Capítulo de libro
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11056/30220
Examinar
Examinando Capítulo de libro por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 20 de 29
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acciones promovidas por las redes de mujeres de la Universidad Nacional para el fortalecimiento de las académicas, durante el periodo 2017-2023(Editorial del Norte, 2024) Ugalde Naranjo, Jinette; Gutiérrez Hernández, Anayudel; Vasconcelos Vásquez, Kattia; Jiménez Argüello, BrendaEn este documento se presenta una sistematización de experiencias de las redes de mujeres académicas e investigadoras de la Universidad Nacional, durante el periodo 2017-2023. El objetivo se enfoca en analizar críticamente, los factores que han fortalecido la participación de las académicas en las acciones promovidas por la Red de Mujeres Investigadoras y la Red de Mujeres Académicas para la visibilización de sus aportes en la acción sustantiva universitaria mediante la creación de espacios para la difusión del quehacer, el acompañamiento y la representación de los intereses de las académicas e investigadoras en espacios de toma de decisión. Como metodología se aplicó el “método de cinco tiempos” que se basa en: el punto de partida: la experiencia, la formulación de un plan de sistematización, la recuperación del proceso vivido, las reflexiones de fondo y los puntos de llegada. Los resultados se enmarcan en que las redes de mujeres de la Universidad Nacional propician el intercambio de conocimientos y experiencias, mediante la generación de alianzas de colaboración para el fortalecimiento y liderazgo de las mujeres académicas. Se destaca también que la sinergia en los equipos es fundamental para el buen desempeño de estos, por lo que es necesario fortalecerlos y de esta forma alinear las estrategias y recursos con respecto a las necesidades de las redes.Ítem Aspectos que intervienen antes y durante el desarrollo de un proyecto de extensión en el espacio rural, que facilitan o dificultan la articulación interuniversitaria e interinstitucional(Editorial del Norte, 2017) Lezcano Calderón, SandraLa articulación interinstitucional es una aspiración de la institucionalidad pública, incluyendo universidades, para el desarrollo de un país y una región; sin embargo, cómo lograrlo ha sido una constante búsqueda. El presente documento sintetiza aquellos aspectos que incidieron en la articulación de proyectos de extensión entre universidades, y entre universidades e instituciones públicas en una experiencia desarrollada por el Programa de Regionalización Interuniversitaria del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), en la Región Chorotega en Costa Rica. Se concluye que la articulación inicia previamente a la formulación de un proyecto, lo cual implica claridad conceptual en lo que se entiende por articulación, directrices, seguimiento de los procesos, discusión entre las partes y conocimiento del contexto. Durante el proceso es indispensable el conocimiento de los procedimientos de la institucionalidad que se representa, así como de los procedimientos que tienen con quienes nos articulamos, pero, sobre todo, demanda respeto entre las partes y una capacidad de desarrollo de relaciones de confianza, pues si bien es cierto que cada uno representa instituciones ante todo somos seres humanos. La metodología utilizada fue la sistematización de experiencias, la cual implica la definición del objeto, objetivo y eje, lo cual determinó qué aspectos serían relevantes para llevar a cabo la reconstrucción histórica, así como la reflexión crítica y las conclusiones.Ítem Construcción de la experiencia de la estrategia de adaptación al cambio climático realizada en el cantón de Quepos y Barva durante el año 2017 y 2018(Editorial del Norte, 2020) Aguilar Arguedas, Alina; Rodríguez Acosta, FabiolaEl presente documento recoge la sistematización de la experiencia obtenida del proyecto de extensión e investigación “Análisis de Estrategias Participativas de Cambio Climático a nivel local: casos Barva y Quepos” durante el año 2017 y 2018. El objetivo general del proyecto fue desarrollar capacidades locales para enfrentar el cambio climático en los sectores recurso hídrico y marino costero, que contribuyeran al desarrollo de las comunidades, a las iniciativas nacionales y a los compromisos país en esta materia. La metodología de la experiencia se basa en el enfoque de Investigación-Acción-Participación, donde se asume que los conocimientos se generan en conjunto entre los sujetos que participan en el proceso, generando momentos de reflexión y construcción que han permitido obtener los resultados que se muestran en la presente sistematización. Dentro de las principales consideraciones se tiene que, la creación de capacidades a través del proceso de la experiencia es indispensable para empoderar a los actores sociales en la temática, teniendo presente que el cambio climático no es sólo un tema ambiental sino un tema que permea en todas las dimensiones de nuestro desarrollo.Ítem Cultivo de vainilla en sistemas agroforestales en la comunidad de La Colonia, Guápiles, período 2010-2013(Editorial del Norte, 2017) Paniagua Vásquez, AmeliaAl trabajar brindando capacitación a personas en temas técnicos, es preciso ante todo conocerlas y conocer su entorno, así como también sus tradiciones, para que el conocimiento se genere en un ambiente de respeto en ambos sentidos, y el producto suscite un beneficio mutuo, para el productor y el técnico, o la persona que lleva el conocimiento científico. Se utilizó el cultivo de vainilla en sistemas agroforestales porque es un proyecto vigente desde el año 2006 en la UNA, que surgió como trabajo de extensión, donde uno de los principales objetivos es el acompañamiento y capacitación a las productoras en zonas marginadas. En la Colonia de Guápiles se realizó la sistematización con un grupo de trabajadores para valorar la pertinencia de la misma y así mejorar, a futuro, la metodología (si fuera el caso); para esto se usaron técnicas grupales, valorando el entorno familiar y comunitario. Algo interesante en este trabajo es que, aunque se diseñó para implementarse con grupos vulnerables como los jóvenes y las mujeres, en el proceso las mujeres-esposas han sido desplazadas por los hombres-esposos, debido a que el cultivo de vainilla es altamente rentable, pese a que las capacitaciones en su mayoría las reciben las mujeres. Esto evidencia que la sociedad costarricense sigue siendo machista, pues lo que produce y rinde le corresponde al hombre.Ítem Del huracán Otto al Plan Fiscal. Descubriendo la violencia estructural(Editorial del Norte, 2020) Bonilla Leiva, AlejandraSe aborda el proceso de mujeres campesinas e indígenas que van descubriendo en su caminar la violencia estructural que viven. Se propone describir y analizar cómo las mujeres descubren desde sus experiencias personales, pero en la colectividad de la organización, las manifestaciones diversas de la violencia de la sociedad en que viven. En los temas determinados como sus líneas de acción se van dando las articulaciones entre los problemas ambientales, la falta de acceso a la tierra y recursos productivos, el control sobre sus cuerpos y la negación a sus libertades. El artículo da cuenta del proceso y la propuesta metodológica a lo largo de varios años y eventos, como una contribución a la Red de Mujeres Rurales en torno al reconocimiento de la violencia estructural contra las mujeres en el campo costarricense y visibilizar como ha permitido dar un salto importante en la crítica de las relaciones político-económicas de esta sociedad.Ítem Estrategia metodológica para el fortalecimiento de organización comunitaria en comunidades con vivencias en desplazamiento ambiental (marzo 2017–diciembre 2018)(Editorial del Norte, 2020) Centeno-Morales, JacquelineEn el marco del proyecto Desplazados ambientales: nuevos procesos de exclusión y desigual en Costa Rica (Acuña-González y González-Varela, 2017) se desarrolla una estrategia metodológica que responde a un proceso de extensión ejecutado con personas que residían en Calle Lajas y que vivieron el deslizamiento del Cerro Pico Blanco en San Antonio de Escazú el 3 de noviembre 2010. Este desastre natural conllevó a la reubicación de 34 familias de la localidad, siendo catalogada como una experiencia de desplazamiento ambiental, en donde las personas que la vivieron buscaban generar lazos comunitarios en la nueva Lajas Compartir. De esta forma dicha estrategia metodológica nos muestra aciertos y desaciertos obtenidos que generan insumos para el trabajo con comunidades que han experimentado el desplazamiento ambiental.Ítem Experiencia de sistematización: feria internacional del libro universitario “Heredia Ciudad Cultural”(Editorial del Norte, 2017) Restrepo Salazar, María Eugenia; Chan Jiménez, Julia; Sánchez Acuña, NancyLa primera Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) en la ciudad de Heredia se llevó a cabo entre el 10 y el 17 de marzo de 2013, y no existía un precedente de esta naturaleza. Por haber sido la Dirección de Extensión de la Universidad Nacional (UNA) la gestora de tal evento en el marco del Proyecto “Heredia Ciudad Cultural”, fue de gran importancia realizar la sistematización de la experiencia, poniendo énfasis en la segunda versión, realizada en el 2015. Por ello, a esta experiencia de sistematización que abarca los meses de octubre de 2013 a abril de 2015 la hemos llamado: “Organización y ejecución de la Feria Internacional del Libro Universitario: Heredia, Ciudad Cultural (FILU 2015)”. Dos elementos marcaron el propósito de la sistematización de experiencias: la primera, lo que hemos llamado la “gestión cultural” en la provincia desde la UNA, y la segunda, la articulación interinstitucional en torno a ella. Por ello, el objetivo fundamental de esta sistematización es mostrar una experiencia de articulación interinstitucional que pueda servir de modelo para la gestión cultural, entendida esta como la mediación entre creadores, organizaciones artísticas, patrimoniales y educativas, usuarios y ciudadanía alrededor de un territorio con una historia y cultura específicas.Ítem Experiencia de una autoevaluación que contribuyó a generar sinergias para el trabajo y el aprendizaje colaborativo en la Biblioteca Infantil Miriam Álvarez Brenes(Editorial del Norte, 2020) Sánchez Duarte, Esmeralda; Montero-Bustabad, PedroLa Biblioteca Infantil Miriam Álvarez Brenes (Bimab) de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional fue inaugurada en 1996. Más de dos décadas después, en el 2018, esta unidad de información experimentó tres cambios fundamentales, por una parte, pasó de proyecto a ser una actividad académica, asimismo incorporó la modalidad itinerante para ofrecer sus servicios más allá de su sede ubicada en el Campus Omar Dengo y, finalmente, amplió su equipo de trabajo de una a tres personas. A estos funcionarios se sumó un grupo de estudiantes asistentes, el cual ya había venido cooperando con el quehacer de esta Biblioteca. Para hacer realidad la modalidad itinerante y llevar los servicios de la Biblioteca Infantil a su población meta, pronto se vislumbró la necesidad de articular un equipo humano que asumiera el reto de trabajar mancomunadamente en la búsqueda y consolidación de este propósito. Fue así como, con la firme seguridad de que la disposición al aprendizaje y trabajo colaborativo del equipo humano de esta Biblioteca se tenía que construir, los dos funcionarios académicos de esta Biblioteca pusieron en práctica en los primeros meses del 2019, un ejercicio de autoevaluación sustentado en la participación, el diálogo y el intercambio respetuoso de opiniones entre funcionarios académicos, administrativos y estudiantes asistentes de este Biblioteca. El proceso de análisis interno, mediante la aplicación de la herramienta FODA, generó una serie de anotaciones e ideas que han servido de insumo para continuar promoviendo espacios de trabajo y aprendizaje colaborativo. Por otra parte, el análisis de la información recopilada permitirá, de manera paulatina, abonar en la construcción o fortalecimiento de estrategias que promuevan sinergias hacia este tipo de aprendizaje y trabajo y, de manera más amplia, contribuirá en la elaboración de un plan estratégico que se constituirá en el primer documento orientador de esta Biblioteca Infantil. De este modo, en el presente documento se alude a los pasos seguidos para la construcción de esta autoevaluación, por parte del equipo de la Biblioteca Infantil Miriam Álvarez Brenes.Ítem Experiencia del proyecto Promoviendo el Liderazgo Humanista en Jóvenes de la Región Brunca(Editorial del Norte, 2020) Robles Barrantes, Andrés ArielEl Proyecto “Promoviendo el Liderazgo Humanista en Jóvenes de la Región Brunca” es una propuesta de extensión universitaria de la Universidad Nacional de Costa Rica. Esta iniciativa se encuentra en la Sede Regional Brunca, su metodología está basada en dos etapas de trabajo. La primera relacionada al empoderamiento de las capacidades de las personas jóvenes participantes del proyecto por medio de talleres participativos. Mientras que la segunda etapa se encuentra basada en el acompañamiento de esas personas jóvenes en la puesta en práctica del conocimiento adquirido. La sistematización de la experiencia vivida en el proyecto es un insumo fundamental para valorar la propuesta metodológica del mismo. Dentro de este análisis y reconstrucción de los hechos fue posible identificar las diferentes actividades desarrolladas y de qué forma se pueden depurar para alcanzar los objetivos del proyecto. Concluyendo que la sistematización de la experiencia contribuye a realizar valoraciones metodológicas de la propuesta utilizada y aportes significativos que pueden ser tomados en cuenta en iniciativas que busquen trabajar con poblaciones y objetivos similares a los desarrollados.Ítem Fomento del manejo y uso sostenible con abejas sin aguijón en las cuencas de los ríos Jesús María y Barranca como alternativa para superar problemas socioeconómicos y ambientales de sus pobladores(Editorial del Norte, 2020) Aguilar Monge, Ingrid; Herrera González, EduardoEste artículo presenta los resultados de un proceso de sistematización del proyecto denominado “Fomento del manejo y uso sostenible con abejas sin aguijón en las cuencas de los Ríos Jesús María y Barranca como alternativa para superar problemas socioeconómicos y ambientales de sus pobladores”. Para ello nos enfocamos en dos grupos de mujeres el de Guadalupe y el de Peñas Blancas de Esparza. Ambos grupos formaron parte de la experiencia durante el período 2017 y 2018. Analizamos las actividades llevadas a cabo durante el proceso de aprendizaje, en relación con el uso y manejo sostenible de las abejas nativas sin aguijón, práctica conocida como Meliponicultura. Nuestra recomendación final es que cada etapa o tema de un proyecto de este tipo se complemente con práctica. Da confianza y motivación a los participantes cuando las actividades involucran acciones en las que ellas mismas hacen las cosas. El ser flexible en cuanto a modificar la metodología planteada en el Proyecto original, conlleva a un mejor acercamiento con los grupos.Ítem Fondos del Sistema, UNA experiencia interuniversitaria para el fortalecimiento del vínculo Universidad-Sociedad(Editorial del Norte, 2020) Gamboa Jiménez, Ana Gabriela; Jiménez Dalorzo, Leidy; Vargas Vargas, GiancarloEn el presente documento se recoge la sistematización de la experiencia de trabajo con los Fondos del Sistema para el fortalecimiento del vínculo Universidad-Sociedad en el quinquenio 2015-2020. El objetivo general del estudio consiste en analizar el proceso de gestión de la Vicerrectoría de Extensión de la UNA en las etapas abordadas por proyectos financiados con Fondos del Sistema para retroalimentar orientaciones y directrices de un manual de procedimientos y procesos futuros. Los principales elementos de la metodología empleada incluyen aspectos de tipo descriptivo-explicativo, con procedimientos para el ordenamiento y reconstrucción histórica de la información, a partir de los diferentes hitos y momentos claves en el desarrollo de la experiencia que conducen a un análisis e interpretación crítica de los datos, a partir de las siguientes interrogantes: ¿Qué elementos político-institucionales influyeron en el abordaje de proyectos desde la Vicerrectoría de Extensión en su estrategia de acompañamiento? ¿Qué cambios metodológicos al abordaje de proyectos se han realizado en los años de análisis propuestos? ¿Qué resultados han logrado estos cambios? ¿Cómo se visibiliza el proceso de acompañamiento de proyectos de Fondos del Sistema desde su etapa inicial (formulación) hasta su etapa final (conclusión) y cuáles han sido sus logros más relevantes en ese trayecto? ¿Qué medidas preventivas se pueden tomar para mitigar la inseguridad que provoca la asignación o no asignación de recursos? A partir del análisis y desarrollo de estas interrogantes se incluye resultados y recomendaciones de mejora de futuros procesos vinculados a este fondo o a procesos similares que se impulsen desde el trabajo interuniversitario.Ítem Fortalecimiento de capacidades en sistematización de experiencias por la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad Nacional: implementación y resultados en el periodo 2013-2022(Editorial del Norte, 2024) Espinoza Espinoza, María José; Sánchez Acuña, Nancy; Flores Abogabir, Marlene LizetteEl presente escrito expone los contextos y desafíos que propiciaron que la Vicerrectoría de Extensión de la UNA se planteara el reto de implementar un curso de Sistematización de Experiencias para las personas académicas extensionistas; así como la publicación de los resultados de dichas sistematizaciones, en lo que se denominó la colección Democratizando Experiencias de Extensión Universitaria que a la fecha tiene publicados ocho Tomos1. La necesidad institucional de conocer el quehacer acumulativo de la práctica extensionista en las comunidades y los territorios impulsó la priorización de recursos y tiempo para ejecutar el curso durante el período establecido con la excepcionalidad del 2016 y 2018 que no fue posible impartirlo. El fin primordial de contar con un recurso más, con el cual conocer, entender e interpretar lo que está aconteciendo desde los distintos programas, proyectos y actividades académicas y otras acciones de extensión universitaria que se ejecutan en la UNA, fue el impulsor principal.Ítem FUNDER Una alternativa para el desarrollo regional(Editorial del Norte, 2019) Sánchez-Acuña, Nancy; Flores-Abogabir, Marlene LizetteEn este documento se recoge la sistematización de la experiencia del Fondo Universitario para el Desarrollo Regional (FUNDER) para el quinquenio 2014-2018. El objetivo general del estudio es analizar la incidencia del FUNDER, desde los actores: instancias regionales, personas académicas y estudiantes y población meta; así como los retos del FUNDER como una alternativa para el desarrollo regional. Los principales elementos de la metodología empleada son: tipo de estudio descriptivo-explicativo, con procedimientos para el ordenamiento y reconstrucción histórica de la información, a partir de los diferentes momentos desarrollados y procedimiento para la interpretación crítica de los datos, a partir de las siguientes interrogantes específicas: ¿Cuál es el propósito que busca la implementación del FUNDER para la UNA?; ¿cuál es la participación de los sujetos actores? y ¿cuáles son los retos del FUNDER como una alternativa para el desarrollo regional? Los principales resultados y recomendaciones relevantes son: Producciones intelectuales y unidades didácticas articuladas con los actores regionales y poblaciones meta, fortalecimiento y conformación de las organizaciones, así como la generación de instrumentos de divulgación para las comunidades como ser: mapas, poster, registros fotográficos, entre otros.Ítem Hacia la sistematización de una experiencia: el caso de la conformación del equipo de asesoras de PPAA en la Dirección de Investigación, 2005-2015(Editorial del Norte, 2017) Pino Chacón, Gabriela; Moraga López, Geannina; Blandón Naranjo, MelissaEn el ámbito organizacional, se analizó el contexto de dos administraciones de Rectoría: la comprendida entre el II ciclo de 2005 y el I ciclo de 2010 y entre el II ciclo 2010 y el I ciclo de 2015. Para ello, se realizaron preguntas “no estructuradas” a personal administrativo y académico de ese período y se revisaron algunos documentos guardados en el ordenador de una de las asesoras con mayor experiencia en la Dirección de Investigación. Las principales contribuciones del proceso de reconstrucción histórica y su sistematización se relacionan con las enseñanzas en torno a la conformación de equipos multidisciplinares, el fortalecimiento de las capacidades de gestión y la experiencia adquirida en un período de diez años en la construcción colectiva de conocimiento, lo que permite comprender algunas de las debilidades actuales y los retos que se aproximan en un contexto institucional de múltiples cambios: estatutario, de administración y del modelo de gestión de proyectos.Ítem La espiral de las palabras: el juego de la sistematización desconocida con aportes dialógicos del Proyecto Cachí, Leyenda y Palabra(Editorial del Norte, 2017) Obando Brenes, RonaldPresentar algo más que un caso de sistematización debe ser la intrínseca acción de la extensión universitaria; un compromiso que se enfrenta como palabra en el presente proyecto. La propuesta destaca una integralidad desde el aprendizaje psico-sociocultural y asume a la leyenda como una voz necesaria que acentúa el inminente desarrollo de un pueblo desde su memoria colectiva. Tomar herramientas endógenas facilita la sugerencia del empoderamiento y la transformación en respuesta a sus propias necesidades, por lo tanto, se reactivan las cíclicas espirales de conocimientos, cuyo destino último es la liberación de la palabra. La base dialógica de su encuentro es siempre indispensable desde la imaginación.Ítem La experiencia editorial del IDELA: Repertorio Americano, primera revista institucional(Editorial del Norte, 2017) Soto Ramírez, MarybelEl propósito primario de esta sistematización es rescatar la memoria histórica de actores claves que participaron directamente en el proceso de volver a la luz a la revista Repertorio Americano, en el horizonte cultural, educativo y político de la naciente Universidad Nacional, en 1974, así como el proceso de consolidación de la revista, la cual se erige como la primera publicación académica de la UNA. El informe de sistematización da cuenta de la experiencia editorial del Instituto de Estudios Latinoamericanos en este importante hecho cultural, editorial, institucional y nacional, en las voces de sus gestores.Ítem Libros libres: taller cartonero para la promoción de la lectura recreativa en el Parque la Libertad(Editorial del Norte, 2024) Mora Morales, Luis DiegoSe aborda la promoción de la lectura recreativa en espacios comunitarios a través de un taller de creación de libros cartoneros realizado en el Parque La Libertad, en Patarrá de Desamparados, en San José, Costa Rica, entre abril y mayo del 2022, con la participación de dieciséis personas de la comunidad, las cuales crearon sus propios libros con obras literarias de dominio público y tapas de cartón reutilizado. El taller generó una conciencia respecto al valor cultural y educativo del libro, el proceso editorial y la experiencia colectiva, la cual se materializó en una biblioteca popular cartonera. Es fundamental mejorar la relación con la institución durante todo el proceso e involucrar activamente a las personas funcionarias para darle continuidad al proyecto. Se recomienda replicar estos talleres en espacios educativos y comunales, así como clubes de lectura y talleres de escritura creativa para promover la lectura desde y para las comunidades.Ítem Manual para la sistematización participativa de experiencias sociales de Fondo Universitario para el Desarrollo Regional (FUNDER) desde el enfoque de gestión de capacidades(Editorial del Norte, 2019) Hernández López, GabrielaEl presente documento es un manual que contiene los pasos básicos del proceso de sistematización definido por reconocidos autores y metodólogos, enfocado desde la gestión de capacidades, según el énfasis conceptual de los proyectos del FUNDER.Ítem Mesa de Gestión del Riesgo de Desastre (MGRD)(Editorial del Norte, 2020) Brenes Maykall, Alice; Somarribas Dormond, Carolina; Castro Flores, MarceloLa Mesa de Gestión de Riesgo de Desastre (MGRD), se auto reconoce como parte del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, concepto en el cual se refuerza la importancia de la transversalización del tema en la institucionalidad y la responsabilidad ineludible de parte de los actores privados y la ciudadanía. El fin estratégico de la MGRD es promover la Gestión del Riesgo de Desastre a nivel local para impactar en el desarrollo humano integral. Para lograrlo, define dos ejes de acción: el primero, enfocado en la construcción del conocimiento, sensibilización y fortalecimiento de capacidades en Gestión de Riesgo de Desastre (GRD) a nivel local, y el segundo, en incidir en los actores estratégicos públicos y privados, tomadores de decisión y en la política pública en GRD a partir de 5 objetivos específicos. La importancia de reflexionar acerca de la labor de la MGRD durante este período de existencia se debe a la trascendencia de esta como vitrina para el aprendizaje y el fortalecimiento de las capacidades de los actores locales y sociales que participan. La metodología utilizada para generar un análisis crítico de la experiencia de la MGRD da inicio con la formulación del objeto a sistematizar que es: “La experiencia del trabajo participativo en la Mesa de Gestión de Riesgo de Desastre en el periodo comprendido entre mayo 2013 y diciembre 2018 a escala nacional”. A partir de esto, se genera un objetivo general: “Fortalecer el quehacer de la Mesa de Gestión del Riesgo de Desastres a partir de su práctica de trabajo entre 2013 y el 2018 en el ámbito nacional para potenciar su incidencia en los actores del ámbito local”. Con el objeto y objetivo bien identificados se trazó el eje de trabajo: Factores que fortalecieron y que debilitaron la incidencia del MGRD en los actores nacionales y locales durante este periodo. Entre los aprendizajes vividos hasta la fecha en la MGRD se pueden describir: • El trabajo interinstitucional e interdisciplinario es posible, logrando desarrollar un trabajo colaborativo que genere beneficios a las comunidades. • No es estrictamente necesario contar con presupuesto propio para lograr avanzar con los objetivos planteados en el Plan Estratégico de la Mesa de Gestión del Riesgo de Desastres. • Los espacios de diálogo e intercambio de experiencias en el tema de GRD han facilitado comprender la instrumentalización de la temática en las diferentes estructuras de los actores participantes de la Mesa de Gestión del Riesgo de Desastres. Además, algunas de las conclusiones a la que se llegó con este proceso de sistematización es que la Mesa de Gestión del Riesgo de Desastres se ha enfocado en promover la importancia de gestionar los territorios a partir de la identificación de las amenazas existentes (naturales o antropogénicas), reconociendo la vulnerabilidad que tienen las comunidades o poblados alrededor del país, y las dificultades para gestionar mejor el territorio a partir de la interacción con de las diversas instituciones y organizaciones que tienen participación en la Mesa de Gestión del Riesgo de Desastres y potenciar el aporte que estas pueden generar en el ámbito de trabajo de la GRD.Ítem Participación social de jóvenes en organizaciones sociales ligadas al sector agropecuario en un contexto rural: factores que inciden y lecciones aprendidas desde la experiencia de un proyecto de extensión universitaria(Editorial del Norte, 2019) Lezcano-Calderón, Sandra; Dobles-Villegas, María TeresaEl artículo presenta la Sistematización de la experiencia del transitar para alcanzar el objetivo de fomentar la participación de jóvenes en las acciones de desarrollo local del proyecto Fortalecimiento de capacidades locales para la gestión de proyectos en organizaciones sociales ligadas al Sector Agropecuario en Guanacaste, que incluía acciones para aportar al fomento de relevos generacionales con habilidades gerenciales en las organizaciones vinculadas al sector agropecuario, en dos comunidades de la provincia de Guanacaste durante el periodo 2015 y 2016. El texto se presenta en el formato metodológico de sistematización de la experiencia en la que se determinó como eje la conceptualización y propuesta metodológica del proyecto para la incorporar a los jóvenes en el proceso de capacitaciones en conjunto con los adultos. En conclusión se reflexiona sobre los factores que incidieron en la participación de los jóvenes en el desarrollo del proyecto y las lecciones aprendidas con respecto a la formulación de proyectos que fomenten acciones afirmativas para la inclusión de la población joven en procesos de gestión local.