Tesis de maestría
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11056/30821
(tesina, tesis de maestria, trabajo final de maestría, trabajo final de master, trabajo final de máster, trabajo final de postgrado
Examinar
Envíos recientes
Ítem Teachers’ well-being: a case study over the causes of Burnout Syndrome in teachers from two schools in the Southern part of Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Blanco Caballero, Jeff Betuel; Zúñiga Vargas, Juan PabloLas responsabilidades de los maestros crecen cada día en el sistema educativo actual. Con la creación de nuevas tecnologías y el desarrollo de nuevas investigaciones, el conocimiento relacionado con la educación ha crecido enormemente en las últimas décadas. Sin embargo, existe la preocupación de que, aunque se hayan desarrollado nuevas metodologías, se hayan investigado nuevas estrategias para aumentar el aprendizaje de los estudiantes y hayan surgido nuevos tipos de análisis para la praxis educativa, hay pocos artículos que mencionen el agotamiento cognitivo y físico real que la implementación de estas nuevas metodologías podría estar causando a los maestros y cómo estos procesos afectan su praxis.El objetivo principal de esta investigación es analizar el estado actual del bienestar de los maestros en dos escuelas diferentes mediante un proceso de observación y la realización de una encuesta para comparar estos resultados con los datos reales que se pueden encontrar sobre el síndrome de burnout. Para encontrar datos relacionados con el desempeño de los maestros, las diferentes causas del síndrome de burnout en la actualidad, los efectos positivos y negativos en el bienestar de los maestros, y los efectos de estas condiciones en el proceso de evaluación dentro del aula. Establecer una relación entre estos dos temas podría sentar las bases para futuras investigaciones sobre la prevalencia del síndrome de burnout entre los maestros y la creciente preocupación de los educadores sobre su praxis.Ítem The usage of virtual learning environments and gamification to keep the engagement of EFL students during class and off class time in virtual classes(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Morales Hernández, JosselineSince the usage of technology in the classrooms is increasing rapidly, the purpose of this paper is to present different advantages and disadvantages of using virtual Learning Environments (VLEs) and gamification to keep the engagement of EFL students, during class time and off class time in virtual classrooms by analyzing and collecting information from different authors that show the teachers and students’ opinion on the topics. The findings demonstrated that even though VLEs and Gamification have both advantages and disadvantages, there are more positive aspects, such as online communication, instant feedback, promotion of independent thinking, improving psychological-related aspects in students, increasing motivation and engagement, and more, while a few of the disadvantages found were the cost of having a VLE, the difficulty for students to use the tools provided, the students’ opinion on the games and competitivity. With this information, an educator can analyze whether or not to use these elements in his or her classes.Ítem Motivation as a key factor to facilitate the achievement of meaningful learning when teaching english as a foreign language in higher education(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Cantillano Rodríguez, Karla AndreaMotivation is very important for effective learning, especially when teaching English as a Foreign Language (EFL) in higher education. It helps students engage with the material, participate actively, and overcome challenges. On the other hand, teachers who are motivated can inspire learners by making lessons interesting and relevant to their lives and goals, creating positive learning environments and using teaching methods that meet their needs. Innovative teaching practices also play a big role in keeping students motivated. When instructors are passionate about their work, they are more likely to use creative and effective teaching methods. Consequently, that attitude encourages pupils to participate more, think critically, and develop skills for lifelong learning. Working together and using creative teaching methods further enhance motivation by meeting the needs of different learning styles. Focusing on motivation in EFL education helps students gain the skills and confidence they need for academic and professional success.Ítem Hacia una pedagogía crítica del diseño escénico: aproximaciones desde la enseñanza universitaria(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-05-15) Canales Barquero, Mitchelle de los ÁngelesEste ensayo examina críticamente la práctica docente en el diseño escénico, subrayando su función social como agente cultural. Su construcción parte de una experiencia sostenida en espacios formativos vinculados a la creación escénica, incluyendo talleres, seminarios y colaboraciones en instituciones de educación terciaria y superior a nivel nacional e internacional. Estas instancias me han permitido ejercer una labor pedagógica activa, situada y reflexiva, donde se entrelazan las dimensiones prácticas del diseño escénico con fundamentos teóricos y metodológicos contemporáneos. Desde esta posición, el ensayo no solo recoge una mirada desde la práctica artística, sino que se articula como una propuesta de valor para el campo universitario, en diálogo con los aprendizajes obtenidos durante el proceso de formación en la Maestría en Pedagogía Universitaria.Para ello, cada sección articula antecedentes históricos, fundamentos conceptuales de modo que el lector recorra de manera integrada distintos enfoques pedagógicos y artísticos del diseño escénico en la docencia universitaria. Se enfatiza el protagonismo de la persona estudiante como creadora e investigadora, en un constante diálogo entre reflexión teórica y acción práctica dentro de un aula concebida como laboratorio de aprendizaje. Finalmente, se sostiene que una pedagogía verdaderamente crítica del diseño escénico solo se funda cuando la dimensión afectiva sostiene el proceso educativo, aportando el respaldo ético y emocional necesario para la reflexión teórica. Bajo esta perspectiva, el aula laboratorio emerge como un espacio sensible en el que crear, investigar y aprender en libertad resulta posible como preparación fundamental para el campo laboral.Ítem La enseñanza de los derechos humanos en la educación superior: una política pública fundamental(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-12-12) Madrigal Segura, Jose ArmandoEste ensayo analiza los desafíos actuales de la educación en derechos humanos en América Latina, con especial atención al contexto costarricense, desde una perspectiva pedagógica crítica y jurídica. A pesar del reconocimiento de marcos normativos como la Convención Americana de Derechos Humanos, la región enfrenta crisis estructurales que incluyen retrocesos democráticos, violencia, desigualdad y desconfianza institucional. Frente a esta realidad, se propone que la educación superior asuma un papel transformador, integrando la enseñanza de los derechos humanos como una política pública obligatoria y transversal. La pedagogía liberadora, basada en la reflexión crítica, la acción y el diálogo, se presenta como un modelo idóneo para formar estudiantes capaces de comprender, defender y promover los derechos humanos. El ensayo expone experiencias internacionales y nacionales que revelan tanto las limitaciones del enfoque tradicional de transmisión de conocimientos como la necesidad de estrategias activas, participativas y contextualizadas. Se destaca, además, la urgencia de una formación docente sólida en derechos humanos, así como la creación de currículos universitarios que incorporen esta temática desde una perspectiva ética y transformadora. La educación en derechos humanos debe dejar de ser opcional para convertirse en eje central de la formación universitaria y del fortalecimiento del Estado democrático y social de Derecho.Ítem Beyond the Screen: Enhancing Adult Learners’ Engagement in Virtual EFL Classrooms(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08-14) Chavarría Chaves, KarolThe use of virtual classrooms in English as a Foreign Language (EFL) has increased over the years, offering flexibility and access to more opportunities for adult learners to learn. However, it has also come with important challenges, such as technological difficulties, isolation, and attention problems, which affect engagement and, consequently, language learning. Therefore, this essay aims to examine some strategies to enhance engagement in virtual EFL adult classrooms to ensure that learners are involved, actively participate, and develop their language skills in an appropriate online setting. It explores how engagement is understood in a virtual environment, the need for pedagogical shifts in online EFL education, and strategies to enhance engagement, including interactive and collaborative learning, scaffolding techniques, artificial intelligence (AI), gamification, real-world relevance, and fostering a supportive online community. These strategies help to fulfill the specific needs of virtuality and create a more engaging learning experience. This essay also highlights the importance of further research on emerging technologies and individual learner differences to continue improving virtual language education.Ítem Learning Objects to Increase EFL Students’ Participation(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Marchena Guevara, Yuritza De los Ángeles; Vargas Barrantes, MarielaThis essay focuses on the creative and innovative use of Learning Objects (LOs) to foster EFL students’ participation, mainly during tasks that require them to participate orally. It also illustrates how LOs provide flexibility for diverse schedules, adaptability for all types of learning styles, and learner-centered design that successfully addresses common participation obstacles such as low motivation, language proficiency, and lack of confidence. In fact, a variety of theoretical frameworks support the arguments proposed throughout the whole essay, including Communicative Language Teaching (CLT), Task-Based Language Teaching (TBLT), and the eclectic approach. Finally, it is emphasized how vital it is that teachers get trained in the critical and pedagogical use of these technological resources to ensure their effectiveness. Finally, the essay claims that LOs are more than just digital tools; they turn into innovative essential elements or tools that effectively reach inclusive, participatory, and meaningful instruction in English language learning environments.Ítem Enhancing Student Motivation through Game-Based Learning and Meaningful Classroom Interactions in English Courses at Centro de Estudios de Idiomas Conversacionales(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Hernández Salazar, Ericka; Vargas Barrantes, MarielaThis essay explores how game-based learning (GBL) and meaningful classroom interactions can enhance student motivation in English as a Foreign Language (EFL) courses, particularly within diverse contexts like Centro de Estudios de Idiomas Conversacionales (CEIC). The central thesis asserts that combining these strategies fosters motivation. Drawing on frameworks such as Self-Determination Theory and the L2 Motivational Self System, the essay emphasizes the value of autonomy, competence, and relatedness. Key arguments include the adaptability of GBL (both digital and analog), the need for contextualized teaching based on learner profiles and digital literacy, and the importance of fostering respectful teacher-student and peer relationships. The conclusions highlight that well-structured GBL and supportive interactions can increase intrinsic motivation, foster classroom belonging, and reduce anxiety. Ultimately, the essay emphasizes the importance of analyzing learners’ needs and profiles to design relevant and responsive strategies that promote engagement in mixed-age EFL classrooms.Ítem Challenges in Teaching and Planning in Costa Rican Public Primary Schools: The Reality of the Action-Oriented Approach(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08-08) Ruiz Juárez, Karen DanielaThis essay examines the challenges faced by Costa Rican public primary school teachers in implementing the Action-Oriented Approach (AOA) within the English language curriculum. Planning is a fundamental and demanding aspect of teaching that requires considering multiple factors such as syllabus demands, diverse student needs, and limited resources. Through interviews with ten English teachers from the Guanacaste region, this paper explores their understanding of the AOA, their planning experiences, and the practical barriers they face, including overcrowded classrooms, lack of training, inadequate materials, and rigid curricular structures. Combining insights from research and the author’s teaching experience, this paper intends to argue in favor of changes to strengthen English instruction in public education in Costa Rica for urgent reforms to improve language learning, including better teacher training, increased access to resources, and more flexible syllabi. The goal is to raise awareness and support for educators striving to deliver meaningful English instruction in challenging public-school environments.Ítem Implementation of Artificial Intelligence (AI) in EFL Classes: an Analysis of Its Praxis in Oral Communication Courses to Boost Learners’ Speaking Skills at Universidad Nacional (UNA), Campus Liberia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Chavarría-Chavarría, José EnriqueThe purpose of this essay is to inform about the importance of implementing Artificial Intelligence (AI) in oral communication courses to boost learner’s speaking skills at a university level. Indeed, it is known that teaching oral courses in college is not an easy task for teachers since they want their learners to become effective, efficient, and productive in English. This is a serious concern, and teachers ought to be creative, enthusiastic, and responsible for achieving the learning goals that their learners have, that is, the former want to give AI different pedagogical uses to help their learners accomplish those set learning goals. With AI-generated resources, teachers know that using these technological tools help support students in their language performance as the latter sometimes face some difficulties in language use, and that can be noticed in oral communication courses. Therefore, AI becomes an ally in the development of an English class because it offers many tools that both teachers and students can implement during the teaching-learning process. AI is not a new tool because it has been available since the Internet was invented; however, EFL teachers and students are now aware of the benefits it might bring if it is well-introduced in the described courses.Ítem La interculturalidad como eje transversal en la pedagogía universitaria(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Porras Zúñiga, WilmerLas trasformaciones mundiales, la sociedad actual y las políticas públicas exigen una pedagogía dinámica y transformadora que se adapte al contexto social y que supere las prácticas conservadoras, emancipadoras y homogeneizadoras para responder a las desigualdades y acciones discriminatorias presentes en la sociedad, como el racismo y la xenofobia. Es por esta razón que en este ensayo se aborda la transversalización de la interculturalidad desde las políticas públicas, el currículum, la praxis pedagógica, la docencia y las tecnologías de la información y la comunicación como modelo integrador y participativo que ayude a construir espacios de aprendizaje desde la diversidad, el respeto mutuo y el diálogo en los entornos educativos superiores.Ítem La importancia de introducir un enfoque pedagógico dialógico y experiencial en el curso Seminario sobre los Derechos de los Animales impartido en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Torres Acevedo, Ronny JosueEl curso seminario sobre los derechos de los animales ofrecido en la facultad de filosofía de la Universidad Nacional, hace un abordaje de la problemática especista desde una perspectiva crítica del antropocentrismo moral, pero con una propuesta pedagógica que tiene un enfoque excesivamente teórico. Por ello, se presentan una serie de argumentos en favor de transformar la propuesta del curso para introducir un enfoque pedagógico dialógico y experiencial, de conformidad con lo propuesto desde el campo de las Pedagogías Críticas Animales. Con esto se busca generar experiencias pedagógicas que promuevan el aprendizaje significativo, el dialogo crítico y que fomenten el desarrollo de acciones que permitan el cuestionamiento del sistema de dominación especista dentro y fuera de la academia.Ítem La extensión universitaria como práctica pedagógica en la formación de profesionales con consciencia social en la Universidad Nacional de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Fernández Valerio, Mónica ClemenciaEste ensayo visibiliza la extensión universitaria como una práctica pedagógica, a fin de que la formación profesional de personas estudiantes de la Universidad Nacional de Costa Rica se forme desde el principio de la integralidad, considerando la importancia que posee la docencia, extensión e investigación dentro de sus procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Asimismo, la discusión permite el reconocimiento de los principios pedagógicos que se sustentan en la extensión universitaria, a fin de proponer estrategias metodológicas que permitan el abordaje comunitario desde una mirada pedagógica con elementos interdisciplinarios.Ítem Reflexión sobre la Mediación Pedagógica en la Formación inicial docente en la carrera de Educación General Básica de la Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Li Vargas, MayteeLa formación inicial docente es fundamental en el engranaje de la educación y el desarrollo social, por eso los centros educativos universitarios deben adaptarse y prepararse para enfrentar los desafíos y cambios del mundo actual. En este contexto, la mediación pedagógica adquiere un papel crucial en la carrera de Educación General Básica de la Universidad Nacional, porque su implementación permite una formación integral y adaptada a las necesidades de los futuros pedagogos, en donde se analicen aspectos de cómo influye el entorno en su práctica, su formación profesional y personal y cómo desde una perspectiva epistemológica, de gestión académica, de práctica pedagógica y tecnología emergente, se promueva una mejor comprensión de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la realidad social. La implementación de esta en la carrera antes mencionada facilitará formar profesionales integrales, capaces de analizar cómo el mundo que los rodea afecta su práctica educativa, su desarrollo laboral y personal. Además, brinda la oportunidad de analizarla desde diferentes enfoques, está mirada crítica permite adaptar la formación a las demandas actuales y futuras del campo educativo.Ítem Aprendizaje colaborativo aplicado a cursos de primer nivel de literatura clásica en la carrera de Filología Clásica: medidas de contingencia ante la crisis de competencias de comprensión lectora en la educación superior agravada por la pandemia del SARS-CoV-2(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) León Quesada, María GuadalupeEl advenimiento de la emergencia sanitaria del SARS-CoV-2 agravó una crisis en los aprendizajes presente en la educación pública de Costa Rica desde el 2018. Entre los aprendizajes afectados se encuentran las competencias de comprensión lectora, de manera que el estudiantado que ha ingresado recientemente a la universidad forma arrastra la llamada pobreza de aprendizajes Tal situación es preocupante en todos los aspectos, especialmente al considerar carreras como Filología Clásica cuyo fundamento es la lectura, su comprensión y su interpretación crítica. Por tanto, este ensayo propone el aprendizaje colaborativo y su aplicación en la forma de lectura colaborativa durante los niveles iniciales de literatura como una de las posibles medidas de contingencia ante la crisis en las competencias de comprensión lectora.Ítem El fortalecimiento de las competencias del pensamiento artístico-visual desde la investigación acción para el estudiantado de grado(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Morales Aguilar, Luis MiguelEste ensayo investiga la relevancia de fortalecer las competencias de pensamiento artístico-visual en la educación superior mediante la investigación-acción y con un enfoque específico en estudiantes de grado de artes plásticas y diseño gráfico. Se examinan las problemáticas que enfrentan las Instituciones de Educación Superior, especialmente la falta de apoyo a las capacidades de pensamiento humanista, en contraste con las demandas del mercado laboral. A través de una perspectiva docente apoyada en la investigación-acción crítica y emancipadora, así como una actitud reflexiva en la praxis, se busca mejorar la formación de alumnos en áreas visuales. Se establecen rutas de acción basadas en estudios de la historia del arte y publicidad para fortalecer las competencias de lectura visual, destacando la importancia de extraer y decodificar mensajes en un mundo saturado de información y orientado principalmente hacia una lectura superficial. El texto subraya la necesidad de una educación que priorice el pensamiento crítico y analítico a la hora de consumir y crear imágenes, promoviendo una visión humanista que contrarreste la tendencia hacia la mercantilización del conocimiento. Finalmente se establecen estrategias para formar profesionales capaces de utilizar sus habilidades de creación artística y de diseño gráfico para generar un impacto positivo en la sociedad del siglo XXI, fomentando una conciencia y una perspectiva humanista que enriquezca tanto el ámbito personal como el profesional.Ítem El desarrollo de competencias para la empleabilidad del estudiantado en el Curso de Gestión de Talento Humano de la Licenciatura en Administración, Sede Región Brunca, Universidad Nacional de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Naranjo Jiménez, María LeonellaEn la actualidad, el mercado laboral requiere profesionales que cuenten tanto con conocimientos técnicos especializados como con competencias blandas. Este ensayo aborda el análisis del desarrollo de competencias blandas a través de la mediación pedagógica en el Curso de Gestión de Talento Humano de la Licenciatura en Administración de la Universidad Nacional de Costa Rica. Se destaca la importancia de responder de manera activa y oportuna a los nuevos desafíos en la educación universitaria, considerando la integralidad pedagógica para satisfacer los requerimientos y necesidades de los actores involucrados. Se analizan términos como: competencia blanda, empleabilidad, mediación pedagógica, rol del docente y perfil del profesional egresado universitario. Durante el proceso, se identifican acciones para desarrollar competencias blandas en los estudiantes, con lo cual fomentar así una alta empleabilidad en las personas estudiantes al finalizar la carrera profesional.Ítem Estrategias didácticas creativas para la mediación pedagógica del curso de Filosofía de la Música Popular del Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Herrera Castillo, JosuéEn un curso de música popular para estudiantes universitarios, la mediación pedagógica es muy importante. Esta mediación abarca dos planos: interno y externo, en donde se acoge el lenguaje en este caso unido a los sonidos, como recurso básico. Por lo tanto, se transforma en un medio de autorregulación y forma de respuesta de los estudiantes. La aplicación pedagógica de los mediadores en todo el aprendizaje es fundamental para adaptarse a diferentes situaciones y valores culturales. La mediación pedagógica se centra en cómo los docentes pueden actuar como facilitadores en el proceso educativo. No se trata solo de impartir contenido, sino de motivar, guiar y ajustar la enseñanza según las necesidades individuales de los estudiantes. Este enfoque es especialmente relevante en el curso de Filosofía de la Música Popular, donde se promueve un pensamiento crítico y reflexivo sobre la interacción entre la música, la cultura y la sociedad. La integración de herramientas tecnológicas y métodos tradicionales en la mediación pedagógica facilita una enseñanza más dinámica y significativa. Los docentes, en su rol de mediadores, deben crear un entorno que fomente el desarrollo de habilidades críticas y analíticas, permitiendo a los estudiantes conectar la teoría con la práctica de manera significativa. En el contexto del curso de Filosofía de la Música Popular, la mediación pedagógica es clave para fomentar una comprensión profunda de las interacciones entre música, cultura y sociedad.Ítem Herramientas Pedagógicas en Química General para facilitar la transición de la Educación Secundaria a la Universitaria(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Villarreal Valenciano, José OmarEl presente ensayo examina el proceso de transición entre la educación secundaria y superior, la cual conlleva una serie de retos para los estudiantes que ingresan recientemente al ámbito universitario, específicamente en el caso de aquellos que se enfocan en carreras científicas como la química industrial. Para ello, se realiza una revisión bibliográfica que aborda las consideraciones relevantes para la mediación con estudiantes de primer año, seguida de un análisis de los principios pedagógicos fundamentales para la didáctica de la química; con el fin de mejorar la comprensión de distintos modelos y estrategias propias de la enseñanza de la disciplina, apoyada con distintas herramientas tecnológicas. Entre las principales conclusiones se establecen una serie de consideraciones importantes para implementar los modelos descritos, junto con sugerencias para mejorar la adaptación de la población estudiantil al contexto universitario a través de la mediación docente.Ítem Inteligencia artificial en la educación superior de Costa Rica: desafíos y oportunidades desde una perspectiva ética(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Campos Madrigal, José EmanuelLa introducción de ChatGPT en 2022 generó un debate en el ámbito educativo sobre su utilidad pedagógica y sus posibles implicaciones en el plagio académico. Este debate surge en un contexto crítico, en que la educación superior costarricense enfrenta desafíos exacerbados por el prolongado cierre de instituciones educativas durante la pandemia de SAR-CoV-2. Costa Rica se encuentra lidiando con disparidades educativas y limitaciones estructurales. Aunque la tecnología ofrece soluciones potenciales para abordar estas brechas, la integración de la inteligencia artificial en la educación superior requiere directrices éticas claras. En este contexto, esta propuesta busca realizar una evaluación de las regulaciones éticas y políticas relacionadas con la inteligencia artificial en el país, con el objetivo de facilitar una integración adecuada y ética de los modelos de inteligencia artificial generativa en el sistema de educación superior.