Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14679
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 129
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El sistema cooperativista como posible solución al problema de la tenencia de la tierra en Costa Rica ; estudio de caso en la cooperativa de Caficultores Libertad R.L.(Universidad Nacional, Costa Rica, 1975) Ramírez Meléndez, Carmen EugeniaEn este trabajo de investigación, hemos escogido como estudio de caso la Cooperativa de Caficultores Libertad R.L., la cual consideramos representativa en su género, por estar integrada por pequeños productores, ubicados en una zona cafetalera antigua, altamente productiva, y ser la cooperativa pionera en Heredia, ya que fue la primera que se fundó. En la realización de este trabajo hemos contado con la valiosa colaboración de los señores Jaime Hernández Ulloa Secretario de la Cooperativa y Presidente del L.N.F.O.C.O.O.P. (Instituto de Fomento Cooperativo) y Róger Hernández Arce Gerente de la Cooperativa Libertad R.L.Ítem El nivel narrativo en "Hijo de Hombre" de Augusto Roa Bastos(Instituto de Estudios Latinoamericanos, 1975) Chacón Gutiérrez, AlbinoÍtem Doña Bárbara de Rómulo Gallegos : versión literaria de una realidad histórica(Universidad Nacional, Costa Rica, 1975) Valverde Abarca, EfraínTrabajos sobre las obras de Rómulo Gallegos hay muchos. Sin embargo, siendo que la producción novelística del escritor venezolano constituye un mundo tan extenso, siempre habrá lugar para la investigación literaria en su universo artístico. Nosotros siempre hemos admirado su prosa. Y, ahora, aprovechando que Doña Bárbara fue su obra incluida en el Seminario sobre la novela hispanoamericana, del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional de Heredia, la hemos elegido para orientar hacia ella nuestro estudio literario. En nuestro trabajo quisiéramos disponer los personajes, el espacio y los acontecimientos, en capítulos separados, pero entendiendo que su funcionamiento e interrelación lleva la intencionalidad de presentar el conflicto civilización-barbarie, destacando, como ya lo hicimos saber, que el elemento subordinante es el espacio.Ítem Un estudio sobre ideologías revolucionarias y su relación con el desarrollo del movimiento obrero argentino: (1900-1932)(Universidad Nacional, Costa Rica, 1981) Gould Stern, Jeffrey L.; Polimeni Fornés, DanteUno de los rasgos más distintivos del movimiento obrero argentino en la primera década del siglo XX, era la hegemonía ideológica del anarquismo. Los historiadores especializados en esta problemática han señalado la inmigración masiva de italianos y españoles como causa principal de la presencia ideológica anarquista. Así mismo, se ha considerado la creciente integración social de los inmigrantes, junto con el supuesto "utopismo de log anarquistas", como factores claves en el ocaso de In influencia anarquista normalmente colocado históricamente a partir del noveno congreso de la Federación Obrera Regional Argentina (FORA) en 1915. En tal congreso, la corriente denominada "sindicalista revolucionaria" en alianza con una corriente simpatizante de anarquistas impulsaron sus puntos de vista y tomaron la dirección de la FORA. Como consecuencia directa de este hecho, un grupo reducido de sindicatos anarquistas se separaron de la FORA y fundaron otra FORA, basada en la declaración de finalidad anarco-comunista postulada en el quinto congreso de 1905. Tal división en el seno del movimiento obrero tuvo graves consecuencias pero no causó, como se ha sostenido el ocaso de la influencia libertaria, que volvió a predominar en la clase obrera durante los períodos de 1919-1921 y de 1928-1930. El hecho de que estos períodos de resurgimiento no se han tomado en cuenta por los estudiosos consultados sobre el tema, remite según nuestro criterio a interpretaciones parcializadas acerca del desarrollo del movimiento obrero y de las ideologías que lo sustentaban teóricamente. Una de las metas de este ensayo es demostrar las insuficiencias inherentes de dos tipos de enfoque. El enfoque genético que pretende explicar las configuraciones esenciales del desarrollo de un fenómeno a partir de sus orígenes. En el caso argentino este enfoque conduce a una interpretación errónea tanto del movimiento obrero (extranjero en sus orígenes) como de sus ideologías (el anarquismo tiene sus raíces en la artesanía y en el campesinado europeo). El otro enfoque aunque reconoce un cierto desarrollo dialéctico-concreto del movimiento obrero, sigue poniendo énfasis en la inmigración como condición fundamental de su aceptación de la ideología socialista libertaria (anarquista).Ítem El crecimiento de la administración pública en el desarrollo: el caso de Costa Rica (1950-1980)(Universidad Nacional, Costa Rica, 1982) De la O Murillo, Julia María; Salazar, María ElenaEl ámbito general de esta tesis está concebido para abarcar el contexto latinoamericano, en el sentido de que se examinarán brevemente las características que ha revestido la creciente intervención estatal en el desarrollo latinoamericano con el objeto de ubicar en ese marco general el caso de Costa Rica. De esta manera, el caso particular de Costa Rica se presenta como un paradigma contra el cual podrán contrastarse los otros casos de países latinoamericanos conforme la investigación futura avance en ese sentido. La tesis que planteamos se enmarca en el contexto de la investigación del programa de estudios del Instituto de Estudios Latinoamericanos, por cuanto el tema por tratar trasciende los límites de nuestro país para tocar una problemática que es inherente a la evolución histórica de toda religión. En efecto, si bien presentamos el caso costarricense para corroborar la hipótesis general de la investigación, el tema del crecimiento de la Administración Pública en el desarrollo lo tratamos desde la perspectiva latinoamericana. Expondremos en primer término el marco teórico en que se basará esta tesis. Trataremos ahí del papel general de la Administración Pública en el desarrollo y del enfoque teórico de la burocratización como fenómeno inherente al avance de las sociedades hacia etapas superiores de su evolución histórico-económica. Pasaremos luego a exponer nuestras hipótesis general sobre el crecimiento de la Administración Pública como producto de los mayores esfuerzos por superar estadios de subdesarrollo. Se pasa después a la puntualización de la metodología por seguir en el proceso de investigación de esta tesis, para entrar en los capítulos V y VI al desarrollo propiamente del tema de investigación, tratando primero de ubicar el tema en el contexto latinoamericano y avanzar inmediatamente hacia el análisis de las características, consecuencias y relaciones entre variables del crecimiento de la Administración Pública costarricense y su influencia en el desarrollo socioeconómico, con particular énfasis en el período 1950-1980. Por último, se agrega un capítulo de conclusiones a las que nos ha conducido la investigación.Ítem Guatemala: pueblos indígenas, sociedad civil y proceso de paz(Universidad Nacional, Costa Rica, 1996) Castañeda Cortez, Amilcar; Echevarría Vela, Tomás; Jiménez Mora, Guillermo.El presente trabajo constituye un ensayo-síntesis sobre el caminar de los sectores indígenas en Guatemala durante la última década, en que de la mano con los otros sectores oprimidos y explotados irrumpen por primera vez en la sociedad civil, como lo mas dinámico, sensibilizando a otros sectores a comprometerse en la construcción de un país donde haya justicia social, que es lo que se pretende con el proceso de pacificación y democratización. Además, los objetivos de esta investigación son: valorar el proceso de negociaciones entre gobierno e insurgencia, y el impacto en la sociedad civil; y determinar los niveles, modalidades y alcances de participación indígena en la sociedad civil. Este trabajo de investigación bibliográfico-documental se situa en la Guatemala de 1986, cuando se inicia el ciclo de gobiernos civiles, hasta 1996, año en que se pretende firmar la Paz firme y duradera entre el gobierno y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca. El trabajo está organizado en cinco capítulos. El capítulo I corresponde al Marco estructural que configura la situación del indígena, El capítulo II, se refiere a los actores intervinientes en el conflicto, el capítulo III habla sobre la Irrupción indígena como sociedad civil. El capítulo IV es sobre el Proceso de Negociaciones entre el Gobierno y la URNG, y finalmente el capítulo V es sobre sobre los límites, potencial y desafíos del movimiento indígena.Ítem El hostigamiento sexual en el empleo un caso: el subsector hotelero(Universidad Nacional, Costa Rica, 1997) Picado Rodríguez, Yorlene; Acuña Hernández, Guillermo; Bustos Chaves, Juan Bosco; González Escalante, Mario Alberto; Madrigal Castro, Luis Guillermo; Salazar Montero, Carlos Luis; Bell, Walter; Rojas., OscarAnaliza el fenómeno de hostigamiento sexual como una realidad en el campo laboral del sector turismo costarricense, y específicamente en el subsector hotelero, y el efecto que la ley pueda tener sobre este problema, además pretende conocer el estado actual de la reglamentación de la Ley contra el Hostigamiento Sexual en el empleo y la docencia, en los centros de trabajo del subsector hotelero, así como determinar los procedimientos que utiliza el sector patronal para atender y tramitar las quejas y denuncias sobre acoso sexual. El estudio es de carácter descriptivo y uno de los instrumentos utilizados para la recolección de datos fue la encuesta.Ítem El concepto de América Latina en el sistema de educación formal costarricense(Instituto de Estudios Latinoamericanos, 1998) Cob Barboza, José PabloÍtem El protestantismo entre los quichuas del Ecuador(Universidad Nacional, Costa Rica, 1999) Guamán Gualli, Julián; Camacho Zamora, José A.El presente trabajo contiene tres capítulos. El primero caracteriza el aspecto religioso, social y económico; así como el proceso histórico de la dominación étnica durante los señoríos étnicos, el Tawantinsuyu, el periodo de la invasión española Estado-Nación del mundo andino, en el que se inscribe el pueblo Quichua. El segundo desarrolla el proceso de expansión del protestantismo, su establecimiento y desarrollo; así también la estrategia y práctica abordadas por evangelizadores tanto misioneros como indígenas, resaltando las concepciones de los dos protagonistas: los indígenas como receptores activos de la nueva religión y los misioneros como emisores de la ideología muy distinta antes los ojos quichuas. El último capitulo analiza el sustento o fundamento del proceso de expansión del protestantismo. Estudia las características del fundamentalismo conversionista y la ética evangélica ascética, por una parte, por otra parte, indaga el elemento central cultural indígena, la reciprocidad y la solidaridad, de las cuales se valieron los misioneros igual que los propios indígenas para la configuración de una “nueva identidad” (indígenas protestantes o comunidades quichuas evangélicas).Ítem Inserción de los derechos humanos y la educación para la paz en el sistema educativo costarricense: el caso de tercer grado.(Universidad Nacional (Costa Rica) Instituto de Estudios Latinoamericanos., 2000) Ramírez Vargas, Laura MaríaAnaliza la política educativa vigente en Costa Rica, favorece el desarrollo de los Derechos Humanos y de la Educación para la Paz. Los objetivos específicos son: determinar en qué grado se integran los Derechos Humanos y se genera una Educación para la Paz y como se implementa estas temáticas en los libros de texto en los programas educativos del tercer grado del primer ciclo de la educación pública costarricense; además, proponer alternativas que favorezcan el desarrollo de los Derechos Humanos y de la Educación para la Paz en la educación primaria costarricense. El tipo de investigación es descriptiva. La población de estudio son los programas de estudio del Ministerio de Educación Pública en 1995 para el I y II Ciclo de la educación primaria pública, mientras que la muestra son los materiales de tercer grado, que son la Serie Hacia el Siglo XXI, Santillana y Norma. Se recolecto la información por un estudio documental. El instrumento utilizado es la hoja de cotejo para un análisis de contenido semántico, que se divide en: elementos, programas y libros seleccionados. También, se realizó un análisis estadístico por medio de las hipótesis que se desarrolló, estas son: la prescripción y la estructura curricular que orienta el desarrollo y el desenvolvimiento de los programas y libros de texto, los propósitos de la escuela costarricense, los contenidos en los programas y libros de texto, las actividades que se proponen en los programas y en los libros favorecen al desarrollo de los Derechos Humanos y la Educación para la Paz. La técnica que se utilizó para los resultados de los datos es la "chi cuadrada". Algunas de las conclusiones, la política curricular vigente en Costa Rica no favorece el desarrollo de los Derechos Humanos y la Educación para la Paz en el tercer grado de la educación primaria pública, ya que muestran una limitante en la creatividad, en la criticidad y autonomía de los estudiantes y los docentes.Ítem Los textos de Carmen Lyra en el Repertorio Americano :1920-1939(Instituto de Estudios Latinoamericanos, 2000) Carvajal Vincenti, Jaime; Vargas Montero, Ana Virgina; Salazar Narvaez, Gloria; Mena Campos, MaritzaÍtem Moralismos y realidades, una aproximación al tema de la violencia intrafamiliar en Costa Rica entre los siglos XIX y XX(Universidad Nacional (Costa Rica), 2000) Fournier Cruz, IngreadIdentifica las prácticas y discursos patriarcales, pasados y presentes, por parte del gobierno central y del aparato estatal costarricense, que contribuyan a inducir modelos de relaciones interpersonales desiguales, las cuales son un factor de riesgo para las situaciones de violencia intrafamiliar, contra las mujeres y las personas menores de edad. Objetivos específicos planteados: señalar cronológicamente las políticas y prácticas gubernamentales que han promovido el manejo desequilibrado del poder respecto al desarrollo interpersonales, de los integrantes del grupo familiar entre sí; describir ejemplos en la acción y el discurso oficial, que particularmente contribuyan a promover patrones de relaciones de poder desiguales y determinar, en la legislación nacional e internacional, las disposiciones sobre la materia de familia, relativas al tema de la violencia y su relación con los derechos humanos en términos de su ejecutoriedad por parte del Estado. El trabajo de investigación se desarrolló por medio de una investigación tipo documental y cronológico, utilizando como instrumento de análisis de contenidos documental, se consultaron fuentes documentales como los documentos bibliográficos, las entrevistas, los foros y seminarios. Se concluye, que el tipo de discurso oficial que se ha promovido y consolidado en Costa Rica es de corte patriarcal, la cual induce modelos de relaciones interpersonales desiguales, desarrollando situaciones intrafamiliares a los individuos vulnerables por causa de las tomas de decisiones mal empleadas en la legislación y en la ejecución de los programas de violencia, en general.Ítem Los derechos económicos, sociales y culturales : circunstancias que los violentan(Universidad Nacional, Costa Rica, 2000) Soto Dobles, MilenaLa presente monografía trata las circunstancias que violentan los derechos económicos, sociales y culturales, afectando a la vez los derechos humanos en forma integral, impidiendo la superación de la pobreza y la exclusión. De esta forma se comprueba el trato diferente que reciben los DESC, en relación con los derechos civiles y políticos, tanto en el aspecto jurídico, como es el caso de su justiciabiliad, como en la vida real, permitiendo que la pobreza siga sin resolverse. Con este propósito, se definen los derechos humanos, señalando sus características fundamentales, así como el desarrollo histórico de los DESC, la relación de estos con los derechos civiles y políticos, y se analizan los derechos económicos, sociales y culturales, de conformidad con los diferentes instrumentos internacionales, pertenecientes al Derecho Internacional de los Derechos Humanos, aplicables en América Latina, así como las principales circunstancias que violentan los DESC.Ítem La indivisibilidad de los derechos humanos en el sistema interamericano(Universidad Nacional (Costa Rica). Instituto de Estudios Latinoamericanos, 2000) Genetelli, StefanoAnaliza el universo de la indivisibilidad de los derechos humanos en el sistema interamericano, a través de los siguientes objetivos específicos: profundizar en la comprensión del significado de indivisibilidad de los derechos humanos desde una perspectiva ecléctica; es decir, tomando en cuenta los aportes de distintas disciplinas, esbozar el estado de realización del ideal de la indivisibilidad de los derechos humanos en el sistema interamericano y sistematizar algunas estrategias para contribuir a la concreción del ideal de la indivisibilidad de los derechos humanos. La investigación se desarrolla desde lo cualitativo-descriptivo, las fuentes utilizadas son de tipo bibliográfico, los instrumentos utilizados en la recolección de información son: análisis de contenido cualitativo semántico y entrevistas no estructuradas a especialistas del campo. Entre las conclusiones se menciona que los planteamientos de la indivisibilidad de los derechos humanos, lejos de circunscribirse a la esfera del derecho, tienen importantes implicaciones en otros ámbitos del quehacer humano, el sistema interamericano, a nivel de instrumentos jurídicos, sigue privilegiando los derechos civiles, políticos y la propiedad con respecto a los derechos económicos, sociales y culturales, además se destaca que la ciencia y la creatividad jurídica han elaborado algunas estrategias para exigir en justicia los derechos económicos, sociales y culturales.Ítem Modelo integral de cultura de paz, democracia y desarrollo sostenible: descripción de su aplicación en la Escuela Rincón Grande de Pavas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2001) Vargas Otárola, Juana Consuelo; Reyes Araya, IrmaLa maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz es un espacio en donde la reflexión es uno de los principales ángulos para llegar a transformar los diversos entornos sociales en donde se gesten programas o proyectos relacionados con los Derechos Humanos y la Educación para Paz. Uno de los grandes objetivos de esta maestría es “desarrollar acciones que coadyuven a la generación de una cultura de respeto de los Derechos Humanos y la Paz", en este contexto el presente estudio pretende la generación, reflexión y difusión de conocimientos que surjan de las acciones realizadas en el Proyecto "Constructores de paz" en la escuela Rincón Grande de Pavas. proyecto que se basa en el modelo integral de educación para la Paz, Democracia y el Desarrollo Sostenible, modelo que se fundamenta en la Declaración de Responsabilidades Humanas para Paz y el Desarrollo Sustentable” (UPAZ 1989) Educar en los Derechos Humanos y generar una cultura de Paz es tarea de todos, el Modelo Integral de Educación para la Paz la Democracia y el Desarrollo Sostenible está sustentado en valores que generan el respeto de los Derechos Humanos y promueve una educación para la Paz. Cuyas acciones se orientan al logro de una convivencia pacífica de sí mismo, con los otros y con su entorno. El objetivo es educar para la Paz. por medio de la enseñanza la investigación y la divulgación de conocimientos fundamentales para el desarrollo integral del ser humano y las sociedades. El presente documento pretende brindar información retrospectiva del desarrollo del proyecto “Constructores de Paz” en la escuela Rincón Grande de Pavas específicamente en el componente educativo. ejecutado dentro del marco del triángulo educativo (integración de los sectores escuelas, comunidad y comunicación). Se considera importante incorporar como parte de las actividades de este estudio la experiencia vivida por la comunidad educativa de la Escuela en mención. Para ello se recopilo la mayor información posible de las etapas ejecutadas con anterioridad. y en el mismo desarrollo del proyecto. La Escuela Rincón Grande, situada en la comunidad del mismo nombre del distrito Pavas de San José ha sido el centra educativo modelo. Esta institución educativa por iniciativa de los y las maestras establece a partir de 1998 proyecto interno denominado “Constructores de paz”. Por la amplia cobertura de este proyecto y su prolongación en el tempo se prefirió presentar los datos por momentos metodológicos del proceso. Su ubicación y espacial, así como la identificación de actores sociales presentes en el desarrollo del proyecto, permiten tener un panorama más amplio de la situación experimentada por la comunidad educativa de la escuela en mención. El presente documento se dividió en siete capítulos, entre ellos están): el primer capítulo. donde se brevemente la introducción, los antecedentes, el planteamiento del problema y los objetivos del presente estudio, en el segundo capítulo se el marco teórico en el que se basa el proyecto “Constructores de Paz”, en el capítulo tercero se presenta el marco metodológico para la realización del estudio, el capítulo cuarto se refiere propiamente a la descripción de la experiencia vivida para la realización del proyecto “Constructores de Paz”. Se centra la atención en los diferentes momentos que vivó el proyecto durante los años 1997 al 2000, en el capítulo quinto se presenta los resultados del proyecto donde se exponen algunos comentarios sobre el proceso y se trata de incorporar algunas valoraciones expresadas por algunos docentes del plantel educativo en referencia, en el capítulo sexto se presentan las conclusiones del estudio y en el capítulo sétimo se exponen las recomendaciones del estudio y una propuesta metodológica producto de la síntesis de las estrategias metodológicas realizadas en el proyecto “Constructores de Paz”. Este esfuerzo debe de ser visto como parte misma del proceso de ejecución de proyecto, ya que pretende visualizar las etapas que se ejecutaron y hasta donde se ha lograda avanzar. Esto con el fin de aprender de lo para ser en las experiencias futuras de aplicación.Ítem La formación en derechos humanos en la policía civil de Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica). Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA), 2001) Vargas Chacón, Elidiette Patricia; Brenes Castro, ArnoldoValora la formación en Derechos Humanos que brinda el Programa de Capacitación de la Escuela Nacional de Policía de Costa Rica, además, propone lineamientos para un diseño curricular innovador para la enseñanza de los Derechos Humanos dentro del programa de Capacitación de Escuela Nacional de Policía de Costa Rica. Algunos de sus objetivos específicos son: identificar los temas de derechos humanos (DH) dentro de los cursos del Programa General de Capacitación de la Escuela Nacional de Policías (ENP) en sus tres áreas (técnico-policial, jurídica y humanista). Describir los contenidos curriculares sobre Derechos Humanos que presentan los diferentes cursos del Programa de Capacitación de la ENP en sus tres áreas, confrontar los Derechos Humanos que contemplan los cursos del programa de capacitación Policial con la normativa internacional y nacional vigente. Es una investigación descriptiva que utiliza tres instrumentos, cuestionarios, entrevista estructurada y un análisis evaluativo. En conclusión, se determina que la profesionalización policial que promueve el Estado costarricense mediante la Escuela Nacional de Policía y específicamente con el Curso Básico de Policial, es un proyecto en desarrollo, el cual es preciso realizar los ajustes necesarios dentro del programa de capacitación y de esta forma ofrecer la seguridad, tanto a la ciudadanía como a los propios agentes policiales, de que el país cuenta con un cuerpo policial altamente profesionalizado.Ítem Los derechos del niño y de la niña que son conocidos y aplicados en el albergue Vargas Araya del Patronato Nacional de la Infancia en el año 2001(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002) Ojeda de Ynsfran, Doris Fátima; Vargas Rodríguez, EddieEste trabajo se propuso como problema investigativo determinar cuáles de los Derechos del Niño son conocidos y aplicados en el Albergue Vargas Araya, atendido por el Patronato Nacional de la Infancia, durante el año 2021. Se propuso una metodología ecléctica que aplicó procedimientos de la investigación cuantitativa como de investigación cualitativa, que permiten llegar a conclusiones tales como: El alto grado de conocimiento de algunos de los Derechos, por parte de las niñas y encargadas, pero su poca aplicación dentro del Albergue. El derecho más profundamente vulnerado es el de la Educación, dado que solo una niña de las diez del centro acude a la educación formal, las otras nueve y carecen de educación primaria. Por otra parte, solo una niña, discapacitada, sale a trabajar en una jornada normal de ocho horas, con un salario simbólico, lo que evidencia una explotación del trabajo infantil. Otro aspecto destacable en el presente trabajo es que las niñas carecen de actividades recreativas, deportivas, dadas las condiciones de espacio y hacinamiento en los dormitorios del Albergue. Finalmente, el Albergue se aprecia como un lugar de reclusión más que de desarrollo óptimo para las niñas.Ítem Mujeres forjadoras del pensamiento costarricense: ensayos femeninos y feministas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002) Prada Ortiz, GraceLa investigación “Mujeres forjadoras del pensamiento costarricense: Ensayos femeninos y feministas”, contribuye a visibilizar el aporte de las mujeres al pensamiento costarricense. Se ha organizado en cinco capítulo, en el primero se proponen los lineamientos teórico-metodológicos y a partir del segundo hasta el quinto se analiza el pensamiento de las mujeres de acuerdo a los ejes temáticos previamente establecidos. Contribuir a la elaboración de la genealogía del pensamiento de las mujeres tomando como punto de partida la historia desde las mujeres ha sido una preocupación constante. El rescate del pensamiento de las mujeres en distintos momentos históricos y desde diferentes posiciones ideológicas, ha permitido identificar diversas practicas discursivas de las pensadoras. Nombrar a las pensadoras y develar sus aportes a la construcción de la identidad nacional y reconocer los esfuerzos políticos, que han dado como resultado leyes y normativas a favor de los derechos de la mitad de la población, las mujeres, ha sido otra de las metas trazadas en este estudio. Evidenciar la existencia de un pensamiento propio desde las mujeres, que se caracteriza por diversidad temática y que representa a mujeres de diferentes sectores sociales, políticos y preferencias sexuales diversas, ha sido una tarea necesaria y pionera que obligatoriamente lleva a una minuciosa sistematización del pensamiento femenino y feminista. Provocar e invitar a las futuras generaciones a continuar con este trabajo de investigación es la mayor ambición de la investigadora.Ítem Actividad deportiva, recreación y derechos humanos.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002) Riba Bazo, Jorge; Rodríguez, JorgeEn Costa Rica se viene en los últimos años un proceso de carácter social que es el incremento del número y el tipo personas que practican el deporte como actividad recreativa y la recreación como tal. Al mismo tiempo, se viene dando en el ámbito, tanto las ciencias médicas como de las ciencias sociales y la educación, un creciente reconocimiento de que estas actividades son importantes para la salud física y mental de las personas, y por tanto, una necesidad disfrutar de calidad de vida. Por otra parte, una amplia legislación en lo referente a Derechos Humanos, tanto a nivel nacional como internacional, plantea el derecho al goce del tiempo libre por parte de todos los seres humanos. Ante esta realidad, se plantea la realización de una investigación de carácter exploratorio a fin de conocer de manera general la situación de la actividad deportivo-recreativa en nuestro a partir del juicio de expertos y expertas en esa materia y de documentación del Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER). Utilizando un cuestionario aplicado en forma entrevista se trata conocer las políticas y programas generales que impulsa el Estado, los proyectos que desarrollan los y las especialistas, tanto en el ICODER, como en la Universidad Nacional, en la Universidad de Costa Rica y en el Comité Cantonal de Deporte y Recreación San José, su evaluación, del impacto de dichos programas y en qué medida consideran que la población de nuestro país ha internalizado el hecho de que la actividad deportiva y la recreación, en la medida en que necesidades, son también Derechos Humanos.Ítem La concepción y consecuencias etico-políticas de igualdad entre los sexos en el pensamiento de John Stuart Mill, desde el feminismo de la igualdad y de la diferencia(Instituto de Estudios de la Mujer, 2002) Vargas Vargas, KarlaPresenta un estudio cualitativo que permite la utilización para desarrollar, verificar o poner a prueba proposiciones sobre la vida real, en este caso, la vida social de la época de John Stuart Mill y analizar las consecuencias etico-politicas de su propuesta de igualdad, desde la actualidad. Las técnicas de recolección y analisis de datos se da desde las fuentes primarias y secundarias de instrumentos teóricos de orden feminista y filosófico.