Logotipo del repositorio
 

Capítulo de libro

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11056/30220

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 18 de 18
  • Ítem
    Sistematización del proceso en el acceso y utilización de la tecnología en curso de convivencia comunitaria rural de la Escuela de Ciencias Agrarias en el periodo 2018-2022
    (Editorial del Norte, 2024) Arboleda Julio, Esteban
    Este documento es una sistematización respecto a la convivencia comunitaria rural para estudiantes de IV nivel de la carrera de agronomía de la Escuela de Ciencias Agrarias (ECA) de la Universidad Nacional (UNA). El objetivo es contribuir a la reflexión teórica-metodológica de la ECA con conocimientos surgidos de las experiencias para el involucramiento de las personas estudiantes en la ruralidad. La metodología se llevó bajo la reflexión de la experiencias vividas y aprendizajes para contribuir a la meditación teórica-metodológica con estudiantado en la recopilación y análisis de información, reflexión participativa y sistematización de aprendizajes. Los resultados se dan en un periodo de cinco años; en el 2018, participaron cuarenta y dos estudiantes en el territorio de Cachi y el valle de Orosi; en el 2019, veinticuatro estudiantes en el territorio de Tierra Blanca de Cartago; en el 2020, cuarenta y dos estudiantes en las comunidades donde residen los estudiantes; para el 2021, dieciocho estudiantes en el territorio del cantón Nandayure y para el 2022, cincuenta y un estudiantes en el territorio del cantón León Cortés. Se deben promover espacios de reflexión y discusión sobre los aprendizajes para mejorar la formación de los estudiantes.
  • Ítem
    La experiencia de formalización de un Centro de Rescate de Animales Marinos, esfuerzos en la atención de tortugas marinas del 2016 al 2022 y su protocolo de atención, en el Parque Marino del Pacífico
    (Editorial del Norte, 2024) Muñoz-Araya, Juan Manuel; Rudín-Salazar, Esteban
    El presente artículo detalla la sistematización para la formalización del Centro de Rescate y Rehabilitación de Animales Marinos en el Parque Marino del Pacífico. Los objetivos de éste fueron mostrar el proceso llevado a cabo para la formalización y oficialización del Centro; también, evidenciar los esfuerzos realizados en la atención de tortugas marinas a lo largo de los últimos siete años y presentar un protocolo de atención de tortugas marinas producto de la experiencia. La metodología utilizada fue el desarrollo de una línea de tiempo que muestra el camino recorrido. Como parte del proceso de formalización, se recibió la recomendación de que el Centro se especializara en la atención de tortugas marinas, con los años se implementó un protocolo de atención para las tortugas marinas, el cual se espera sea de utilidad para otros centros de rescate que se ubiquen en zonas costeras tropicales. En conclusión, se detalla la historia y metodología detrás de la formalización del Centro de Rescate de Animales Marinos en el Parque Marino del Pacífico y se evidencia el importante apoyo que este brinda en el rescate y atención de distintas especies silvestres en nuestro país.
  • Ítem
    Alfabetización empresarial: una alternativa para la realización de la práctica profesional supervisada en la carrera de administración en tiempo de pandemia
    (Editorial del Norte, 2024) Gutiérrez Coto, Fernando; Loáiciga Gutiérrez, Jorge
    Este documento tiene como objetivo evidenciar las experiencias del espacio educativo virtual denominado “Alfabetización Empresarial, para la generación de conocimiento enfocado a emprendedores de la provincia de Guanacaste y los cantones de Upala y Guatuso de la provincia de Alajuela”. Dicho proyecto fue desarrollado en el curso de práctica profesional de la carrera de administración de la Universidad Nacional (UNA), Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, con capacitaciones en áreas de mercadeo, finanzas y recursos humanos dentro de la emergencia generada por la COVID-19. El eje de la investigación se centra en la influencia en el aprendizaje de las innovaciones y cambios metodológicos utilizados con la alfabetización empresarial. Para sistematizar la experiencia se recopila los puntos de vivencia a través de la reconstrucción histórica en un periodo de seis meses. Los resultados muestran que la metodología denominada Alfabetización Empresarial”, fue una respuesta acertada en un momento clave en donde se debía innovar para darle seguimiento a los procesos académicos. Se concluye que si bien es cierto las circunstancias de hoy en día (2023) son distintas, hay que considerar que lo bien realizado y aprendido durante la pandemia, es valioso para mejorar las prácticas educativas, en caso de requerir hacer uso nuevamente.
  • Ítem
    Práctica de formulación, administración y evaluación de proyectos de cuarto año de la carrera de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional
    (Editorial del Norte, 2024) Saborío Ruiz, Pablo; Chavarría Briceño, Randy
    Este documento presenta la sistematización de la experiencia de las Prácticas de formulación, Administración y Evaluación de Proyectos de cuarto año de la Escuela de Planificación y Promoción Social y su vinculación con la utilización de Fondos del programa Fortalecimiento de las Capacidades Estudiantiles (Focaes) para gestiones de logística, preparación y desarrollo de temas de extensión universitaria, con el fin de obtener los objetivos trazados en el curso. El logro de desarrollo de aprendizajes básicos y avanzados en la gestión de proyectos, su estudio de viabilidad y factibilidad, con el fin de determinar el beneficio para la comunidad y el estudiantado.
  • Ítem
    ¡Ni un piquete más! Campaña institucional de prevención de enfermedades transmitidas por zancudos
    (Editorial del Norte, 2024) Garita Sánchez, Noelia; Ortiz Cubero, Laura
    La problemática de las enfermedades transmitidas por zancudos como el dengue, chikungunya y zika están determinadas por una multiplicidad de factores: el pobre saneamiento ambiental, el cambio climático, el aumento de la población y la urbanización, el desabastecimiento de agua potable, la inadecuada disposición de los residuos sólidos y la falta de educación ambiental. La implementación de acciones a través de campañas educativas resulta fundamental para la prevención y control de estas enfermedades. La campaña ¡Ni un piquete más! promovió el fortalecimiento de hábitos individuales y colectivos en la comunidad universitaria para el cuidado de la salud humana y ambiental a través de la puesta en práctica de estrategias de organización y movilización. Las principales acciones fueron la organización de actividades de sensibilización y capacitación en materia de control de las enfermedades transmitidas por vectores, la utilización de una guía para la prevención y la eliminación de los criaderos de zancudos y diversos materiales informativos y educativos impresos y digitales para sobre el tema.
  • Ítem
    Bioaprendizaje: aprendiendo desde la vida. La dimensión política del cuidado
    (Editorial del Norte, 2024) Castro Flores, Kattia Isabel
    El siguiente artículo es el resultado de un proceso de sistematización del trabajo realizado durante el primer semestre del año 2021 en el proyecto denominado “Bioaprendizaje: aprendiendo desde la vida”. Dicho proyecto es una experiencia interinstitucional entre la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) y el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) que nació en el año 2015. El objetivo del proyecto es impulsar, desde la metodología de educación popular, una reflexión sobre los estilos de vida del personal del PANI para promover el autocuidado y el cuidado colectivo y así mejorar los niveles de bienestar de las personas funcionarias. El artículo enfatiza en la dimensión política del cuidado en tanto considera variables que interactúan en la temática y colocan el cuidado en un escenario más amplio y complejo que la decisión individual de cuidarse. Además, se plantea la responsabilidad que implica revisar y transformar patrones culturales de interacción familiar y ecológica para responder a las demandas individuales, sociales y planetarias de cuidado. También reflexiona sobre los retos que el autocuidado y el cuidado colectivo tiene para la Universidad Nacional y para el trabajo de extensión que esta realiza.
  • Ítem
    Primer proceso de capacitación para la implementación del protocolo para el monitoreo ecológico de manglares en Costa Rica: aprendizajes y desafíos
    (Editorial del Norte, 2024) Guzmán Sánchez, Yixlen
    Dada la relevancia que tienen los ecosistemas de manglar en la lucha contra el cambio climático, su evaluación se ha vuelto prioritaria. Para ello en el país generamos el Protocolo para el Monitoreo Ecológico de Manglares, herramienta que ha propiciado diversas actividades enfocadas principalmente en la implementación de los indicadores que la conforman. Para cumplir con este propósito, entre los años 2021-2022 facilitamos diez talleres de capacitación que, en total, contaron con la participación de 50 personas provenientes del Sinac, ONG, entidades privadas y la Universidad Nacional. Esta experiencia se sistematizó mediante la revisión de distintos registros como informes técnicos, minutas, grabaciones, entre otros. En general, los participantes manifestaron estar satisfechos con el intercambio de conocimientos brindado; no obstante, aspectos como las labores diarias, nivel de conocimiento, conectividad y calidad de los equipos impidió una mayor asistencia a los talleres en presencialidad remota. Si bien generamos capacidad institucional y de otras partes interesadas que facilitará la consolidación de un programa permanente de monitoreo, debemos hacer ajustes en las metodologías implementadas para procurar mayor asistencia a los talleres, así como la integración de los habitantes de las comunidades locales. Además, requerimos de financiamiento externo para poder continuar con estas actividades.
  • Ítem
    Resiliencia, a partir de naufragios y dificultades, durante la emergencia sanitaria vivida y la latente crisis económica-política: oportunidad de transformación como colectivo y comunidad
    (Editorial del Norte, 2024) Mata González, Erika
    El presente documento comparte una sistematización que reflexiona sobre acciones estratégicas durante la pandemia y el retorno a la presencialidad, desde la gestión académica, administrativa, docente y estudiantil para garantizar la acción sustantiva de la Escuela de Danza, con el propósito de mantener a flote los procesos de enseñanza y aprendizaje de los Planes de Estudios de las carreras de Bachillerato en Danza y la Maestría Profesional en Danza, los Proyectos, Programas y Actividades Académicas (PPAA) de Docencia, Investigación y Extensión. Además, se sumaron a la presión de una crisis económica y política latente que vive el país, donde las artes y la educación superior pública son cada vez más desvalorizadas como prioridad en la visión del desarrollo fundamental de la sociedad. La sistematización fue realizada por la M. A. Erika Mata González, por medio de los materiales que fueron recopilados en la participación, opinión y reflexión de las personas estudiantes y funcionarias de la comunidad de la Escuela de Danza a través de videos, audios, fotografías, correos, circulares, reuniones, encuestas realizadas, entre otros insumos durante la experiencia vivida en la Escuela de Danza, tanto en la Sede Omar Dengo en Heredia como en comunidades de diversas zonas del país en las siete provincias y en otros países de Centroamérica, Latinoamérica, Europa y África.
  • Ítem
    Experiencias de capacitación y fortalecimiento en gestión del recurso hídrico en la subcuenca del río Poás
    (Editorial del Norte, 2024) Fonseca Sánchez, Alicia; Calderón Sánchez, Hazel; Miranda González, Joselyn; Valverde Núñez, Juan; Vargas Alvarado, Nicole
    La situación actual de los recursos hídricos le confiere una importancia primordial a la Gestión Integrada del Recurso Hídrico. Se presenta la sistematización de ocho experiencias que ha desarrollado el Laboratorio de Hidrología Ambiental de la Escuela de Ciencias Biológicas en el marco del proyecto “Contribución a la gestión integrada del recurso hídrico en la subcuenca Poás mediante la generación de insumos que propicien procesos efectivos en el manejo del agua”. El objetivo de la sistematización fue identificar los factores que inciden en la participación de actores y sus preocupaciones con respecto al tema de recursos hídricos en experiencias de capacitación y fortalecimiento. La sistematización de experiencias se realizó con la metodología en cinco tiempos a partir del desarrollo de las experiencias realizadas, un plan de sistematización, reconstrucción histórica, interpretación crítica y hallazgo de conclusiones. Entre los principales resultados se lograron identificar temas relevantes con respecto a problemas que afectan el recurso hídrico en la subcuenca como contaminación, disminución de áreas de protección, disponibilidad, participación, gobernanza, entre otros. Además, se encontró que la participación fue muy diversa en cuanto a tipo de actores y personas de la comunidad y con variedad de temas relacionados a la gestión del agua. Se concluye que se debe luchar por llevar los conocimientos científicos a la gestión y sobre todo a la aplicación de herramientas por parte de las comunidades.
  • Ítem
    Puentes transdisciplinarios para la salud comunitaria: diálogos entre las artes escénicas y la psicología
    (Editorial del Norte, 2024) Barrantes Requeno, Brenda
    La presente sistematización se realiza en torno a una experiencia de acercamientos y trabajo interdisciplinario y “poliamoroso” entre Programas, Proyectos y Actividades Académicas (PPAA) de la Escuela de Arte Escénico y la Escuela de Psicología de la Universidad Nacional (UNA), durante los años 2015 al 2021. Dicha experiencia dio como fruto la creación de un nuevo PPAA denominado proyecto “Puentes Transdisciplinarios para la Salud Comunitaria: diálogos entre las Artes Escénicas y la Psicología”, el cual formaliza un vínculo a través de un proyecto interunidades, transdisciplinario y mediado desde las artes. Entre los objetivos de esta sistematización se encuentran: recuperar los antecedentes de Puentes Transdisciplinarios para la Salud Comunitaria: diálogos entre las Artes Escénicas y la Psicología para la generación de insumos para el proceso posterior de sistematización final del proyecto; visibilizar la importancia del trabajo transdisciplinario y el impacto de las artes en los procesos de investigación y extensión universitaria, generar insumos para el proceso investigativo de Puentes Transdisciplinarios enfocado en la construcción de nuevas metodologías, saberes y conocimientos comunes a ambas disciplinas y finalmente, apoyar al desarrollo de futuros proyectos y alianzas transdisciplinarias entre las artes y la psicología. La metodología se basó principalmente en la revisión de documentos e informes de PPAA, en entrevistas a personas participantes del proceso en los años definidos y en líneas del tiempo para la recuperación histórica del proceso elaboradas por el equipo de Puentes Transdisciplinarios. Dentro de los resultados se evidencia principalmente que un trabajo conjunto entre la Psicología y las Artes Escénicas adquiere relevancia en proceso de investigación para sistematizar caminos colaborativos basados en el intercambio de experiencias y saberes, en el disfrute y en un abordaje equilibrado del cuerpo y la palabra. Asimismo, es relevante al aportar al quehacer de ambas disciplinas en espacios de extensión desde una mirada crítica, al integrarse y trabajar en conjunto en espacios no convencionales con el fin de convertirse en espacios transformadores que faciliten el empoderamiento, el encuentro entre personas y grupos, el diálogo social respetuoso de la diversidad y las transformaciones sociales.
  • Ítem
    Vulnerabilidad a desastres en áreas silvestres protegidas costeras, su área de influencia y comunidades aledañas en Costa Rica
    (Editorial del Norte, 2024) Ortega Moreno, Raúl; Chacón Barrantes, Silvia; Valerio Hernández, Vanessa; Murillo Gutiérrez, Anthony; Rivera Cerdas, Fabio; Espinoza Hernández, Kristel; Hernández Jiménez, Fiorella
    Desde la Universidad Nacional, en Costa Rica, se propone un acercamiento al abordaje de la vulnerabilidad a desastres con contribuciones del Departamento de Física (Programa Sinamot), la Escuela de Ciencias Ambientales y la Escuela de Psicología, a partir de un estudio enfocado en la comprensión de las dinámicas y procesos vinculados con la construcción del riesgo en Áreas Silvestres Protegidas costeras y territorios aledaños, con el fin de mejorar la capacidad de instituciones y comunidades para la gestión integral del riesgo, en la prevención y preparación ante tsunamis, y para la reducción de la vulnerabilidad climática y psicosocial. Se muestran los resultados preliminares de la investigación llevada a cabo junto con el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac-Minae), la Comisión Nacional de Prevención del Riesgo y Atención de Emergencias (CNE), Gobiernos locales, y organizaciones comunitarias en parques nacionales, reservas, territorios de influencia de estas zonas protegidas y comunidades aledañas. Se presenta una revisión y análisis del proceso de integración teórica y metodológica, considerando los diferentes enfoques y técnicas utilizadas, así como una reflexión sobre la investigación interdisciplinaria y la extensión universitaria crítica, en relación con la gestión del riesgo de desastre y la adaptación al cambio climático.
  • Ítem
    Modelo de sensibilización ambiental desarrollado desde un intercambio de saberes ancestrales en el territorio indígena Tayní
    (Editorial del Norte, 2024) Sánchez Toruño, Henry Mauricio; Montero Flores, William; Hernández Sánchez, Gustavo; Mesén Montano, Isaac
    Este documento incorpora la sistematización de una experiencia trabajo de extensión universitaria, que fue desarrollado por un equipo de académicos de la Universidad Nacional y los miembros de las comunidades indígenas del territorio indígena Tayní, ubicado en el distrito de Valle de La Estrella, de la provincia de Limón. Este proceso de construcción conjunta permitió la ejecución de un modelo de sensibilización ambiental inclusivo, que presentó como herramienta de trabajo, la planificación y posterior ejecución de una campaña de sensibilización ambiental orientada a la gestión adecuada de los residuos domiciliares que se estaban generando dentro del territorio. Los productos generados se construyeron bajo un modelo de intercambio ancestral desarrollado con la iniciativa, donde fue posible unir de manera activa estudiantes, padres, y líderes, quienes con su aporte y perspectiva incorporaron elementos de mucho valor que enriquecieron el modelo desarrollado con el proyecto, el cual finalizó con la elaboración de un mapa para el establecimiento de veinte rótulos en diversos sitios del territorio. En ellos se incluyó un mensaje con el fin de brindar información sobre la gestión y el manejo sostenible de los residuos domiciliares.
  • Ítem
    La “UNA en Osa” del programa interdisciplinario costero. Caso: plan de desarrollo local de Bahía Drake
    (Editorial del Norte, 2024) Jiménez Villalobos, Laura
    La sistematización de experiencias se vuelve fundamental para evidenciar los procesos de extensión universitaria en las comunidades. Se exponen los inicios de la experiencia, la elaboración del Plan de Desarrollo Local de Bahía Drake en conjunto con el Programa Interdisciplinario Costero de la Universidad Nacional (UNA) y del Programa de Gestión Local de la Universidad Estatal a Distancia (UNED). Esta sistematización presenta la experiencia de estudiantes asistentes participantes en el proceso de identificación y validación de necesidades presentes en los distintos poblados de Bahía Drake. Dicho proceso se llevó a cabo utilizando metodologías participativas y de educación popular, la promoción de espacios seguros y respetuosos de las necesidades de la población, así mismo, generar alternativas de propuestas acorde a sus recursos y herramientas para mitigar los impactos de las problemáticas presentes en los territorios.
  • Ítem
    Acciones promovidas por las redes de mujeres de la Universidad Nacional para el fortalecimiento de las académicas, durante el periodo 2017-2023
    (Editorial del Norte, 2024) Ugalde Naranjo, Jinette; Gutiérrez Hernández, Anayudel; Vasconcelos Vásquez, Kattia; Jiménez Argüello, Brenda
    En este documento se presenta una sistematización de experiencias de las redes de mujeres académicas e investigadoras de la Universidad Nacional, durante el periodo 2017-2023. El objetivo se enfoca en analizar críticamente, los factores que han fortalecido la participación de las académicas en las acciones promovidas por la Red de Mujeres Investigadoras y la Red de Mujeres Académicas para la visibilización de sus aportes en la acción sustantiva universitaria mediante la creación de espacios para la difusión del quehacer, el acompañamiento y la representación de los intereses de las académicas e investigadoras en espacios de toma de decisión. Como metodología se aplicó el “método de cinco tiempos” que se basa en: el punto de partida: la experiencia, la formulación de un plan de sistematización, la recuperación del proceso vivido, las reflexiones de fondo y los puntos de llegada. Los resultados se enmarcan en que las redes de mujeres de la Universidad Nacional propician el intercambio de conocimientos y experiencias, mediante la generación de alianzas de colaboración para el fortalecimiento y liderazgo de las mujeres académicas. Se destaca también que la sinergia en los equipos es fundamental para el buen desempeño de estos, por lo que es necesario fortalecerlos y de esta forma alinear las estrategias y recursos con respecto a las necesidades de las redes.
  • Ítem
    Estudio del potencial de mercado de la oferta y demanda de productos artesanales para el fomento del encadenamiento y el acceso a mercados del sector artesanal costarricense
    (Editorial del Norte, 2024) Barrantes Víquez, Oscar Lorenzo
    El presente documento consiste en la sistematización de la experiencia del proyecto de investigación sobre el potencial del mercado de la oferta y demanda de productos artesanales en Costa Rica, propuesto por el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) y el Programa Focco-Mipyme de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional. Los objetivos de esta sistematización son: la identificación de los retos y desafíos encontrados durante el desarrollo de la investigación, así mismo, se presentan los resultados y hallazgos obtenidos durante el trabajo de campo y la vivencia de los investigadores durante los talleres realizados. La metodología propuesta se concentra en la recopilación de la información obtenida durante el desarrollo del proyecto, posteriormente se procesó en procura de determinar los alcances y experiencias vividas, en pro de determinar una serie de memorias que sirvan para una crítica constructiva sobre la información recabada, las entrevistas realizadas y los talleres productos del proyecto de extensión. Los resultados determinaron la necesidad de la dotación de un sello a los artesanos costarricenses, además, se crearon una serie de recomendaciones para el abordaje de una investigación de este tipo, las cuales fueron producto de los propios desafíos que se presentando durante el trabajo de campo.
  • Ítem
    Sistematización de los factores que incidieron en la participación de la articulación con actores sociales e instancias académicas de la Universidad Nacional durante el periodo 2018-2020, por medio del programa UNA-Vinculación
    (Editorial del Norte, 2024) Castillo Bolívar, Xinia
    Este trabajo presenta los resultados de la sistematización del proceso del Programa UNA-Vinculación, el cual fue creado en el año 2006 mediante el desarrollo de una serie de estrategias organizativas. Se trata de una red académica orientada a promover la difusión de la producción y articulación del trabajo académico desarrollado al interior de la Universidad Nacional (UNA). Lo anterior, con el propósito de fortalecer la relación universidad-sociedad y, al mismo tiempo, propiciar el análisis permanente de la realidad nacional, regional e internacional; con el fin de fortalecer esta dinámica académica generada en las Facultades, Centros, Sedes y Sección Regional, apoyando el desarrollo de espacios que permitan la reflexión, discusión, análisis y propuestas de respuestas a las necesidades de la sociedad costarricense, en una perspectiva planetaria. En este artículo se sistematizarán los años 2018, 2019 y 2020, que reflejan tanto el esfuerzo como la participación de los académicos del área de investigación, extensión y docencia, quienes realizan estudios profundos y un análisis serio y responsable de las diversas problemáticas existentes en el país, tomando en consideración a los sectores más vulnerables de la población costarricense. En este proceso reflexivo participan diferentes actores de la sociedad costarricense del sector público, privado, gremios y organizaciones no gubernamentales.
  • Ítem
    Fortalecimiento de capacidades en sistematización de experiencias por la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad Nacional: implementación y resultados en el periodo 2013-2022
    (Editorial del Norte, 2024) Espinoza Espinoza, María José; Sánchez Acuña, Nancy; Flores Abogabir, Marlene Lizette
    El presente escrito expone los contextos y desafíos que propiciaron que la Vicerrectoría de Extensión de la UNA se planteara el reto de implementar un curso de Sistematización de Experiencias para las personas académicas extensionistas; así como la publicación de los resultados de dichas sistematizaciones, en lo que se denominó la colección Democratizando Experiencias de Extensión Universitaria que a la fecha tiene publicados ocho Tomos1. La necesidad institucional de conocer el quehacer acumulativo de la práctica extensionista en las comunidades y los territorios impulsó la priorización de recursos y tiempo para ejecutar el curso durante el período establecido con la excepcionalidad del 2016 y 2018 que no fue posible impartirlo. El fin primordial de contar con un recurso más, con el cual conocer, entender e interpretar lo que está aconteciendo desde los distintos programas, proyectos y actividades académicas y otras acciones de extensión universitaria que se ejecutan en la UNA, fue el impulsor principal.
  • Ítem
    Libros libres: taller cartonero para la promoción de la lectura recreativa en el Parque la Libertad
    (Editorial del Norte, 2024) Mora Morales, Luis Diego
    Se aborda la promoción de la lectura recreativa en espacios comunitarios a través de un taller de creación de libros cartoneros realizado en el Parque La Libertad, en Patarrá de Desamparados, en San José, Costa Rica, entre abril y mayo del 2022, con la participación de dieciséis personas de la comunidad, las cuales crearon sus propios libros con obras literarias de dominio público y tapas de cartón reutilizado. El taller generó una conciencia respecto al valor cultural y educativo del libro, el proceso editorial y la experiencia colectiva, la cual se materializó en una biblioteca popular cartonera. Es fundamental mejorar la relación con la institución durante todo el proceso e involucrar activamente a las personas funcionarias para darle continuidad al proyecto. Se recomienda replicar estos talleres en espacios educativos y comunales, así como clubes de lectura y talleres de escritura creativa para promover la lectura desde y para las comunidades.