Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/17682
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por browse.metadata.rights "Acceso abierto"
Mostrando 1 - 20 de 208
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Un acercamiento al patrimonio cultural y natural de la Región Brunca como recurso a utilizar en el curriculum educativo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) Brenes Fonseca, Karol; Granados Marín, Laura; Montero Arguedas, Lisbeth; Robles Valverde, Marcela; Quesada Zúñiga, LissilothEsta investigación tuvo como propósito Analizar el Patrimonio Cultural y Natural para el currículum educativo de la Región Brunca durante el periodo 2009-2010. Para ello se eligieron los siguientes objetivos: Identificar, describir y dar a conocer el Patrimonio Cultural y Natural de la Región Brunca, así como también, plantear sugerencias didácticas para el currículum educativo. En el marco teórico se contemplaron conceptos relacionados con el tema en estudio, se tomaron en cuenta las teorías que dan fundamento a lo investigado, entre ellos se nombran: patrimonio cultural, patrimonio natural, tipos de patrimonio, conservación del patrimonio, declaratoria de patrimonio, patrimonio cultural en el ámbito educativo, fundamento antropológico cultural, aplicabilidad del patrimonio cultural y natural en las aulas preescolares. Este trabajo consistió en un estudio de carácter exploratorio y de enfoque cualitativo, debido a que se ahonda en el contexto, respetando el valor real de los hechos observados y el aporte valioso de los participantes. Entre las principales conclusiones a las que se llegó con esta investigación están: La región Brunca cuenta con una variedad de manifestaciones patrimoniales a disposición de los habitantes; los escritores de la Región Brunca brindan un gran aporte literario a la educación; además, se evidencia la necesidad de que los territorios indígenas se mantengan en manos de los mismos, para una mayor rescate y la conservación de la cultura indígena. La educación el medio idóneo por el cual debe dar inicio el despertar del pueblo costarricense, ante el olvido de la historia, de las costumbres, de las tradiciones y de los personajes que marcaron grandemente el desarrollo y la identidad de la región.Ítem "ACOBAS Aplicación turística-administrativa” elaborado para el Centro de Aves Silvestres Los Cusingos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Ceciliano Garro, Julio César; Mora Mena, Jonathan; Naranjo Cordero, JosuéEl presente documento nos permite evidenciar la definición y el proceso para la elaboración del proyecto tecnológico ACOBAS para el Refugio de Aves Silvestres Dr. Alexander Skutch, el cual consiste en la elaboración de un sistema constituido por dos aplicaciones, una de ella de escritorio, que funcionará como una herramienta con fines administrativos que viene a facilitar los procesos del personal de dicho sitio y otra aplicación móvil que está orientada al turista, en donde se le permite realizar avistamientos de aves que observe durante el recorrido. Por otra parte, contar con una guía de los senderos y puntos importantes que puedan llamar la atención del turista, así como los puntos de comercialización en las comunidades aledañas con fin de impulsar el desarrollo económico de la zona. Además, es importante rescatar que estas dos aplicaciones se integran mediante un servicio de base de datos en la nube, con lo que se podrá ofrecer un servicio de la aplicación en todo momento. De este modo, se define la metodología de desarrollo utilizada en el proyecto; “scrum”, para este caso y se evidencia el desarrollo de entregables como la creación de prototipos en papel y los prototipos funcionales que son de gran ayuda para la mejora del diseño de la aplicación. También de la definición de estándares de programación, de base de datos y el diccionario de datos, los casos de uso de los procesos y la conceptualización de la arquitectura que contendrá el sistema.Ítem Alcances del Sistema de Banca de Desarrollo en las Mipymes del sector servicios de la Región Brunca(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-06-29) Calderón Blanco, Lía Paz; Castro Arias, Geisel Rebeca; Rojas Marín, Marianela de los Ángeles; Bermúdez Elizondo, MelvinLas micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) del sector servicios de la región Brunca han enfrentado a lo largo de su desarrollo una serie de limitantes y requisitos a nivel burocrático, legal, financiero, entre otros, que han frenado su crecimiento, llegando en muchas ocasiones a su desaparición. No obstante, a lo largo de los años han surgido una serie de herramientas financieras, tal es el caso del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), que buscan impulsar nuevos proyectos productivos, brindando mejores condiciones de financiamiento con tasas de interés más bajas, menos requisitos y menos tiempo para su aprobación. Estos recursos provenientes del SBD no siempre son conocidos por parte de los microempresarios, llevándolos a buscar financiamiento con tasas de interés y requisitos que no pueden cubrir. Es por esto que el presente trabajo de investigación, modalidad seminario, pretende analizar cuál ha sido la utilización y el alcance de los recursos del Sistema de Banca para el Desarrollo por parte de las Mipymes del sector servicios de la región Brunca, siendo este su objetivo principal. De igual forma, se desarrollan una serie de objetivos específicos que abarcan variables como programas del SBD, procesos de acreditación Mipymes, conocimiento del SBD y sus programas, alcances del SBD en las Mipymes, actividades financiadas con recursos del SBD, facilidades y obstáculos de acceso a los recursos, satisfacción y aspectos de mejora, esto con el fin de tener una visión completa de todo lo que conlleva el SBD. Dichas variables se abordaron mediante una investigación de tipo exploratoria y descriptiva, en la cual se aplicaron dos instrumentos, un estudio de casos con la participación de 12 microempresarios beneficiados con los fondos del SBD, y otro aplicado a cuatro operadores financieros encargados de asignar los recursos del sistema. Cabe mencionar que debido a Ley N° 8968 “Ley de protección de la persona frente al tratamiento de sus datos personales”, no se logró una tasa de respuesta más alta que permitiera realizar una generalización de resultados a todo el sector servicios, sin embargo, permitió tener una visión general de la utilización, alcance, facilidades y dificultades que han tenido las Mipymes al acceder a los recursos del SBD, a partir de esto, se brindaron algunas recomendaciones pertinentes para mejorar el sistema.Ítem Alcances del sistema de banca para el desarrollo en las MiPymes de la Región Brunca, según sector comercio(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-06-29) Barboza Delgado, Adriana; Cascante Alfaro, Tiana; Mesén Acuña, María Fernanda; Monge Román, Adriana; Bermúdez Elizondo, MelvinEl presente seminario se basó en un análisis para determinar cuál ha sido la utilización y el alcance de los recursos del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), destinados al crecimiento de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) del sector comercio de la región Brunca. Para lo cual se recurrió a una investigación con enfoque mixto de alcance descriptivo, se implementaron y analizaron datos tanto cualitativos como cuantitativos generando un análisis completo de la información por la diversidad de datos obtenidos. La metodología elegida como la más idónea para el seminario fue aplicada a las MiPymes de la región Brunca que se han visto beneficiadas con los recursos del SBD. Por lo tanto, se realizó un análisis comparativo de siete casos de MiPymes que compartían características ideales para el desarrollo óptimo del seminario. Como datos destacables obtenidos del análisis de los resultados y las conclusiones dadas por la investigación, se evidencia que las MiPymes tienen conocimiento sobre el SBD, sin embargo, el nivel de información, que brindan a las empresas, con respecto a programas, funciones, fuentes y accesos es bajo. Otro aspecto por considerar es que las empresas en análisis han sido beneficiadas con montos menores a los 10 millones de colones, lo que imposibilita un seguimiento correcto y verdadero desarrollo del parque empresarial, asimismo dichos beneficios fueron en pocos programas, dando a entender que no se está utilizando la totalidad de programas que ofrece el SBD. Los créditos obtenidos por los casos en estudio los han utilizado principalmente, para acceder a nuevos mercados, para recibir asesoría y capacitaciones y en un menor grado en infraestructura. Además, se generalizó que las MiPymes consideran como accesible el proceso para obtener un crédito. Y consideraron que su actividad productiva mejoró una vez que fue aprobado el crédito, por lo que el SBD si cumple su objetivo, sin embargo, con resultados que podrían ser más altos.Ítem Alcances y limitaciones del Decreto N° 37026, en la implementación de una ventanilla única, para el inicio y renovación de empresas, en la Municipalidad de Pérez Zeledón para el año 2013(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014) Castillo Molina, Grisel; Abarca Jiménez, GeovannyHoy en día se conoce que el entorno empresarial para las MIPYMES en América Latina y el resto del mundo, presenta grandes obstáculos a nivel administrativo y de gestión de trámites, los cuales, en su mayoría, frenan el establecimiento y desarrollo de los negocios. La complejidad en la tramitología desalienta a los emprendedores, lo que incentiva la informalidad de operación de las MIPYMES al margen de la ley, llevándolas inclusive a procesos de cierre prematuro por el incumplimiento de las normas legales y tributarias. Es por esta razón que se decidió investigar la implementación del Decreto N° 37026, en la Municipalidad de Pérez Zeledón, esto con el fin de determinar cuál fue el proceso de diseño e implementación de una ventanilla única en la Municipalidad de Pérez Zeledón, en octubre del año 2012. Esto con el fin de que le permita dar a conocer a la población cómo se lleva a cabo un proyecto de esta magnitud, todo el proceso que debe tramitarse para ser puesto en marcha y con el fin de que muchas otras instituciones a nivel del país lo puedan poner en práctica. Este proyecto se pone en marcha con el fin de simplificar los trámites y tiempos de espera para los usuarios que desean iniciar o renovar su empresa en el cantón y que por encontrarse en un estado informal no pueden gozar de los beneficios que poseen por parte del gobierno, para hacer crecer su negocio. Es importante resaltar que las MIPYMES son una de las mayores fuentes de empleo del país y también de negocios, sin embargo, en muchas ocasiones, los nuevos emprendedores desisten de fundar sus compañías porque no saben cómo hacerlo, o creen que el proceso para formalizar es tedioso, costoso y largo. Es por esta razón que se evaluó cuáles fueron los resultados alcanzados en la implementación de una ventanilla única para el inicio y renovación de empresas en la Municipalidad de Pérez Zeledón, con el fin de conocer si realmente la puesta en marcha de dicho proyecto funcionó y cumplió con los objetivos propuestos, esto para dar a conocer cómo se puede promover el crecimiento y desarrollo de las MIPYMES. Y como tercer punto se determinó cuál es la percepción de los usuarios del servicio, con respecto al cambio con la implementación del proyecto. Esto permitió conocer cómo está funcionando la implementación del proyecto desde la perspectiva del usuario y a su vez analizar cuáles son algunas de las recomendaciones que estos dan a las instituciones para realizar un proceso más eficiente y eficaz.Ítem Análisis de la comunicación como punto estratégico para el fortalecimiento de los procesos y la gestión administrativa en la Casa de la Mujer, Pérez Zeledón, año 2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-06) Araya Espinoza, Verónica; Blanco Gamboa, Madelayne; Valverde Fallas, DignaEsta tesis se centra en estudiar la comunicación en el correcto funcionamiento tanto interno como externo en las organizaciones, con un enfoque específico en la Casa de la Mujer. Se destaca la relevancia de la comunicación en ambos ámbitos, ya que influye directamente en los servicios y atenciones ofrecidas a los usuarios, así como el desempeño de los empleados dentro de la organización. El objetivo principal es analizar la comunicación como un punto estratégico para el fortalecimiento en los procesos y la gestión administrativa de las labores de la institución. Además, se desarrollan objetivos específicos que incorporan algunas variables necesarias para proporcionar información relevante sobre el tema. Para alcanzar el objetivo principal, se aplica una encuesta a usuarios para obtener la información necesaria sobre su bienestar o inconformidad sobre el servicio obtenido. Para los colaboradores de la organización, se aplica un instrumento que recolecta información sobre sus condiciones labores en el ámbito comunicativo, como parte de una investigación cualitativa, permitiendo la recolección de información de forma real y profunda. Finalmente, se examina detalladamente la encuesta a los usuarios y colaboradores y se extraen los resultados pertinentes sobre su percepción y experiencias con la organización. Del mismo modo, a partir de los instrumentos aplicados a los empleados y usuarios se realiza un estudio de los resultados obtenidos con el objetivo de obtener conclusiones significativas sobre su opinión y experiencia con la organización.Ítem Análisis de la gestión documental digital y su impacto en los procesos de administración de oficinas de las pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) comercializadoras de vidrios en el cantón de Pérez Zeledón, para el periodo 2021-2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-06-23) Amador Rivas, Reina; Amador Valverde, Ericka; Badilla Godínez, Melizza; Barboza Picado, Yendry; Rodríguez Delgado, Marlen; Valverde Fallas, DignaLa investigación se centra en el análisis de la gestión documental y su impacto en los procesos de administración de las pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) que se dedican a la comercialización de vidrios en el cantón de Pérez Zeledón para el periodo 2021-2022, con el principal objetivo de examinar los procesos de gestión documental que se llevan a cabo en las empresas y mediante este lograr identificar las necesidades así como el impacto que produce la gestión documental para establecer un rol estratégico que vaya de la mano con las labores secretariales en las MIPYMES. Las empresas que forman parte de esta investigación corresponden a Vidrio Tico, Vidrios del Valle, Vidrios Backer, Vidrios Acecal y Vidrios Y Griega, todas ubicadas en Pérez Zeledón. La investigación se desarrolla desde un enfoque cualitativo, el cual permite el cumplimiento de los objetivos planteados mediante la exploración de los fenómenos a través de la perspectiva de los participantes (Hernández et al. 2014). Así mismo, se aplicarán técnicas cualitativas de recolección de datos mediante la aplicación de cuestionarios, entrevistas y observaciones a las personas que forman parte de la muestra de la investigación y que permite obtener los datos necesarios para realizar las respectivas conclusiones y recomendaciones de la investigación. Por último, las investigadoras brindan un manual sobre gestión documental digital a las empresas con el objetivo de facilitar una guía que oriente a las comercializadoras de vidrios sobre los procedimientos en gestión documental y rol estratégico. Este manual será elaborado tomando en cuenta los resultados del análisis de resultados para enforcarse en las necesidades de las empresas.Ítem Análisis de la gestión documental y su incidencia en los procesos administrativos de las oficinas pertenecientes a la Asociación de Padres de Familia y Amigos de la Persona con Discapacidad (ASOPAFAM) de Pérez Zeledón durante el periodo 2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-05) Vargas Hernández, Jessica Natalia; Lezcano Martínez, Hellen Mariela; Díaz Tellini, Keiry Abigail; Valverde Fallas, DignaEl proyecto sobre el “Análisis de la gestión documental y su incidencia en los procesos administrativos de las oficinas pertenecientes a la Asociación de Padres de Familia y Amigos de la Persona con Discapacidad (ASOPAFAM)”, es de relevancia porque permite conocer la implementación desarrollada y el uso de la gestión documental en las oficinas administrativas de sus dos programas CAIPAD y del Hogar Grupal ASOPAFAM. La gestión documental se refiere al manejo, administración y planificación de documentos que han sido producidos y recibidos en la organización. Esta investigación permite conocer a detalle cómo manejan la documentación en las oficinas, así como los procesos administrativos que ejercen, las herramientas tecnológicas que utilizan, y los procedimientos que aplican con referencia a políticas, protocolos y normas. Por ello, se establece como objetivo general analizar cómo los administradores implementan la gestión documental en las oficinas, seguidamente se plantean objetivos específicos, los cuales buscan estrategias que mejoren los procesos administrativos, asimismo, identificar las herramientas tecnológicas utilizadas, clasificar los procedimientos que realizan, y diseñar una propuesta que fomente la eficiencia en los procesos ejecutados en la Asociación. Los objetivos de la investigación contemplan 4 variables de estudio que facilitan el proceso y centran el análisis, los cuales son gestión documental, procesos administrativos, herramientas tecnológicas, y procedimientos, que contribuyen con la elaboración de instrumentos para una efectiva recolección de datos y así elaborar una propuesta que permita la mejora en los procesos de gestión documental y procesos administrativos en las oficinas de la Asociación. La metodología de este proyecto contiene un enfoque cualitativo como cuantitativo, en donde se abarcan datos numéricos, cualidades, entre otros. Además, se realiza el estudio de los datos conseguidos a través de los instrumentos, lo cual conlleva un estudio sobre los conocimientos de las administradoras, funcionarios, usuarios y estudiantes de la Asociación, según los objetivos de la investigación. Los resultados obtenidos detallan el alcance de la gestión documental en el desarrollo de los procesos administrativos realizados en los programas pertenecientes a la Asociación. Para finalizar, se describen las conclusiones y recomendaciones acerca de los datos recolectados y analizados en esta etapa del proyecto, así como posibles soluciones dirigidas a las necesidades presentadas según la investigación realizada y la información obtenida para mejorar los procesos administrativos de la organización.Ítem Análisis de la percepción del servicio al cliente presencial y telefónico de los usuarios del Departamento de Medicina General del Hospital de Ciudad Neily para la recomendación de estrategias en la mejora del servicio en el 2023-2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Mora Fonseca, Lilliana; Ureña Hernández, MariamLa presente investigación se centra en identificar las áreas de oportunidad para mejorar la calidad del servicio al cliente en el Departamento de Medicina General del Hospital de Ciudad Neily. El estudio destaca la importancia en la atención a los usuarios en el sector de la salud. Para lograr este objetivo se lleva cabo una evaluación exhaustiva del servicio proporcionado a los usuarios, con el propósito de recomendar las estrategias que mejoren la calidad del servicio. La investigación se fundamenta en las experiencias de estos y en la opinión de los expertos, con el fin de determinar las percepciones y las áreas de avance, se analiza la calidad del servicio y los protocolos que se deben ejecutar para brindar esta atención al usuario tanto presencial como telefónica. Asimismo, se desarrollan los objetivos específicos, tales como: indagar y conocer la opinión y satisfacción acerca del servicio al cliente presencial y telefónico, identificar los protocolos de atención del servicio presencial y telefónico, proponer un plan de acción basado en una lista de mejoras para la atención en el Departamento de Medicina General del Hospital de Ciudad Neily. Estos objetivos abordaron las categorías de estudio necesarias para proporcionar una perspectiva integral acerca del tema de estudio. La investigación adoptó un enfoque mixto-descriptivo para recolectar y analizar las percepciones de los usuarios del servicio del hospital. Se aplicaron encuestas y entrevistas detalladas a estos para la recolección de los datos.Ítem Análisis de la percepción docente acerca de la implementación de los programas extracurriculares en la educación preescolar durante los ciclos lectivos 2009-2010.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) Vargas Mena, Rebeca; Quesada Zúñiga, LissilothEsta investigación tuvo como propósito realizar un análisis de la percepción docente acerca de la implementación de los programas extracurriculares en la educación preescolar y lleva como objetivo general analizar la percepción docente acerca de la implementación de los programas extracurriculares en la educación preescolar. La investigación responde a un tipo de estudio cualitativo descriptivo. La literatura consultada muestra que es importante crear programas innovadores y prácticos con estrategias donde se les permita a los alumnos aprender de una forma más dinámica. Para realizar el procesamiento de datos se utilizaron instrumentos como la entrevista y el análisis de contenido. La población estuvo conformada por 15 docentes, 102 niños y niñas, la muestra fue de 6 docentes y 18 niños y niñas participantes. Los principales resultados muestran que: las docentes no reciben capacitación adecuada para ejecutar los programas extracurriculares, además, deben financiar los gastos generados en el desarrollo del proyecto Ventanas en el Mundo Infantil y El programa Guías Didácticas Para la Enseñanza de los Valores y Principios del Cooperativismo con su propio dinero o con dinero de su escuela. Las conclusiones indican que: los temas del programa “Aprendo a Valerme por Mí Mismo ”no se pueden desarrollar perfectamente como están diseñados por falta de tiempo, ya que el programa se trabaja dentro de la jornada normal de preescolar. Los coordinadores del programa Guías Didácticas Para la Enseñanza de los Valores y Principios del Cooperativismo no brindan motivación, capacitación, ni los materiales necesarios para aplicar este programa. Entre las principales recomendaciones se sugieren: elaborar un programa de guías Didácticas Para la Enseñanza de los Valores y Principios del Cooperativismo para el nivel de preescolar, en el cual los temas o sus actividades estén basados en los fines y los objetivos de preescolar. Brindar capacitaciones a las docentes sobre el uso de los programas extracurriculares para que ellas puedan realizar un mejor trabajo de estos.Ítem Análisis de la seguridad de la información en los procesos administrativos en las oficinas del Colegio Técnico Profesional San Isidro(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-05) Acuña Durán, Ericka Yuliana; Benavides Solís, Yirlany; Varela González, Yilda Vanessa; Valverde Fallas, DignaLa presente investigación tiene como objetivo principal analizar oportunidades de mejora en la protección de la información en el Colegio Técnico Profesional San Isidro, mediante la identificación de los protocolos de seguridad en los procesos administrativos. Se aborda la necesidad de asegurar la privacidad, integridad y accesibilidad de los datos ante amenazas tanto internas como externas, en un entorno educativo cada vez más digitalizado. Mediante una metodología cualitativa, descriptiva y explicativa, se recopilan datos a través de entrevistas y listas de cotejo aplicadas al personal administrativo, con el objetivo de evaluar la situación presente de la seguridad de la información. Se reconocen varias debilidades, tales como la ausencia de políticas formales, carencia en la capacitación del personal y en la implementación de técnicas efectivas, como la autenticación múltiple o el respaldo de datos. El estudio propone una variedad de acciones de optimización como lo es la creación de políticas institucionales de seguridad de la información, digitalización segura de los documentos, fortalecimiento de los controles de acceso, el respaldo periódico de los archivos digitales y físicos y capacitaciones constantes para el personal administrativo. Asimismo, se recomienda crear un comité institucional que supervise y de seguimiento a la seguridad de la información. Se concluye que la seguridad de la información en las instituciones educativas es fundamental no solo para salvaguardar la información, sino también para asegurar la eficacia en las operaciones y procesos administrativos. Este trabajo ofrece recomendaciones prácticas para potenciar y fortalecer la gestión administrativa, ajustándose a las exigencias del entorno tecnológico actual.Ítem Análisis de las condiciones laborales y su incidencia en la salud ocupacional del personal que desempeña funciones atinentes al perfil de Administración de Oficinas en la Subárea Gestión Administrativa y Logística, Gestión Inspección y Cobranza y Área Gestión Informática de la Caja Costarricense del Seguro Social, Pérez Zeledón, periodo 2021-2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-06-23) Mena Valverde, Alondra; Marín Morera, Jean Carlo; Céspedes Madrigal, Meyssel; Calderón Fonseca, Marianela; Valverde Fallas, DignaEl Seminario de investigación se basa en el análisis de las condiciones laborales y su incidencia en la salud ocupacional del personal que desempeña funciones atinentes al perfil de Administración de Oficinas en la Subárea Gestión Administrativa y Logística, Gestión Inspección y Cobranza y Área Gestión Informática de la Caja Costarricense del Seguro Social, Pérez Zeledón, periodo 2021-2022. Como objetivo principal analizar las condiciones de trabajo y la incidencia que tiene en la salud ocupacional de los funcionarios que laboran en las diferentes subáreas de la Dirección Regional de Sucursales Brunca. La investigación es correlacional, porque permite la relación entre las categorías en estudio, que corresponden a desempeño laboral, condiciones laborales e incidencia en la salud, además se desarrolla con un enfoque mixto, ya que se utilizaron instrumentos como observación, entrevista y cuestionario, que pertenecen al enfoque cualitativo y cuantitativo. La utilización de los instrumentos permite la recopilación de la información para la obtención de los resultados. Mediante la recolección de datos se obtuvieron resultados sobre las condiciones laborales que no resguardan el bienestar de los funcionarios como mobiliario no apto, equipo de cómputo desactualizado y un ambiente laboral poco favorable para la salud, además de la incidencia que tienen en el desempeño de los funcionarios que poseen un perfil atinente al perfil de Administración de Oficinas. A la Dirección Regional de Sucursales se le facilitó medidas de prevención y mitigación de riesgo laborales para el incremento de la gestión productiva en el personal de las subáreas Gestión Administrativo y Logística, Gestión Inspección y Cobranza y Área Gestión Informática.Ítem Análisis de los efectos directos e indirectos ocasionados por la pandemia del COVID-19 en las empresas del sector turismo en los cantones de Pérez Zeledón y Buenos Aires(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-05-13) Abarca Vargas, Gilberto; Alvarado Solís, Hellen; Estrada Arce, Joselyn; Marín Jiménez, Melissa; Morales González, Maylid Natalia; Bermúdez Elizondo, MelvinEn el presente trabajo mediante la recolección de información a partir de fuentes primarias, secundarias, se busca analizar los efectos tanto directos como indirectos ocasionados por la pandemia del COVID-19 en las empresas del sector turismo de los cantones de Pérez Zeledón y Buenos Aires durante el 2021, un sector con un crecimiento constante, con un panorama alentador en cuanto a la oferta y demanda tanto de turismo nacional como internacional. La organización mundial de la salud a comienzos del 2020 vaticinó las implicaciones que el virus traería no solo en la salud mundial sino en la economía, al ser de contagio agresivo que no posee ningún conocimiento de cómo se comportaría en la población, ocasionando así cierres de fronteras, ciudades enteras confinadas en un intento por controlar la epidemia, obligando a realizar un esfuerzo sobrenatural por encontrar la cura o un escudo que permitiera a la población retomar sus actividades. Al encontrarse el mundo en un paro total la economía tuvo un freno absoluto, pero fue el turismo el sector que sin lugar a duda sufrió los embates de manera más notoria. Costa Rica cierra sus fronteras terrestres y aéreas en un intento por frenar los contagios, se implementa la restricción vehicular por horario, números de placas con el principal objetivo de disminuir la población de las vías públicas, lugares comerciales, de ocio, además de la suspensión de lecciones a nivel educativo. Se cierran comercios, establecimientos que no eran de atención de primera necesidad por lo que con esto el turismo tuvo que enfrentar uno de los golpes más grandes financieramente hablando. La investigación abarcó la encuesta directa de 53 empresas de los cantones en estudio, además, de 4 entrevistas dirigidas a tour operadores y cámaras de comercio para conocer de primera mano la afectación que la pandemia ocasionó en el sector. Los resultados obtenidos demuestran que financieramente fue un duro golpe, la reducción de personal, el cierre de instalaciones, apertura con protocolos de salubridad, reducción de jornadas de trabajo, el aforo permitido por comercio, entre otros factores afectaron la visitación a los lugares turísticos, afectación que se incrementó por el temor de la población a un contagio de una enfermedad que podría ser mortal. Fue cuestión de tiempo para que las personas encontraran paz y pudieran regresar en la medida de lo posible a la normalidad sin dejar de lado los protocolos de seguridad. Finalizada la recolección de todos los datos de las encuestas aplicadas, dentro de las recomendaciones que se brindan a las empresas están un mayor apoyo en el marketing digital para poder llegar a los clientes potenciales, buscar apoyo en las agencias de viajes para realizar alianzas estratégicas que permitan una mayor coyuntura a las empresas e instituciones. Potenciar también el turismo local evidenció en la pandemia que el turista nacional fue quien logró encausar el sector a surgir nuevamente. El trabajo no solo señaló al sector turismo como una fuente muy importante de empleo, generándolos tanto directa como indirectamente, sino también como un segmento de mercado con gran aporte a la economía nacional, además de propiciar un crecimiento evidente en cuanto a la generación de ingresos en divisas. Es importante que el Gobierno tome medidas para la protección de este sector, con ello generar un crecimiento continuo y estudiado según sus necesidades.Ítem Análisis de los factores que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la comprensión del tema de la tabla periódica, con estudiantes de décimo nivel del Colegio Académico Nocturno de Sinaí, durante el periodo lectivo 2016(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) Arias Murillo, Carol; Briceño Sanabria, Angelita; Garro Arguedas, Kristel; Valverde Fernández, Lucrecia; Obando Román, GiovanniLa enseñanza de la tabla periódica se caracteriza por ser un tema complejo, muy memorístico lo que genera dificultad en el aprendizaje, por lo que la aplicación de estrategias en el área de la química permite forjar interés, participación y atracción por parte de los estudiantes, agregado a esto surgen las situaciones que intervienen dentro del salón de clases que afectan el proceso educativo. Del mismo modo es necesario asociar dicho tema con la realidad cotidiana, también es importante considerar los programas de estudio, ya que estos presentan un déficit en cuanto la educación científica y los conocimientos previos lo cual genera un aprendizaje no significativo. La línea de investigación está integrada por una propuesta alternativa con el fin de mejorar los factores antes mencionados, guiada por la investigación científica cuya modalidad es un estudio de caso, integrada por una muestra de veintiocho estudiantes, dos docentes y el asesor regional de ciencias en Pérez Zeledón. Para la obtención, discusión y procesamiento de las categorías se utilizaron diversos instrumentos en la recolección de datos, una entrevista semiestructurada que brindo información por parte de los docentes y el asesor de ciencias sobre el programa de estudio de química en educación diversificada, además de la experiencia que tienen los docentes en las estrategias metodológicas. Luego, se aplicó cuestionarios con preguntas abiertas y cerradas dirigidas a estudiantes para conocer las situaciones que afectan el proceso de enseñanza-aprendizaje, asimismo se evaluaron mediante observaciones dichos factores. Por último se realizan conclusiones y se sugieren recomendaciones para los docentes del Colegio Académico Nocturno de Sinaí y el Ministerio de Educación Pública.Ítem Análisis de los procesos administrativos en la gestión documental para el mejoramiento de la eficiencia y productividad en la Oficina Regional de Acueductos Comunales, Región Brunca, durante el periodo 2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-05) Granados Piedra, Iveth Graciela; Hidalgo Herrera, Gabriela Raquel; Valverde Fallas, DignaEl trabajo final de graduación se centra en los procesos administrativos relacionados con la gestión documental en la Oficina Regional de Acueductos Comunales (ORAC) de la Región Brunca. El objetivo principal es proponer mejoras que permitan incrementar la eficiencia y productividad de la ORAC, garantizando así un servicio de calidad a las Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales (ASADAS). La investigación responde a los principales retos que enfrenta esta oficina, como la limitación de recursos humanos, procedimientos administrativos ineficientes y el aumento constante en el volumen de requerimientos. Para llevar a cabo el estudio, se utilizó un enfoque cualitativo descriptivo-explicativo. fundamentado por revisiones bibliográficas realizadas en internet, libros y revistas, así como entrevistas al personal de la ORAC y cuestionarios aplicados a la Federación de ASADAS. Los datos recolectados permitieron identificar varias áreas de mejora. Estas incluyen la necesidad de priorizar tareas, avanzar en la digitalización y organización de documentos, reforzar la seguridad documental, garantizar el cumplimiento normativo y estructurar el sistema documental institucional que ocasionan la pérdida de información, tiempos de respuesta prolongados y dificultades para atender solicitudes de manera oportuna. El análisis también reveló que, aunque la ORAC emplea herramientas tecnológicas, existen vacíos significativos en la digitalización y la organización de documentos, lo que impacta directamente en la calidad del servicio que se brinda. Por lo tanto, resulta imprescindible optimizar y estandarizar los procesos administrativos para reducir estas brechas. Con base en este diagnóstico, se diseñó un plan de acción que integra las necesidades identificadas durante la investigación y las opiniones del personal de la ORAC sobre los desafíos que enfrentan. Este plan tiene como propósito principal alinear las prácticas de gestión documental con los objetivos institucionales, buscando garantizar un servicio eficiente y de calidad a las comunidades rurales de la Región Brunca. El plan de acción está enfocado en tres áreas clave: la mejora de los procesos internos, el fortalecimiento de la gestión documental y la implementación de estrategias específicas, como la digitalización integral de los documentos, el cumplimiento de la normativa vigente y el aumento de la seguridad documental.Ítem Análisis de los procesos administrativos en la gestión interna para optimizar la comunicación en la Oficina Regional de Acueductos Comunales, Región Brunca(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-05) Rodríguez Zúñiga, Ian Adrián; Hidalgo Retana, Jennifer Alexandra; Valverde Fallas, DignaEl presente trabajo de investigación se enfoca en el análisis de los procesos administrativos en la gestión interna para optimizar la comunicación, en la ORAC. El tipo de investigación utilizado es el cualitativo, encargada de crear una investigación más detallada con las vivencias y percepciones de los participantes para optimizar los procesos de comunicación dentro de los procesos administrativos. La metodología utilizada fue el análisis de los procesos administrativos en la gestión interna para optimizar la comunicación, para dar respuesta a lo planteado se crean dos instrumentos: cuestionario y entrevista, aplicados a los representantes de la Federación de ASADAS y a los funcionarios de la ORAC, con el propósito de conocer las distintas perspectivas, donde se utilizan preguntas abiertas y cerradas. Entre los resultados más importantes se encuentra la gran disconformidad que presentan las ASADAS de la Región Brunca con los tiempos de respuesta a las solicitudes de requerimientos que presentan ante la ORAC, debido a que en muchas ocasiones las solicitudes cuando son atendidas, son fuera del tiempo reglamentario establecido o no hay una respuesta del todo, generando grandes problemas con el sistema de agua potables en las comunidades que cuentan con una ASADA, además se menciona que en muchas ocasiones no reciben una correcta atención, y todo se resume a que en esta oficina se cuenta con muy poco personal para atender la gran demanda de trabajo que demandan más de ciento cincuenta ASADAS a lo largo de la Región Brunca. Al finalizar de procesar los datos se recomienda a los encargados de la ORAC establecer un plan de acción, donde se planteen objetivos claros, alcanzables y mediables, donde se tome en cuenta tener un medio de comunicación oficial de comunicación con las ASADAS, así como implementar el uso de herramientas colaborativas para agilizar los trabajos dentro de la oficina, y así reducir los tiempos de espero, que es el principal problema que presentan las ASADAS con dicha oficina.Ítem Análisis del impacto económico de las innovaciones tecnológicas en las PYMES del cantón de Corredores, para el periodo 2024.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-07-31) Salas Espinoza, Farex; Quiros Morales, Ada; Pazos Valderrama, Jose; Lobo Chaves, WilliamEste trabajo final de graduación tiene como objetivo principal analizar el impacto económico de la implementación de innovaciones tecnológicas en las pequeñas y medianas empresas del cantón de Corredores, durante el periodo 2024. A partir de un enfoque cuantitativo y un diseño metodológico de tipo exploratorio, documental y descriptivo, se realizó un estudio comparativo entre empresas que han adoptado tecnologías innovadoras y aquellas que no, con el propósito de evaluar su influencia en términos de competitividad, productividad y rentabilidad. La investigación se concentra en la región Brunca, específicamente en el cantón de Corredores, provincia de Puntarenas, una zona que enfrenta retos significativos en materia de innovación tecnológica. Las PYMES, que representan una proporción sustancial del parque empresarial costarricense, constituyen el motor económico local por su papel en la generación de empleo y dinamización de la economía regional. No obstante, muchas de estas empresas enfrentan barreras económicas, tecnológicas y culturales que dificultan la implementación de nuevas tecnologías. En el abordaje de este fenómeno, la investigación identificó las principales innovaciones tecnológicas implementadas por las PYMES de Corredores mediante una matriz de clasificación por tipo (producto, proceso, mercadotecnia y organizacional) y nivel de implementación (bajo, medio, alto). Asimismo, se analizó el impacto de estas innovaciones sobre indicadores clave como la competitividad, productividad y rentabilidad, evidenciando que las empresas que han implementado innovaciones tecnológicas muestran mejoras significativas en su desempeño financiero. En conclusión, la investigación señala que la innovación tecnológica es un factor determinante en el rendimiento económico de las PYMES del cantón de Corredores, y su impulso representa una vía determinante para el crecimiento sostenible de la economía regional. En ese tanto, este estudio contribuye a la comprensión del rol estratégico de la innovación en el entorno empresarial local y ofrece insumos valiosos para la formulación de políticas públicas que apoyen a este sector.Ítem Análisis del impacto en la condición de vida de las beneficiarias del Fondo de Fomento para Actividades Productivas y de Organización de las Mujeres (FOMUJERES) en Pérez Zeledón y Buenos Aires 2016.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Vindas Villanueva, Lisbeth; Mora Quesada, Karen Ileana; Abarca Jiménez, GeovannyLa presente investigación se realizó con el propósito de conocer cuál ha sido el impacto del Fondo de Fomento para Actividades Productivas y de Organización de las Mujeres (FOMUJERES) en la Región Brunca. Sin embargo por limitaciones de tiempo, espacio y territorio, limitación de recursos, entre otras, solo se abarcó los cantones de Pérez Zeledón y Buenos Aires. La iniciativa de realizar esta investigación surge a raíz del poco conocimiento del impacto en la condición de vida de las beneficiarias del Fondo en Pérez Zeledón y Buenos Aires, específicamente en las beneficiarias de la primera convocatoria del Fondo, ya que son las que tienen actualmente sus proyectos productivos en marcha, esto por ser un proyecto muy reciente del INAMU y solo ha habido dos convocatorias actualmente. En la primera convocatoria de FOMUJERES se beneficiaron 834 mujeres a nivel nacional. En el cantón de Buenos Aires se beneficiaron 17 mujeres lo que equivale un 2% del total y en el cantón de Pérez Zeledón 18 mujeres fueron beneficiarias lo que corresponde a un 2% del total de mujeres es decir que ambos cantones tuvieron un bajo porcentaje de proyectos patrocinados por el Fondo. Al ser un fondo de financiamiento que está enfocado en financiar los proyectos productivos de mujeres emprendedoras, las cuales no deben de reembolsar el beneficio económico, es de suma importancia analizar y evaluar más a fondo cuál ha sido el impacto del Fondo en la condición de vida de estas mujeres que han sido beneficiarias y tienen en marcha sus proyectos productivos, esto porque no hay conocimiento sobre cuál ha sido el impacto específicamente, si fue positivo o negativo, si realmente el Fondo está cumpliendo con los objetivos por los cuales se creó. Según los objetivos planteados se determinó que la presente es una investigación mixta, que es la integración sistemática de los métodos cuantitativo y cualitativo en un solo estudio, y que el enfoque por desarrollar se caracteriza por ser descriptivo, y la población objeto de estudio de la investigación son las mujeres que han sido beneficiarias del fondo de crédito en su primera convocatoria en los cantones de Pérez Zeledón y Buenos Aires. La técnica a utilizar para la recolección de la información fue mediante la aplicación de encuestas a profundidad; a su vez, el método utilizado para la aplicación de las encuestas se realizó mediante dos instrumentos de recolección de datos (cuestionarios) a la población designada. Al ser la población objeto de estudio menor a cien personas, se realizó un censo de la población de un total de 30 beneficiarias, se conversó con cada una de ellas para conocer su situación de una manera más profunda, con la finalidad de poder abarcar los objetivos establecidos en la investigación y poder concluir de forma satisfactoria la investigación. Los resultados de la investigación reflejan que se financian proyectos de mujeres emprendedoras en diferentes áreas las cuales son textiles, artesanías, agroindustria y servicios, y en esta primera convocatoria del Fondo en los dos cantones se impactó más lo que es el área de la industria textil.Ítem Análisis del impacto en la implementación de nuevas tecnologías de información y comunicación en el área de servicio y atención al cliente del conglomerado financiero Banco Nacional, sucursal Pérez Zeledón en el año 2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08) Esquivel Núñez, Johan; Rojas Pérez, Ashlly; Valverde Fallas, DignaEl presente trabajo analiza el impacto de la implementación de nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el área de servicio y atención al cliente del Conglomerado Financiero Banco Nacional, sucursal Pérez Zeledón, en el año 2024. La investigación surge ante la necesidad de comprender cómo estas tecnologías transforman los procesos de trabajo, la calidad del servicio y la eficiencia operativa de la institución. El objetivo general del estudio es analizar el impacto de la implementación de nuevas TIC en la atención al cliente, identificando los principales cambios en los procesos, la percepción y adaptación de los colaboradores, así como la eficacia de las tecnologías implementadas en la gestión operativa. Para alcanzar este objetivo, se utilizó un enfoque cualitativo con un diseño de estudio de caso, aplicando entrevistas a profundidad y observación directa a colaboradores del área de servicio al cliente de la sucursal en mención. Los principales hallazgos muestran la implementación. No obstante, también se identificaron desafíos durante el proceso de adaptación de los colaboradores, generando ansiedad y resistencia en algunos casos, lo que requirió procesos de capacitación y acompañamiento continuo. Como conclusión, se determinó que la implementación de TIC genera un impacto positivo en la eficiencia operativa y en la calidad del servicio ofrecido por la institución, siempre que se consideren estrategias de adaptación y gestión del cambio que involucren activamente a los colaboradores, priorizando tanto la parte técnica como el bienestar del recurso humano en los procesos de innovación.Ítem Análisis del nivel de endeudamiento del personal docente del circuito 01, Ministerio de Educación Pública de la Dirección Regional de Pérez Zeledón 2008-2013(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014) Gamboa Portuguez, Sidey; Bermúdez Elizondo, MelvinLa presente investigación apunta hacia el endeudamiento y el impacto que tiene los créditos en los docentes en el ámbito personal, profesional y/o familiar .Se puede considerar el endeudamiento, como “bueno”, que es aquel que está destinado a financiar bienes o servicios necesarios, como sería obtener una vivienda propia, financiación de estudios; aunque disminuyen la liquidez en el presente, contribuye al crecimiento y al bienestar propio del docente Se puede considerar endeudamiento “malo” aquellas que se destinan para financiar bienes de consumo: viajes, estética, estos permiten una satisfacción personal, pero disminuye la liquidez y no mejora la situación en el futuro. En conclusión la decisión del endeudamiento, se ve reflejada en que los docentes buscan los créditos de fácil acceso y de pocos requisitos, se concluye que los créditos personales son los más utilizados y estos ocupan el mayor monto de crédito. Las entidades financieras son parte importante para la decisión de formalizar un crédito, ya que los docentes buscan aquella que brinde la mejor tasa de interés y buscan la mejor para adquirir un crédito. Las situaciones personales, como el adquirir un bien o un imprevisto, ha conducido a los docentes a visitar personalmente las entidades financieras para conocer y buscar la información que más les convienen a la hora de decidir formalizar un crédito. La investigación muestra que las ofertas crediticias son amplias y las estrategias de publicidad propiciadas por las entidades financieras, atraen al personal docente a visitar la institución en forma personal para informarse. La crisis económica y el excesivo uso de créditos están conjuntamente relacionados, según su evolución puede influir en la situación económica de los docentes. Un crecimiento desproporcionado del nivel de endeudamiento puede acarrear consecuencias importantes, ya que tienen menor capacidad para hacer frente a cambios no esperados. En conclusión el impacto del aumento del endeudamiento ha provocado serios trastornos en el personal docente; en el ámbito personal, económico, laboral, social y de salud. Provocando una situación económica difícil y un deterioro en el control personal.