Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14814
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por browse.metadata.rights "Acceso abierto"
Mostrando 1 - 20 de 79
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aislamiento e identificación molecular de la bacteria Pasteuria penetrans en fincas bananeras comerciales de la región Caribe de Costa Rica, y su evaluación in vitro contra el nemátodo barrenador Radopholus similis (Thorne) y Meloidogyne Goeldi, 1892(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Agrarias, 2017) Oses Ramírez, Luis Carlos; Rodriguez Morales, AlejandroDetermina la presencia de Pasteuria penetrans en la región Caribe de Costa Rica, por medio de técnicas moleculares y analizar de forma preliminar, su potencial como agente de combate biológico de Radopholus similis, bajo condiciones de laboratorio. El experimento se realizó en las instalaciones del Centro de Control Biológico y Biología Molecular y en el Laboratio de Nematología, pertenecientes a l Dirección de Investigaciones agrícolas, de la Corporación bananera Nacional (CORBANA). La prospección de Pasteuria penetrans se realizó en la región caribeña de Costa Rica, entre los meses de enero y octubre del año 2014. Para ello se tomó muestras de suelo rizosférico, suelo extra rizosférico y raíz sana de banano, de 5 fincas bananeras comerciales, dos de ellas reportando la presencia de suelos supresores a R. similis. El muestreo incluyó además sitios aledaños a las fincas como bosques, tacotales y áreas en barbecho.Ítem Aislamiento y purificación parcial de enzimas microbianas de tipo lacasa, para la degradación de desechos de piña, banano y caña(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Agrarias, 2018) Valdés Díaz, Sandra; Villegas, LuisEvalua la actividad enzimática de la Lacasa producida por diferentes especies de hongos mediante fermentación en cultivo sumergido para su potencial uso a nivel industrial. El estudio se realizó en el Valle Central, Costa Rica. El análisis del índice de potencia (IP) de enzimas lacasas se realizò en un medio con ABTS emplenado diferentes cepas de hongos: Ganoderma sp, Trametes sp, Cyathus sp, Fusarium sp, Aspergillus sp y Tricoderma sp., este último como control positivo.Ítem Aislamiento, identificación y evaluación in vitro de hongos nematófagos como posibles agentes de control biológico del nematodo barrenador Radopholus similis (Cobb, 1893) Thorne, 1949 en fincas bananeras de la región Huetar Atlántica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Ugalde Monge, Berlioth; Peraza Padilla, WálterEl uso de hongos nematófagos (HN) para el control biológico de nematodos es una alternativa para reducir el uso de productos químicos sintéticos en cultivos agrícolas importantes. Objetivo. Aislamiento e identificación de hongos HN presentes en muestras de suelo de plantaciones de banano de la región Huetar Atlántica. Materiales y métodos. El estudio se desarrolló entre mayo de 2021 y junio de 2023 a partir de muestras de suelo procedentes de cinco cantones de la región Huetar Atlántica de Costa Rica. Se analizaron diez muestras de suelo mediante el método de espolvoreado en placas con agar-agua para buscar estructuras de HN. Para la selección y purificación de hongos nematófagos se utilizaron placas Petri con papa dextrosa agar (PDA), identificando las estructuras morfológicas para el diagnóstico a nivel de género. Los hongos identificados morfológicamente se replicaron y se conservaron en una micoteca en viales con PDA y aceite mineral a 4 °C. De los hongos aislados y purificados se extrajo el ADN y mediante amplificación por PCR (Reacción de Cadena de la Polimerasa) y secuenciación bidireccional de diferentes regiones del genoma (ITS, TEF1-α, rpb2 y β-tubulina), se identificaron molecularmente. Resultados. Se aislaron e identificaron doce hongos, entre ellos Trichoderma asperellum, Penicillium steckii, Purpureocillium lilacinum, Fusarium oxysporum, Fusarium solani, Fusarium pseudocircinatum, y Talaromyces sp. Conclusión. La diversidad de hongos nematófagos encontrada en la Región Huetar Atlántica apunta hacia su potencial uso como agentes de control biológico.Ítem Análisis de la iniciativa etnoturística de la Asociación para la defensa de los derechos indígenas Teribes de Térraba (Asodint), en el Sur de Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Agrarias, 2016) Sánchez Sánchez, TaniaEl presente trabajo analiza los procesos de gestión y desarrollo de la iniciativa etnoturística de la Asociación para la Defensa de los Derechos Indígenas Teribes de Térraba (Asodint), una de las organizaciones indígenas asentada en el Territorio Indígena de Térraba y busca ser un aporte al conocimiento del desarrollo comunitario a partir de la práctica del etnoturismo que articula elementos del uso de sus recursos naturales y culturales, redes y relaciones sociales y favorece la conservación del ambiente y la cultura, así como para la organización misma y para el Territorio Indígena de Térraba.Ítem Análisis de percepción y hábitos de consumo de leche de cabra y sus derivados en la comunidad universitaria del Campus Omar Dengo, Universidad Nacional(Universidad Nacional (Costa Rica), 2024) Granados Barahona, Mónica María; Romero Vargas, Amanda; Alpízar Naranjo, AndrésLa leche de cabra y sus derivados ofrecen beneficios para la salud, pero su consumo en la comunidad universitaria puede variar debido a ciertos factores, impulsando la necesidad de investigar sus hábitos de consumo. El objetivo de este trabajo fue analizar los hábitos de consumo de la leche de cabra y sus derivados en la comunidad universitaria (académicos, administrativos y estudiantes) ubicados en el Campus Omar Dengo de la Universidad Nacional, Heredia, además de su enlace con la edad, género y actividad física. El estudio fue no experimental y de carácter transversal, recopilando la información mediante una encuesta estructura y basada en un muestreo probabilístico en 614 personas durante los meses de junio y julio de 2023. Además, se utilizó la prueba de chi cuadrado (X2) para evaluar las relaciones entre variables categóricas. Un 22,10% de la población indicó consumir productos lácteos caprinos, con un 9,6% que consume productos adquiridos en el Programa de Producción Sostenible Rumiantes Menores (PPSRM). Se encontró una relación altamente significativa (p <0,01) entre el conglomerado y consumo de lácteos caprinos, conglomerado y saber del PPSRM, género y frecuencia de ejercicio. Y una relación significativa (p <0,05) entre el género y consumo de lácteos caprinos. Se determinó que el consumo actual de los productos lácteos se basa principalmente en el gusto del consumidor. Siendo el yogurt saborizado y el queso fresco, los productos de alta aceptación entre los encuestados. El mercado de lácteos caprinos en la comunidad universitaria tiene un alto potencial de crecimiento. Actualmente, los hombres en puestos académicos y administrativos, con mayor actividad física, son los principales consumidores de estos productos.Ítem Beauveria bassiana en el manejo de tecla (Strymon megarus Godart, 1824) en piña (Ananas comosus)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Rodríguez Rojas, Aníbal; Peraza Padilla, WalterEl incremento en la producción de piña (Ananas comosus) exige al mercado frutas de buena calidad con menor impacto ambiental y mínimo uso de productos químicos. Determinar la dosis efectiva del hongo B. bassiana y la formulación adecuada como bioinsecticida para el manejo de tecla (S. megarus) en el cultivo de piña.La investigación se realizó de febrero a abril de 2019 en una finca en Río Jiménez, Guácimo, Limón, Costa Rica. Se estableció un diseño de parcelas irrestricto al azar con medias repetidas en el tiempo con siete tratamientos y cinco réplicas por tratamiento. En cada réplica se tomó el dato de 25 frutos de piña. Se aplicaron y evaluaron los siguientes tratamientos: tres dosis de B. bassiana WP (1,0; 2,0 y 3,0 kg ha-1), dos tratamientos de B. bassiana a 3 kg ha-1, uno con coadyuvante y otro en formulación miscible en aceite (OL), un testigo absoluto sin aplicación de insecticida y un insecticida biológico Turex 3.8 WP (Bacillus thuringiensis) a 1,0 kg ha-1. De cada tratamiento se realizaron cinco aplicaciones por aspersión, la primera al momento de establecer el ensayo, 50 días después de la inducción floral del cultivo y las otras con siete días de intervalo entre aplicaciones (del día 50 al día 92).Todos los tratamientos mostraron una menor incidencia de daño viejo (gomosis) comparado con el testigo absoluto. Solo el testigo comercial (B. thuringiensis) y el tratamiento de B. bassiana de 1 kg ha-1 mostraron una incidencia de daño menor al 5 %, durante todo el periodo de evaluación sin diferencias significativas entre ellos, pero sí con el resto de los tratamientos. La Rojas-Rodríguez y Peraza-Padilla: Beauveria bassiana contra Strymon megarus en piña. aplicación de B. bassiana disminuyó la incidencia del daño ocasionado por tecla lo cual podría ser una alternativa amigable con el ambiente.Ítem Biofertilizante del consorcio cianobacterias (trichormus sp.) y microalgas (scenedesnus sp.) en formulación liofilizada o biomasa húmeda, como sustituto parcial o total a la fertilización con nitrógeno en plántulas de tomate(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Cortés González, Irene; Villalobos Sandi., NarcyAlgunas cianobacterias y microalgas han sido estudiadas como una fuente de nitrógeno, nutriente primordial en la agricultura. En esta investigación se evaluó el aporte de nitrógeno de la cianobacterias (Trichormus sp.) y microalgas (Scenedesnus sp.) en consorcio, como biofertilizante en el cultivo de tomate a nivel almácigo, buscando una alternativa total o parcial de las aplicaciones minerales de nitrógeno. El consorcio de microorganismos fue donado por el Laboratorio de Biotecnología de Microalgas de la Universidad Nacional (UNA). En el experimento se estableció un diseño bifactorial 3x3, el primer factor correspondió a la condición del consorcio de microorganismos: liofilizado, biomasa húmeda y testigo (sin consorcio). El segundo factor fue la concentración de nitrógeno: 0, 50 y 100 %. Las Variables evaluadas fueron: altura de plántula, diámetro de tallo, medición de clorofila, biomasa total de la plántula y unidades formadoras de colonias (UFC) del consorcio en el sustrato finalizado el experimento. Las variables de altura, peso fresco y seco de las plántulas, mostraron diferencias estadísticas (P≤ 0.0001), según la formulación aplicada del consorcio. La formulación liofilizada incrementó (P≤0.0001) la altura 177%, peso fresco 284% y peso seco 369% respecto al testigo y con biomasa húmeda incremento (P≤0.0001) 181% altura, 306% peso fresco y 284% peso seco. El análisis del segundo factor (% de N fertilizado), indicó un efecto cuadrático (P≤ 0.0023) para altura, peso fresco y seco de las plántulas. Hubo efecto de fertilizar con nitrógeno al 50% y 100%, respecto a no fertilizar (P≤0.0001). Las diferencias entre las dosis de fertilizante del 50% y 100% de nitrógeno no mostraron diferencias estadísticamente significativas. En el diámetro surgió interacción entre factores. La clorofila a 0 % N, mostró diferencia de 0.03 mg/cm2 (P ≤0.0001). Mientras que entre el tratamiento liofilizado respeto al testigo y a la biomasa húmeda, no se presentaron diferencias estadísticamente significativas entre las dosis de 50 y 100% de N (P ≥0.1390). Con relación a la absorción total del nitrógeno de la formulación liofilizado y la biomasa húmeda no presentaron diferencias significativas (P≥0.0133). Por otra parte, entre el testigo y la biomasa húmeda no mostraron diferencias significativas (P≥0.5692). El tratamiento liofilizado a 0, 50 y 100% nitrógeno, presentó las mayores absorciones totales de nitrógeno con diferencias altamente significativas (P≤0.0001) respecto a biomasa húmeda y testigo. La relación de los porcentajes crecientes de nitrógeno, para cada formulación: liofilizado, biomasa húmeda y testigo, arrojó un efecto cuadrático (P ≤0.0132) en la absorción total de N. En absorción total de N hubo diferencias entre fertilizar al 50 y 100% N respecto a no fertilizar (P ≤0.0006). En los niveles de 50 y 100 % N, las absorciones de macro y microelementos fueron mayores (P ≤0.0001) para la formulación liofilizada, respecto a biomasa húmeda y testigo. La comparación liofilizada 0% nitrógeno, fue significativa (P ≤0.0193) respecto a biomasa húmeda y testigo al 50 y 100% de nitrógeno. Los niveles crecientes de nitrógeno del consorcio liofilizado dieron efecto cuadrático (P ≤0.0397) para Ca, Mg, Fe y S. Mientras que no hubo tendencia ni lineal ni cuadrática para P, K, Cu, Bo, Zn y Mn. Para liofilizado, el análisis de contraste entre fertilizar 50 y 100% de N respecto a no fertilizar, reveló un efecto de fertilizar en la absorción total de Ca, Mg, K, Zn y Mn (P ≤0.0450). El consorcio liofilizado al 50% de concentración de nitrógeno, resulto ser el mejor tratamiento. Por tanto, el aporte de nitrógeno que ofrece como biofertilizante el consorcio de cianobacterias y microalgas, en el cultivo de tomate a nivel de plántula, es una alternativa parcial al fertilizante mineral.Ítem Conformación de líneas promisorias de mutantes de arroz (Oryza sativa var. CR-5272) con tolerancia a condiciones de sequía en una población M2 obtenida por irradiación gamma(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Sáenz Cordero, Alexander Xavier; Orozco Rodríguez, Rafael SantiagoEl objetivo de esta investigación fue el de obtener plantas de arroz tolerantes al estrés hídrico a partir de una población segregante M2 de la variedad CR-5272 generada por irradiación gamma cobalto 60 (Co60). El estudio se dividió en dos fases, la fase I consistió en la determinación de la dosis letal media (DL50) de Polietilenglicol 8000 (PEG8000) en condiciones de laboratorio, la cual sería usada en el proceso de selección de mutantes promisorios tolerantes a estrés hídrico. Para ello, se utilizaron 11 tratamientos distribuidos al alzar correspondientes a potenciales osmóticos que iban desde los 0 MPa a los -1.0 MPa con tres repeticiones por tratamiento, donde se evaluaron tres variables: germinación, altura de la planta y longitud de la raíz, La fase II se basó en la selección de mutantes promisorios de arroz con tolerancia al estrés hídrico usando la DL50 de PEG8000 determinada en la fase I, para dicha selección se evaluaron los mutantes en las dos etapas de mayor sensibilidad al estrés hídrico, siendo estas la etapa vegetativa y la reproductiva. En esta fase, y en la primera selección (21 dds) se definieron tres tratamientos, tratamiento 1 (T1), semillas M2 de CR5272 irradiada con 300 Gy (10,000 semillas M2) en solución de PEG8000 con el potencial osmótico de -0.5 MPa, el tratamiento 2 (T2) de CR5272 (1000 semillas M0) sin irradiar en solución con el potencial osmótico de -0.5 MPa, y el tratamiento 3 (T3) con CR5272 (1000 semillas M0) sin irradiar en agua destilada. Los tratamientos se ubicaron en bandejas metálicas colocándose 14 días en una cámara de germinación y 7 días en un cuarto de crecimiento con un fotoperiodo de 16 horas de luz y 8 de oscuridad a una temperatura de 26oC. La segunda selección se realizó en condiciones de invernadero, en la cual las plantas obtenidas de los tres tratamientos de la primera selección se sembraron en potes con suelo estéril y se sumergieron en una piscina plástica llena de agua para mantener las plantas a Capacidad de Campo (CC), donde permanecieron hasta prefloración y así iniciar la segunda selección, para ello a los tratamientos T1 y T2 se les redujo la humedad de modo que permanecieran en un rango de 30-40% (-0.5MPa) durante un periodo de 27 días una vez transcurrido este tiempo estas plantas se volvieron a sumergir en la piscina para culminar con el llenado de granos hasta la cosecha. Durante este segundo periodo de estrés hídrico hasta a cosecha todas las plantas se evaluaron utilizando parámetros de rendimiento y el Sistema de Evaluación Estándar adoptado para el arroz (IRRI 1996). Como producto de la primera fase se logró determinar la DL50 de PEG8000 siendo esta de -0.5 MPa. En la fase II en la primera selección se rescataron 17 mutantes tolerantes a condiciones de estrés hídrico provenientes del tratamiento T1. Finalmente, en la segunda selección se rescataron cuatro mutantes que fueron los que mostraron un mejor comportamiento bajo condiciones de estrés hídrico cuando fueron comparados con el tratamiento testigo T3. Producto de este trabajo se destaca que la técnica de inducción de mutaciones usando radiaciones ionizantes, constituyen una herramienta valiosa para la obtención de mutantes tolerantes a la sequía en el cultivo del arroz en Costa Rica.Ítem Consumo y calidad nutricional de la dieta ofrecida al hato caprino de la Finca Experimental Santa Lucía(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Agrarias, 2017) Montero Salas, Sharon; Jiménez Castro, José PabloDiagnostica el manejo alimenticio del hato caprino del Programa Producción Sostenible de Rumiantes Menores (PPSRM), Finca Experimental Santa Lucía, en Barva de Heredia, mediante el desarrollo de una matriz de indicadores de eficiencia. El estudio se llevó a cabo un período de tiempo comprendido entre los meses de noviembrediciembre del año 2015. La metodología consistió en el cálculo de requerimientos nutricionales, la estimación de consumo, el análisis nutricional de las pasturas y los cálculos de balance proteico. Con base en los resultados del balance nutricional y las deficiencias observadas, se realizó el análisis cuali-cuantitativo del sistema de producción, utilizando una matriz de objetivos e indicadores.Ítem Control biológico de stomoxys calcitrans (Linnaeus) (Diptera: Muscidae) en rastrojos de piña, con el parasitoide Spalangia endius (Walker) (Hymenoptera: pteromalidae) como parte del manejo agroecológico de plagas, en Pital de San Carlos, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Agrarias, 2018) Treviño Villalobos, Jairo; Solórzano Arroyo, José ArturoLa piña, es una de las frutas tropicales de mayor importancia a nivel mundial. En Costa Rica su cultivo genera importantes beneficios. Pese a esto, existen cuestionamientos al cultivo, como la generación de brotes de mosca del establo (Stomoxys calcitrans). El manejo de S. calcitrans se basa en controles químico, cultural y etológico. Una opción para un manejo más sostenible de la mosca, es incorporar el control biológico dentro del manejo agroecológico de la plaga, siendo el uso de parasitoides una opción promisoria. Spalangia endius es un micro himenóptero, que parasita pupas de moscas enterradas en los desechos, característica fundamental para el control de la plaga en rastrojos de piña. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la efectividad de S. endius como controlador biológico de S. calcitrans en rastrojos de piña dentro del manejo agroecológico de la plaga y estuvo compuesta por cuatro experimentos, desarrollados entre julio de 2016 y mayo de 2017 en la Finca Pital. El primer experimento consistió en evaluar la mortalidad de S. endius por efecto de los insecticidas utilizados para el manejo de S. calcitrans. El ensayo fue establecido con un diseño de tratamientos bifactorial, el factor A fue el insecticida aplicado al rastrojo de piña (novaluron o etoprop) y el factor B fue el tiempo entre la aplicación del insecticida y la liberación del parasitoide (0, 24, 48, 72, 96 y 144 horas). La mortalidad de S. endius provocada por etoprop, lo hace un insecticida no recomendable en rastrojos donde se utilice este parasitoide, mientras que por su nulo efecto tóxico sobre S. endius, novaluron podría ser usado en programas de manejo agroecológico de S. calcitrans donde se incluya este parasitoide. El segundo experimento se estableció con el objetivo de evaluar la profundidad a la cual S. endius parasita pupas de S. calcitrans. Este ensayo se estableció con un diseño de tratamientos bifactorial, donde el factor A consistió de la cantidad de adultos de S. endius liberados (0; 10; 20; 30; 40 y 50 porciento de parasitoides por pupa de mosca presente dentro del rastrojo) y el factor B fue la profundidad de la superficie de la piña triturada donde se colocaron pupas de S. calcitrans (5, 10 y 15 cm). Debido a que en campo, las pupas de S. calcitrans se encuentran distribuidas en diferentes profundidades, se estableció un tercer ensayo, donde se liberaron diferentes porcentajes de adultos de S. endius en la superficie de piña triturada (0; 10; 20; 30; 40 y 50 porciento de parasitoides por pupa de mosca presente dentro del material vegetal) pero evaluando el efecto del parasitoide en mediciones repetidas a 5, 10 y 15 cm de profundidad. En ambos experimentos los resultados indican que la liberación de adultos de S. endius en rastrojos de piña, disminuye el porcentaje de pupas viables de mosca del establo. S. endius tuvo la capacidad de encontrar, parasitar y desarrollarse en pupas de S. calcitrans que se encontraban dentro del rastrojo de piña, aun hasta 15 cm de profundidad. El cuarto experimento tuvo como objetivo evaluar una metodología de uso de S. endius como control biológico de S. calcitrans, en condiciones de campo. Los tratamientos evaluados fueron liberación y no liberación de S. endius. El parasitoide disminuyó la producción de mosca del establo a la mitad. La investigación fue desarrollada bajo condiciones de alta temperatura y precipitación constante. S. endius logró parasitar y desarrollarse en pupas de S. calcitrans, bajo estas condiciones. Es recomendable desarrollar experiencias comerciales con el uso de S. endius como complemento al manejo agroecológico de S. calcitrans de Finca Pital y evaluar si S. endius tiene la capacidad de establecerse bajo las condiciones agroecológicas presentes en las fincas piñeras. Además, esta investigación debe extenderse a otros cultivos como banano, palma aceitera, café, cuyos rastrojos pueden producir poblaciones importantes de S. calcitrans.Ítem Desarrollo de una metodología para la evaluación de la patogenicidad y selección in vitro de hongos entomopatógenos y sus metabolitos para el manejo de Psudococcus elisae (Hemíptera: pseudococcidae) en banano (musa AAA)(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Agrarias, 2017) Solera González, Karen Graciela; Rodríguez Morales, AlejandroDesarrolla una metodología para evaluar el efecto de propágulos y metabolitos secundarios de 16 aislamientos de hongos entomopatógenos, sobre la cochinilla harinosa Pseudcoccus elisae, bajo condiciones de laboratorio. El diseño experimental que se utilizó fue completamente al azar, constando de tres tratamientos (vegetales), cada uno con ocho repeticiones. Se evaluó la humectación del producto sobre el insecto, efecto mortalidad y los hongos entomopatógeneos. La selección se efectuó mediante una evaluación cualitativa del producto utilizando una escala de medición binomial (sí o no).Ítem Determinación de compuestos volátiles en dos Rutáceas y su interacción con Diaphorina citri (Hem.: Liividae) vector del HLB (Huanglongbing)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Alvarado Echeverría, Eduardo; González Fuentes, FranciscoLa presente investigación se desarrolló con el objetivo de identificar y analizar el perfil de compuestos orgánicos volátiles en plantas de naranja dulce (Citrus sinensis) y plantas de murraya (Murraya paniculata), con y sin la presencia de adultos y ninfas de Diaphorina citri, para seleccionar los compuestos candidatos con potencial atrayente y evaluar en una prueba de campo su efectividad como herramienta para el monitoreo de D. citri. Se seleccionaron grupos de plantas de naranja dulce y murraya producidas en condiciones controladas para ser inoculadas en jaulas forradas con malla antiáfidos, con adultos de D. citri, obtenidos de un pie de cría también desarrollado en ambiente protegido. Una vez que los adultos colocaron huevos y hubo desarrollo de ninfas, se procedió a tomar plantas que se ubicaron en cajones de vidrio y utilizando una bomba de aire y sistema de filtros se capturaron los compuestos volátiles presentes en cada muestra. Los filtros con el extracto fueron enviados al laboratorio de ChemTica para la identificación respectiva. Terminada la fase de identificación de los compuestos volátiles, se seleccionaron los de mayor potencial y fueron utilizados para confeccionar los señuelos de las pruebas de campo con trampas pegajosas amarillas. Se incluyeron 3 tratamientos en los cuales se evaluó una feromona, una kairomona, una mezcla de ambas más un tratamiento testigo. El estudio evaluó el efecto de los tratamientos, el comportamiento de las capturas durante las fechas y la interacción entre ambos factores. En las pruebas de extracción se identificaron 40 compuestos volátiles, de los cuales fueron seleccionados el p-cymeno y el ácido propanoico para evaluar el potencial atrayente de D. citri. Los resultados mostraron diferencias significativas para el factor fecha, no así para el factor tratamiento ni tampoco para la interacción entre ambos.Ítem Determinación de la curva de extracción de nutrimentos de los frutos de café (Coffea arabica L.) en el cultivar Obatá, en la zona de Los Santos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Navarro Mora, Alberto; Mojica Betancur, FernandoEl trabajo titulado “Determinación de la curva de extracción de nutrimentos de los frutos de café (Coffea arabica L.) en el cultivar Obatá, en la zona de Los Santos” cuyo objetivo general fue determinar la curva de extracción y la composición mineral de los macronutrimentos N, P, K, Ca y Mg de los frutos de café, para la orientación de las prácticas de fertilización en la zona de Los Santos y los objetivos específicos, estimar la cantidad de elementos requeridos por cada fanega (2 Dhl) producida. Establecer los momentos de mayor demanda de los elementos en los frutos de café del cultivar IAC Obatá 1669-20 en un ciclo productivo y determinar la relación de la extracción de nutrimentos por parte de los frutos durante un ciclo de desarrollo y maduración, para el establecimiento de las curvas de variación estacional de los elementos N, P, K, Ca y Mg en las hojas. El trabajo se realizó de julio del 2020 a febrero del 2021. En la finca de CoopeTarrazú, ubicada específicamente en el distrito de San Marcos de Tarrazú en la Zona de Los Santos, San José Costa Rica. Las coordenadas geográficas corresponden a 9°39’22.22” latitud norte y 84° 1’39.29” de longitud oeste, se ubica a una altitud de 1390 (ms. n. m), con precipitación total anual promedio de 1700 mm y temperatura promedio anual entre 19ºC y 20ºC. El orden de suelo es Ultisol y se clasifica taxonómicamente con el gran grupo Haplustults y de subgrupo Humults. En relación con el lugar de estudio y para la obtención de datos, se utilizaron plantas con una edad de 3 años después de su trasplanté ya que presentaran una óptima nutrición, el periodo de estudio comprendió desde el momento de floración principal del cultivo en el mes de mayo del 2020, donde se realizó una homogenización de la floración y se tomaron las muestras durante cada 30 días así como el conteo de los frutos de café con 50 gramos de peso fresco y acompañado con un muestreo foliar hasta su proceso de maduración y recolección total en el mes de febrero del 2021. La determinación de las extracciones de cada uno de los nutrimentos se relaciona directamente con el peso seco de los frutos y el promedio de la concentración de cada macronutrimento mostró que el N y el K fueron los de mayor concentración en el fruto, seguidos por el Ca. Los contenidos de P y Mg fueron menores y similares. Asimismo, se desarrollaron curvas de absorción para cada uno de los nutrimentos N, P, K, Ca y Mg y se determinó la cantidad consumida de extracción por fanega (2 Dhl) y los tiempos de consumo en relación con los días después del pico de la floración principal realizada en el cultivo. En cuanto a los nutrimentos, se estableció un orden de acumulación en los frutos de la siguiente manera: K>N>Ca>Mg>P y el K fue el más demandante durante todo el ciclo productivo. El conocimiento sobre la dinámica de los nutrimentos desde la flor hasta el fruto permite identificar los períodos de mayor exigencia pudiéndose mejorar la eficiencia de las prácticas de fertilización, con las concentraciones de los nutrientes en las hojas y su movilización hacia los frutos durante la fase reproductiva, ayuda en el diagnóstico del estado nutricional de las plantas, permitiendo ajustar los planes de la fertilización del cultivo del café y propiamente en el cultivar IAC Obatá 1669-20.Ítem Determinación de la tolerancia a salinidad de líneas mutantes de arroz (Oryza sativa L.) bajo condiciones de invernadero en Barva, Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Chavarría Salas, Abigail; Orozco Rodríguez, RafaelEl objetivo de este estudio fue evaluar el comportamiento de cinco líneas mutantes de arroz (Oryza sativa L.) al estrés salino mediante variables morfoagronómicas para clasificarlas según grado de tolerancia en condiciones de invernadero. Las líneas mutantes se expusieron al estrés salino en las dos etapas fenológicas más sensibles (vegetativa y reproductiva) durante un periodo de 12 días en cada etapa a una conductividad eléctrica constante de 10 dS.m-1. Se utilizó un sistema hidropónico y la solución nutritiva descrita por Yoshida et al. (1976), para el crecimiento de plantas de arroz. La primera fase estuvo constituida por 72 plantas por línea mutante y el testigo para un total de 432 plantas, se midió antes y después del estrés salino la altura de la planta, longitud de la raíz, el número de hojas, el grado de tolerancia. En la segunda fase se contó con 15 plantas por tratamiento, se midió la altura de la planta, el vigor vegetativo, la biomasa total producida, el número de panícula por planta, la longitud de la panícula, el porcentaje de esterilidad, el peso de 100 granos y la producción promedio. En el primer periodo de estrés salino dos de las líneas mutantes (400- 04 y 400-14) mostraron deterioro en la primera semana, tanto a nivel radicular como foliar causando pérdida total de las plantas en ambos tratamientos. En las tres líneas mutantes restantes (400-13, 400-29 y 400-15) la altura de la planta, longitud de la raíz y número de hojas no presentaron diferencias estadísticas significativas entre estos y el testigo. El crecimiento general de las líneas mutantes antes y después del estrés salino tampoco se vio afectando. En cuanto a la escala de salinidad aplicada se encontró plantas muertas durante el periodo de estrés salino en las líneas mutantes y el testigo. No se evidenciaron materiales altamente tolerantes, pero si tolerantes, en las líneas mutantes 400-29 y 400-13 y con un menor porcentaje en la línea 400-15 y el testigo. Todas las líneas mutantes incluyendo el testigo CR 5272 mostraron ser moderadamente tolerantes según la escala utilizada. En el segundo periodo de estrés salino las líneas mutantes y el testigo tuvieron porcentajes de esterilidad muy elevados y por ende la producción promedio se vio afectada, sin embargo, en menor medida en las líneas mutantes. Se concluye en esta investigación que los mutantes candidatos tienen una tendencia de tolerancia a la salinidad.Ítem Determinación del potencial de una casa de sombra para la producción de tres hortalizas de hoja en El Águila de Pejibaye de Pérez Zeledón(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-10) Mora Fernández, Cindy; Arguello Delgado, FélixLa agricultura se puede definir como el arte de cultivar la tierra y corresponde a una actividad que contempla cultivar el suelo, el desarrollo para la producción y la recolección de la cosecha; existen diferentes modalidades de producción, entre ellos está la producción bajo ambientes protegidos el cual permite aumentar al máximo la capacidad de producción de un cultivo, optimizando el ambiente, el manejo de la planta, el riego, la nutrición y la sanidad desde la germinación hasta la cosecha. Para esta investigación se planteó el objetivo de evaluar variables climáticas en la producción de tres hortalizas de hoja bajo condiciones de una casa sombra utilizando parámetros morfo fisiológicos y determinar el efecto de las condiciones climáticas internas sobre el rendimiento, en El Águila de Pejibaye de Pérez Zeledón. Se establecieron mini parcelas para la siembra por trasplante de culantro (var. Griffaton), lechuga (var. Bergam¨s Green) y apio (var. Triunf) en lo interno de la casa sombra y externo de la casa sombra y en la época seca y en la época lluviosa; se llevó un registro de los datos climáticos en lo interno y externo de la casa sombra, el manejo de las mini parcelas se realizó de forma cultural, biológico y químico, a todas las hortalizas después de la cosecha se le analizaron los valores de calidad, tamaño (cm) y peso (gr). Ambientalmente se determinó que la temperatura, luz y humedad incidentes interna y externamente de la casa sombra fueron favorables para el desarrollo de las hortalizas estudiadas y que la calidad de las tres hortalizas estudias se vio afectada principalmente en la época lluviosa y cuando se cultivaron en el exterior de la casa sombra, sin embargo, esta afectación no incidió directamente en la calidad del producto final, además indiferentemente de lugar y época de siembra en las tres hortalizas estudiadas los valores de altura y peso final no fueron afectados cuando se determinó calidad de venta.Ítem Diagnóstico de los agentes causales de la muerte descendente de la teca (Tectona grandis L.f.) en plantaciones comerciales de Parrita y Pococí(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Delgado Mora, Robin; Valle Hidalgo, Arturo; Calvo Araya, AlonsoLa teca (Tectona grandis L.f.) es una de las especies maderables más cultivadas alrededor del mundo. Conforme la producción de cultivo maderable ha aumentado, también ha tomado relevancia una enfermedad conocida como muerte descendente de la teca, de la cual se informan niveles de incidencia del 13% en las plantaciones de teca en Costa Rica. Esta investigación se realizó en plantaciones comerciales de teca de las zonas de Parrita y Pococí, en donde se realizaron inspecciones fitosanitarias y la recolección de muestras de tejido vascular de ramas de árboles con la sintomatología de la muerte descendente. El diagnóstico de los agentes causales de la enfermedad se llevó a cabo basado en análisis morfológicos y moleculares. Asimismo, se determinó la patogenicidad de los hongos mediante los postulados de Koch y la severidad de las lesiones en árboles inoculados con los potenciales patógenos. Luego de realizar las inspecciones fitosanitarias en las plantaciones de teca, se determinaron niveles de incidencia de la enfermedad de 15.18% y 14.29% en plantaciones de Parrita. Para las plantaciones de Pococí, se encontraron niveles de incidencia de 6.63%, 9.64% y 7.83%. A partir de los aislamientos de hongos obtenidos de muestras de tejido vascular de ramas de teca, se identificaron morfológicamente hongos de la familia Botryosphaeriaceae y el análisis molecular de la región del espaciador transcrito interno (ITS) permitió identificar a Neofusicoccum parvum en una de las plantaciones de Parrita y varios hongos del género Lasiodiplodia en ambas zonas del estudio. Los aislamientos de Lasiodiplodia (Pc2 y Pc3) provenientes de Pococí, produjeron síntomas severos de necrosis y sus características fueron las mismas que las observadas en los primeros aislamientos. Para estos aislamientos el análisis molecular reportó dos posibles especies, las cuales fueron L. theobromae y L. brasiliensis. Estos permiten concluir que ambas especies son candidatas a ser los agentes causales de la muerte descendente en árboles de teca.Ítem Diseño de un plan estratégico para el fortalecimiento de la Feria del Agricultor administrada por el Centro Agrícola Cantonal de San Ramón, Alajuela(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Agrarias, 2017) Sánchez Brenes, RonaldLa presente investigación se realizó en la Feria del Agricultor de San Ramón de Alajuela Costa Rica, administrada por el Centro Agrícola Cantonal en los dos últimos meses del año 2015 y todo el año 2016, donde aproximadamente frecuentan 5000 personas de manera cultural, económica y social. Este espacio de comercialización de productos agropecuarios evalúo mediante cuatro herramientas de diagnóstico, una de mercadeo y cuatro de gerencia, el estado actual de la FASR, tomando en cuenta la visión de la junta administrativa, productores y consumidores, así como la perspectiva financiera, mercado-cliente, organizacional y de procesos internos. Además, se indagó la diversidad de productos agropecuarios que se vende en la FASR, esto se hizo recorriendo los puestos de cada productor a inicio y final de cada mes. Como principales resultados se obtuvo que la FASR recibió una calificación de 67,2% y de este resultado se desarrollan rutas estratégicas dirigidas en mantener y sostener el aprovechamiento de los recursos disponibles; posicionar la imagen de la FASR; buscar equidad en el proceso de comercialización generar confianza y credibilidad en los demandantes y oferente; transparencia y transferencia de la información; contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional; comunicación efectiva de la administración y promover la efectividad de los procesos de gestión. En cuanto a la diversidad de productos 21% representan hortalizas, 35% frutas, 9% raíces feculentas y otros alimentos con alto contenido de carbohidratos, 4% legumbres, 21% plantas medicinales y aromáticas, 7% productos de origen animal y 3% otros. A partir de estos resultados se formularon dos propuestas; la primera denominada fortalecimiento de la comunicación de los actores de la FASR y la segunda llamada seguridad alimentaria y nutricional de los consumidores de la FASR. Esto con el fin de diseñar las rutas estratégicas para contribuir en el fortalecimiento operativo de la Feria del Agricultor administrada por el Centro Agrícola Cantonal de San Ramón.Ítem Ecología de las moscas (diptera) y sus parasitoides asociados al cultivo de granadilla (passiflora ligularis juss) en Santa Cruz de León Cortés(Universidad Nacional (Costa Rica), 2022-11) Castro Mena, Mercedes; González Herrera, AllanEl siguiente trabajo de investigación se realizó durante los meses de octubre, noviembre y diciembre del 2020 en Santa Cruz de León Cortés, en tres fincas dedicadas a la producción comercial de granadilla. El objetivo de la investigación fue caracterizar la entomofauna de los dípteros asociados a la flor y fruto de granadilla (Passiflora ligularis) y sus potenciales parasitoides mediante dos métodos de muestreo (directo e indirecto). En cada finca en estudio se delimitó un área de 256 m2, en donde se recolectaron las muestras a nivel de suelo y de planta de botones florales con o sin malformaciones y empezando a abrir; en el caso de los frutos, solo se recolectaron aquellos que presentaron malformaciones, tomando en cuenta el estado fenológico. Además, por área de estudio se colocó una trampa del tipo Multilure (modificación de la trampa McPhail) con atrayente alimenticio. También se realizó la liberación del parasitoide Diachasmimorpha longicaudata para determinar la efectividad de este en el manejo de las moscas. Para todos los muestreos de los diferentes sustratos de muestreo y de las trampas se realizó un conteo directo del total de moscas y parasitoides capturados. Posteriormente los especímenes se identificaron a nivel de familia y género con la ayuda de claves entomológicas, material bibliográfico y con la colaboración de especialistas en el tema. Como parte de los análisis de resultados se realizó un análisis cuantitativo mediante gráficos de barras, con los resultados obtenidos de los distintos muestreos realizados en la etapa de campo. Las mayores capturas de dípteros se obtuvieron en la tercera semana de muestreo en los diferentes sustratos, predominando entre los dípteros la familia Drosophilidae, géneros Drosophila y Scaptodrosophila y en cuanto a los himenópteros la familia Broconidea, género Dinotrema tanto a nivel de planta como de suelo. Por otra parte, Dasiops sp. principal plaga en la producción de granadilla y Diachasmimorpha longicaudata; parasitoide utilizado en el manejo de moscas de la fruta, para fin de esta investigación no se identificaron dentro del área de estudio.Ítem Efectividad y viabilidad económica del nematicida Nemaxxion Biol y el bioestimulante Radiax® sobre las poblaciones de Meloidogyne spp. y Pratylenchus spp, y el desarrollo vegetativo y productivo del café (Coffea arabica en la Hacienda Naranjo, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Quirós Castro, Andrea; Peraza Padilla, WalterAnaliza el efecto del nematicida Nemaxxion Biol y el bioestimulante Radiax® sobre las poblaciones de Meloidogyne spp. y Pratylenchus spp. en una plantación de café de tres años, mediante el conteo de las poblaciones en campo, antes y después de su aplicación, para buscar disminuir las poblaciones de dichos nematodos en café, determina la vialidad económica del uso de nematicida. Se realiza en la Hacienda Pilas, en el distrito de San Jerónimo, cantón de Naranjo, en la provincia de Alajuela.Ítem Efecto de la aplicación de excretas bovinas y caprinas como una alternativa de fertilización, sobre la producción, calidad nutricional y sanidad en el pasto estrella (Cynodon Nlemfuensis Vanderyst), en la Finca experimental Santa Lucía, Heredia(Universidad Nacional (Costa Rica), 2024) Meza Chaves, Karla María; Jiménez Castro, José PabloLa actividad ganadera en Costa Rica desencadena una demanda creciente de forrajes de calidad para la producción lechera. La fertilización, factor clave en este proceso, plantea desafíos ambientales y económicos para el sector. El objetivo del presente estudio fue evaluar la utilización de excretas bovinas y caprinas sobre la producción, calidad nutricional e incidencia de enfermedades en el pasto estrella africana, como alternativas de fertilización nitrogenada en los sistemas de lechería especializada. El trabajo se llevó a cabo en la Finca Experimental Santa Lucia de la Universidad Nacional, se utilizó un diseño de bloques, con tres repeticiones y cuatro tratamientos. El material cosechado se pesó en fresco para determinar producción de biomasa y en laboratorio se evaluó calidad y sanidad. Los resultados muestran que la producción de biomasa no se vio disminuida con la aplicación de las excretas, y el pasto mantuvo su calidad nutricional, por lo que pueden considerarse una buena alternativa de fertilización. Puccinia sp. se reportó como el principal patógeno presente en el pasto, sin embargo, su incidencia no se atribuye a las excretas aplicadas. Y no se observó ningún efecto directo de los tratamientos sobre la densidad poblacional de los nematodos presentes en la pastura.