Logotipo del repositorio
 

División de Educología

URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14442

La División de Educología fue creada en 1983 como parte del Centro de Investigación y Docencia en Educación. En el momento de su creación heredó la administración del “Núcleo Común de Educación”, el cual se ofertaba en la Escuela de Educación, esto dio origen a las carreras compartidas enfocadas en la formación de profesores de secundaria. Actualmente, la División de Educología comparte, junto con otras unidades académicas de la Universidad Nacional, la formación sólida de profesionales de la educación que se desempeñan en diferentes disciplinas, niveles y modalidades del sistema educativo costarricense, específicamente en la enseñanza de las siguientes áreas: Arte y Comunicación Visual, Ciencias, Educación Comercial, Educación Física, Educación Musical, Estudios Sociales y Educación Cívica, Español, Filosofía, Francés, Inglés, Matemática y Religión. Nuestra unidad académica oferta la Licenciatura en Pedagogía con énfasis en didáctica y la Maestría en Educación con dos énfasis: Pedagogía Universitaria y Aprendizaje del Inglés. Además, se cuenta con proyectos, propios y compartidos, tanto en docencia, investigación, extensión e integrados que sirven de insumo para enriquecer los diferentes procesos y dinámicas del quehacer de esta nuestra unidad académica.

Examinar

Colecciones de esta comunidad

Mostrando 1 - 10 de 19
  • Un artículo, por lo general, es la culminación de un artículo de investigación que informa hallazgos originales y se publica en un número de una revista. [Fuente: http://purl.org/spar/fabio/JournalArticle].
  • Un artículo preliminar es un manuscrito científico sin revisión por pares que aún no ha sido aceptado por una revista y que por lo general el autor ha enviado a un servidor / repositorio público. [Fuente: Adaptado de https://asapbio.org/preprint-info/preprint-faq#qaef-637]
  • Un capítulo o sección definida de un libro, generalmente con un título o número separado. [Fuente: http://purl.org/spar/fabio/BookChapter]
  • Una colección de hechos y datos relacionados codificados en una estructura definida. [Fuente: Adaptado de http://purl.org/spar/fabio/Dataset]
  • Todo tipo de recursos digitales que contribuyen a la realización de un congreso, como presentaciones del congreso (diapositivas), informes de congreso, ponencias, resúmenes, demostraciones. Para las comunicaciones, pósteres o actas de congreso se deben utilizar los sub conceptos específicos. [Definición en COAR]
  • Estadísticas relacionadas con clases, grupos o categorías generales. Los datos se promedian, se suman o se derivan de los datos individuales hasta que ya no es posible distinguir las características individuales dentro de esas clases, grupos o categorías. Algunos ejemplos serían el número y el rango de edad de las personas desempleadas en regiones geográficas particulares o las estadísticas a nivel nacional de la incidencia de delitos específicos, provenientes originalmente de las estadísticas de diferentes distritos policiales. [Fuente: https://ddialliance.org/Specification/DDI-CV/ModeOfCollection_3.0.html]
  • Datos cualitativos (textuales, de vídeo, de audio o de imagen fija) producidos originalmente para otros fines que se convierten en datos cuantitativos (expresados en matrices de unidad por variable) mediante técnicas de codificación de acuerdo con esquemas de categorización predefinidos. Se mencionan como un ejemplo los datos codificados del manifiesto de partidos tales como el «Estudio Electoral del Parlamento Europeo 2009, Estudio del Manifiesto» (doi:10.4232/1.10204)". [Fuente: Adaptado de https://ddialliance.org/Specification/DDI-CV/ModeOfCollection_3.0.html]
  • Datos recopilados o tomados de múltiples fuentes, a menudo heterogéneas, que tienen uno o más puntos de referencia en común, y al menos una de las fuentes se produjo originalmente para otros fines. Los datos se incorporan en una nueva entidad. Algunos ejemplos incluyen proporcionar datos sobre el número de universidades en los últimos 150 años utilizando una variedad de fuentes disponibles (tales como documentos financieros, estadísticas oficiales, registros universitarios), combinando datos de encuestas con información sobre áreas geográficas provenientes de estadísticas oficiales (como por ejemplo, densidad de población, médicos per cápita, etc.) o utilizando RSS para recopilar publicaciones de blog, tweets, etc. [Fuente: Adaptado de https://ddialliance.org/Specification/DDI-CV/ModeOfCollection_3.0.html]
  • Datos obtenidos de una encuesta que forme parte de una investigación sobre las características de una población determinada a través de la recopilación de datos de una muestra de esa población y la estimación de sus características mediante el uso sistemático de la metodología estadística. Se incluyen censos, encuestas por muestreo, la recopilación de datos de registros administrativos y actividades estadísticas derivadas, así como cuestionarios. [Fuente: Adaptado de https://stats.oecd.org/glossary/detail.asp?ID=2620]
  • Datos provenientes de un modelo o representación que imita procesos, eventos o sistemas del mundo real, a menudo utilizando programas informáticos. Algunos ejemplos incluyen un programa que modelo cómo responde el consumo familiar a los cambios en impuestos indirectos o un conjunto de datos de pacientes hipotéticos y su exposición a medicamentos, condiciones de fondo y eventos adversos conocidos. [Fuente: Adaptado de https://ddialliance.org/Specification/DDI-CV/ModeOfCollection_3.0.html]