Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14679
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Título
Mostrando 1 - 20 de 129
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem ¿A quiénes no cobija la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS)? una mirada desde mujeres minorizadas respecto al acceso real a la seguridad social costarricense con una perspectiva crítica y sociohistórica de derechos humanos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Castro Freer, Natalia; Barrera Rivera, AbnerLa premisa del artículo pretende mostrar la incidencia en las posibilidades concretas de acceso a la salud pública y a la seguridad social costarricenses por parte de mujeres adultas que afrontan situaciones de exclusión y vulnerabilidad social en el marco de las transformaciones neoliberales de la institucionalidad en materia de salud y asistencia social a partir de la década de 1990 y hasta el periodo de la administración Alvarado Quesada (2018-2022), lo anterior desde una perspectiva de género, crítica y sociohistórica de derechos humanos que busca visibilizar su relación con y desde los acercamientos a algunas vivencias y sentipensares de mujeres minorizadas (solteras, jefas de familia, trabajadoras informales, no asalariadas) que habitan y pernoctan en zonas urbanas capitalinas del sur geográfico y epistemológico del cantón central de San José. En tanto que se observa una situación de desprotección agudizada hacia esta población a partir de la implementación de políticas públicas que anuncian medidas de mejora en la llamada inversión social desde la simplificación de trámites, sin embargo, se identifica que se han traducido en obstáculos operativos al no contemplar la necesidad de facilitar normativas claras ni del personal requerido para concretarlas de forma efectiva con énfasis en la atención de las personas que requieren y demandan estos servicios contemplados en la seguridad social, entendidos como derechos humanos.Ítem Acceso a la justicia constitucional en Honduras entre 2010 y 2020 : una alternativa desde la perspectiva del antiformalismo jurídico articulado con una teoría crítica de derechos humanos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Elvir Espinal, Kevin Josúe; Barrera Rivera, AbnerEl presente trabajo aborda la situación de la justicia constitucional en Honduras durante el siglo XXI, periodo que se ha visto marcado por una serie de avances y retrocesos, todo ello en medio de una profunda crisis democrática que continuamente debilita el Estado de Derecho y que en consecuencia amenaza la efectiva garantía de los derechos humanos. A través de una revisión crítica sobre el acceso a la justicia constitucional, se propone analizar su efectividad como herramienta de protección de los derechos humanos, especialmente a través de la figura del amparo, considerado como el recurso idóneo para la tutela judicial efectiva de estos. De esta manera se contrasta la mirada positivista que es hegemónica en el Derecho con los aportes propios de dos perspectivas (antiformalismo jurídico y teoría crítica) que aun siendo distintas demuestran tener varios puntos en común y que abogan por recuperar el potencial emancipador del Derecho.Ítem Actividad deportiva, recreación y derechos humanos.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002) Riba Bazo, Jorge; Rodríguez, JorgeEn Costa Rica se viene en los últimos años un proceso de carácter social que es el incremento del número y el tipo personas que practican el deporte como actividad recreativa y la recreación como tal. Al mismo tiempo, se viene dando en el ámbito, tanto las ciencias médicas como de las ciencias sociales y la educación, un creciente reconocimiento de que estas actividades son importantes para la salud física y mental de las personas, y por tanto, una necesidad disfrutar de calidad de vida. Por otra parte, una amplia legislación en lo referente a Derechos Humanos, tanto a nivel nacional como internacional, plantea el derecho al goce del tiempo libre por parte de todos los seres humanos. Ante esta realidad, se plantea la realización de una investigación de carácter exploratorio a fin de conocer de manera general la situación de la actividad deportivo-recreativa en nuestro a partir del juicio de expertos y expertas en esa materia y de documentación del Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER). Utilizando un cuestionario aplicado en forma entrevista se trata conocer las políticas y programas generales que impulsa el Estado, los proyectos que desarrollan los y las especialistas, tanto en el ICODER, como en la Universidad Nacional, en la Universidad de Costa Rica y en el Comité Cantonal de Deporte y Recreación San José, su evaluación, del impacto de dichos programas y en qué medida consideran que la población de nuestro país ha internalizado el hecho de que la actividad deportiva y la recreación, en la medida en que necesidades, son también Derechos Humanos.Ítem Alternativas educativas y jurídicas por y para los pueblos indígenas de latinoamerica :propuestas decoloniales(Instituto de Estudios Latinoamericanos, 2010) Pineau Joly, Fanny Pauline Jeannette; Trillo Pérez, Erick AbrahamEl trabajo Alternativas educativas y jurídicas por y para los pueblos indígenas de Latinoamérica parte desde una propuesta decolonial que intenta explicar la necesidad de superar las colonialidades persistentes en el sistema-mundo actual. A través del análisis de la evolución de los sistemas educativos y normativos por y para los pueblos indígenas, instituciones vitales tanto en la conformación de los Estados nacionales como en los mecanismos para generar cambios, este trabajo sugiere un nuevo lenguaje que repercuta en dinámicas novedosas para pensar desde una pluralidad de conocimientos las alternativas al imperante modelo de desarrollo. Esta nueva forma de generar conocimientos se puede construir desde una multiplicidad de voces que busquen alcanzar sistemas educativos y jurídicos pluriversales. Para esto, el presente trabajo propone destacar las propuestas de educación indígena e intercultural así como la praxis del pluralismo jurídico. El presente trabajo está basado en el estudio de campo llevado a cabo en la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía en el Perú asi como en el análisis a la llamada Ley Indígena inmersa en la Constitución Poliítica de los Estados Unidos Mexicanos.Ítem Análisis crítico de la capacidad de agencia de la niñez a partir de sus experiencias en la travesía de migración intrarregional entre Nicaragua y Costa Rica desde un enfoque de Derechos Humanos(Universidad Nacional de Costa Rica, 2022) Villareal Salazar, Jessica María; Matul Romero, Jose DanielPresenta una aproximación al tema de la migración intrarregional entre Nicaragua y Costa Rica, desde la óptica propia de la niñez y su capacidad de agencia. De manera que se pretende recopilar las experiencias vivenciales más significativas de las niñas y los niños desde un enfoque de Derechos Humanos situado a partir de los saberes de la región, por lo que la propuesta metodológica, teórica y analítica se fundamenta en epistemologías de autoras y autores de América Latina incluyendo las narrativas de las tres personas menores de edad que brindaron testimonio.Ítem Análisis crítico del discurso de derechos humanos en el acuerdo de paz Esquipulas II :una mirada crítica desde Centroamérica con una perspectiva impura de derechos humanos(Instituto de Estudios Latinoamericanos, 2014) Rivera Alfaro, Ronald GerardoÍtem Análisis de la imperialización de los territorios en Mesoamérica y crítica al estado de sitio y la guerra total contra las poblaciones en el colapso mundial(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) González Hernández, Bryan; Saxe-Fernández, JohnEsta tesis realiza desde una perspectiva latinoamericanista, un análisis crítico sobre los vínculos entre la producción espacial de la guerra contra las drogas en Mesoamérica y el proyecto imperialista de dominio global de los Estados Unidos para el siglo XXI, que instaura un estado de sitio a nivel mundial y acelera la guerra total contra las poblaciones y la naturaleza, considerada como un mecanismo de gestión planetaria para un contexto de colapso mundial. Aborda desde la metodología relacional de derechos humanos las instituciones, las ideas, y las relaciones entre estas con el contexto que se estudia, con el propósito de comprender el proyecto imperial de los Estados Unidos en el siglo XXI y el proceso de imperialización de Mesoamérica. Así como la era de las destrucciones planetarias y la aniquilación biológica que acarrea la acumulación de poder y capital que ese proyecto imperial promueve y asegura.Ítem Análisis de los procesos de divulgación de conocimiento emergente a partir de editoriales independientes en Mesoamérica.(Universidad Nacional (Costa Rica). Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA), 2013) Víquez Brenes, FabioAnaliza los procesos de divulgación de conocimiento emergente apartir de editoriales independientes en Mesoamérica. Se plantean cuatro objetivos específicos los cuales se mencionan a continuación: describir las características estratégicas que facilitan el desarrollo de la editorial independiente, estudiar la dinámica de mercado y la autogestión de los procesos editoriales independientes, teniendo en cuenta elementos tales como las formas de financiamiento, redes de colaboración, principios orientadores, apropiación de la tecnología, determinar el aporte de las TIC ́s a los proyectos editoriales independientes y sistematizar experiencias de editoriales independientes en la generación de conocimiento emergente. Los procedimientos metodológicos se realizan desde un enfoque cualitativo, para la recolección de los datos se emplean entrevistas semi-estructuradas y análisis de contenido. Se concluye que las TIC ́s han impulsado transformaciones no sólo en la forma de producir los libros, sino también en las estrategias y canales utilizados para divulgarlos, y hacerlos llegar a los lectores, además se menciona que el ideal para las editoriales independientes que participaron en la investigación sigue siendo editar, imprimir y distribuir libros -objeto físico-, no son excluyentes de otras posibilidades o formatos facilitados por las tecnologías de información y comunicación, los entrevistados también expresan que el establecimiento de redes de cooperación e intercambio es un aspecto clave para la subsistencia de las editoriales, y la divulgación de su trabajo.Ítem Análisis del Pensamiento de la política deportiva Centroamericana(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Vindas Acosta, Pablo; Araya Guillén, CarlosPresenta un estudio de características comunes que tuvieron como eje transversal "el deporte" , y cuyo propósito fue el análisis del pensamiento político transversal del siglo XX, así como determinar las fuentes filosóficas, que hacen referencia inevitablemente a la del deporte con la política, y que corresponden a las ideas previstas a la aprobación normativa, así como la relación con las políticas, o sea la relación con las normas ya aprobadas y establecidas en el marco jurídico de cada país. Se aplicó un diseño no experimental " descriptivo", transversal, con una metodología cualitativa interactiva de estudio de caso que requirió recopilación de datos de una selección de consulados, Alcaldías y Universidades de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Para el manejo de los datos correspondió a un análisis comparativo documental de tipo formal y de contenido, utilizando una metodología inductiva y descripción cronológica e histórica, de los elementos encontrados. Se utilizó como instrumento y herramienta de investigación la entrevista, no estructurada y focalizada individual no directiva a profundidad, propia de los estudios de casos, para averiguar los elementos introspectivos de las acciones políticas y normas ejecutivas conformadas en cada uno de los países estudiados, a estos se les dedicó un análisis de contenido propio del análisis descriptivo. Los resultados evidencian que hay aspectos filosóficos, históricos, culturales, económicos y regionales, que inciden en la construcción del pensamiento de las políticas deportivas centroamericanas como instrumento aglutinador que coagula la hegemonía del espíritu político y casi profiláctico de la realidad y el sentimiento colectivo nacional.Ítem Análisis desde la Teoría Crítica de los Derechos Humanos: Niños y niñas migrantes nicaragüenses que ingresaron al Sistema Educativo Costarricense en el período 2019 y 2020, a la Escuela Carmen Lyra, de Alajuelita.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Gómez Vargas, Xorshi; Barrera Rivera, AbnerEste estudio se desarrolló en la Escuela Carmen Lyra, en Concepción Arriba de Alajuelita, y el problema de investigación es planteado de acuerdo con el análisis y reflexión de la temática en estudio, por lo cual, la interrogante de investigación es: ¿Los derechos humanos, tales como el interés superior, identidad, libertad de expresión y educación son garantizados para la niñez migrante nicaragüense que ingresó al Sistema Educativo Costarricense en el período 2019 y 2020, a la Escuela Carmen Lyra, de Alajuelita? A todo esto, el estudio de un fenómeno social por lo general, trae consigo una realidad lejana a nuestra visión, ya que permite abrir el panorama acerca de cuánto nos falta por actuar, así como, cuánto camino hay que recorrer para mejorar la condición de la niñez migrante, es ahí, donde la investigación permitirá profundizar respecto de qué tan lejos se está de lograr verdaderos avances en cuanto al tema de los derechos de los niños y las niñas migrantes, puesto que el estudio se ubica en el campo de los derechos humanos y pretende evidenciar, cuál ha sido el quehacer del Estado Costarricense para avanzar con la calidad de vida de esta población nicaragüense, y es aquí, de donde parte la importancia de esta investigación, dado que los infantes desde su nacimiento poseen derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, siendo así parte del compromiso estatal, respetarles como titulares de sus derechos. Como parte de los antecedentes, se evidencia que no existe abordaje ni producción de trabajos investigativos respecto de este tema, puesto que, ninguna de las investigaciones consultadas se refería a las condiciones que enfrenta la niñez migrante nicaragüense. Es por esto, que este estudio constituye un aporte significativo, pues permitirá trascender los discursos adultocéntricos, para así generar importantes alcances en relación con la calidad de las condiciones de vida de estos migrantes, como les corresponde al ser personas con derechos, por lo que no se pueden restringir la satisfacción de sus necesidades y el ejercicio pleno de sus derechos humanos. Además, como objetivo general de esta investigación se planteó: Analizar si se garantiza el derecho al interés superior, identidad, libertad de expresión y educación para la niñez migrante nicaragüense que ingresó al Sistema Educativo Costarricense en el período 2019 y 2020, a la Escuela Carmen Lyra, de Alajuelita. Por otra parte, las categorías conceptuales permiten comprender el objeto de estudio para el desarrollo de la investigación, entre las cuales se encuentran: la Teoría Crítica de los Derechos Humanos, Niñez y Migración y por último, se menciona la categoría de Derechos de la niñez, donde se hace referencia a los derechos de Interés superior, Identidad, Libertad de expresión y Educación. Conjuntamente, la investigación cuenta con un enfoque cualitativo, ya que este permite que desde la Teoría Crítica de los Derechos Humanos, se reconozca a la niñez migrante como persona con derechos, y así llegar a conocer y entender su realidad desde una visión integral. Al mismo tiempo, los hallazgos obtenidos en relación con el primer objetivo de la investigación: Identificar la percepción que tiene la niñez migrante nicaragüense de sus derechos humanos, para ello se utilizó la técnica de la observación con una muestra de ocho infantes migrantes nicaragüenses. Para el segundo objetivo: Identificar la percepción del personal docente, respecto del cumplimiento de los derechos humanos de la niñez migrante nicaragüense, otra de las técnicas aplicadas para la obtención de datos fue el cuestionario, como instrumento que permitió conocer la percepción del personal docente del centro educativo, con relación al cumplimiento de los derechos humanos de esta población. El tercer objetivo es: Identificar la percepción de los padres, madres o personas encargadas de familia, acerca del cumplimiento de los derechos humanos de sus hijos migrantes nicaragüenses, se utilizó la técnica de la entrevista no estructurada, ya que esta permitió recabar información a través de llamada telefónica realizada a dos madres de familia de dos infantes migrantes nicaragüenses. Como cuarto objetivo, se busca: Evaluar el cumplimiento de las normativas nacionales e internacionales e identificar los vacíos existentes con relación en los derechos humanos de la niñez migrante nicaragüense, de la Escuela Carmen Lyra, de Alajuelita, aquí se puntualizan algunas de las normativas nacionales e internacionales que se dirigen al resguardo de los derechos de los menores migrantes. Finalmente, como quinto objetivo, esta: Fortalecer acciones que permitan la protección en cuanto los derechos humanos de los niños y las niñas migrantes, por medio de una guía de taller socioeducativo como propuesta, que se dirija al centro educativo y la cual aborde temáticas, como: valores, inclusión y educación para la paz, con el fin de que se continúen desarrollando permanentemente en la escuela. Como conclusiones, se reflexiona como un valor imponderable e impostergable que el Estado y las instituciones busquen comprender la realidad de los niños y las niñas migrantes nicaragüenses y que se reúnan los esfuerzos para garantizar y salvaguardar los derechos de esta población, como es el caso del Ministerio de Educación Pública, puesto que fue en un centro educativo donde se desarrolló la investigación, con lo que se logró evidenciar que se carece de capacitaciones, programas y proyectos que respondan al respeto y válida de los derechos humanos de la infancia migrante, razón por la que se denota la poca importancia que se le está otorgando a este tema. En este sentido, se considera fundamental capacitar al personal docente de los centros educativos para que puedan contar con la sensibilización y la preparación en el tema de los derechos humanos de la niñez migrante, además, para que se pueda replicar con las familias tales formaciones, y por supuesto, para que cuenten con un aprendizaje intercultural, basado en el respeto, la inclusión y la empatía, así como en valores que propicien una educación para la paz y en derechos humanos, todo esto para salvaguardar, verdaderamente, los derechos de las personas menores de edad migrantes. Los niños y las niñas tienen derecho a gozar de una pedagogía intercultural y a disfrutar de un desarrollo integral sano, es decir vivir la infancia y conocer un mundo lleno de posibilidades, que les permita crecer tanto física como, intelectualmente. Por esta razón, es de interés analizar el problema dentro de nuestra sociedad, con el fin de concienciar y conseguir una movilización activa hacia la denuncia de cualquier tipo de violación contra la niñez migrante nicaragüense. Y a partir de esto, se derivan las recomendaciones, las cuales, se consideran pertinentes de tomar en cuenta para avanzar, en cuanto al tema de los derechos humanos de los niños y las niñas migrantes nicaragüenses.Ítem Análisis histórico de los pensamientos liberadores escritos desde los movimientos organizados de trabajadoras sexuales en América Latina(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Loría López, Maité Cristina; Mora Ramírez, AndrésVisibiliza las voces, comunidades, y luchas de trabajadoras sexuales organizadas nuestro americanas desde la re-escritura y análisis histórico de sus pensamientos intelectuales escritos en las primeras publicaciones que surgieron de sus movilizaciones en el entorno latinoamericano y global. Desde un posicionamiento nuestro americano se evidencia que los movimientos organizados de trabajadoras sexuales de Abya Yala acuerpan las características de un movimiento social propiamente latinoamericano y que sus luchas y sentipensares deben ser incorporadas en el estudio de estos. Desde una re-lectura feminista decolonial y clitórica, el movimiento madre de trabajadoras sexuales latinoamericanas construye una filosofía sexo-transgresora de las prostitutas desde donde se resiste la represión colonial y patriarcal de la sexualidad, la cual debe ser integrada a las epistemologías feministas decoloniales del Sur global.Ítem Aportes ecofeministas para una lectura crítica de los derechos humanos en México(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Schenerock, Angélica; Barrera Rivera, DanEn los últimos 25 años, el sistema internacional de los derechos humanos se ha fortalecido y sus instrumentos han sido firmados y ratificados por casi todos los países de América Latina, entre ellos, México. Al mismo tiempo, durante este mismo período, en especial en el transcurso de los años de 2006-2018, la defensa de los derechos humanos ha sido asumida por diferentes sectores sociales que, a título individual o colectivo, se han organizado y expresado su indignación y protesta frente a las intensas y diversas violencias perpetradas por el Estado, las empresas, el crimen organizado y el narcotráfico, que asolan el país en el dolor, terror y aturdimiento. Bajo la consigna de “Fue el Estado”, enarbolada por varios movimientos sociales mexicanos, en especial el activismo frente a las personas desaparecidas era evidente que nos encontrábamos frente a un Estado criminal, omiso en sus responsabilidades por la defensa de los derechos humanos y que persigue y mata a quiénes los defiende. Este contexto de violencia se inscribe en el marco de las políticas extractivistas que, como expresión de la economía basada en el saqueo y despojo territoriales, se ha intensificado de tal manera que representa una gran crisis sistémica, que peligra la continuidad de todas las formas de vida en el planeta. La violencia generalizada hacia seres humanos, en particular hacia las mujeres, se entreteje con la violencia generalizada hacia la naturaleza. Ambas tienen su matriz en el sistema capitalista, cuyas raíces se encuentran en el colonialismo construido a partir de la conquista ibérica del continente americano, y cuyo asiento se encuentra en este sistema mucho más antiguo que es el sistema patriarcal. Frente a este contexto, la pregunta que orienta el presente proyecto indaga sobre ¿qué aportes podemos ofrecer, desde el ecofeminismo, que nos permitan una crítica a la instrumentalización de los derechos humanos y que abonen a una práctica realmente contestataria, en la cual la justicia y la dignidad de la vida humana y de la naturaleza estén en el centro? Para responderla, el presente proyecto se organiza en tres apartados. En el primero, presento el problema de dio origen a la presente investigación, su justificación y antecedentes. Argumento que las violencias hacia las mujeres y la naturaleza en México tienen una misma matriz y evidencio las limitaciones del marco legal y político de los derechos humanos para hacerle frente. La pertinencia de este análisis se justifica debido a que las transformaciones ocurridas en México a raíz de su subordinación a los intereses hegemónicos capitalistas neoliberales han derivado en la instrumentalización de los derechos humanos: en lugar de cumplir con el mandato de proteger, promover y garantizar los derechos, el Estado se ha configurado como uno de sus principales violadores. El marco teórico que sostiene la investigación consiste en el ecofeminismo latinoamericano, cuyos aportes para la construcción de la justicia social y ambiental permite contrarrestar la violencia hacia las mujeres y la naturaleza. Además, representa una alternativa a la teoría y práctica de los derechos humanos que han sido instrumentalizados por el Estado. Su propuesta se orienta hacia la autonomía de los pueblos frente al Estado y frente las perspectivas hegemónicas de derechos humanos. En el tercer y último apartado presento una propuesta de metodología de taller que, desde la educación popular con perspectiva política feminista, fomenta una reflexión sobre las violencias y la dominación de las mujeres y la naturaleza bajo el sistema patriarcal capitalista. Desde los postulados ecofeministas, el taller posibilita la exploración de otros discursos y prácticas, más contestatarios y antagónicos al Estado. Juntos, estos tres apartados buscan fortalecer la perspectiva crítica de los derechos humanos a partir de los postulados ecofeministas, a modo de construir pensamientos que vigorizan las prácticas antagónicas al sistema, así como otros horizontes de lucha que permiten avanzar hacia la justicia social y ambiental.Ítem La búsqueda del socialismo en américa latina como promoción integral del ser humano(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Güendel, Hermann; Cuevas Molina, RafaelRealiza un estudio de las formas específicas de reivindicación ético- antropológica en los discursos socialistas latinoamericanos. Así como también, se propone a identificar las posibilidades materiales y políticas de construcción de formas específicas de sociedades socialistas en América Latina. Además de explicar a través de su organización comparativa, las propuestas sobre el socialismo y construcción del socialismo de Ernesto “Che” Guevara y Hugo Chávez Frías. Ahora bien, en cuanto a su procedimiento metodológico esta investigación dirige la reflexión filosófica latinoamericana hacia un tipo de protagonismo que no puede ser dejado de lado. Por ello se abordará al pensamiento de Guevara y de Chávez, considerándolos no como políticos, sino como intelectuales orgánicos, tal como lo entendía Gramsci. Como parte de las conclusiones cabe señalar que este trabajo aporta, de modo innovador, una definición específica del socialismo históricamente operativo en América Latina, así como una nueva teoría de la revolución adecuada a esa operatividad histórica que fundamenta el discurso socialista latinoamericano. Asimismo, propone una actualización del concepto de imperialismo estadounidense y de imperio estadounidense. Todo ello desemboca en una teoría en torno al poder político gubernamental y administrativo como culturalizador, que permite la materialización de una nueva época en la historia de la región.Ítem Camino a la consolidación de una noción más integral de cultura :elaboración de un inventario de recursos culturales en los cantones de Mora y Santa Ana(Instituto de Estudios Latinoamericanos, 2014) Escalona Gutiérrez, María JoséÍtem Child Soldiers in Colombia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2004) Linnet, ÁshildurEsta investigación es el proyecto final de la Maestría en Educación en Derechos Humanos y para la Paz de la Universidad Nacional de Costa Rica. Se trata de la participación infantil en el conflicto armado en Colombia debido a la duración del conflicto y su relativa prosperidad económica en comparación con otros países con niños soldados, estos jóvenes combatientes han estado, durante algún tiempo, ocultos al resto del mundo. La realidad es que las guerras largas pierden la atención de los medios que recibieron al principio y que la ayuda humanitaria solo se puede proporcionar si se pueden recaudar los fondos necesarios. La falta de atención de los medios a lo largo del tiempo ha dificultado la recaudación de estos fondos. Además, las imágenes de la enorme riqueza de los narcotraficantes colombianos no han contribuido a generar simpatía internacional. Pero esto no libera a la comunidad internacional de sus responsabilidades hacia la niñez colombiana. El conflicto ha durado desde mediados de la década de 1940, la gente ha sucumbido a la explicación de que esta guerra no se puede resolver y que no hay esperanza para Colombia. Este tipo de opinión es peligrosa y ningún defensor de derechos humanos puede permitirse pensar así. Las guerras traen crisis humanitarias y siempre se necesita ayuda del mundo exterior. El problema de los niños soldados en Colombia es sólo uno de los problemas en una crisis humanitaria más grave. La comunidad internacional tiende a estar demasiado ocupada con las estadísticas de la crisis. No es un problema si hay 1.000 niños soldados pero 6-7.000 lo convierte en un problema. No importa cuántos o pocos niños soldados hayan, la participación de los niños en la guerra y las hostilidades siempre es un problema. Los niños tienen necesidades especiales y en tiempos de guerra se convierten en uno de los grupos más vulnerables de la sociedad. En los países de posguerra los niños necesitan atención especial y especialmente los niños que han estado participando en el conflicto. A pesar de este hecho, en ningún acuerdo de paz hasta el día de hoy se han reconocido estas necesidades especiales. El debate sobre el conflicto en el país, la búsqueda de soluciones, el rasguño de los responsables y de quién tiene la culpa ha llevado a un uso complicado de términos con respecto a la crisis humanitaria. En el capítulo teórico de esta investigación se utiliza y define el término "niño soldado", pero cuando se trata del capítulo sobre la situación de los niños soldado en Colombia, los capítulos 4, 5 y 6, se utiliza otro término, "combatientes". Hecho como en Colombia la palabra "soldado" se usa solo para las Fuerzas Armadas del Estado y no para miembros de grupos armados ilegales, como la guerrilla y los paramilitares. Aquí tanto los términos "niño soldado" y "niño combatiente" se usan para el mismo fenómeno, tal como se define en el capítulo 3.1. En este proyecto el término "niños, niñas y adolescentes" se utiliza para personas menores de 18 años. En los Capítulos 4, 5 y 6 se hace una distinción entre grupos armados o grupos armados ilegales, por un lado, y militares o fuerzas armadas por otro. La expresión "grupos armados o grupos armados ilegales se refiere a actores distintos del Ejército del estado. En el primer capítulo se explica la justificación de la investigación y sus objetivos, seguido de la explicación de la metodología utilizada en el segundo capítulo. En el tercer capítulo se establece la base teórica de la investigación. Se define el término "niño soldado" y se explican los derechos que pueden ser utilizados para su protección, tanto los tratados internacionales suscritos y ratificados por Colombia como la legislación nacional. El énfasis principal está en la Convención sobre los Derechos del Niño. Otros temas del capítulo son por qué se recluta a los niños, los factores que los hacen más vulnerables para el reclutamiento, qué puede impedir su reclutamiento, el trato a los niños en los grupos armados, el impacto de su participación, la desmovilización y la reintegración social. El cuarto capítulo trata brevemente de la historia de este largo conflicto y cómo se formaron los actores aún presentes en la actualidad. Se explica la situación actual del país en cuanto a factores económicos, sociales y oportunidades educativas para la juventud colombiana. El quinto capítulo trata sobre el uso de niños en el conflicto, sus vivencias, el trato dentro de los diferentes grupos, la desmovilización y la prevención del reclutamiento. El sexto capítulo explica la respuesta del Servicio Social y Familiar de Colombia y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, al problema de los niños soldados o niños combatientes. Seguido de conclusiones en el capítulo séptimo y recomendaciones en el capítulo final.Ítem La ciclicidad del cuerpo-territorio femenino y la transversalizaión del "derecho de ser" para la emancipación de las mujeres : el caso de tres mujeres latinoamericanas de Colombia, Chile y Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Carballo Núñez, Fabiola Yahaira; Román López, GuiselleEsta investigación es el resultado del trabajo final de graduación para obtener la Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional de Costa Rica, cuyo objetivo general es: Indagar cómo la ciclicidad femenina contribuye en la emancipación del cuerpoterritorio en la reivindicación del “derecho de ser” de las mujeres sanadoras. El estudio es de carácter exploratorio y decolonial y pretende mostrar cómo a través del cuerpo-experiencia, las mujeres participantes encontraron una manera de reexistir por medio del “derecho de ser” como un espacio emancipatorio para vivirse desde la ciclicidad femenina como método de autoconocimiento y autogestión de su cuerpo-territorio. Una de las conclusiones muestra la forma en que el cuerpo-territorio de las mujeres y lo feminizado sigue siendo marginado por las prácticas culturales, legitimadas por el patriarcado, los grupos hegemónicos y las instituciones de control social. Asimismo, visibiliza cómo el “derecho a la vida” es un derecho objetivado en función de las dinámicas de poder reflejas en objetivación/ expropiación del cuerpo. A continuación, se resumen los aspectos principales en cada apartado de la investigación: Capítulo I: Los antecedentes de la investigación, sirven de antesala para la construcción de la formulación del problema de investigación, la justificación y el objetivo general y específicos. Capítulo II: Los referentes teórico-conceptuales, permiten ubicar a la persona lectora sobre las teorías necesarias para compresión del proceso de emancipación del cuerpo femenino en relación con su ciclicidad y el “derecho de ser”. Capítulo III: La metodología, expone el paradigma, enfoque desde donde se abordó la investigación, así como la herramienta utilizada para la recolección de la información utilizada con las mujeres participantes en la investigación. Finalmente, las consideraciones éticas. 5 5 Capítulo IV: Análisis interpretativo de los resultados del proceso de investigación, según las categorías de análisis elaboradas desde la visión del cuerpo-experiencia, de las tres mujeres sanadoras entrevistadas y las teorías vinculas a la investigación. Capítulo V: La persona lectora, encontrará las conclusiones y recomendaciones del proceso investigativo. Capítulo VI: Quien lee hallará el insumo final del proceso investigativo, el cual es un taller diseñado para la emancipación del cuerpo de la mujer desde el “derecho de ser”.Ítem La colonialidad del ser-espiritual ejemplificación, mediante el evangelio de la prosperidad, como un aporte al pensamiento decolonial(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Barrantes Montero, Luis Guillermo; Fajardo Andrade, Juan ManuelEn esta investigación se ha intentado realizar una contribución al pensamiento decolonial, en especial, en cuanto a la comprensión de la colonialidad en el presente del siglo XXI. Se parte del hecho de que las categorías interpretativas que se establecieron a finales del siglo XX e inicios del actual y que se fundaban en el evento de la conquista de América, la invención de Europa, el despliegue de la modernidad occidental, la instauración del sistema-mundo y las subsecuentes relaciones desiguales de poder y de explotación bajo el sistema de clasificación de los seres humanos en términos de la racialidad, ciertamente han sido fundamentales para la problematización del fenómeno de la colonialidad y de las formas de revertirlo, es decir, la descolonialidad o decolonialidad. No obstante, el horizonte de comprensión, o sea, el sentido común, de las sociedades occidentalizadas de hoy demanda que se aborde el tema de la dominación planificada de la subjetividad de unos seres humanos por y para los intereses de otros mediante un marco interpretativo distinto. Estas sociedades ya no se identifican con los presupuestos del análisis del sistema-mundo. Sus alienaciones, la matriz de su colonialidad no debe ser expuesta en términos de eventos históricos macro-políticos e universales. La base actual para los presupuestos desde los cuales se debe abordar la colonialidad hoy debe establecerse en el ser humano mismo, en su núcleo antropológico, en aquello que le lleva a concretar su vocación hacia la plenitud humana, o bien que le deja a medio camino de ello, transformando los medios en fines y atándose a nuevas subordinaciones. El ser humano de hoy abraza esas subordinaciones a voluntad. Si bien, por una parte, se considera a sí mismo emancipado de las formas tradicionales de poder, por otra, su avidez por alcanzar su plenitud le hace caer presa de la seducción y de la fascinación hacia ofertas de plenitud que se quedan en lo efímero. Aun así, suele conformarse con ellas, permitiendo que la subjetividad de quienes diseñan y manejan esas ofertas se instale en la suya hasta el punto de reemplazarla. En ello reside la matriz colonial del poder en el tiempo presente. En razón de ello, la presente investigación propone la colonialidad del ser-espiritual como categoría interpretativa adecuada para la realidad de estas sociedades. Se ahonda en el núcleo antropológico humano hasta evidenciar su ser vulnerable a la distorsión de su vocación primigenia y, por tanto, de sucumbir a la asimilación de nuevas formas de sujeción y dominio de su subjetividad. La colonialidad del ser-espiritual es pues, la colonialidad del ser humano mismo, sin el prejuicio de lo religioso, incluso del espíritu en sentido filosófico. Se trata del núcleo antropológico humano y las formas actuales de dominarlo. En razón de ello, la investigación realiza un ejercicio de análisis de una de las maneras por las que acontece la colonialidad del ser-espiritual. Se ha escogido para ello el poder del hecho discursivo para activar mecanismos que detonan la fascinación por adquirir satisfactores de las necesidades más básicas e inmediatas. Y, en concreto, se ha seleccionado, dentro del ámbito del poder del discurso como vehículo para la colonialidad del ser-espiritual de hoy un corpus de mensajes del evangelio de la prosperidad neopentecostal. La idea ha sido mostrar un ejemplo diáfano de cómo acontece hoy la colonialidad, así como la pertinencia de abordarla mediante una categoría interpretativa adecuada.Ítem Colonialidad e identidad nacional : la institucionalización del Museo Nacional de Costa Rica, las representación literarias sobre los indígenas en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Quirós Moya, José Efraín; Días Arias, DavidEl Museo Nacional de Costa Rica representa, para la comunidad nacional, el legado de una historia oficial documentada, a partir del registro de eventos e insumos (fotografías, decretos, objetos), e instrumentalizada de acuerdo con una unidad de pensamiento de carácter liberal burgués, desarrollada a finales del siglo XIX. La investigación socio-histórica procura demostrar que la construcción de un Estado nación requiere para su propósito generalizar diversos aspectos de la cultura hegemónica dominante, con el objeto de legitimar: territorialidad, nación, Estado, religión y educación. Lo anterior, en un juego de símbolos, imágenes y doctrinas, que se denominó mediatismo ideológico, para establecer conceptos de ciudadanía, patria y nacionalidad dentro del amplio espacio de la naturaleza social. El Estado costarricense fue el producto de una construcción social, alimentada por una burguesía establecida de manera dominante. Este grupo social condensó su hegemonía mediante el control en diversos campos sociales, tales como: la economía, la cultura, la religión y la educación. Dicho proceso constituyó aleros de poder y perfiló las instituciones del Estado (el Museo Nacional de Costa Rica, entre ellas), así como también fomentó el interés por el análisis del pasado nacional y la particularidad de la Colonia en el desarrollo de la identidad nacional y su Estado moderno. Las descripciones de la investigación socio histórica, permite interactuar y conocer en diversos contextos oficiales de la historia nacional, específicamente entre los años, 1880 y 1950, en la construcción de la identidad nacional, así como también, la inserción del liberalismo en América Latina, donde la sociedad nacional, no fue excluyente a dicho proceso, más bien contribuyó a que esta doctrina política, económica y social, enlazara con la creación de una identidad nacional, a través de la institucionalidad del Museo Nacional de Costa Rica. Por otra parte, el aporte sobre la literatura en torno a los pensamientos literarios de las culturas ancestrales en nuestro país. El relato oficial de la época fue construido en su momento a partir del discurso dominante de la cultura hegemónica liberal; este permeó la estructura de la sociedad costarricense, a finales del siglo XIX, y su influencia llega hasta la actualidad. El documento cuenta con un tema, identificación y justificación del problema, objetivos generales y específicos, metodología conceptual de análisis (de documentos, revistas, libros, vii colecciones, periódicos, personas, grupos de poder y exposiciones, determinados en el período descrito para la investigación), y referentes teóricos. Contiene, además, el corpus del trabajo para la investigación socio-histórica, tres capítulos conceptuales al objeto de estudio, anexos, conclusiones, recomendaciones bibliografía consultada y bibliografía.Ítem La concepción y consecuencias etico-políticas de igualdad entre los sexos en el pensamiento de John Stuart Mill, desde el feminismo de la igualdad y de la diferencia(Instituto de Estudios de la Mujer, 2002) Vargas Vargas, KarlaPresenta un estudio cualitativo que permite la utilización para desarrollar, verificar o poner a prueba proposiciones sobre la vida real, en este caso, la vida social de la época de John Stuart Mill y analizar las consecuencias etico-politicas de su propuesta de igualdad, desde la actualidad. Las técnicas de recolección y analisis de datos se da desde las fuentes primarias y secundarias de instrumentos teóricos de orden feminista y filosófico.Ítem El concepto de América Latina en el sistema de educación formal costarricense(Instituto de Estudios Latinoamericanos, 1998) Cob Barboza, José Pablo