Tesis de maestría
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11056/30821
(tesina, tesis de maestria, trabajo final de maestría, trabajo final de master, trabajo final de máster, trabajo final de postgrado
Examinar
Examinando Tesis de maestría por Título
Mostrando 1 - 20 de 34
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aprendizaje colaborativo aplicado a cursos de primer nivel de literatura clásica en la carrera de Filología Clásica: medidas de contingencia ante la crisis de competencias de comprensión lectora en la educación superior agravada por la pandemia del SARS-CoV-2(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) León Quesada, María GuadalupeEl advenimiento de la emergencia sanitaria del SARS-CoV-2 agravó una crisis en los aprendizajes presente en la educación pública de Costa Rica desde el 2018. Entre los aprendizajes afectados se encuentran las competencias de comprensión lectora, de manera que el estudiantado que ha ingresado recientemente a la universidad forma arrastra la llamada pobreza de aprendizajes Tal situación es preocupante en todos los aspectos, especialmente al considerar carreras como Filología Clásica cuyo fundamento es la lectura, su comprensión y su interpretación crítica. Por tanto, este ensayo propone el aprendizaje colaborativo y su aplicación en la forma de lectura colaborativa durante los niveles iniciales de literatura como una de las posibles medidas de contingencia ante la crisis en las competencias de comprensión lectora.Ítem Aprendizaje de la Flauta Traversa en la Educación Superior: Retos durante el proceso de enseñanza y aprendizaje desde la virtualidad(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-01) Ruiz Murillo, Mónica Raquel; Barrantes León, IránCon la emergencia del COVID-19, el aprendizaje y la enseñanza de la flauta traversa a nivel universitario tuvo que adoptar una virtualidad repentina que obligó a realizar modificaciones en las metodologías, estrategias y recursos con el propósito de continuar con el proceso de mediación. El principal objetivo de este ensayo se centra en reflexionar sobre los retos que se han presentado al pasar de una praxis educativa presencial, donde existía un acompañamiento directo entre el profesor y el discente, a un proceso de formación a través de plataformas virtuales, para eso se detalla la experiencia del docente, el rol del estudiante, el enfoque del programa de estudio y los métodos de evaluación. Entre las conclusiones se destaca la importancia de aprender de esta coyuntura y renovar mediante la práctica y la investigación con la finalidad de fortalecer la formación musical en la educación superior.Ítem Beyond the Screen: Enhancing Adult Learners’ Engagement in Virtual EFL Classrooms(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08-14) Chavarría Chaves, KarolThe use of virtual classrooms in English as a Foreign Language (EFL) has increased over the years, offering flexibility and access to more opportunities for adult learners to learn. However, it has also come with important challenges, such as technological difficulties, isolation, and attention problems, which affect engagement and, consequently, language learning. Therefore, this essay aims to examine some strategies to enhance engagement in virtual EFL adult classrooms to ensure that learners are involved, actively participate, and develop their language skills in an appropriate online setting. It explores how engagement is understood in a virtual environment, the need for pedagogical shifts in online EFL education, and strategies to enhance engagement, including interactive and collaborative learning, scaffolding techniques, artificial intelligence (AI), gamification, real-world relevance, and fostering a supportive online community. These strategies help to fulfill the specific needs of virtuality and create a more engaging learning experience. This essay also highlights the importance of further research on emerging technologies and individual learner differences to continue improving virtual language education.Ítem Boosting English Reading and Writing Skills Through the Implementation of Technological Activities that Promote Phonological Awareness in First- Grade Students(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-09) Arias Salazar, Karen; Zúñiga Vargas, Juan PabloThe purpose of this paper is to focus on the usage of activities that promote literacy acquisition with the assistance of phonemic awareness and technology. It seeks to promote processes that can support literacy in first grade students. Also, this paper will attempt to define phonemic awareness, literacy, and the benefits that technology and e-learning activities can bring to literacy.Ítem Challenges and possible solutions for english teaching and learning in the province of Guanacaste, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Castro Arias, Katherine; Zúñiga Vargas, Juan PabloThis essay explores and presents challenges and possible solutions associated with English teaching and learning in Guanacaste, Costa Rica. It covers the reality of public bilingual education in Guanacaste, single-teacher schools, and the rural university context. The proposed solutions are contextualizing the educational ambiance, communication between the school and the parents, alliances between the public and private sectors, strategies to handle negative emotional factors and to promote motivation among students.Ítem Challenges in Teaching and Planning in Costa Rican Public Primary Schools: The Reality of the Action-Oriented Approach(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08-08) Ruiz Juárez, Karen DanielaThis essay examines the challenges faced by Costa Rican public primary school teachers in implementing the Action-Oriented Approach (AOA) within the English language curriculum. Planning is a fundamental and demanding aspect of teaching that requires considering multiple factors such as syllabus demands, diverse student needs, and limited resources. Through interviews with ten English teachers from the Guanacaste region, this paper explores their understanding of the AOA, their planning experiences, and the practical barriers they face, including overcrowded classrooms, lack of training, inadequate materials, and rigid curricular structures. Combining insights from research and the author’s teaching experience, this paper intends to argue in favor of changes to strengthen English instruction in public education in Costa Rica for urgent reforms to improve language learning, including better teacher training, increased access to resources, and more flexible syllabi. The goal is to raise awareness and support for educators striving to deliver meaningful English instruction in challenging public-school environments.Ítem Challenges posed by virtual education during the COVID-19 pandemic and the opportunities offered by communicative language teaching in Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Navarro Céspedes, Valeria; Vargas Zúñiga, Juan PabloSince the COVID-19 started, the education field has been forced to adapt to the new reality to continue with the learning process of students. However, this virtual process took a lot of effort and patience from all the parts involved. Teachers had to find new ways to teach their students, to catch their attention and to make the learning process possible. Using different tools such as the communicative language teaching approach, the development of 21st century skills, and the technological tools can improve the language learning process. By applying these aspects in the class, students can improve not only in their language micro and macro skills but also to prepare for what the future holds for them. After seeing the results, a year later in this virtual experience, it is clear that the COVID-19 changed the education field, and it is not going back to how it was.Ítem Eje pivotal de las tecnologías de la educación en la educación superior, representado por la crisis del SARS-CoV-2(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-01) Vega Rojas, Leonardo; Barrantes León, IránEste ensayo analiza diferentes referencias bibliográficas y compara posiciones entorno al eje pivotal de la tecnología en la transformación pedagógica evidenciada por la pandemia por SARS-CoV-2 en el 2020 y 2021. Los principales factores desde los cuales se estudia el tema son la gestión, la posición docente y estudiante, la praxis y los fundamentos tanto epistemológicos como teóricos. Este estudio genera una discusión para determinar el impacto real de transformación de las Tecnologías de la Educación sobre el conocimiento teórico práctico de la pedagogía universitaria. Como objetivo secundario, el texto apoya la importancia de fomentar el pensamiento crítico y la teoría de la liberación en la educación, así como la presentación de alternativas para la mejora de utilización tecnológica en la educación. Con base en esto, el estudio plantea argumentos, por los que la pedagogía ha sufrido una transformación a través de la mediación tecnológica en el marco de una crisis sanitaria y plantea, además, propuestas de trasformación para el impulso de una tecnología más inclusiva, efectiva y congruente con el avance tecnológico en el campo de la educación superior.Ítem El desarrollo de competencias para la empleabilidad del estudiantado en el Curso de Gestión de Talento Humano de la Licenciatura en Administración, Sede Región Brunca, Universidad Nacional de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Naranjo Jiménez, María LeonellaEn la actualidad, el mercado laboral requiere profesionales que cuenten tanto con conocimientos técnicos especializados como con competencias blandas. Este ensayo aborda el análisis del desarrollo de competencias blandas a través de la mediación pedagógica en el Curso de Gestión de Talento Humano de la Licenciatura en Administración de la Universidad Nacional de Costa Rica. Se destaca la importancia de responder de manera activa y oportuna a los nuevos desafíos en la educación universitaria, considerando la integralidad pedagógica para satisfacer los requerimientos y necesidades de los actores involucrados. Se analizan términos como: competencia blanda, empleabilidad, mediación pedagógica, rol del docente y perfil del profesional egresado universitario. Durante el proceso, se identifican acciones para desarrollar competencias blandas en los estudiantes, con lo cual fomentar así una alta empleabilidad en las personas estudiantes al finalizar la carrera profesional.Ítem El fortalecimiento de las competencias del pensamiento artístico-visual desde la investigación acción para el estudiantado de grado(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Morales Aguilar, Luis MiguelEste ensayo investiga la relevancia de fortalecer las competencias de pensamiento artístico-visual en la educación superior mediante la investigación-acción y con un enfoque específico en estudiantes de grado de artes plásticas y diseño gráfico. Se examinan las problemáticas que enfrentan las Instituciones de Educación Superior, especialmente la falta de apoyo a las capacidades de pensamiento humanista, en contraste con las demandas del mercado laboral. A través de una perspectiva docente apoyada en la investigación-acción crítica y emancipadora, así como una actitud reflexiva en la praxis, se busca mejorar la formación de alumnos en áreas visuales. Se establecen rutas de acción basadas en estudios de la historia del arte y publicidad para fortalecer las competencias de lectura visual, destacando la importancia de extraer y decodificar mensajes en un mundo saturado de información y orientado principalmente hacia una lectura superficial. El texto subraya la necesidad de una educación que priorice el pensamiento crítico y analítico a la hora de consumir y crear imágenes, promoviendo una visión humanista que contrarreste la tendencia hacia la mercantilización del conocimiento. Finalmente se establecen estrategias para formar profesionales capaces de utilizar sus habilidades de creación artística y de diseño gráfico para generar un impacto positivo en la sociedad del siglo XXI, fomentando una conciencia y una perspectiva humanista que enriquezca tanto el ámbito personal como el profesional.Ítem El hábito reflexivo de enseñar aprendiendo: una postura praxeológica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) González Ramírez, FabiánEn este ensayo se justifica la necesidad de que el profesorado universitario de ciencias sociales del siglo XXI autodiagnostique su praxis docente para promover una evaluación auténtica en Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA). En primer lugar, a través de un enfoque respaldado teóricamente por el Instrumento de Autoevaluación de Competencias Digitales Docentes elaborado por el CONARE-PEN (2021), se discute por qué y mediante cuáles modelos recientes puede el profesorado de ciencias sociales ser competentemente digital. Seguidamente, tomando como referencia un tópico de ciencias sociales, se propone un ejemplo de autodiagnóstico de la praxis pedagógica a partir del diseño de un EVA para la aplicación de un Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) mediado por un diagrama de V. Para finalizar, desde la perspectiva de la pedagogía praxeológica de Juliao Vargas (2013), el escrito concluye con una reflexión sobre por qué hacer de la evaluación auténtica un compromiso constante de autodiagnóstico de la praxis pedagógica en la era digital, es decir, el hábito reflexivo de enseñar aprendiendo.Ítem Empowering sexually diverse EFL students: Embracing diversity in the english language classroom towards a more inclusive learning community through complementary strategies and activities to work with sexually diverse classrooms at Liceo de Santo Domingo, Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Azofeifa Chaves, Froilan; Zúñiga Vargas, Juan PabloThe ultimate purpose of discussing sexually diverse issues in the foreign language classroom is to improve educational and coexistence outcomes. Teaching education agendas oriented towards the embracement of sexually diverse students is the appropriate setting for assisting educators, students, the administration, and parents in anticipating gender misunderstandings in the classroom, devising innovative solutions, working towards respectful understanding and interaction, and igniting real academic investigation in an scarcely explored field. This paper considers gender, diversity across the current public Costa Rican education system, and how misconceptions might impact the students' academic performance and affective development. Additionally, it aims at welcoming and supporting sexually diverse students in EFL classes to create a more accepting environment. Finally, in order to supplement the current Costa Rican conversational English curriculum, tactics and exercises for teachers will be suggested to support teachers in assisting their students and the learning community in understanding, accepting, and celebrating gender diversity.Ítem Enhancing Student Motivation through Game-Based Learning and Meaningful Classroom Interactions in English Courses at Centro de Estudios de Idiomas Conversacionales(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Hernández Salazar, Ericka; Vargas Barrantes, MarielaThis essay explores how game-based learning (GBL) and meaningful classroom interactions can enhance student motivation in English as a Foreign Language (EFL) courses, particularly within diverse contexts like Centro de Estudios de Idiomas Conversacionales (CEIC). The central thesis asserts that combining these strategies fosters motivation. Drawing on frameworks such as Self-Determination Theory and the L2 Motivational Self System, the essay emphasizes the value of autonomy, competence, and relatedness. Key arguments include the adaptability of GBL (both digital and analog), the need for contextualized teaching based on learner profiles and digital literacy, and the importance of fostering respectful teacher-student and peer relationships. The conclusions highlight that well-structured GBL and supportive interactions can increase intrinsic motivation, foster classroom belonging, and reduce anxiety. Ultimately, the essay emphasizes the importance of analyzing learners’ needs and profiles to design relevant and responsive strategies that promote engagement in mixed-age EFL classrooms.Ítem Estrategias didácticas creativas para la mediación pedagógica del curso de Filosofía de la Música Popular del Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Herrera Castillo, JosuéEn un curso de música popular para estudiantes universitarios, la mediación pedagógica es muy importante. Esta mediación abarca dos planos: interno y externo, en donde se acoge el lenguaje en este caso unido a los sonidos, como recurso básico. Por lo tanto, se transforma en un medio de autorregulación y forma de respuesta de los estudiantes. La aplicación pedagógica de los mediadores en todo el aprendizaje es fundamental para adaptarse a diferentes situaciones y valores culturales. La mediación pedagógica se centra en cómo los docentes pueden actuar como facilitadores en el proceso educativo. No se trata solo de impartir contenido, sino de motivar, guiar y ajustar la enseñanza según las necesidades individuales de los estudiantes. Este enfoque es especialmente relevante en el curso de Filosofía de la Música Popular, donde se promueve un pensamiento crítico y reflexivo sobre la interacción entre la música, la cultura y la sociedad. La integración de herramientas tecnológicas y métodos tradicionales en la mediación pedagógica facilita una enseñanza más dinámica y significativa. Los docentes, en su rol de mediadores, deben crear un entorno que fomente el desarrollo de habilidades críticas y analíticas, permitiendo a los estudiantes conectar la teoría con la práctica de manera significativa. En el contexto del curso de Filosofía de la Música Popular, la mediación pedagógica es clave para fomentar una comprensión profunda de las interacciones entre música, cultura y sociedad.Ítem Estrategias pedagógicas para la mejora de la enseñanza y el aprendizaje en los cursos de laboratorio de Química General de la Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Salas González, EdwinEl laboratorio de química es un espacio donde la teoría y la práctica convergen para construir nuevos aprendizajes, no obstante, es un proceso complejo que no sucede de manera automática ya que requiere apoyarse de herramientas como las estrategias pedagógicas para facilitar la comprensión de los contenidos disciplinares y el desarrollo de aprendizajes verdaderamente significativos. Para este ensayo se realizó una contextualización epistemológica que estableció las bases teóricas y filosóficas que sustentan este tipo de estrategias. Posteriormente se reflexionó acerca de su importancia en el contexto de la educación superior y la praxis docente para preparar estudiantes ante los retos académicos y profesionales del futuro. También se plantearon los principales retos y oportunidades que posee el uso de estas estrategias en la enseñanza de la química, pues las tendencias educativas y herramientas tecnológicas existentes permiten enfrentar los desafíos actuales como las altas tasas de reprobación o falta de motivación estudiantil. Bajo esta misma línea, se presentan algunas estrategias útiles como el aula invertida y la indagación científica, entre otras, para mediar dentro de los laboratorios de química tanto de manera presencial como virtual. Finalmente, se recomendó la integración del DUA para brindar igualdad de oportunidades a los estudiantes que se matriculan en este tipo de cursos.Ítem Hacia una pedagogía crítica del diseño escénico: aproximaciones desde la enseñanza universitaria(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-05-15) Canales Barquero, Mitchelle de los ÁngelesEste ensayo examina críticamente la práctica docente en el diseño escénico, subrayando su función social como agente cultural. Su construcción parte de una experiencia sostenida en espacios formativos vinculados a la creación escénica, incluyendo talleres, seminarios y colaboraciones en instituciones de educación terciaria y superior a nivel nacional e internacional. Estas instancias me han permitido ejercer una labor pedagógica activa, situada y reflexiva, donde se entrelazan las dimensiones prácticas del diseño escénico con fundamentos teóricos y metodológicos contemporáneos. Desde esta posición, el ensayo no solo recoge una mirada desde la práctica artística, sino que se articula como una propuesta de valor para el campo universitario, en diálogo con los aprendizajes obtenidos durante el proceso de formación en la Maestría en Pedagogía Universitaria.Para ello, cada sección articula antecedentes históricos, fundamentos conceptuales de modo que el lector recorra de manera integrada distintos enfoques pedagógicos y artísticos del diseño escénico en la docencia universitaria. Se enfatiza el protagonismo de la persona estudiante como creadora e investigadora, en un constante diálogo entre reflexión teórica y acción práctica dentro de un aula concebida como laboratorio de aprendizaje. Finalmente, se sostiene que una pedagogía verdaderamente crítica del diseño escénico solo se funda cuando la dimensión afectiva sostiene el proceso educativo, aportando el respaldo ético y emocional necesario para la reflexión teórica. Bajo esta perspectiva, el aula laboratorio emerge como un espacio sensible en el que crear, investigar y aprender en libertad resulta posible como preparación fundamental para el campo laboral.Ítem Hegemony, educators’ critical awareness and language teaching(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Robles Barrantes, Andrés Ariel; Zúñiga Vargas, Juan PabloThe hegemonic powers behind the education system have reduced the role of the teacher to a technician who limits his or her performance to a transitional behavior and a discipline regulator. We are lower to obedient professionals who follow the rules; teachers are not supposed to question our faculties and just do what we are asked to do. In the case of language educators, we should teach our students the numbers or colors in English, how to use the verbs, and to identify different idiomatic expressions. We have to teach listening, speaking, reading, and writing. We should not get involved in the analysis of our contexts, ask our students to transform our society or challenge the systematic difficulties faced in their everyday lives.Ítem Herramientas Pedagógicas en Química General para facilitar la transición de la Educación Secundaria a la Universitaria(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Villarreal Valenciano, José OmarEl presente ensayo examina el proceso de transición entre la educación secundaria y superior, la cual conlleva una serie de retos para los estudiantes que ingresan recientemente al ámbito universitario, específicamente en el caso de aquellos que se enfocan en carreras científicas como la química industrial. Para ello, se realiza una revisión bibliográfica que aborda las consideraciones relevantes para la mediación con estudiantes de primer año, seguida de un análisis de los principios pedagógicos fundamentales para la didáctica de la química; con el fin de mejorar la comprensión de distintos modelos y estrategias propias de la enseñanza de la disciplina, apoyada con distintas herramientas tecnológicas. Entre las principales conclusiones se establecen una serie de consideraciones importantes para implementar los modelos descritos, junto con sugerencias para mejorar la adaptación de la población estudiantil al contexto universitario a través de la mediación docente.Ítem Implementation of Artificial Intelligence (AI) in EFL Classes: an Analysis of Its Praxis in Oral Communication Courses to Boost Learners’ Speaking Skills at Universidad Nacional (UNA), Campus Liberia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Chavarría-Chavarría, José EnriqueThe purpose of this essay is to inform about the importance of implementing Artificial Intelligence (AI) in oral communication courses to boost learner’s speaking skills at a university level. Indeed, it is known that teaching oral courses in college is not an easy task for teachers since they want their learners to become effective, efficient, and productive in English. This is a serious concern, and teachers ought to be creative, enthusiastic, and responsible for achieving the learning goals that their learners have, that is, the former want to give AI different pedagogical uses to help their learners accomplish those set learning goals. With AI-generated resources, teachers know that using these technological tools help support students in their language performance as the latter sometimes face some difficulties in language use, and that can be noticed in oral communication courses. Therefore, AI becomes an ally in the development of an English class because it offers many tools that both teachers and students can implement during the teaching-learning process. AI is not a new tool because it has been available since the Internet was invented; however, EFL teachers and students are now aware of the benefits it might bring if it is well-introduced in the described courses.Ítem Inteligencia artificial en la educación superior de Costa Rica: desafíos y oportunidades desde una perspectiva ética(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Campos Madrigal, José EmanuelLa introducción de ChatGPT en 2022 generó un debate en el ámbito educativo sobre su utilidad pedagógica y sus posibles implicaciones en el plagio académico. Este debate surge en un contexto crítico, en que la educación superior costarricense enfrenta desafíos exacerbados por el prolongado cierre de instituciones educativas durante la pandemia de SAR-CoV-2. Costa Rica se encuentra lidiando con disparidades educativas y limitaciones estructurales. Aunque la tecnología ofrece soluciones potenciales para abordar estas brechas, la integración de la inteligencia artificial en la educación superior requiere directrices éticas claras. En este contexto, esta propuesta busca realizar una evaluación de las regulaciones éticas y políticas relacionadas con la inteligencia artificial en el país, con el objetivo de facilitar una integración adecuada y ética de los modelos de inteligencia artificial generativa en el sistema de educación superior.