Logotipo del repositorio
 

Capítulo de libro

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11056/30220

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 38
  • Ítem
    Aspectos que intervienen antes y durante el desarrollo de un proyecto de extensión en el espacio rural, que facilitan o dificultan la articulación interuniversitaria e interinstitucional
    (Editorial del Norte, 2017) Lezcano Calderón, Sandra
    La articulación interinstitucional es una aspiración de la institucionalidad pública, incluyendo universidades, para el desarrollo de un país y una región; sin embargo, cómo lograrlo ha sido una constante búsqueda. El presente documento sintetiza aquellos aspectos que incidieron en la articulación de proyectos de extensión entre universidades, y entre universidades e instituciones públicas en una experiencia desarrollada por el Programa de Regionalización Interuniversitaria del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), en la Región Chorotega en Costa Rica. Se concluye que la articulación inicia previamente a la formulación de un proyecto, lo cual implica claridad conceptual en lo que se entiende por articulación, directrices, seguimiento de los procesos, discusión entre las partes y conocimiento del contexto. Durante el proceso es indispensable el conocimiento de los procedimientos de la institucionalidad que se representa, así como de los procedimientos que tienen con quienes nos articulamos, pero, sobre todo, demanda respeto entre las partes y una capacidad de desarrollo de relaciones de confianza, pues si bien es cierto que cada uno representa instituciones ante todo somos seres humanos. La metodología utilizada fue la sistematización de experiencias, la cual implica la definición del objeto, objetivo y eje, lo cual determinó qué aspectos serían relevantes para llevar a cabo la reconstrucción histórica, así como la reflexión crítica y las conclusiones.
  • Ítem
    Fondos del Sistema, UNA experiencia interuniversitaria para el fortalecimiento del vínculo Universidad-Sociedad
    (Editorial del Norte, 2020) Gamboa Jiménez, Ana Gabriela; Jiménez Dalorzo, Leidy; Vargas Vargas, Giancarlo
    En el presente documento se recoge la sistematización de la experiencia de trabajo con los Fondos del Sistema para el fortalecimiento del vínculo Universidad-Sociedad en el quinquenio 2015-2020. El objetivo general del estudio consiste en analizar el proceso de gestión de la Vicerrectoría de Extensión de la UNA en las etapas abordadas por proyectos financiados con Fondos del Sistema para retroalimentar orientaciones y directrices de un manual de procedimientos y procesos futuros. Los principales elementos de la metodología empleada incluyen aspectos de tipo descriptivo-explicativo, con procedimientos para el ordenamiento y reconstrucción histórica de la información, a partir de los diferentes hitos y momentos claves en el desarrollo de la experiencia que conducen a un análisis e interpretación crítica de los datos, a partir de las siguientes interrogantes: ¿Qué elementos político-institucionales influyeron en el abordaje de proyectos desde la Vicerrectoría de Extensión en su estrategia de acompañamiento? ¿Qué cambios metodológicos al abordaje de proyectos se han realizado en los años de análisis propuestos? ¿Qué resultados han logrado estos cambios? ¿Cómo se visibiliza el proceso de acompañamiento de proyectos de Fondos del Sistema desde su etapa inicial (formulación) hasta su etapa final (conclusión) y cuáles han sido sus logros más relevantes en ese trayecto? ¿Qué medidas preventivas se pueden tomar para mitigar la inseguridad que provoca la asignación o no asignación de recursos? A partir del análisis y desarrollo de estas interrogantes se incluye resultados y recomendaciones de mejora de futuros procesos vinculados a este fondo o a procesos similares que se impulsen desde el trabajo interuniversitario.
  • Ítem
    Del huracán Otto al Plan Fiscal. Descubriendo la violencia estructural
    (Editorial del Norte, 2020) Bonilla Leiva, Alejandra
    Se aborda el proceso de mujeres campesinas e indígenas que van descubriendo en su caminar la violencia estructural que viven. Se propone describir y analizar cómo las mujeres descubren desde sus experiencias personales, pero en la colectividad de la organización, las manifestaciones diversas de la violencia de la sociedad en que viven. En los temas determinados como sus líneas de acción se van dando las articulaciones entre los problemas ambientales, la falta de acceso a la tierra y recursos productivos, el control sobre sus cuerpos y la negación a sus libertades. El artículo da cuenta del proceso y la propuesta metodológica a lo largo de varios años y eventos, como una contribución a la Red de Mujeres Rurales en torno al reconocimiento de la violencia estructural contra las mujeres en el campo costarricense y visibilizar como ha permitido dar un salto importante en la crítica de las relaciones político-económicas de esta sociedad.
  • Ítem
    Estrategia metodológica para el fortalecimiento de organización comunitaria en comunidades con vivencias en desplazamiento ambiental (marzo 2017–diciembre 2018)
    (Editorial del Norte, 2020) Centeno-Morales, Jacqueline
    En el marco del proyecto Desplazados ambientales: nuevos procesos de exclusión y desigual en Costa Rica (Acuña-González y González-Varela, 2017) se desarrolla una estrategia metodológica que responde a un proceso de extensión ejecutado con personas que residían en Calle Lajas y que vivieron el deslizamiento del Cerro Pico Blanco en San Antonio de Escazú el 3 de noviembre 2010. Este desastre natural conllevó a la reubicación de 34 familias de la localidad, siendo catalogada como una experiencia de desplazamiento ambiental, en donde las personas que la vivieron buscaban generar lazos comunitarios en la nueva Lajas Compartir. De esta forma dicha estrategia metodológica nos muestra aciertos y desaciertos obtenidos que generan insumos para el trabajo con comunidades que han experimentado el desplazamiento ambiental.
  • Ítem
    Experiencia de una autoevaluación que contribuyó a generar sinergias para el trabajo y el aprendizaje colaborativo en la Biblioteca Infantil Miriam Álvarez Brenes
    (Editorial del Norte, 2020) Sánchez Duarte, Esmeralda; Montero-Bustabad, Pedro
    La Biblioteca Infantil Miriam Álvarez Brenes (Bimab) de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional fue inaugurada en 1996. Más de dos décadas después, en el 2018, esta unidad de información experimentó tres cambios fundamentales, por una parte, pasó de proyecto a ser una actividad académica, asimismo incorporó la modalidad itinerante para ofrecer sus servicios más allá de su sede ubicada en el Campus Omar Dengo y, finalmente, amplió su equipo de trabajo de una a tres personas. A estos funcionarios se sumó un grupo de estudiantes asistentes, el cual ya había venido cooperando con el quehacer de esta Biblioteca. Para hacer realidad la modalidad itinerante y llevar los servicios de la Biblioteca Infantil a su población meta, pronto se vislumbró la necesidad de articular un equipo humano que asumiera el reto de trabajar mancomunadamente en la búsqueda y consolidación de este propósito. Fue así como, con la firme seguridad de que la disposición al aprendizaje y trabajo colaborativo del equipo humano de esta Biblioteca se tenía que construir, los dos funcionarios académicos de esta Biblioteca pusieron en práctica en los primeros meses del 2019, un ejercicio de autoevaluación sustentado en la participación, el diálogo y el intercambio respetuoso de opiniones entre funcionarios académicos, administrativos y estudiantes asistentes de este Biblioteca. El proceso de análisis interno, mediante la aplicación de la herramienta FODA, generó una serie de anotaciones e ideas que han servido de insumo para continuar promoviendo espacios de trabajo y aprendizaje colaborativo. Por otra parte, el análisis de la información recopilada permitirá, de manera paulatina, abonar en la construcción o fortalecimiento de estrategias que promuevan sinergias hacia este tipo de aprendizaje y trabajo y, de manera más amplia, contribuirá en la elaboración de un plan estratégico que se constituirá en el primer documento orientador de esta Biblioteca Infantil. De este modo, en el presente documento se alude a los pasos seguidos para la construcción de esta autoevaluación, por parte del equipo de la Biblioteca Infantil Miriam Álvarez Brenes.
  • Ítem
    Sistematización de estudios con cámaras trampa, vivencias y situaciones brindan un panorama más allá de solo trabajar con la fauna silvestre, Caribe norte de Costa Rica
    (Editorial del Norte, 2020) Sáenz-Bolaños, Carolina
    El objetivo de este documento es mostrar los resultados de la sistematización del proceso de investigación y las experiencias realizadas con cámaras trampa en el Parque Nacional Barbilla, Territorio Indígena Nairí Awarí y Reserva Forestal Río Pacuare entre 2011 y 2014, y cómo a partir de un trabajo meramente biológico generó nuevos puntos de vista para continuar con líneas de investigación involucrando más el accionar del ser humano. El proyecto consistió en la identificación de las especies de mamíferos terrestres medianos y grandes, así como brindar los valores de las abundancias relativas en cada una de las categorías de manejo y los resultados mostraron en efecto como las actividades humanas en estos sitios influyen en la presencia de fauna.
  • Ítem
    Sensibilizándonos en temas de derechos humanos y cultura de paz con el grupo de jóvenes “Construyéndonos” de Guararí de Heredia
    (Editorial del Norte, 2020) Araya-Vargas, Karol; Segura-Román, Diana; Chan Jiménez, Julia; Sánchez Acuña, Nancy
    El objetivo de esta comunicación es compartir la experiencia relacionada con el proceso de sensibilización y formación en el tema de derechos humanos y cultura de paz del grupo juvenil “Construyéndonos”, compuesto por 12 jóvenes, con edades entre los 12 y 20 años de la comunidad de Guararí de Heredia. El proceso facilitado por académicas del proyecto Ciudades Culturales: UNA alianza para el futuro, y por estudiantes de grado de la Escuela de Psicología de la Universidad Nacional de Costa Rica se ejecutó en el período de agosto 2017 a noviembre de 2018. La estrategia metodológica utilizada se enmarca en el modelo constructivista desde la Psicología Comunitaria y la Psicología Grupal, perspectivas teóricas que responden a la acción transformadora de las sociedades a través de las mismas personas de las comunidades y grupos. La mediación pedagógica se basa en la ludopedagogía la cual brinda herramientas dinámicas de aplicación en grupos de jóvenes. Para el análisis crítico de la experiencia de sistematización se definen tres ejes: la percepción y participación grupal, los factores que obstaculizaron o facilitaron la participación del grupo y el proceso de sensibilización y la obtención de habilidades para la vida en los jóvenes. Nuestra aspiración es que esta estrategia pueda servir como modelo para futuros experiencias desarrolladas con jóvenes, en este tema y otros similares.
  • Ítem
    Mesa de Gestión del Riesgo de Desastre (MGRD)
    (Editorial del Norte, 2020) Brenes Maykall, Alice; Somarribas Dormond, Carolina; Castro Flores, Marcelo
    La Mesa de Gestión de Riesgo de Desastre (MGRD), se auto reconoce como parte del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, concepto en el cual se refuerza la importancia de la transversalización del tema en la institucionalidad y la responsabilidad ineludible de parte de los actores privados y la ciudadanía. El fin estratégico de la MGRD es promover la Gestión del Riesgo de Desastre a nivel local para impactar en el desarrollo humano integral. Para lograrlo, define dos ejes de acción: el primero, enfocado en la construcción del conocimiento, sensibilización y fortalecimiento de capacidades en Gestión de Riesgo de Desastre (GRD) a nivel local, y el segundo, en incidir en los actores estratégicos públicos y privados, tomadores de decisión y en la política pública en GRD a partir de 5 objetivos específicos. La importancia de reflexionar acerca de la labor de la MGRD durante este período de existencia se debe a la trascendencia de esta como vitrina para el aprendizaje y el fortalecimiento de las capacidades de los actores locales y sociales que participan. La metodología utilizada para generar un análisis crítico de la experiencia de la MGRD da inicio con la formulación del objeto a sistematizar que es: “La experiencia del trabajo participativo en la Mesa de Gestión de Riesgo de Desastre en el periodo comprendido entre mayo 2013 y diciembre 2018 a escala nacional”. A partir de esto, se genera un objetivo general: “Fortalecer el quehacer de la Mesa de Gestión del Riesgo de Desastres a partir de su práctica de trabajo entre 2013 y el 2018 en el ámbito nacional para potenciar su incidencia en los actores del ámbito local”. Con el objeto y objetivo bien identificados se trazó el eje de trabajo: Factores que fortalecieron y que debilitaron la incidencia del MGRD en los actores nacionales y locales durante este periodo. Entre los aprendizajes vividos hasta la fecha en la MGRD se pueden describir: • El trabajo interinstitucional e interdisciplinario es posible, logrando desarrollar un trabajo colaborativo que genere beneficios a las comunidades. • No es estrictamente necesario contar con presupuesto propio para lograr avanzar con los objetivos planteados en el Plan Estratégico de la Mesa de Gestión del Riesgo de Desastres. • Los espacios de diálogo e intercambio de experiencias en el tema de GRD han facilitado comprender la instrumentalización de la temática en las diferentes estructuras de los actores participantes de la Mesa de Gestión del Riesgo de Desastres. Además, algunas de las conclusiones a la que se llegó con este proceso de sistematización es que la Mesa de Gestión del Riesgo de Desastres se ha enfocado en promover la importancia de gestionar los territorios a partir de la identificación de las amenazas existentes (naturales o antropogénicas), reconociendo la vulnerabilidad que tienen las comunidades o poblados alrededor del país, y las dificultades para gestionar mejor el territorio a partir de la interacción con de las diversas instituciones y organizaciones que tienen participación en la Mesa de Gestión del Riesgo de Desastres y potenciar el aporte que estas pueden generar en el ámbito de trabajo de la GRD.
  • Ítem
    Sistematización de los talleres psicoeducativos con metodología psicodramática llevados a cabo con funcionarios y funcionarias de la Universidad Nacional, Costa Rica, durante el año 2018
    (Editorial del Norte, 2020) León Saborío, Ana Isabel; Rodríguez Escalante, Mayela
    Se presenta la sistematización de los talleres psicoeducativos llevados a cabo con funcionarios y funcionarias de la Universidad Nacional de Costa Rica en el marco del Proyecto Promoción de Espacios Laborales Saludables desde el aporte de la Psicología, realizados en el año 2018. Esta sistematización es el producto de la participación de las proyectistas en el Curso-Taller sobre sistematización de experiencias educativas: teoría, metodología y práctica, organizado por la Vicerrectoría de Extensión de esta casa de estudios. En este documento se detallan los hallazgos encontrados durante la realización de los talleres, así como los productos obtenidos a partir de la experiencia misma de sistematización, la cual tuvo como objetivo “Enriquecer las acciones de promoción del autocuidado, el cuidado mutuo y la construcción de espacios laborales saludables, a partir de los hallazgos obtenidos durante el proceso de sistematización”. El documento está organizado en seis apartados: Introducción; metodología utilizada en el proceso de sistematización; la historia de la experiencia de ejecución de los talleres, apartado éste en el que destaca la articulación temáticas-metodología y la relevancia que tuvo la aplicación de técnicas del Psicodrama para potenciar la participación y la profundización en los contenidos; el cuarto apartado es el de reflexión e interpretación crítica, donde se hace análisis de la experiencia desarrollada; el quinto corresponde a los temas emergentes y finalmente, el apartado de conclusiones y recomendaciones, en el que se da énfasis no solo a la importancia de haber identificado la dimensión real de la problemática del desgaste laboral y del malestar asociado al trabajo, sino también a la obtención de insumos para continuar pensando acciones tendientes a promover la construcción de espacios de trabajo constructivos, saludables y sobre todo no enajenantes dentro de la Universidad Nacional.
  • Ítem
    Reflexión e interpretación crítica del proceso de sistematización. Proyecto: Cultura de Paz y Expresiones Artísticas con personas privadas de libertad en el Centro de Atención Institucional “Calle Real” de Liberia y el Centro de Atención Semi-Institucional Nicoya 2017-2018
    (Editorial del Norte, 2020) Marenco Rojas, Helen; Chavarría López, Doriam; Gómez Navarro, Juan Diego
    Durante dos años, realizamos entre el Centro de Estudios Generales (CEG-UNA) y la Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional, el proyecto Cultura de Paz y Expresiones Artísticas con personas privadas de libertad en el Centro de Atención Institucional “Calle Real” de Liberia y el Centro de Atención Semi-Institucional Nicoya 2017-2018. El proyecto se planteó para dos años para desarrollarlo en dos etapas, la primera el año 2017 en el Centro de Atención Institucional “Calle Real” de Liberia y la segunda en el Centro de Atención Semi-Institucional Nicoya, en el año 2018. Entre los objetivos del proyecto pretendemos describir los principales retos a los que se enfrentan las personas privadas de libertad y algunas medidas que permitirían garantizar una mejora en sus condiciones de encierro, fortaleciendo la implementación de actividades de índole pedagógicas, acompañadas de enseñanzas y prácticas para lograr fortalecer el conocimiento propio y del comportamiento social, implementando técnicas artísticas con base en el lenguaje de movimiento, para el fortalecimiento de las capacidades de convivencia de los privados de libertad, como una forma que les permita tener mayores habilidades para insertarse a la sociedad. Desde una mirada realizamos nuestra sistematización del proceso y trabajo llevado a cabo durante estos dos años, en donde construimos, con base al conocimiento adquirido y elaborado en forma conjunta con las personas privadas de libertad en las que participaron con sus experiencias, valores, saberes acumulados y las representaciones e imaginarios sociales.
  • Ítem
    Sistematización del proceso de consulta del proyecto Tierra Encantada: aportes al reconocimiento de la sabiduría e identidad de los pueblos originarios de Costa Rica
    (Editorial del Norte, 2020) Sánchez Espinoza, Floribeth; Madrigal Sánchez, Víctor; Cruz Chaves, Carlos
    Este artículo presenta la sistematización del proceso de consulta a pueblos indígenas por parte del proyecto Tierra Encantada durante el año 2018. La consulta es un proceso por el cual se informa a un territorio indígena de una iniciativa y sus alcances, impactos y beneficios y solicita a los pueblos su consentimiento para participar. Las experiencias del proceso de consulta realizado se sistematizan y se presentan en este documento con el fin de que sirva de guía a personas proyectistas interesadas en trabajar en este campo. El Curso-Taller Sistematización de Experiencias Pedagógicas CEP-UNA 2018-2019 ofreció las herramientas metodológicas para lograr organizar, interpretar y sintetizar los aprendizajes del trabajo realizado. Se partió del trabajo realizado por tres personas académicas en territorios indígenas de Costa Rica que consistió en hacer contactos con líderes y lideresas en las comunidades, visitas de divulgación e información, realizar reuniones de presentación de objetivos y metodología del proyecto; se delimitó el objeto y los ejes de la sistematización, se organizaron los registros de la información y se obtuvieron conclusiones y lecciones aprendidas del proceso de consulta. Una de las conclusiones más relevantes es que la consulta a pueblos indígenas supone un diálogo honesto y sincero en el cual se disciernen intereses y prioridades de los pueblos originarios y de la academia. La consulta a pueblos originarios se realiza en el marco de principios éticos y jurídicos y constituye el espacio idóneo para entablar un necesario diálogo intercultural entre la academia y los pueblos originarios.
  • Ítem
    Construcción de la experiencia de la estrategia de adaptación al cambio climático realizada en el cantón de Quepos y Barva durante el año 2017 y 2018
    (Editorial del Norte, 2020) Aguilar Arguedas, Alina; Rodríguez Acosta, Fabiola
    El presente documento recoge la sistematización de la experiencia obtenida del proyecto de extensión e investigación “Análisis de Estrategias Participativas de Cambio Climático a nivel local: casos Barva y Quepos” durante el año 2017 y 2018. El objetivo general del proyecto fue desarrollar capacidades locales para enfrentar el cambio climático en los sectores recurso hídrico y marino costero, que contribuyeran al desarrollo de las comunidades, a las iniciativas nacionales y a los compromisos país en esta materia. La metodología de la experiencia se basa en el enfoque de Investigación-Acción-Participación, donde se asume que los conocimientos se generan en conjunto entre los sujetos que participan en el proceso, generando momentos de reflexión y construcción que han permitido obtener los resultados que se muestran en la presente sistematización. Dentro de las principales consideraciones se tiene que, la creación de capacidades a través del proceso de la experiencia es indispensable para empoderar a los actores sociales en la temática, teniendo presente que el cambio climático no es sólo un tema ambiental sino un tema que permea en todas las dimensiones de nuestro desarrollo.
  • Ítem
    Fomento del manejo y uso sostenible con abejas sin aguijón en las cuencas de los ríos Jesús María y Barranca como alternativa para superar problemas socioeconómicos y ambientales de sus pobladores
    (Editorial del Norte, 2020) Aguilar Monge, Ingrid; Herrera González, Eduardo
    Este artículo presenta los resultados de un proceso de sistematización del proyecto denominado “Fomento del manejo y uso sostenible con abejas sin aguijón en las cuencas de los Ríos Jesús María y Barranca como alternativa para superar problemas socioeconómicos y ambientales de sus pobladores”. Para ello nos enfocamos en dos grupos de mujeres el de Guadalupe y el de Peñas Blancas de Esparza. Ambos grupos formaron parte de la experiencia durante el período 2017 y 2018. Analizamos las actividades llevadas a cabo durante el proceso de aprendizaje, en relación con el uso y manejo sostenible de las abejas nativas sin aguijón, práctica conocida como Meliponicultura. Nuestra recomendación final es que cada etapa o tema de un proyecto de este tipo se complemente con práctica. Da confianza y motivación a los participantes cuando las actividades involucran acciones en las que ellas mismas hacen las cosas. El ser flexible en cuanto a modificar la metodología planteada en el Proyecto original, conlleva a un mejor acercamiento con los grupos.
  • Ítem
    Sistematización de experiencias en extensión universitaria: los proyectos del Programa de Estudios Turísticos Territoriales (2011-2015) como aporte a la Geografía del Turismo
    (Editorial del Norte, 2020) Alvarado Sánchez, Meylin; Miranda Álvarez, Pablo; Avendaño Leadem, Daniel
    El presente artículo sistematiza la experiencia de los proyectos de extensión universitaria relacionados con el Turismo Rural Comunitario (TRC) que fueron implementados durante el periodo 2011–2015 por parte del Programa de Estudios Turísticos Territoriales (PETT) de la Escuela de Ciencias Geográficas (ECG) de la Universidad Nacional, Costa Rica. Dichos proyectos se desarrollaron en coordinación con la Sede Regional Chorotega (SRCH) y se efectuaron en la península de Nicoya, específicamente en las comunidades de Corral de Piedra de Nicoya y San Juan de Santa Cruz. El propósito de compartir estas experiencias es de contribuir a la reflexión teórico/práctico de la Geografía del Turismo. Se utilizó como eje de análisis la participación comunitaria en los procesos de interpretación territorial del turismo en ambas comunidades, basado tanto en los informes finales de los proyectos universitarios como en las fuentes de información consultadas. Se identificaron elementos importantes como las actividades relevantes de la experiencia, el contexto en el que fueron desarrollados, así como las observaciones realizadas, permitiendo de esta manera una interpretación crítica de los aprendizajes con el fin de compartir las lecciones aprendidas y presentar conclusiones.
  • Ítem
    Experiencia del proyecto Promoviendo el Liderazgo Humanista en Jóvenes de la Región Brunca
    (Editorial del Norte, 2020) Robles Barrantes, Andrés Ariel
    El Proyecto “Promoviendo el Liderazgo Humanista en Jóvenes de la Región Brunca” es una propuesta de extensión universitaria de la Universidad Nacional de Costa Rica. Esta iniciativa se encuentra en la Sede Regional Brunca, su metodología está basada en dos etapas de trabajo. La primera relacionada al empoderamiento de las capacidades de las personas jóvenes participantes del proyecto por medio de talleres participativos. Mientras que la segunda etapa se encuentra basada en el acompañamiento de esas personas jóvenes en la puesta en práctica del conocimiento adquirido. La sistematización de la experiencia vivida en el proyecto es un insumo fundamental para valorar la propuesta metodológica del mismo. Dentro de este análisis y reconstrucción de los hechos fue posible identificar las diferentes actividades desarrolladas y de qué forma se pueden depurar para alcanzar los objetivos del proyecto. Concluyendo que la sistematización de la experiencia contribuye a realizar valoraciones metodológicas de la propuesta utilizada y aportes significativos que pueden ser tomados en cuenta en iniciativas que busquen trabajar con poblaciones y objetivos similares a los desarrollados.
  • Ítem
    Experiencia de sistematización: feria internacional del libro universitario “Heredia Ciudad Cultural”
    (Editorial del Norte, 2017) Restrepo Salazar, María Eugenia; Chan Jiménez, Julia; Sánchez Acuña, Nancy
    La primera Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) en la ciudad de Heredia se llevó a cabo entre el 10 y el 17 de marzo de 2013, y no existía un precedente de esta naturaleza. Por haber sido la Dirección de Extensión de la Universidad Nacional (UNA) la gestora de tal evento en el marco del Proyecto “Heredia Ciudad Cultural”, fue de gran importancia realizar la sistematización de la experiencia, poniendo énfasis en la segunda versión, realizada en el 2015. Por ello, a esta experiencia de sistematización que abarca los meses de octubre de 2013 a abril de 2015 la hemos llamado: “Organización y ejecución de la Feria Internacional del Libro Universitario: Heredia, Ciudad Cultural (FILU 2015)”. Dos elementos marcaron el propósito de la sistematización de experiencias: la primera, lo que hemos llamado la “gestión cultural” en la provincia desde la UNA, y la segunda, la articulación interinstitucional en torno a ella. Por ello, el objetivo fundamental de esta sistematización es mostrar una experiencia de articulación interinstitucional que pueda servir de modelo para la gestión cultural, entendida esta como la mediación entre creadores, organizaciones artísticas, patrimoniales y educativas, usuarios y ciudadanía alrededor de un territorio con una historia y cultura específicas.
  • Ítem
    Programa de Regionalización: una mirada a los procesos con las poblaciones interlocutoras, casos de la Región Brunca y Pacífico Central, 2015-2019
    (Editorial del Norte, 2020) González Elizondo, Natalie; Flores Abogabir, Marlene Lizette; Maldonado Ulloa, Tirso
    En este documento se recoge la sistematización de la experiencia desarrollada en la Universidad Nacional, por el programa de regionalización para el quinquenio 2015-2019. La característica principal para el desarrollo de esta experiencia es la articulación con las poblaciones interlocutoras (académicos y académicas responsables de proyectos, poblaciones meta que participan en cada una de las iniciativas financiadas, coordinación del programa y estudiante asistente). Los aspectos centrales considerados en la sistematización son, en primer lugar, los momentos significativos que marcaron la experiencia, como ser: la asignación de los fondos de regionalización, la convocatoria para perfiles de proyectos, la aprobación de proyectos por región, la ejecución y seguimiento y los informes y resultados; y en segundo lugar los estudios de caso de proyectos ejecutados en dos regiones del país: Región Brunca y Región Pacífico Central.
  • Ítem
    Participación social de jóvenes en organizaciones sociales ligadas al sector agropecuario en un contexto rural: factores que inciden y lecciones aprendidas desde la experiencia de un proyecto de extensión universitaria
    (Editorial del Norte, 2019) Lezcano-Calderón, Sandra; Dobles-Villegas, María Teresa
    El artículo presenta la Sistematización de la experiencia del transitar para alcanzar el objetivo de fomentar la participación de jóvenes en las acciones de desarrollo local del proyecto Fortalecimiento de capacidades locales para la gestión de proyectos en organizaciones sociales ligadas al Sector Agropecuario en Guanacaste, que incluía acciones para aportar al fomento de relevos generacionales con habilidades gerenciales en las organizaciones vinculadas al sector agropecuario, en dos comunidades de la provincia de Guanacaste durante el periodo 2015 y 2016. El texto se presenta en el formato metodológico de sistematización de la experiencia en la que se determinó como eje la conceptualización y propuesta metodológica del proyecto para la incorporar a los jóvenes en el proceso de capacitaciones en conjunto con los adultos. En conclusión se reflexiona sobre los factores que incidieron en la participación de los jóvenes en el desarrollo del proyecto y las lecciones aprendidas con respecto a la formulación de proyectos que fomenten acciones afirmativas para la inclusión de la población joven en procesos de gestión local.
  • Ítem
    FUNDER Una alternativa para el desarrollo regional
    (Editorial del Norte, 2019) Sánchez-Acuña, Nancy; Flores-Abogabir, Marlene Lizette
    En este documento se recoge la sistematización de la experiencia del Fondo Universitario para el Desarrollo Regional (FUNDER) para el quinquenio 2014-2018. El objetivo general del estudio es analizar la incidencia del FUNDER, desde los actores: instancias regionales, personas académicas y estudiantes y población meta; así como los retos del FUNDER como una alternativa para el desarrollo regional. Los principales elementos de la metodología empleada son: tipo de estudio descriptivo-explicativo, con procedimientos para el ordenamiento y reconstrucción histórica de la información, a partir de los diferentes momentos desarrollados y procedimiento para la interpretación crítica de los datos, a partir de las siguientes interrogantes específicas: ¿Cuál es el propósito que busca la implementación del FUNDER para la UNA?; ¿cuál es la participación de los sujetos actores? y ¿cuáles son los retos del FUNDER como una alternativa para el desarrollo regional? Los principales resultados y recomendaciones relevantes son: Producciones intelectuales y unidades didácticas articuladas con los actores regionales y poblaciones meta, fortalecimiento y conformación de las organizaciones, así como la generación de instrumentos de divulgación para las comunidades como ser: mapas, poster, registros fotográficos, entre otros.
  • Ítem
    Manual para la sistematización participativa de experiencias sociales de Fondo Universitario para el Desarrollo Regional (FUNDER) desde el enfoque de gestión de capacidades
    (Editorial del Norte, 2019) Hernández López, Gabriela
    El presente documento es un manual que contiene los pasos básicos del proceso de sistematización definido por reconocidos autores y metodólogos, enfocado desde la gestión de capacidades, según el énfasis conceptual de los proyectos del FUNDER.