Logotipo del repositorio
 

Capítulo de libro

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11056/30220

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 53
  • Ítem
    Implementación de un Plan de Seguridad del Agua: guía para ASADAS rurales
    (Editorial del Norte, 2017) Hidalgo Barrantes, Diego
    Esta sistematización de experiencias fue desarrollada para el proyecto Gestión Integral de Recurso Hídrico y Saneamiento Ambiental del Programa de Regionalización interuniversitaria, bajo la tutela del curso Proyecto Cumbres-UNA, impartido por la Dirección de Extensión de la UNA. En este texto se da a conocer una experiencia exitosa, el caso de una ASADA (Asociación Administradora de Acueducto Rural) de la zona sur (Gutiérrez Brown, Coto Brus, Puntarenas), la cual ha venido desarrollando y empoderándose de su propio Plan de Seguridad del Agua (PSA): un análisis del paso a paso y la búsqueda de la mejora al brindar agua a las comunidades, agua en cantidad, continuidad y de calidad. Se espera que este trabajo sirva de complemento para otros entes administradores del agua, ya que es una guía aplicada que brinda algunos aprendizajes, algunos consejos para avanzar en un PSA considerando la experiencia de una ASADA en vías de convertirse en un modelo rural nacional.
  • Ítem
    Metamorfosis emocional, cognitiva y espiritual de una extensionista y su aporte al cambio social
    (Editorial del Norte, 2017) Valenzuela Arce, Nandayure
    Esta sistematización es un legado personal y académico, fruto de las experiencias de una década como extensionista en el área metropolitana y en áreas rurales del país. Presento evoluciones e involuciones en mi Ser, develando los procesos de transmutación espiritual, emocional y cognitiva que desarrollé durante los primeros años de mi experiencia como extensionista y el impacto que dichos cambios han tenido en grupos sociales dentro y fuera de la Universidad Nacional. Las vivencias se dan en el Programa de Capacitación para Maestros de Inglés (PROCAMI) de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje (ELCL) de la Universidad Nacional (UNA).
  • Ítem
    Transformación personal y su impacto en los ámbitos familiar y comunal en mujeres participantes del proyecto Mejoramiento de Vida en el barrio El Capulín en Liberia, Guanacaste
    (Editorial del Norte, 2017) Dobles Villegas, María Teresa
    El presente documento es la sistematización de la experiencia de un grupo de mujeres del barrio El Capulín de Liberia en la provincia de Guanacaste, cuyo principal interés fue significar la transformación personal y su impacto a nivel familiar y comunal, generados por la experiencia de participación en la iniciativa interuniversitaria de regionalización Implementación del Enfoque de Mejoramiento de Vida (Seikatsu Kaizen) a través de Procesos de Planificación Participativa en Comunidades de los Cantones de La Cruz y Liberia; denominada brevemente como Mejoramiento de Vida. Se desarrolla una reflexión de su proceso personal según cuatro elementos asociados como integradores de la autoestima, como lo son el autoconcepto, la autoimagen, la autoeficacia y el autorreforzamiento; además se identifica que la experiencia de Mejoramiento de Vida no se reduce a un cambio personal, sino también a algunas reflexiones sobre los impactos generados en la vida familiar y el rol social de las participantes.
  • Ítem
    Compromiso y vocación en el DEPROMI como ejes de la extensión universitaria
    (Editorial del Norte, 2017) Álvarez Martínez, Gustavo
    Se sistematiza la experiencia vivida en la zona de Santa Clara, San Carlos al ofrecer capacitación en el tema de evaluación continua de los maestros de inglés del MEP. Esta experiencia adicional, que no forma parte del plan de trabajo a desarrollar por el DEPROMI para el año 2013, se convierte en una posibilidad valiosa para visibilizar, ante las distintas autoridades universitarias, todos aquellos elementos tanto internos como externos que intervienen antes, durante y después de la capacitación. Se demuestra, así como el compromiso y la vocación que sienten los extensionistas son elementos fundamentales para el éxito y desarrollo de esta devaluada pero necesaria práctica universitaria.
  • Ítem
    Balance crítico de la acción interuniversitaria en los proyectos CRIHN-CONARE. Aportes para la discusión transparente: el caso de la iniciativa Fortalecimiento de la Gestión Turística Rural Sostenible de los Cantones de Upala, Guatuso y Los Chiles en la Región Norte-Norte de Costa Rica
    (Editorial del Norte, 2017) Rodríguez Sánchez, Giovanni
    El Consejo Nacional de Rectores (CONARE), por medio del Programa de Regionalización Interuniversitaria (PRI) de la Región Huetar Norte (RHN), desarrolló por cinco años el proyecto Fortalecimiento de la Gestión Turística Rural Sostenible de los Cantones de Upala, Guatuso y Los Chiles, el cual es analizado en esta sistematización. Se hace un balance crítico de la experiencia de extensión implementada a través de los planes de negocio con los emprendedores turísticos asociados a las Cámaras de Turismo de esos cantones norteños.
  • Ítem
    Aprendizaje significativo a través del proceso de enseñanza-aprendizaje del Inglés en los participantes del proyecto CMI
    (Editorial del Norte, 2017) Dover Carrillo, Yendry Mayela
    Enseñar inglés como segundo idioma y promover aprendizaje significativo es un desafío diario del docente. La exigencia es clave para el éxito de muchas microempresas en las comunidades. Por esta razón, crear una metodología de enseñanza basada en las necesidades y propósitos específicos de los aprendientes requiere de un conocimiento desde el mismo aprendiente, su contexto y realidades, al mismo tiempo que la aplicación de muchas teorías, enfoques, métodos y estrategias de enseñanza innovadores.
  • Ítem
    En renquera de perro no hay que creer: del desamor al amor
    (Editorial del Norte, 2017) Rosabal Vitoria, Nidra
    La sistematización del proyecto Comunidades Promotoras de Hábitos de Vida Saludable presenta los cambios manifestados en personas adultas mayores a la luz de un programa de desarrollo integral (actividad física, hábitos alimentarios saludables, desarrollo espiritual y social), que evidencia la necesidad afectiva y de movimiento que tienen los seres humanos para poder ser saludables y mejorar su calidad de vida. La modalidad de la sistematización involucra la investigación cuantitativa con resultados de evaluaciones fisiológicas y cualitativas con entrevistas de percepción de cambios personales.
  • Ítem
    La complejidad del ser extensionista: mi trabajo por los caminos de Talamanca
    (Editorial del Norte, 2017) Montero Herrera, Sonia Lucía
    Este artículo es pensado como una bitácora de campo que permite narrar de forma libre las principales vivencias y experiencias de un trabajo de extensión universitaria. Desde la cotidianidad extrae las labores de regionalización en el territorio de Talamanca y describe las interacciones de los actores involucrados.
  • Ítem
    Hacia la sistematización de una experiencia: el caso de la conformación del equipo de asesoras de PPAA en la Dirección de Investigación, 2005-2015
    (Editorial del Norte, 2017) Pino Chacón, Gabriela; Moraga López, Geannina; Blandón Naranjo, Melissa
    En el ámbito organizacional, se analizó el contexto de dos administraciones de Rectoría: la comprendida entre el II ciclo de 2005 y el I ciclo de 2010 y entre el II ciclo 2010 y el I ciclo de 2015. Para ello, se realizaron preguntas “no estructuradas” a personal administrativo y académico de ese período y se revisaron algunos documentos guardados en el ordenador de una de las asesoras con mayor experiencia en la Dirección de Investigación. Las principales contribuciones del proceso de reconstrucción histórica y su sistematización se relacionan con las enseñanzas en torno a la conformación de equipos multidisciplinares, el fortalecimiento de las capacidades de gestión y la experiencia adquirida en un período de diez años en la construcción colectiva de conocimiento, lo que permite comprender algunas de las debilidades actuales y los retos que se aproximan en un contexto institucional de múltiples cambios: estatutario, de administración y del modelo de gestión de proyectos.
  • Ítem
    Construcción de un perfil por competencias de las personas tutoras del Programa Éxito Académico – UNA (2014 -2015)
    (Editorial del Norte, 2017) Salas Pérez, Kattia
    Durante el proceso de esta sistematización se han generado múltiples y diversos aprendizajes como producto de las experiencias vividas en sesiones de trabajo propuestas por el Programa Éxito Académico (PEA) de la Universidad Nacional. Para esta, se plantea un objetivo que se direcciona específicamente hacia la construcción de un perfil por competencias de las personas tutoras del PEA, en el II ciclo de 2014 y I ciclo de 2015. Dicho proceso se visualiza desde su inicio como una oportunidad para plantear, ejecutar y evaluar las mejores prácticas educativas a partir de los aprendizajes que se obtuvieran de la puesta en marcha del propósito planeado, que tuvo como escenario el contexto universitario de la UNA y consideró un rango de investigación de las personas participantes provenientes de la sede central y sedes regionales, específicamente.
  • Ítem
    Sistematización de la metodología de construcción de la estructura administrativa en los Centros de Recolección de Residuos Valorizables en: Mujeres SILOE S.A. (Alajuela) y Asociación Tierra Deseable (Heredia)
    (Editorial del Norte, 2017) Vasconcelos Vásquez, Kattia Lizzett
    Esta sistematización es el producto de varias reuniones realizadas entre las siguientes organizaciones: Consejo Consultivo Nacional de la Responsabilidad Social (CCNRS) del país, GYZ Agente Cooperante Internacional, Instituto de Normas Técnicas (INTECO) y Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas de Costa Rica (CPCECR), todas interesadas en la responsabilidad social, ambiental y empresarial, por lo cual surge la inquietud por parte del representante de ALIARSE (ente que representa a Costa Rica a nivel nacional e internacional en el ámbito de la responsabilidad social empresarial) de determinar: ¿cuál es la situación a nivel de estructura administrativa financiera de los Centros de Recolección Residuos Valorizables (CRRV)?. Se encomienda a la representante del CPCECR iniciar la gestión ante la Escuela de Administración de la Universidad Nacional para la realización de una investigación sobre este caso. La sistematización se realiza en varios CRRV, sin embargo, para este documento sólo se muestran los resultados de dos centros.
  • Ítem
    Experiencia metodológica para el diseño de productos turísticos alternativos. Casos de comunidades del golfo y de la península de Nicoya
    (Editorial del Norte, 2017) Flores Abogabir, Marlene Lizette; Alvarado Sánchez, Meylin; Miranda Álvarez, Pablo
    En este documento se recoge la sistematización de la experiencia metodológica desarrollada por el proyecto Diseño de productos turísticos alternativos. Casos de comunidades del golfo y de la península de Nicoya (2008-2009) y Fortalecimiento de buenas prácticas de sostenibilidad (2010) como una fase fundamental para el diseño de productos turísticos alternativos. La característica principal para el desarrollo de esta experiencia es que va dirigida a organizaciones y comunidades que desarrollan el turismo rural comunitario como alternativa económica. Por otro lado, es importante resaltar que los aspectos centrales considerados en la sistematización son las metodologías de trabajo aplicadas para el diseño de productos turísticos alternativos en el período de estudio.
  • Ítem
    Cultivo de vainilla en sistemas agroforestales en la comunidad de La Colonia, Guápiles, período 2010-2013
    (Editorial del Norte, 2017) Paniagua Vásquez, Amelia
    Al trabajar brindando capacitación a personas en temas técnicos, es preciso ante todo conocerlas y conocer su entorno, así como también sus tradiciones, para que el conocimiento se genere en un ambiente de respeto en ambos sentidos, y el producto suscite un beneficio mutuo, para el productor y el técnico, o la persona que lleva el conocimiento científico. Se utilizó el cultivo de vainilla en sistemas agroforestales porque es un proyecto vigente desde el año 2006 en la UNA, que surgió como trabajo de extensión, donde uno de los principales objetivos es el acompañamiento y capacitación a las productoras en zonas marginadas. En la Colonia de Guápiles se realizó la sistematización con un grupo de trabajadores para valorar la pertinencia de la misma y así mejorar, a futuro, la metodología (si fuera el caso); para esto se usaron técnicas grupales, valorando el entorno familiar y comunitario. Algo interesante en este trabajo es que, aunque se diseñó para implementarse con grupos vulnerables como los jóvenes y las mujeres, en el proceso las mujeres-esposas han sido desplazadas por los hombres-esposos, debido a que el cultivo de vainilla es altamente rentable, pese a que las capacitaciones en su mayoría las reciben las mujeres. Esto evidencia que la sociedad costarricense sigue siendo machista, pues lo que produce y rinde le corresponde al hombre.
  • Ítem
    Preparación y competición en nadadores con RM que participaron en las Olimpiadas Especiales de Atenas, Grecia, 2011
    (Editorial del Norte, 2017) Víquez Ulate, Fabián; Mora Campos, Andrea
    Cuando se habla de rendimiento deportivo son muchos los textos y documentos existentes sobre esta temática, pero si se añade el término discapacidad y rendimiento esta cantidad de referencias se ve claramente reducida. Este trabajo de sistematización trata de aportar mayor conocimiento sobre esta temática, desde la experiencia de un proceso como es la preparación de una selección nacional de natación para Olimpiadas Especiales, específicamente los Juegos Olímpicos de Atenas 2011. Dicha sistematización toca cuatro ejes temáticos, los cuales tratan de englobar aspectos básicos e importantes que puedan servir como guía para profesionales en este ámbito. Estos ejes abarcan lo siguiente: en primer lugar, el análisis del seleccionado, que se refiere a algunas pruebas físicas, técnicas y tácticas. En segundo, la asignación preliminar de pruebas, que es clave para poder llevar a cabo un plan de entrenamiento. Como tercero, la planificación del entrenamiento relacionado con las cargas de entrenamiento. En el cuarto eje se analizan los resultados del proceso; además se cierra con algunas recomendaciones y conclusiones generales.
  • Ítem
    La experiencia editorial del IDELA: Repertorio Americano, primera revista institucional
    (Editorial del Norte, 2017) Soto Ramírez, Marybel
    El propósito primario de esta sistematización es rescatar la memoria histórica de actores claves que participaron directamente en el proceso de volver a la luz a la revista Repertorio Americano, en el horizonte cultural, educativo y político de la naciente Universidad Nacional, en 1974, así como el proceso de consolidación de la revista, la cual se erige como la primera publicación académica de la UNA. El informe de sistematización da cuenta de la experiencia editorial del Instituto de Estudios Latinoamericanos en este importante hecho cultural, editorial, institucional y nacional, en las voces de sus gestores.
  • Ítem
    La espiral de las palabras: el juego de la sistematización desconocida con aportes dialógicos del Proyecto Cachí, Leyenda y Palabra
    (Editorial del Norte, 2017) Obando Brenes, Ronald
    Presentar algo más que un caso de sistematización debe ser la intrínseca acción de la extensión universitaria; un compromiso que se enfrenta como palabra en el presente proyecto. La propuesta destaca una integralidad desde el aprendizaje psico-sociocultural y asume a la leyenda como una voz necesaria que acentúa el inminente desarrollo de un pueblo desde su memoria colectiva. Tomar herramientas endógenas facilita la sugerencia del empoderamiento y la transformación en respuesta a sus propias necesidades, por lo tanto, se reactivan las cíclicas espirales de conocimientos, cuyo destino último es la liberación de la palabra. La base dialógica de su encuentro es siempre indispensable desde la imaginación.
  • Ítem
    Aspectos que intervienen antes y durante el desarrollo de un proyecto de extensión en el espacio rural, que facilitan o dificultan la articulación interuniversitaria e interinstitucional
    (Editorial del Norte, 2017) Lezcano Calderón, Sandra
    La articulación interinstitucional es una aspiración de la institucionalidad pública, incluyendo universidades, para el desarrollo de un país y una región; sin embargo, cómo lograrlo ha sido una constante búsqueda. El presente documento sintetiza aquellos aspectos que incidieron en la articulación de proyectos de extensión entre universidades, y entre universidades e instituciones públicas en una experiencia desarrollada por el Programa de Regionalización Interuniversitaria del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), en la Región Chorotega en Costa Rica. Se concluye que la articulación inicia previamente a la formulación de un proyecto, lo cual implica claridad conceptual en lo que se entiende por articulación, directrices, seguimiento de los procesos, discusión entre las partes y conocimiento del contexto. Durante el proceso es indispensable el conocimiento de los procedimientos de la institucionalidad que se representa, así como de los procedimientos que tienen con quienes nos articulamos, pero, sobre todo, demanda respeto entre las partes y una capacidad de desarrollo de relaciones de confianza, pues si bien es cierto que cada uno representa instituciones ante todo somos seres humanos. La metodología utilizada fue la sistematización de experiencias, la cual implica la definición del objeto, objetivo y eje, lo cual determinó qué aspectos serían relevantes para llevar a cabo la reconstrucción histórica, así como la reflexión crítica y las conclusiones.
  • Ítem
    Fondos del Sistema, UNA experiencia interuniversitaria para el fortalecimiento del vínculo Universidad-Sociedad
    (Editorial del Norte, 2020) Gamboa Jiménez, Ana Gabriela; Jiménez Dalorzo, Leidy; Vargas Vargas, Giancarlo
    En el presente documento se recoge la sistematización de la experiencia de trabajo con los Fondos del Sistema para el fortalecimiento del vínculo Universidad-Sociedad en el quinquenio 2015-2020. El objetivo general del estudio consiste en analizar el proceso de gestión de la Vicerrectoría de Extensión de la UNA en las etapas abordadas por proyectos financiados con Fondos del Sistema para retroalimentar orientaciones y directrices de un manual de procedimientos y procesos futuros. Los principales elementos de la metodología empleada incluyen aspectos de tipo descriptivo-explicativo, con procedimientos para el ordenamiento y reconstrucción histórica de la información, a partir de los diferentes hitos y momentos claves en el desarrollo de la experiencia que conducen a un análisis e interpretación crítica de los datos, a partir de las siguientes interrogantes: ¿Qué elementos político-institucionales influyeron en el abordaje de proyectos desde la Vicerrectoría de Extensión en su estrategia de acompañamiento? ¿Qué cambios metodológicos al abordaje de proyectos se han realizado en los años de análisis propuestos? ¿Qué resultados han logrado estos cambios? ¿Cómo se visibiliza el proceso de acompañamiento de proyectos de Fondos del Sistema desde su etapa inicial (formulación) hasta su etapa final (conclusión) y cuáles han sido sus logros más relevantes en ese trayecto? ¿Qué medidas preventivas se pueden tomar para mitigar la inseguridad que provoca la asignación o no asignación de recursos? A partir del análisis y desarrollo de estas interrogantes se incluye resultados y recomendaciones de mejora de futuros procesos vinculados a este fondo o a procesos similares que se impulsen desde el trabajo interuniversitario.
  • Ítem
    Del huracán Otto al Plan Fiscal. Descubriendo la violencia estructural
    (Editorial del Norte, 2020) Bonilla Leiva, Alejandra
    Se aborda el proceso de mujeres campesinas e indígenas que van descubriendo en su caminar la violencia estructural que viven. Se propone describir y analizar cómo las mujeres descubren desde sus experiencias personales, pero en la colectividad de la organización, las manifestaciones diversas de la violencia de la sociedad en que viven. En los temas determinados como sus líneas de acción se van dando las articulaciones entre los problemas ambientales, la falta de acceso a la tierra y recursos productivos, el control sobre sus cuerpos y la negación a sus libertades. El artículo da cuenta del proceso y la propuesta metodológica a lo largo de varios años y eventos, como una contribución a la Red de Mujeres Rurales en torno al reconocimiento de la violencia estructural contra las mujeres en el campo costarricense y visibilizar como ha permitido dar un salto importante en la crítica de las relaciones político-económicas de esta sociedad.
  • Ítem
    Estrategia metodológica para el fortalecimiento de organización comunitaria en comunidades con vivencias en desplazamiento ambiental (marzo 2017–diciembre 2018)
    (Editorial del Norte, 2020) Centeno-Morales, Jacqueline
    En el marco del proyecto Desplazados ambientales: nuevos procesos de exclusión y desigual en Costa Rica (Acuña-González y González-Varela, 2017) se desarrolla una estrategia metodológica que responde a un proceso de extensión ejecutado con personas que residían en Calle Lajas y que vivieron el deslizamiento del Cerro Pico Blanco en San Antonio de Escazú el 3 de noviembre 2010. Este desastre natural conllevó a la reubicación de 34 familias de la localidad, siendo catalogada como una experiencia de desplazamiento ambiental, en donde las personas que la vivieron buscaban generar lazos comunitarios en la nueva Lajas Compartir. De esta forma dicha estrategia metodológica nos muestra aciertos y desaciertos obtenidos que generan insumos para el trabajo con comunidades que han experimentado el desplazamiento ambiental.