Logotipo del repositorio
 

Capítulo de libro

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11056/30220

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 65
  • Ítem
    Experiencia de estudiantes avanzadas de ingeniería hidrológica en proyecto de extensión universitaria para la gestión participativa del agua en acueductos de Sardinal de Carrillo, Guanacaste
    (Editorial del Norte, 2023) Escobar García, Alisson; Álvarez Angulo, Milena; Golcher Benavides, Christian; Baldioceda Garro, Álvaro
    Este ejercicio de Sistematización basada en Experiencias presenta la perspectiva de las estudiantes del IV nivel de ingeniería hidrológica (Campus Liberia, Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional), Alisson Escobar García y Milena Álvarez Angulo que participan como estudiantes asistentes en el proyecto: 0321-20 Fortalecimiento de los procesos de planificación, formación y gestión participativa del agua en dos grupos de comunidades del distrito de Sardinal en coordinación con Asadas, Comités de Agua y actores clave de la gestión del agua. Este proyecto se desarrolla con los Fondos Universitarios para el Desarrollo Rural de la Universidad Nacional con una vigencia del 01 de enero de 2021 al 31 de diciembre del 2023. Se concluye, que participar en proyectos investigativos y de extensión permite crecer personalmente y reforzar las capacidades y conocimientos adquiridos con un encuentro con la realidad como futuros profesionales. Se insta a compartir con la comunidad universitaria y estudiantil las experiencias que se recolectan en los Programas, Proyectos y Actividades Académicas (PPAA) para motivarlos a participar en estos.
  • Ítem
    Sistematización de la experiencia de la aplicación de la cartografía participativa en el proyecto fortalecimiento de empresas productivas y de turismo comunitario en la cuenca media del río Pacuare, 2015-2016
    (Editorial del Norte, 2023) Acuña Piedra, Francini; Alvarado Sánchez, Meylin; Miranda Álvarez, Pablo
    El Programa de Estudios Turísticos Territoriales (PETT), de la Escuela de Ciencias Geográficas la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) en conjunto con la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) implementó el proyecto de extensión Fortalecimiento de empresas productivas y de turismo comunitario en la cuenca media del río Pacuare, 2015-2016, donde parte del trabajo implementado, consistió en la elaboración de un plan de sostenibilidad turística, dentro de los temas abordados en este plan fue la integración del tema de gestión de riesgo, a partir de la percepción de las comunidades, implementando la metodología Cartografía Participativa en la Identificación de Riesgos, para la Gestión del Turismo Rural, con el objetivo de identificar las amenazas y rutas de evacuación presentes en las comunidades de San Pablo, Pacuare, Mollejones y Nimaríñak, en la cuenca media del río Pacuare, en el cantón de Turrialba. Con la implementación de esta metodología, se obtuvo como principal resultado los mapas necesarios para el plan de gestión de riesgos, los cuales demostraron también que la percepción de los habitantes acerca de su territorio, presenta mucha similitud con la realidad, porque al corroborar esta información con datos levantados previamente por las instituciones relacionadas con la temática, se comprobó que los procesos identificados (fallas tectónicas y deslizamientos), si están presentes en la zona e incluso ya han sido mapeados técnicamente. Por otra parte, el trabajo con la comunidad indígena Nimaríñak, muestra que las problemáticas que enfrentan estas personas son diferentes a las de comunidades no indígenas, ellos percibieron otro tipo de amenazas como relacionadas únicamente con las crecidas del caudal de ríos.
  • Ítem
    Identificación de vacíos en las posibilidades de autocuidado y cuidado mutuo del funcionariado de la Universidad Nacional: sistematización de talleres vivenciales realizados en el año 2021
    (Editorial del Norte, 2023) Rodríguez Escalante, Mayela; León Saborío, Ana; Álvarez Cortéz, Alexa
    Este documento se refiere a la sistematización de la experiencia de una serie de talleres vivenciales con temáticas de autocuidado y cuidado mutuo en los espacios de trabajo, realizados de forma virtual con dos instancias de la Universidad Nacional (UNA). Los objetivos de esta sistematización son: identificar los desafíos que implicó adaptar el método del psicodrama a la modalidad virtual y los logros obtenidos en el proceso; y analizar los hallazgos obtenidos en los talleres vivenciales donde se construyeron conceptos en torno al autocuidado y el cuidado mutuo en los espacios de trabajo desde la subjetividad y las vivencias de las personas participantes. La metodología utilizada fue la educación popular y el método psicodramático desde la modalidad virtual, para captar los logros obtenidos en la construcción colectiva de propuestas tendientes a mejorar las posibilidades de autocuidado y cuidado mutuo en los espacios de trabajo de la Universidad. Los resultados apuntan al éxito de la adaptabilidad de las técnicas psicodramáticas a la modalidad virtual aun cuando se afrontan desafíos, ventajas y desventajas del trabajo bajo presencialidad remota, y la necesidad de integrar políticas y espacios en la UNA que sean efectivos en cuanto a la salud emocional del funcionariado como parte de la salud integral.
  • Ítem
    Articulación interinstitucional desarrollada por la Cigitem para el monitoreo de la calidad y cantidad de agua en la parte media y baja de la cuenca del río Tempisque
    (Editorial del Norte, 2023) Rojas Conejo, Johanna; Ruiz Rodríguez, Anthony; Meza Calderón, Diana; Agüero Murillo, Laura; Preciado Vargas, Lenny; Rojas Zamora, Luisa Yadira; Gómez Solís, William
    El presente documento tiene la finalidad de presentar la sistematización de la experiencia de la Comisión Intersectorial para la Gestión Integral del Tempisque (Cigitem) (2020) en cuanto a la realización de monitoreo de cantidad y calidad de agua. Esta comisión es parte del Consejo Local del Área de Conservación Tempisque, está conformada por representantes de instituciones públicas, privadas, gobiernos locales, la academia y la administración del Refugio Nacional de Vida Silvestre Cipancí. La articulación de esta comisión ha permitido que desde el año 2016 se lleve a cabo el monitoreo de la cantidad y calidad del agua de la parte media y baja de la cuenca del río Tempisque, con el fin de determinar las presiones sobre el uso del recurso y las posibles fuentes de contaminación puntual y difusa provenientes de la actividad antropogénica, para así establecer acciones de manejo integrado en la cuenca. La importancia de sistematizar este proceso es divulgar la metodología participativa desarrollada por la Cigitem en los procesos de monitoreo de cantidad y calidad de agua del río Tempisque, lo que demuestra que la articulación institucional es el eje central para poder desarrollar acciones conjuntas con miras a mejorar el manejo participativo de las cuencas.
  • Ítem
    La contribución del enfoque de clúster y el de cadenas globales de valor a la generación de políticas de transformación socio productivas en Costa Rica: complementariedades y diferencias
    (Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas”, 2024) Parada Gómez, Álvaro Martín
    Dos enfoques teóricos han sido muy divulgados y difundidos, así como usados y adaptados por los hacedores de política pública en países en desarrollo latinoamericanos como Costa Rica. Uno es el de clústers o conglomerados, y el otro, el de cadenas globales de valor. Un clúster o conglomerado es una agrupación de actividades económicas que interactúan entre sí para originar un bien intermedio o final. Un análisis de clúster muy conocido es el realizado por Michael Porter sobre el vino californiano en la década de los noventa (Porter, 1999). El enfoque de cadenas globales de valor se refiere a la constitución de una amplia red de trabajo donde hay distintos eslabones que originan una cadena que parte desde el diseño, pasando por la apropiación de la materia prima, el proceso productivo, el mercadeo y comercialización, finalizando con el consumo final. Gary Gereffi y colaboradores plantean un análisis muy amplio en el libro Commodity Chain and Global Capitalism publicado en 1994.
  • Ítem
    La Escuela Agroecológica: un modelo de desarrollo educativo territorial
    (Editorial Universidad Nacional, 2025) Parada Gómez, Álvaro Martín; Montero Herrera, Sonia; Pineda Lizano, Willy; Castillo Umaña, Miguel; Avellán Zumbado, María José
    En este capítulo surge la pregunta: ¿cómo desarrollar un modelo de desarrollo educativo rural en el territorio Norte-Norte que contribuya al bienestar socioeconómico y humano de las poblaciones vinculadas a las actividades agropecuarias?, se llevan a cabo talleres y reuniones grupales de trabajo con la participación de personas académicas, profesionales conocedores de la problemática y agricultores, entre otros. El modelo esperado implica la combinación de estas dos actividades. El principal resultado de esta ponencia consiste en la elaboración del modelo de desarrollo educativo territorial conocido como Escuela Agroecológica, como medio para contribuir al desarrollo humano de las poblaciones relacionadas con el sector agropecuario del territorio Norte-Norte. La estructura de la ponencia es la siguiente: primero, se explica el contexto del territorio en el cual se desarrolla la Escuela Agroecológica. Segundo, se define un referente teórico que impulsa la creación de la Escuela Agroecológica. Tercero, se expone la estructura del modelo de la Escuela Agroecológica. Cuarto, se analizan los efectos y contribuciones de la Escuela Agroecológica al desarrollo del territorio Norte-Norte. Al fin, se elaboran algunas conclusiones.
  • Ítem
    Respuesta del sistema alimentario de Costa Rica en tiempos de pandemia
    (Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas”, 2024) Díaz Porras, Rafael Antonio; Sáenz Segura, Fernando
    Este documento constituye una reflexión sobre una temática importante pero poco discutida que podría dar pie para que en el futuro se pueda precisar mejor el sistema alimentario de Costa Rica. Para ello se analiza la coyuntura desde el 2019 al 2020 a efectos de dar cuenta de la magnitud de los impactos, a partir de un análisis de los principales agregados macroeconómicos que reflejan la situación alimentaria del país. El abordaje en este documento se inspira en Piñeiro et al. 2021, quienes recientemente plantearon que la solución del acceso a los alimentos es reconocida hoy en día como resultado del funcionamiento del sistema alimentario, que tiene un alcance más allá de la agricultura, con facetas productivas multisectoriales, y que socialmente tiene una connotación multidimensional (Piñeiro et al. 2021, pág.19). Sin embargo, ese sistema alimentario no se ha puesto en evidencia relevante dentro del sistema institucional global, por lo cual se enfrentan desafíos de la alimentación de la población que se agravan bajo el marco de emergencias como la pandemia del Covid-19. Al respecto, es importante tener claridad sobre los aspectos que comprenden el sistema alimentario en el que ¨ la agricultura no es un sector más o una actividad productiva aislada¨ (Piñeiro et al. 2021, pág.19), sino que tiene una importancia central, formando parte de un sistema complejo y transversal de actividades.
  • Ítem
    Línea de base con evaluación rápida, metodología para la investigación del trabajo infantil y adolescente en zonas fronterizas y territorio indígena costarricense
    (Editorial Universidad Nacional, 2025) Ortega Ortega, Ángel; Espinoza Góngora, José Ramón
    Las formas extremas de explotación de niñas, niños y adolescentes trabajadores (NNAT) existen y persisten. Estas son en especial difíciles de investigar debido a su carácter oculto, ilegal y muchas veces criminal. Esta ponencia describe la formulación de una propuesta metodológica validada dentro de procesos de extensión e investigación en la Escuela de Planificación y Promoción Social, un instrumento que guiará los devenires investigativos y de extensión sobre el trabajo infantil y adolescente, en particular en zonas fronterizas y territorios indígenas. Actualmente, estos lugares presentan enormes barreras que impiden comprender las diversas formas y condiciones a las cuales están expuestos los NNAT. En estos espacios territoriales, la ocurrencia de las peores formas de trabajo infantil y adolescente está oculta o solapada del escrutinio público. La esclavitud, la servidumbre por deudas, la trata, la explotación sexual comercial, el uso de los niños, niñas y adolescentes en el tráfico de drogas, así como las formas de trabajo peligrosas, son consideradas peores formas de trabajo infantil.
  • Ítem
    Manifestaciones artísticas como propuesta metodológica para el encuentro y bienestar en las comunidades de Sarapiquí
    (Editorial Universidad Nacional, 2025) Blanco Umaña, Juan Manuel; Paniagua Retana, Ileana
    “Manifestaciones Artísticas” es un proyecto de extensión iniciado en el año 2021 con el propósito de promover espacios de recreación artística y lúdica con enfoque en el empoderamiento y el bienestar socioemocional de las comunidades de Sarapiquí. En este contexto, se ofrecen talleres que fomentan la expresión a través de diversas disciplinas artísticas, centrándose en las artes aplicadas para la reflexión, el diálogo y la autoconciencia. Durante las sesiones de trabajo con la población de las comunidades, se crean espacios recreativos que fomentan el encuentro y la reflexión social. En estos talleres, se abordan diferentes formas de expresión, como la pintura, la escritura, la danza, el movimiento y el teatro. Estas disciplinas se utilizan como herramientas para realizar ejercicios artístico-lúdicos que promueven el diálogo sobre temas de interés para la población, lo que ha llevado a un fortalecimiento de sus ideas y emociones, así como a una mayor conciencia de la importancia del autocuidado. Por otro lado, la metodología de trabajo no solo busca construir conocimiento, experiencias y propuestas para abordar problemas de manera colectiva, sino que también funciona como una investigación social para comprender las necesidades e intereses de las comunidades. A través de la mediación en el diálogo, el análisis y la sistematización de cada taller, se obtiene una comprensión de la percepción de la población sobre diversos temas y su relación con ellos.
  • Ítem
    La extensión universitaria, fuente de transformación socioeconómica, ambiental, cultural y política en Costa Rica: pasado, presente y futuro
    (Editorial Universidad Nacional, 2024) Parada Gómez, Álvaro Martín
    La extensión universitaria es un proceso que establece el vínculo entre la universidad y la sociedad. El gran propósito está en desarrollar una acción social conducente y vinculante con la transformación. El énfasis de la reflexión teórica recae en una ampliación de la transformación inducida hacia ámbitos como lo económico, ambiental, artístico y cultural, así como lo político. El basamento teórico es el sustento metodológico que está integrado por las distintas fases que estratégicamente son necesarias para el desarrollo de programas, proyectos y actividades académicas. Por lo tanto, estas fases son explicadas y caracterizadas. También, se expone el proceso de vinculación que realiza la universidad con el sector institucional público y el sector productivo empresarial. Finalmente, se exponen las perspectivas futuras de la extensión universitaria en un marco de la transformación social. Entre los elementos estratégicos de futuro se mencionan: integración de enfoques inter, multi y transdiciplinarios, la articulación de las áreas sustantivas como la investigación, docencia y extensión; la internacionalización, la curricularización, la relación teoría y práctica, así como la integración del estudiantado en los procesos de extensión conocida también como acción social.
  • Ítem
    La contribución de la extensión de la UNA al desarrollo regional, territorial y local desde el modelo de extensión crítica (MEC)
    (Editorial Universidad Nacional, 2024) Artavia Jiménez, Leonela; Mena García, Priscilla; Flores Abogabir, Marlene
    El artículo tiene como propósito analizar cómo la UNA contribuye al desarrollo regional, territorial y local desde los planteamientos de la extensión crítica, a partir de dos experiencias desarrolladas por equipos de académicos y estudiantes en conjunto con comunidades. El artículo se organiza de la siguiente manera: primero, una contextualización breve de cómo la extensión se desarrolló desde los orígenes de la UNA en el marco de Universidad Necesaria, así también se exponen algunos rasgos del MEC y sus aportes al desarrollo integral. Se explica la metodología utilizada en lo referente a técnicas aplicadas en ambas experiencias, que permiten elaborar el presente documento. Por otra parte, el abordaje teórico se efectúa desde los conceptos, desarrollo regional, territorial, local y modelo de extensión crítica. Finalmente, los resultados que surgen de los casos analizados con los jóvenes del distrito de Cureña y diferentes organizaciones de base del Litoral Pacífico permiten generar una serie de reflexiones en torno a los aprendizajes, tanto para el equipo extensionista, como para las comunidades interlocutoras, así como elementos claves para la continuidad y consolidación de la extensión crítica y su aporte al desarrollo.
  • Ítem
    Implementación de un Plan de Seguridad del Agua: guía para ASADAS rurales
    (Editorial del Norte, 2017) Hidalgo Barrantes, Diego
    Esta sistematización de experiencias fue desarrollada para el proyecto Gestión Integral de Recurso Hídrico y Saneamiento Ambiental del Programa de Regionalización interuniversitaria, bajo la tutela del curso Proyecto Cumbres-UNA, impartido por la Dirección de Extensión de la UNA. En este texto se da a conocer una experiencia exitosa, el caso de una ASADA (Asociación Administradora de Acueducto Rural) de la zona sur (Gutiérrez Brown, Coto Brus, Puntarenas), la cual ha venido desarrollando y empoderándose de su propio Plan de Seguridad del Agua (PSA): un análisis del paso a paso y la búsqueda de la mejora al brindar agua a las comunidades, agua en cantidad, continuidad y de calidad. Se espera que este trabajo sirva de complemento para otros entes administradores del agua, ya que es una guía aplicada que brinda algunos aprendizajes, algunos consejos para avanzar en un PSA considerando la experiencia de una ASADA en vías de convertirse en un modelo rural nacional.
  • Ítem
    Metamorfosis emocional, cognitiva y espiritual de una extensionista y su aporte al cambio social
    (Editorial del Norte, 2017) Valenzuela Arce, Nandayure
    Esta sistematización es un legado personal y académico, fruto de las experiencias de una década como extensionista en el área metropolitana y en áreas rurales del país. Presento evoluciones e involuciones en mi Ser, develando los procesos de transmutación espiritual, emocional y cognitiva que desarrollé durante los primeros años de mi experiencia como extensionista y el impacto que dichos cambios han tenido en grupos sociales dentro y fuera de la Universidad Nacional. Las vivencias se dan en el Programa de Capacitación para Maestros de Inglés (PROCAMI) de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje (ELCL) de la Universidad Nacional (UNA).
  • Ítem
    Transformación personal y su impacto en los ámbitos familiar y comunal en mujeres participantes del proyecto Mejoramiento de Vida en el barrio El Capulín en Liberia, Guanacaste
    (Editorial del Norte, 2017) Dobles Villegas, María Teresa
    El presente documento es la sistematización de la experiencia de un grupo de mujeres del barrio El Capulín de Liberia en la provincia de Guanacaste, cuyo principal interés fue significar la transformación personal y su impacto a nivel familiar y comunal, generados por la experiencia de participación en la iniciativa interuniversitaria de regionalización Implementación del Enfoque de Mejoramiento de Vida (Seikatsu Kaizen) a través de Procesos de Planificación Participativa en Comunidades de los Cantones de La Cruz y Liberia; denominada brevemente como Mejoramiento de Vida. Se desarrolla una reflexión de su proceso personal según cuatro elementos asociados como integradores de la autoestima, como lo son el autoconcepto, la autoimagen, la autoeficacia y el autorreforzamiento; además se identifica que la experiencia de Mejoramiento de Vida no se reduce a un cambio personal, sino también a algunas reflexiones sobre los impactos generados en la vida familiar y el rol social de las participantes.
  • Ítem
    Compromiso y vocación en el DEPROMI como ejes de la extensión universitaria
    (Editorial del Norte, 2017) Álvarez Martínez, Gustavo
    Se sistematiza la experiencia vivida en la zona de Santa Clara, San Carlos al ofrecer capacitación en el tema de evaluación continua de los maestros de inglés del MEP. Esta experiencia adicional, que no forma parte del plan de trabajo a desarrollar por el DEPROMI para el año 2013, se convierte en una posibilidad valiosa para visibilizar, ante las distintas autoridades universitarias, todos aquellos elementos tanto internos como externos que intervienen antes, durante y después de la capacitación. Se demuestra, así como el compromiso y la vocación que sienten los extensionistas son elementos fundamentales para el éxito y desarrollo de esta devaluada pero necesaria práctica universitaria.
  • Ítem
    Balance crítico de la acción interuniversitaria en los proyectos CRIHN-CONARE. Aportes para la discusión transparente: el caso de la iniciativa Fortalecimiento de la Gestión Turística Rural Sostenible de los Cantones de Upala, Guatuso y Los Chiles en la Región Norte-Norte de Costa Rica
    (Editorial del Norte, 2017) Rodríguez Sánchez, Giovanni
    El Consejo Nacional de Rectores (CONARE), por medio del Programa de Regionalización Interuniversitaria (PRI) de la Región Huetar Norte (RHN), desarrolló por cinco años el proyecto Fortalecimiento de la Gestión Turística Rural Sostenible de los Cantones de Upala, Guatuso y Los Chiles, el cual es analizado en esta sistematización. Se hace un balance crítico de la experiencia de extensión implementada a través de los planes de negocio con los emprendedores turísticos asociados a las Cámaras de Turismo de esos cantones norteños.
  • Ítem
    Aprendizaje significativo a través del proceso de enseñanza-aprendizaje del Inglés en los participantes del proyecto CMI
    (Editorial del Norte, 2017) Dover Carrillo, Yendry Mayela
    Enseñar inglés como segundo idioma y promover aprendizaje significativo es un desafío diario del docente. La exigencia es clave para el éxito de muchas microempresas en las comunidades. Por esta razón, crear una metodología de enseñanza basada en las necesidades y propósitos específicos de los aprendientes requiere de un conocimiento desde el mismo aprendiente, su contexto y realidades, al mismo tiempo que la aplicación de muchas teorías, enfoques, métodos y estrategias de enseñanza innovadores.
  • Ítem
    En renquera de perro no hay que creer: del desamor al amor
    (Editorial del Norte, 2017) Rosabal Vitoria, Nidra
    La sistematización del proyecto Comunidades Promotoras de Hábitos de Vida Saludable presenta los cambios manifestados en personas adultas mayores a la luz de un programa de desarrollo integral (actividad física, hábitos alimentarios saludables, desarrollo espiritual y social), que evidencia la necesidad afectiva y de movimiento que tienen los seres humanos para poder ser saludables y mejorar su calidad de vida. La modalidad de la sistematización involucra la investigación cuantitativa con resultados de evaluaciones fisiológicas y cualitativas con entrevistas de percepción de cambios personales.
  • Ítem
    La complejidad del ser extensionista: mi trabajo por los caminos de Talamanca
    (Editorial del Norte, 2017) Montero Herrera, Sonia Lucía
    Este artículo es pensado como una bitácora de campo que permite narrar de forma libre las principales vivencias y experiencias de un trabajo de extensión universitaria. Desde la cotidianidad extrae las labores de regionalización en el territorio de Talamanca y describe las interacciones de los actores involucrados.
  • Ítem
    Hacia la sistematización de una experiencia: el caso de la conformación del equipo de asesoras de PPAA en la Dirección de Investigación, 2005-2015
    (Editorial del Norte, 2017) Pino Chacón, Gabriela; Moraga López, Geannina; Blandón Naranjo, Melissa
    En el ámbito organizacional, se analizó el contexto de dos administraciones de Rectoría: la comprendida entre el II ciclo de 2005 y el I ciclo de 2010 y entre el II ciclo 2010 y el I ciclo de 2015. Para ello, se realizaron preguntas “no estructuradas” a personal administrativo y académico de ese período y se revisaron algunos documentos guardados en el ordenador de una de las asesoras con mayor experiencia en la Dirección de Investigación. Las principales contribuciones del proceso de reconstrucción histórica y su sistematización se relacionan con las enseñanzas en torno a la conformación de equipos multidisciplinares, el fortalecimiento de las capacidades de gestión y la experiencia adquirida en un período de diez años en la construcción colectiva de conocimiento, lo que permite comprender algunas de las debilidades actuales y los retos que se aproximan en un contexto institucional de múltiples cambios: estatutario, de administración y del modelo de gestión de proyectos.