, técnico, legal, ambiental y financiero para la implementación de un negocio de tours de aventura en cuadraciclos en el distrito de Puerto Jiménez, que puede beneficiar tanto a los desarrolladores como a micro empresas que se encuentran en la zona. El proyecto considera una serie de conceptos dentro del marco teórico, los cuáles le facilitan al lector una compresión clara sobre los temas a desarrollar. En cuanto a la metodología se expone de forma precisa el tipo de datos que se requieren para el logro de los objetivos, así como la descripción de los distintos métodos y técnicas que posibilitaron obtener la información. Se realiza un estudio de mercado para determinar la oferta, demanda, mercado y la comercialización de los tours de aventura, posteriormente los datos recopilados son analizados para comprobar que porción de la población utilizaría el servicio en el cual se desea incursionar. Los aspectos legales para la comercialización de los tours, los aspectos organizacionales de personal requeridos y procesos administrativos idóneos, son detalladamente explicados con la finalidad de guiar al empresario turístico en cuanto las pautas que debe seguir para la formalización del negocio. Finalmente, el estudio financiero y de rentabilidad permitieron evaluar la factibilidad y viabilidad de la comercialización de los tours de aventura, por lo que en el apartado número cinco se puntualizan las conclusiones y recomendaciones en relación con los objetivos planteados en el inicio del proyecto.Ítem Estudio de impacto de triple balance de la Cooperativa COOPEAGROPAL R.L. en la Zona Sur de Costa Rica, para el periodo 2017-2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-01) Matarrita Barquero, Vera; Ulate Céspedes, Mayté; Vindas Chaves, Nancy; Lobo Chaves, WilliamEn el presente las organizaciones poseen un gran impulso de conciencia social corporativa lo que ha llevado a una reinvención de la forma de hacer negocios, como parte de un pensamiento que se extiende fuera de las ganancias monetarias, por lo cual se destaca la labor realizada por las cooperativas, dado que estas son una respuesta no solo a las condiciones económicas sino, también a las demandas sociales y medioambientales, que son el punto de competitividad de las empresas en el mundo actual. La actividad cooperativista se encuentra presente en diferentes sectores económicos, como: la vivienda, el transporte, ahorro y crédito, así como la agroindustria; sector de interés para el presente estudio, considerando que la compañía en estudio se desarrolla en este ámbito. Al mismo tiempo, cabe destacar que la agroindustria, con el pasar de los años, se ha posicionado como uno de los sectores con mayor impacto en el crecimiento económico, tanto a nivel nacional como latinoamericano. Dentro de las diligencias agroindustriales con mayor repercusión en la economía se puede exponer la palmicultura, actividad agraria que posee presencia en la industrialización de productos que van desde comestibles hasta cosméticos, que produce una alta demanda del monocultivo, así como variaciones significativas en los precios, debido a su dependencia de los mercados internacionales. Aunado a ello, los niveles de inversión en el mantenimiento de las plantaciones son elevados, por el riesgo de enfermedades y plagas. Como respuesta a las exigencias del mercado Coopeagropal R.L. incorpora una estrategia de gestión que busca no solo proporcionar adaptación a las exigencias del mercado, sino también mejores condiciones de los productores relacionados con ellos ya sean asociados o independientes; el fin de la organización es conocer el impacto en la triple línea de resultado producidos en los últimos cinco años desde una perspectiva económica. La metodología de triple balance consiste en la medición de las repercusiones asociadas a las operaciones de la empresa, en tres dimensiones de influencia social, económica y ambiental; el fin que cumple este método es alcanzar un equilibrio entre los tres ejes mencionados donde se considere la correcta gestión de los recursos en pro de una respuesta social y ambiental en el entorno, así como sobre los diferentes actores relacionados con la empresa. Para ello, se estudian los diferentes programas de Coopeagropal R.L. dirigidos en tres variables: ingresos, ahorro y endeudamiento; al tener claro que un programa es una línea de acción que consiste en la toma de decisiones orientadas a dar respuesta a las necesidades que surjan en el proceso de cumplir con los objetivos corporativos. Por lo tanto, se analiza la composición de estos y su impacto sobre los dos grupos de productores relacionados con la cooperativa.Ítem Estudio de impacto del triple balance en la dimensión social de COOPEAGROPAL R.L. en la zona sur de Costa Rica, para el periodo 2017-2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-01) González Ugalde, Carolina; Villalobos Madrigal, Elizabeth; Rosales Salazar, María Fernanda; Lobo Chaves, WilliamEn la actualidad Coopeagropal R.L., no posee un estudio de impacto social, razón por la que nace la presente investigación, la cual busca determinar el efecto que ha tenido la compañía en temas de salud, educación y vivienda en cuanto a sus productores asociados y productores independientes pertenecientes a los cantones de Corredores, Golfito y Osa. En el modelo de análisis de la investigación se presenta una serie de variables que surgen del tema, estas se analizan individualmente tomando en cuenta su conceptualización, instrumentalización y operacionalización, con el propósito de obtener información indispensable, adecuada y de interés que brinde la posibilidad de llevar a cabo los objetivos planteados y resolver de esta manera las interrogantes establecidas para la presente investigación. En el análisis de resultados se identifican los programas sociales desarrollados por la cooperativa, así mismo los mecanismos de control y evaluación implementados para estos, se identifica y analiza el impacto que Coopeagropal R.L., genera en los productores asociados y productores independientes, además, se determina la percepción de los programas sociales que la cooperativa presenta en los stakeholders que se encuentran dentro de un radio de un kilómetro desde la ubicación geográfica de la cooperativa. En cuanto a los principales hallazgos identificados se tiene que, Coopeagropal R.L., cuenta con dos programas establecidos dentro de la Dimensión Social, las demás actividades que desarrolla en el ámbito social las incluyen dentro del Plan Anual Operativo, sin embargo, es posible determinar que en el aspecto de salud la cooperativa realiza diversas acciones dirigidas a sus grupos de interés, tales como médico de empresa, ferias de la salud, charlas de concientización sobre enfermedades, entre otras. En relación con el tema educativo, Coopeagropal R.L., mantiene convenios con instituciones de esta índole para impartir cursos y capacitaciones para sus colaboradores, productores asociados y productores independientes; la cooperativa no cuenta con un programa específico para atender temas de vivienda, sin embargo, mantiene la posibilidad de brindar algún tipo de donación. La cooperativa posee mecanismos de control para las actividades sociales que realiza, esto a través de distintos indicadores; en cuanto a los mecanismos de evaluación, no cuenta con sistemas o procesos definidos para este fin, aplica únicamente una encuesta de satisfacción al finalizar las diversas acciones que desempeña. En relación con el impacto ocasionado por la cooperativa, en términos de salud, educación y vivienda es posible determinar que los productores asociados han experimentado mayor impacto, esto debido a que los beneficios que perciben son superiores en comparación con los de los productores independientes, sin embargo, es necesario indicar que en este último grupo se ha generado un impacto mayor en comparación a los asociados en ciertos aspectos, por ejemplo, en cuanto al tipo de propiedad que poseen los productores, donde un 5,69% más de productores independientes poseen terreno propio totalmente pagado en comparación con los asociados.Ítem Estudio de pre factibilidad para la fabricación y comercialización de productos prefabricados de concreto por parte de la Asociación de Productores de Canaima de Osa para el año 2019(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-10-06) Madrigal Montes, Erika; Lobo Chaves, WilliamEl presente estudio se basa en determinar la pre factibilidad para la fabricación y comercialización de productos prefabricados de concreto, por parte de la asociación de productores de Canaima de Osa para el año 2019. Dicho proyecto se encuentra conformado por la estudiante Erika Madrigal Montes. Para poder llevar a cabo esta investigación se consideran los siguientes objetivos: 1. laborar un estudio de mercado que permita el análisis de la oferta y la demanda sobre los productos prefabricados por parte de ASPROCA. 2. Identificar los aspectos técnicos necesario para la fabricación y comercialización de productos prefabricados. 3. Determinar la estructura organizacional necesaria para la fabricación y comercialización de productos prefabricados. 4. Determinar las normas legales establecidas que debe cumplir ASPROCA para poder llevar a cabo el proyecto de fabricación y comercialización de productos prefabricados 5. Identificar los requisitos ambientales necesarios para la puesta en marcha de la fabricación y comercialización de productos prefabricados. 6. Evaluar por medio de un estudio financiero, la rentabilidad del proyecto de fabricación y comercialización de productos prefabricados por parte de ASPROCA. En cuanto al modelo de análisis se presentan una serie de variables que surgen del tema en cuestión, las cuales se analizan una a una en el estudio de acuerdo con su conceptualización e instrumentalización, con el fin de recopilar información pertinente y de interés, que permita llevar a cabo los objetivos propuestos y resuelva las interrogantes planteadas en este documento. Para el estudio de mercado, se establecen las características del producto y aspectos generales que determinaran la respuesta del mercado, analizando la demanda al establecer el precio dispuesto para comercializar y la oferta demostrando la cantidad de competidores existentes y el consumo promedio que pudiera alcanzar, también se obtienen detalles sobre los gustos y preferencias de los consumidores. Se observarán los aspectos administrativos y operativos en un estudio técnico donde se plantea que la localización de la fábrica se encuentre en el cantón de Osa, determinando el tamaño, la distribución del espacio, el equipo y la maquinaria por utilizar, recordando que en este apartado comprenderá aquello que tenga relación directa e indirecta con el funcionamiento y operatividad del proyecto. En el estudio organizacional se realiza un diagnóstico empresarial que determina los perfiles y descripción de las funciones, en este estudio se incorpora la parte humana del proyecto, incluyendo este recurso desde las diversas diciplinas humanistas, el trabajo en equipo y la jerarquía en sus puestos, dando hincapié a la idea de que el capital humano es intangible, por lo que el reclutamiento y la capacitación brindada serán parte fundamental del proceso. El análisis de proyecto puede arrojar resultados positivos en su rentabilidad y de esta manera dar paso a su ejecución, sin embargo, es de gran importancia conocer que no es lo mismo se rentable que factible, pues la factibilidad del mismo se verá reflejado en su legalidad, en el presente trabajo se observará mediante un estudio legal la normativa comercial, permisos y requisitos que deberá de cumplir la Asociación de Canaima para iniciar con su proyecto. Se conoce la importancia que ha dado el país en cuanto a cumplimiento de reglas que se tornan en pro del medio ambiente, cualquier opción de proyecto que se tenga planeado crear, debe de tener dentro de su estudio la parte ambiental, es por eso que, en el presente documento, se contemplaran las obligaciones que debe cumplir ASPROCA, para resguardar el impacto al medio ambiente que pueda causar la puesta en marcha del plan en cuestión. En cuanto a las proyecciones y estimaciones, se realiza una evaluación de la posición económica y financiera del proyecto, el estudio contiene datos sobre los gastos preoperativos, capital de trabajo, presupuesto de inversión inicial y financiamiento, este análisis dará a conocer los beneficios económicos que se obtienen o se pueden llegar a obtener del negocio, se plantean estados financieros con cálculos reales obtenidos durante la investigación. Por último se plantean conclusiones y recomendaciones que abordan los aspectos relevantes concernientes al cumplimento de los objetivos propuestos, estos criterios son tomados de acuerdo con la metodología aplicada a cada una de las variables estudiadas, brindándole a la Asociación información pertinente para la toma de decisiones.Ítem Estudio de pre factibilidad para la utilización de raquis de palma africana (Elaeis guineensis) para la fabricación de vajillas biodegradables(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-02) Ceba Mendoza, Mariana; Ramírez Morales, Magaly; Tenorio Carrillo, Joselyn; Lobo Chaves, WilliamEl presente estudio tiene como objetivo general realizar un estudio de pre factibilidad para la utilización de raquis de palma africana (Elaeis guineensis) para la fabricación de vajillas biodegradables, utilizar un desecho y convertirlo en un producto para COOPEAGROPAL RL, como lo es el raquis de la palma africana. El proyecto pretende llevarse a cabo en Naranjo de Laurel, Región Brunca. Las investigadoras Magaly Ramírez, Joselyn Tenorio y Mariana Ceba son estudiantes de la licenciatura en Administración con Énfasis en Gestión Financiera. Se realizaron los estudios pertinentes para conocer la aceptación por parte de los consumidores en la Región Brunca, los estudios realizados fueron el estudio de mercado, técnico, legal, ambiental y por último el estudio financiero. Las variables en estudio están divididas por objetivos. Cada uno de estos objetivos fue medido por instrumentos como el cuestionario a tres sectores, clientes, supermercados y distribuidores, también se aplicó el instrumento de la observación para determinar las marcas y tipos de materiales que se comercializan en la región. Para el objetivo que analiza el mercado las variables en estudio fueron oferta, demanda y precio. En la variable oferta se enfatizó en recolectar información acerca de las marcas, materiales e identificar que ofrece el mercado al consumidor, en la variable demanda su enfoque fue en el tema de los gustos y preferencias de los clientes, supermercados y los distribuidores, el tamaño, color y textura. Además, se determinó por medio del cuestionario a los administradores los meses de mayor demanda de este tipo de productos. En la variable precio se investigó tanto el precio de compra distribuidor y el precio al cliente, esto se respalda con el método de observación realizado a los supermercados en donde se encontró variabilidad de precios y como dato relevante entre un 20% a un 25% es la ganancia de los intermediarios. En cuanto al mercado meta del proyecto de la planta procesadora de raquis se tomaron como referencia a los clientes de supermercados y a los distribuidores de productos de la Región Brunca. Esta zona posee gran cantidad distribuidores de supermercados en los que se puede vender el producto con facilidad. Con el fin de conocer la perspectiva de los consumidores de la Región Brunca se aplicaron cuestionarios a 383 personas de diferentes cantones, el resultado que se obtuvo fue satisfactorio, debido a que la mayor parte de los entrevistados se encuentra de acuerdo en adquirir y consumir platos biodegradables a base de fibras de palma africana.Ítem Estudio de pre-facitibilidad para la construcción de la planta procesadora de aceite Sacha Inchi y sus derivados, en el distrito de la Gutiérrez Brown, cantón de Coto Brus, en el 2019(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-05) Mora Padilla, Bernardita; Lobo Chaves, WilliamEl presente trabajo de investigación pretende determinar la pre factibilidad de mercado, técnico, legal, organizacional, ambiental y financiera para la apertura de una planta industrial para el procesamiento de la semilla Sancha Inchi producida en el cantón de Coto Brus, y pasar de cosechar actualmente únicamente materia prima a desarrollar 4 productos derivados de esta semilla. Esta planta será ubicada en el cantón de Coto Brus, en el distrito de la Gutiérrez Brown, comunidad de Fila Pinar. Concierne a una iniciativa que desea desarrollar la Asociación de Productores Agropecuarios Cotobruseños, que se fundó con el objetivo ofrecer apoyo a los agricultores de la zona promoviendo el desarrollo de proyectos para sacarle provecho a este cultivo. Actualmente la Asociación cuenta con 8 hectáreas sembradas de Sacha Inchi, con una proyección a futuro de ampliación de la siembra de entre 20 a 25 hectáreas, con el objetivo de industrializar la producción de sus asociados y pasar de generar solamente materia prima para otras empresas a asegurar la demanda de la instalación de la planta industrial, transformándola en productos finales en los tres tipos de aceite: de consumo, corporal y encapsulado, además de las semillas de tipo naturales con sal o garapiñadas, con el fin de impactar de forma positiva al mejorar la calidad de vida de los asociados, familiares y vecinos del cantón de Coto Brus al generar nuevos trabajos. De acuerdo con los objetivos establecidos en el proyecto el mercado meta al cual va dirigido este estudio son los supermercados, minisúper y macrobióticas, de los cantones de Osa, Coto Brus, Corredores y Golfito, los cuales son canales de comercialización. Para el estudio de mercado se aplicaron instrumentos para la obtención de datos como cuestionarios y entrevistas, utilizando los medios electrónicos disponibles para llegar de una forma rápida y con mayor impacto a la población meta, estas herramientas fueron dirigidas a posibles consumidores, gerentes, administradores o encargados de establecimientos. En cuanto al estudio técnico se hace mención de variables como la localización siendo esta el espacio físico del proyecto, sitio donde se pretende instalar la planta procesadora de Sacha Inchi, luego el tamaño que indica factores como la demanda, equipos y financiamiento para determinarla, además de procesos de producción que transforma la materia en bienes y servicios por medio de mano de obra directa, equipo, entre otros. Se establece la infraestructura ideal para el desarrollo de los productos y el aprovechamiento de los espacios, de igual manera se busca establecer el equipo ideal para la obtención de los cuatro productos. Actualmente la asociación no cuenta con ninguna construcción por lo que la inversión inicial es a partir de la construcción de las instalaciones y la dotación del equipo óptimo, permitiendo apegarse a las condiciones que establece la normativa en cuanto a seguridad, salud ocupacional y legislación vinculada a este tipo de actividad comercial. Es importante indicar, que se valora en esta etapa la zona idónea para construir la planta industrial, las facilidades para cultivar el producto y el interés por los agricultores por incursionar en este tema. En el estudio legal se logra identificar que la Asociación cuenta con personería jurídica, se encuentra en proceso registrar la marca, sin embargo, para comercializar los derivados de este cultivo se requiere de los demás requisitos para poder iniciar con la operación de la actividad de la instalación de la planta procesadora de Sacha Inchi. En cuanto al estudio organizacional los nueve trabajadores recibirán salarios de acuerdo con su puesto, tendrán todos los beneficios que la ley establece como aguinaldos, vacaciones, la jornada laboral será diurna 8 horas, con opción de extras, horario de lunes a sábado. En el estudio ambiental es importante establecer el tratamiento de los residuos del cultivo, como la cáscara, se pretende que los desechos orgánicos se devuelvan a las fincas de los productores, con el fin de abonar las plantaciones, asimismo, los líquidos producidos en el lavado de la materia prima, en las medidas de higiene y aseo del personal y del servicio sanitario. Para la construcción de la planta industrial el terreno se encuentra baldío, por lo cual no se requiere la tala de árboles. En el estudio financiero, se detalla que la inversión requerida para la implementación del proyecto sería de aproximadamente de ¢99.811.824,36, misma que contempla el monto para lograr disponer de la instalación adecuada, de los materiales indirectos de fabricación, recurso humano, equipo y maquinaria, capital de trabajo y demás que se detallan en este apartado de la investigación. Por la naturaleza de la Asociación, se pretende que el 100% del costo, sea financiado por la Junta de Desarrollo Regional de la Zona Sur (JUDESUR).Ítem Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una clínica de estética corporal, nutrición y control del peso en Paso Canoas, Cantón de Corredores, Provincia de Puntarenas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) González Martínez, Cindy; Matamoros Villalobos, EduardoDebido a los múltiples problemas causados por la obesidad y la creación de estereotipos de belleza para hombres y mujeres, surge la idea de la creación de una Clínica de Estética Corporal, Nutrición y Control del Peso que brinde los servicios de tratamientos de belleza como levantamiento de senos y glúteos, eliminación de estrías, tratamientos anticelulíticos, maquillaje permanente, además de planes de nutrición para el control de peso. Se realizará un estudio de pre-factibilidad para determinar si es viable el establecimiento de una Clínica de Estética Corporal, Nutrición y Control del Peso en el distrito de Paso Canoas, en dicha investigación se desarrollarán los estudios de mercado, técnico, legal, organizacional, financiero. La información se recopiló mediante la aplicación de entrevistas y encuestas en el cantón de Corredores para determinar las variables necesarias para el estudio de pre-factibilidad. En el estudio de mercado se desarrollaron las variables de demanda, oferta, mercado meta, estrategias de comercialización, para conocer la aceptación del servicio y la necesidad del mismo, el estudio permite conocer los hábitos alimenticios de la población del cantón de Corredores, así como la obtención de información acerca del conocimiento que poseen los habitantes sobre mantener una alimentación sana y sus beneficios en la salud, además de la percepción del precio que están dispuestos a pagar por el servicio por ofrecer, asimismo se analizan los canales de comercialización adecuados, el slogan comercial que resulte atractivo para los consumidores, el nombre de la clínica y por último se hará énfasis en los medios de publicidad que resulten más oportunos para dar a conocer el servicio en el mercado.Ítem Estudio de prefactibilidad de empresa productora de mermeladas artesanales en Agua Buena de Coto Brus, para el año 2019(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019-10) Agüero Meza, José Santos; Monge Calderón, Alexander; Rodríguez Calderón, Tatiana Vanessa; Atencio Morales, RoySe pretende crear una empresa productora de mermeladas artesanales con base en tres sabores (piña, guayaba y mora). El proyecto se ubica en Agua Buena, Coto Brus, Puntarenas. Se trabajarán con proveedores de esta región que posean este tipo de frutos para promover un ingreso adicional a los agricultores locales. Mediante la empresa productora de mermeladas artesanales se realizará la transformación del producto desde la recepción de la materia prima hasta el producto final que es la mermelada con carácter artesanal, como característica principal se destaca que es un producto libre de químicos y saborizantes, utilizando solamente azúcar, limón y fécula de maíz como productos adicionales a la pulpa. Como misión ofrecer una mermelada de calidad por su preparación artesanal a los hogares del cantón de Coto Brus. Y visión ser la empresa líder de mermeladas artesanales con productos frescos y de calidad en el cantón de Coto Brus. Coto Brus es un cantón reconocido por su producción de café a nivel nacional, sin embargo, surge la necesidad de implementar opciones adicionales de ingresos a los ciudadanos de la zona por lo que surge la interrogante sobre la rentabilidad de producir mermeladas artesanales de los frutos que se producen en la localidad. En la elaboración del proyecto se pretende participar con un cuatro por ciento en el mercado ya que existen competidores directos posicionados en el mercado, sin embargo, el cantón de Coto Brus sobresale por su apoyo al productor local. Como estrategias de comercialización se presentará un producto atractivo al consumidor, con un sabor de calidad que sobresalga de la competencia, se realizará una página en Facebook como herramienta de publicidad aparte de perifoneo en la localidad. En el estudio de mercado se procura conocer el grado de aceptación de la mermelada artesanal en la zona, para determinar la demanda se realizarán encuestas a 380 personas seleccionadas mediante el método aleatorio simple, tomando en cuenta personas en rango de edad entre los 18 a 65 años como personas con potencial para adquirir el producto. Como inversión inicial se establece un monto de ¢6,551,401.52 de los cuales el 30% es aporte de socios un 70% como financiamiento, para cubrir todo el equipo operativo del proyecto aparte del capital de trabajo para iniciar con la producción de los productos, las instalaciones serán obtenidas mediante arrendamiento, para no elevar los costos de inversión con la compra de una propiedad y construcción de infraestructura, la distribución de los productos se realiza mediante flete para reducir el impacto en la inversión inicial. En el estudio financiero se trabaja bajo tres escenarios: probable, optimista y pesimista para medir la rentabilidad del proyecto y poder orientar al inversionista a tomar una decisión, se utilizan herramientas como el TIR, VAN, punto de equilibrio y PRI para fortalecer y justificar los resultados del proyecto. Mediante el análisis del proyecto se determina un VAN de ₡19,812,558.83; siendo mayor a cero, lo que indica que el proyecto logra generar valor en el tiempo. El TIR alcanza un 44%, lo que indica que es rentable; a su vez el índice de deseabilidad de la empresa productora de mermeladas artesanales “La Tentación” es de 4.02%. Se estima que en 2.1 años se recupere la inversión, los indicadores muestran viabilidad. Sin embargo, en un mundo donde la inflación va en aumento, para que sea factible, hay que tener mayor participación en el mercado, e incrementar ventas si se quiere que la organización genere liquidez.