Tesis de licenciatura
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14649
Examinar
Examinando Tesis de licenciatura por browse.metadata.rights "Acceso abierto"
Mostrando 1 - 20 de 46
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acciones educativas en el ámbito no formal: su incidencia en la promoción del desarrollo local del distrito de Guácimo, del cantón homónimo, provincia de Limón(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Cordero Rojas, Skiller; Gutiérrez Morales, Angie; Miranda Céspedes, Elizabeth; Moya Román, Olga; Vargas Morales, MarielosLa presente investigación analiza el accionar educativo en el ámbito no formal que realizan organismos públicos y privados en relación con propuestas orientadas al desarrollo local del distrito de Guácimo. Como sustento teórico brinda enunciados importantes sobre la educación en el contexto rural, la educación no formal y el desarrollo local. La investigación se realiza bajo el paradigma naturalista interpretativo, con enfoque cualitativo y de tipo descriptivo. Para la recolección de la información se utilizan las técnicas: entrevista semiestructurada y en profundidad. Para tal efecto, se aplican varios instrumentos a funcionarios de entidades relevantes en el distrito, integrantes del comité cantonal y personas de las comunidades. Entre los principales resultados se logra identificar que existen instituciones que promueven fuertemente procesos de educación no formal en el distrito; así mismo, se visualiza la vinculación entre instituciones como una estrategia a la que recurren los organismos locales para atender demandas educativas en la zona y maximizar recursos y capacidades. Se concluye que las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales son agentes promotores del desarrollo a partir de programas educativos que benefician al estudiantado y al progreso comunitario. De igual forma, se reconoce el papel fundamental que ejerce la municipalidad de Guácimo para hacer posible la articulación entre organizaciones y la generación de trabajo colaborativo en pro del desarrollo local. Por otra parte, se identifica la necesidad que presenta el distrito en temas recreativos, formación a emprendedores, seguridad social, entre otros. También se reconoce la importancia de crear programas en educación no formal que incluyan a personas en desventaja social, como adultos(as) mayores y en condición de analfabetismo. Se recomienda que las acciones educativas se desarrollen en las propias comunidades rurales para que las personas de las zonas más alejadas tengan oportunidad de formarse y puedan acceder a una mejor calidad de vida.Ítem Activación del huerto escolar con la aplicación de principios agroecológicos orientados a la formación educativa del nivel de quinto grado y como apoyo al servicio de comedor de la escuela Pueblo Nuevo de San José de Upala(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-08) López Calderón, Abigail; Pizarro Meza, Kattia Vanessa; Gutiérrez Guadamuz, Yorleny Arelis; Vargas Morales, MarielosEl proyecto de investigación tuvo como objetivo promover la activación del huerto escolar en una escuela rural desde la perspectiva del enfoque agroecológico con la finalidad de aminorar los daños al ambiente y generar un acercamiento al cultivo de la tierra de manera pedagógica. Para ello, se hace un abordaje del enfoque agroecológico a partir de la promoción de conocimientos, acciones y valores que contribuyen con la formación integral del estudiantado, orientado este proceso a la vivencia del desarrollo sustentable. Con esta formación se atiende el área estratégica: realidad y desarrollo comunitario de la División de Educación rural, en una de sus líneas que es desarrollo sustentable. Como fundamento teórico se retoma la educación con enfoque agroecológico en el contexto rural, aspectos que contempla la participación comunitaria y aportes del huerto en el comedor escolar en una escuela rural. En el abordaje metodológico prima el paradigma interpretativo con enfoque cualitativo y se asume la investigación acción desde la cual, se buscó involucrar a la comunidad educativa en el diseño y ejecución de la huerta escolar. En el proceso participó un total de 32 personas. Se concluye que el huerto escolar es una herramienta útil para el fomento de valores orientados a la protección del ambiente y al cultivo de la tierra en las pequeñas generaciones para la promoción de una cultura agrícola que está en descenso. Se obtiene como resultado, productos saludables cultivados para el autoconsumo en el comedor escolar, lo que brinda fácil acceso a productos frescos y a la mano. Además, se concluye que la creación de un huerto como parte de un trabajo final de graduación constituye un escenario pedagógico donde se promueve diversidad de valores y favorece el abordaje de contenidos curriculares. Se recomienda a la gestión administrativa de la Escuela de Pueblo Nuevo, mantener activa la huerta escolar como acción permanente, ya que cuenta con el espacio y los recursos necesarios para ello. No obstante, debe promover la motivación y participación de la comunidad educativa para su involucramiento.Ítem Análisis de procesos de educación no formal dirigidos a mujeres en el distrito de Las Horquetas de Sarapiquí para la promoción del desarrollo social(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-05) Santos Leiva, Susana; Vásquez Briceño, Jasmín; Carvajal Sánchez, Ziulan; Vargas Morales , MarielosEl seminario de investigación tuvo como objetivo analizar procesos de educación no formal dirigidos a mujeres para la promoción del desarrollo social en el distrito de Las Horquetas de Sarapiquí. Para ello, se hace un abordaje desde el paradigma interpretativo con enfoque cualitativo y de corte descriptivo, donde se prioriza comprender las experiencias, sentimientos y formas de pensar de las participantes del estudio. Para la recopilación de la información se aplicaron las técnicas: entrevista en profundidad y entrevista semiestructurada. Estas se aplicaron a 24 mujeres participantes del estudio que residen en el contexto de investigación. Entre los hallazgos se rescata que los procesos de educación no formal y el conformar proyectos, funcionan como espacios para promover la solidaridad entre mujeres, por lo que se advierte que éstas, al integrar proyectos formales o informales desarrollan valores como la empatía y la solidaridad; a través de los cuales se genera la participación y la unión entre éstas. Se concluye que el acceso por parte de las mujeres a las propuestas de ENF están estrechamente ligados con la idea de emprender alguna actividad. En los procesos en los que participan, se van empoderando primeramente en el plano emocional y en fortalecer la autoestima. No se perciben procesos de formación educativa para las mujeres, de manera que éstas puedan empoderarse en cuanto a normativa referente a sus derechos y de esta manera puedan cuestionar su realidad como parte de la función social de la educación. Otro aspecto concluyente es que al compartir condiciones de precariedad económica se constituye en un elemento común que les permite a las mujeres generar vínculos y se convierte en un motor que las moviliza en busca de alternativas de formación para la atención de sus necesidades básicas. Como recomendación, se sugiere a las instancias que desarrollan propuestas de capacitación en el distrito de Las Horquetas, gestionen una mayor proyección y ejecución de propuestas de formación dirigida a las mujeres, pero que estas respondan a procesos diagnósticos para atender los intereses y necesidades reales de formación, así mismo, que prioricen que estas lleguen a las comunidades más vulneradas y alejadas del centro de población.Ítem Análisis del accionar educativo de la Universidad Nacional en el Campus Sarapiquí para el reconocimiento de su incidencia en el desarrollo local en el distrito de Las Horquetas de Sarapiquí(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-09) Matarrita Matarrita, Verónica; Arias Ledezma, Sindy; Gutiérrez Rivera, Daysis; Fernández Soto, Deilyn; Vargas Morales, MarielosEl objetivo de este seminario de investigación se refiere a analizar el accionar educativo de la Universidad Nacional (UNA) en el Campus Sarapiquí para el conocimiento de su incidencia en el desarrollo local en el distrito de Las Horquetas de este cantón herediano o del cantón de Sarapiquí. Esta iniciativa nace a raíz de la ausencia de estudios y el desconocimiento que manifiestan parte significativa de los habitantes respecto al aporte de la UNA en la zona. El prototipo de investigación se desarrolló bajo el paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo y de corte descriptivo. En el trabajo de campo se implementan varias técnicas: entrevista semiestructurada, entrevista en profundidad y grupo focal. Para tal efecto, se construyó instrumental que se aplicó a estudiantes regulares, docentes, personal administrativo, comunidad y participantes de programas, proyectos y actividades académicas. A partir de la información analizada, uno de los hallazgos refiere al desconocimiento de miembros del distrito sobre la presencia y accionar de la UNA en este contexto. Se concluye que esta casa de educación superior además de ofrecer carreras para la profesionalización desarrolla propuestas desde el ámbito de la educación no formal, con lo cual promueve capacidades en las diversas poblaciones etarias que atiende, teniendo mayor impacto en actividades socio productivas, de emprendedurismo y en el fomento de la cultura. Además, con su ubicación dinamiza la economía del distrito por la movilización social que genera. Aunque se reconoce que su accionar es limitado, persiste la demanda de que oferten otras carreras y se generen mayores alianzas con instituciones y organizaciones comunales para la promoción del desarrollo local.Ítem Aspectos que influyen en el desplazamiento de la lengua indígena cabécar en la comunidad educativa de San Vicente de Ujarrás: algunas sugerencias para el ámbito escolar(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-06) Villanueva Vargas, Gerald José; Castro Torres, Heidy Anais; Obando Villanueva, Maylin Krisia; Ríos Beita, Randal; Carvajal Jiménez, VivianEste seminario de investigación se denomina: Aspectos que influyen en el desplazamiento de la lengua indígena cabécar en la comunidad educativa de San Vicente de Ujarrás: algunas sugerencias para el ámbito escolar. Se trató de una investigación participativa que tuvo como objetivo general analizar los aspectos que influyen en el desplazamiento de la lengua indígena cabécar en la comunidad educativa de San Vicente de Ujarrás, de manera que se planteen sugerencias para su fortalecimiento desde el ámbito escolar.Paraabordar el tema de una manera más confiable y participativa, se entrevistó a personas de la comunidad, docentes, familias, por medio de: historias de vida, entrevista en profundidad, grupo focal, encuestas, de acuerdo a los resultados de estos instrumentos, los entrevistados, manifestaron sus percepciones al respecto y a su vez dieron sugerencias que junto a las propuestas delgrupo investigador buscan disminuir el desplazamiento lingüístico cabécar.Segúnla evidencia recopilada en la comunidad, con el paso de los años ha existido el desplazamiento lingüístico del idioma cabécar. Esto debido a la falta de estrategias locales einstitucionales encaminadas al fortalecimiento del idioma cabécar que eviten su desplazamiento tomando en cuenta que el idioma forma parte de la identidad y además, es el elemento cultural que aún vive en las familias conformadas por personas mayores. Entre los logros alcanzados, se brinda un apartado de recomendaciones a los docentesde grado. Estas podrían estimular o mejorar el uso del idioma cabécar en el aula escolar. Cabe mencionar que algunas de estas propuestas fueron el resultado obtenido de los instrumentos aplicadosa la población participanteen el proceso de esta investigación participativa. Apartir del estudio, comprendemos que el problema del desplazamiento lingüístico en la comunidad educativa de San Vicente de Ujarrás, es un tema del que los vecinos del entorno escolar son conscientes, pero no se han coordinado acciones con instituciones internas o externas para atender y plantear gestiones concretas para contrarrestar el problema.Ítem Desarrollo de una capacitación virtual universitaria para estudiantes de la carrera de Educación Comercial con énfasis en Docencia, sobre la atención a la Comunidad Sorda Costarricense fundamentada en las Pedagogías de la Inclusión y la Cooperación; en la División de Educología de la Universidad Nacional, Campus Omar Dengo, período 2020- 2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Benavides Brenes, Angie Raquel; Guevara Cárdenas, Leónidas Ernesto; Sánchez Granados, Abigail Pamela; Montero Vargas, PedroEn esta investigación fue aplicada una capacitación docente universitaria para personas estudiantes en formación docente con el fin de acrecentar sus competencias en una de las áreas del conocimiento más relevantes de la profesión: la atención al cliente. La meta fue alcanzar la ruptura de los abordajes propuestos tradicionales para convertirla en una atención inclusiva, humanitaria, equitativa, holística y sensible a la realidad en términos socio-culturales. En este caso, fue enlazado el desarrollo de competencias para la atención a la Comunidad sorda Costarricense y la aplicación de las pedagogías actuales innovadoras garantizando así, una educación que respeta la dignidad humana y que brinda una perspectiva del quehacer docente desde una mayor consciencia crítica de la realidad nacional. Lo investigado se fundamenta en el modelo de las Pedagogías de la Inclusión y la Cooperación por su cosmovisión de la transformación educativa y la no fragmentación de los saberes. Se aplicó el diseño interpretativo desde la visión cualitativa. La población participante incluye a las personas estudiantes activas en formación de la carrera de la Educación Comercial con énfasis en Docencia desde el primer y hasta el cuarto año durante de carrera. Los instrumentos corresponden a: historia de vida, entrevistas y cuestionario. En general, los resultados mostraron la necesidad de formación e importancia cultural de la temática, del reconocimiento de la población sorda y su lengua materna, el gran aporte de las pedagogías innovadoras en la educación a nivel país y la reingeniería ineludible de la atención al cliente hacia una atención inclusiva. Lo concluido revela que a través de las capacitaciones es posible crear conocimiento; transformar la relación entre el currículo escolar, la didáctica y la pedagogía; des-construir y re-construir críticamente conceptos relacionados con el estudio; alcanzar la sensibilización en los temas abarcados, valorar las comunidades ricas en una cultura propia; fomentar el respeto de los derechos humanos y promover la cooperación y la inclusión educativa.Ítem El fortalecimiento de habilidades de pensamiento geográfico del estudiantado de II ciclo de la Escuela San José de Buena Vista de Guatuso del Circuito 06 durante el segundo período de 2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-06) García Guadamuz, Damaris; Rojas Sánchez, Meylin; Picado Ulate, Shirley de los Ángeles; Granados Porras, RobertoLa presente investigación cumple con los requisitos de un Trabajo Final de Graduación (TFG) y está estructurada de la siguiente manera: El presente estudio surge a partir de la identificación de un problema en la enseñanza de la geografía en la Escuela San José de Buena Vista, donde se ha observado que el aprendizaje de esta disciplina se ha limitado a la memorización de conceptos y datos, sin una aplicación real en la vida cotidiana de los estudiantes. Esta situación se debe, en gran parte, a la ausencia de estrategias pedagógicas adecuadas y a la insuficiente formación del personal docente en pensamiento geográfico. Como consecuencia, el estudiantado no desarrolla habilidades que le permitan comprender su entorno, analizar sus características y transformaciones, ni tomar decisiones informadas respecto a su espacio y sociedad. Ante esta problemática, el propósito central de la investigación es analizar una estrategia pedagógica que permita mejorar la enseñanza de la geografía y su impacto en el desarrollo de habilidades de pensamiento geográfico en los estudiantes de II ciclo de la institución. Se busca que los alumnos no solo adquieran Conocimientos teóricos, sino que logren una comprensión más profunda de su espacio geográfico, fortaleciendo su capacidad de observación, análisis y reflexión crítica sobre su entorno. De esta manera, se pretende que la enseñanza de la geografía trascienda la simple repetición de información y se convierta en una herramienta clave para la formación de ciudadanos más conscientes y participativos en su comunidad. Por otra parte, el estudio desarrollado en este trabajo es de enfoque cualitativo y de tipo exploratorio. El enfoque cualitativo se fundamenta en la interpretación de la realidad social a través de expresiones verbales, textuales y discursivas, así como representaciones visuales. Su objetivo es comprender de manera integral el fenómeno del desarrollo de habilidades de pensamiento geográfico, permitiendo analizar percepciones, experiencias y factores que influyen en el aprendizaje de la geografía. En cuanto al tipo de investigación, se clasifica como exploratoria, ya que el conocimiento sobre el tema es limitado. Su propósito es indagar cómo se están fortaleciendo las habilidades de pensamiento geográfico en la Escuela San José de Buena Vista de Guatuso durante el segundo período de 2024. A través de esta investigación, se recopila información inicial, se identifican patrones y factores influyentes en el desarrollo de estas habilidades, y se elabora una propuesta pedagógica para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en geografía. La metodología utilizada incluye entrevista a profundidad con docentes, entrevista semi estructurada con la comunidad estudiantil de segundo ciclo y una observación no participante, así como análisis de documentos para captar el contexto educativo y evaluar la efectividad de la propuesta metodológica implementada. La investigación logró identificar una necesidad concreta en el ámbito del pensamiento geográfico, lo que permitió definir objetivos claros y desarrollar un enfoque adecuado para su estudio. A través del análisis de diversos temas y la aplicación de instrumentos de investigación, se recopiló información relevante que facilitó el diseño de una propuesta pedagógica innovadora. Uno de los hallazgos más significativos fue la posibilidad de integrar el pensamiento geográfico con el juego como herramienta pedagógica para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Como resultado, se desarrolló una propuesta con tres productos orientados a fortalecer las metodologías tradicionales mediante enfoques lúdicos y el uso de recursos tecnológicos, lo que favoreció la comunicación y el interés de la comunidad estudiantil. En cuanto a las limitaciones, la investigación enfrentó diversos obstáculos, como la falta de tiempo para implementar los talleres y la suspensión de clases debido a una emergencia climática, lo que afectó la aplicación de los instrumentos de observación. A pesar de estos desafíos, se logró obtener datos valiosos, aunque la técnica de observación presentó dificultades para registrar todos los detalles relevantes del estudio. Para finalizar, en las conclusiones se menciona que la enseñanza de la geografía en el II ciclo enfrenta múltiples desafíos, como la falta de recursos didácticos, el escaso conocimiento especializado del profesorado y una malla curricular que no profundiza en temas clave como la geografía local, la migración y la sostenibilidad. A pesar de estas limitaciones, se identificaron oportunidades para mejorar la educación geográfica mediante metodologías innovadoras y participativas. Uno de los principales hallazgos fue la necesidad de fortalecer la enseñanza del pensamiento geográfico, ya que los estudiantes suelen tener una comprensión superficial del concepto. Sin embargo, mostraron un gran interés por aspectos cercanos a su realidad, como la ubicación de su comunidad y la flora y fauna local. Las estrategias implementadas en el estudio, como la creación de mapas, el análisis de fenómenos geográficos y el uso de recursos digitales, permitieron una mayor interacción con el conocimiento. Estas actividades no solo facilitaron el aprendizaje, sino que también promovieron habilidades críticas, reflexivas y colaborativas en los estudiantes. Además, reforzaron valores ciudadanos al sensibilizarlos sobre temas como el cambio climático y la sostenibilidad.Ítem El huerto escolar como medio para el fortalecimiento de la enseñanza de las Ciencias y la cultura local entre el estudiantado de quinto grado de la Escuela Tujankir Uno de San Rafael de Guatuso del Circuito 06, durante el segundo período lectivo 2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-07) Barrantes Mongrillo, Francini María; Arias Gómez, Ana Lorena; Guevara Víquez, FedericoEl huerto escolar como medio para el fortalecimiento de la enseñanza de las Ciencias y la cultura local en el estudiantado de quinto grado de la Escuela Tujankir Uno de San Rafael de Guatuso del Circuito 06, durante el segundo período lectivo 2024. Este proyecto surge como una iniciativa basada en la metodología de investigación-acción y tiene como propósito fortalecer la identidad y el arraigo cultural mediante la enseñanza de las Ciencias y la cultura local. Para ello, se utilizan prácticas agrícolas tradicionales de manera contextualizada, integrando estrategias pedagógicas que favorezcan un aprendizaje holístico. Durante el proyecto, se implementan diversas metodologías pedagógicas dirigidas a fomentar las habilidades Científicas y culturales del estudiantado de quinto grado. La propuesta pedagógica, diseñada a partir de los resultados de la investigación, se aplicó en un periodo de 27 lecciones mediante la técnica de talleres, desarrollados entre los meses de agosto y noviembre del 2024. En el proceso se llevaron a cabo la observación, la experimentación y actividades de trabajo en equipo para fortalecer habilidades, aptitudes y conocimientos sobre el entorno natural y los saberes culturales. Además, las entrevistas y talleres realizados antes y después de implementar la propuesta permitió analizar los resultados y compararlos con el diagnóstico inicial. Los datos obtenidos evidenciaron un avance significativo en las habilidades Científicas y culturales del estudiantado. Este progreso se logró gracias a la pertinencia del proyecto y la implementación de metodologías adecuadas para la enseñanza-aprendizaje de la Ciencia y la cultura local. También se comprobó que el huerto escolar es una estrategia pedagógica clave para fomentar el conocimiento, la protección ambiental y el fortalecimiento de saberes. El proyecto demuestra que a través de prácticas contextualizadas mediante el huerto escolar es posible potenciar un aprendizaje integral en el desarrollo de habilidades científicas, culturales y sociales en el estudiantado.Ítem Enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura en el estudiantado del I ciclo del Centro Educativo Complementaria Cahuita, posterior al estado de emergencia de la COVID-19 durante el III trimestre del 2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-09) López Trejos, Kimberly; Granados Porras, Robertov Resumen López Trejos K. (2022). Enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura en el estudiantado del I ciclo del Centro Educativo Complementaria Cahuita, posterior al estado de emergencia de la COVID-19 durante el III trimestre del 2022. La presente investigación se enfatiza en el análisis del proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura del estudiantado del I ciclo escolar del Centro Educativo Complementaria Cahuita, después de la emergencia nacional provocada por la pandemia COVID-19 durante el III trimestre del 2022. Por lo tanto, es necesario identificar el nivel de lectoescritura que posee el estudiantado del I ciclo, estudiar estrategias metodológicas pertinentes al contexto educativo del estudiantado y proponer orientaciones metodológicas pertinentes a la realidad rural-costero educativa para el aprendizaje de la lectoescritura después de los efectos de la pandemia COVID-19. Por consiguiente, este estudio es de enfoque cualitativo y de investigación fenomenológica donde el vínculo e interacción con la realidad propician a reconocer mejor la realidad y comprender que existen debilidades y fortalezas en el proceso de la enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura. Las cinco categorías de análisis establecidos propiciaron analizar que, a pesar de las falencias, existe amplio apoyo de las personas mediadoras y encargados de familia, lo cual es factible porque favorecerá en la promoción y establecimiento de mejores estrategias que respondan a las necesidades del contexto. Así mismo, es necesario valorar la unión, colaboración e ideas para mediar de manera lúdica, inclusiva y fomentar el uso de las tecnologías de la información y comunicación como medio de innovación para la lectoescritura.Ítem Estrategias artísticas aplicadas a la enseñanza de los Estudios Sociales para reforzar el pensamiento crítico en estudiantes de quinto grado de la Escuela Líder San Rafael, en Guatuso de Alajuela(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Arce Leandro, Eliécer Manuel; Cardona Reyes, Cristel Mariany; Martínez Reyes, Karolay Nicole; Granados Porras, RobertoEste seminario contiene los requisitos de un trabajo final de graduación y su estructura se desarrolla con el siguiente formato. En el Capítulo I se expone el problema de investigación y presenta los objetivos que llevan a la recolección de información necesaria y el análisis de los resultados adquiridos para el debido proceso. El Capítulo II presenta el marco teórico que se divide en: antecedentes fundamentales de la teoría y conceptos para el desarrollo. En primera instancia, se presentan los antecedentes nacionales e internacionales, con trabajos de investigación que tienen relación con esta pesquisa. En la fundamentación teórica, se hace una distribución en cinco conceptos claves para este trabajo que son: pensamiento crítico, mediación pedagógica, estrategias didácticas, pensamiento artístico y enseñanza de los Estudios Sociales. En el Capítulo III se observa el marco metodológico que dirige a la investigación, presentando el enfoque, tipo de investigación, participantes, estrategias metodológicas, categoría de análisis, validación de los instrumentos, la matriz operacional y las consideraciones éticas. En el Capítulo IV se encuentra el análisis de los resultados, dividido en: la presentación de los resultados, productos generados del seminario, alcances y limitaciones de la investigación. Por último, el Capítulo V presenta las conclusiones y las recomendaciones.Ítem Estrategias didácticas para el aprendizaje del Inglés en la modalidad de educación a distancia que influyen en la producción oral del estudiantado del 8A en el centro educativo Santa Inés, circuito 02 en Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Azofeifa Vanegas, Ana Elena; Pindras Caravaca, Gina; Alvarez Chaves, AlejandraEl propósito de la investigación fue determinar las estrategias didácticas para el aprendizaje del Inglés en la modalidad de educación a distancia que influyen en la producción oral del estudiantado del 8-A en el centro educativo Santa Inés, circuito 02 en Heredia. Para cumplir con el objetivo se incluyeron antecedentes de fuentes tanto nacionales como internacionales. Estas investigaciones se destacan en enseñanza y producción oral del idioma inglés, estrategias didácticas y educación secundaria tanto de manera presencial como a distancia. Para el abordaje teórico del problema de investigación: ¿Cómo influyen las estrategias didácticas utilizadas por el docente de inglés en la producción oral del estudiantado del 8-A del Centro Educativo Santa Inés?, se presentan fundamentos teóricos los cuales evidencian la constante investigación sobre la producción oral en inglés, sin embargo, no se obtiene suficiente sustento teórico sobre la educación a distancia. Por otro lado, la investigación se realizó bajo el paradigma naturalista y enfoque cualitativo. En ella, se contempló un proceso de recolección de datos. Asimismo, se determinó la percepción de los estudiantes con respecto a la importancia del manejo del idioma inglés y se analizó el desempeño de las coordinaciones del centro educativo en cuanto a la labor docente, mediación pedagógica y manejo de la modalidad de educación a distancia. Seguidamente, se analizaron los resultados obtenidos, y con base en ello, se creó una propuesta para el centro educativo en la cual se recomiendan, como parte de las conclusiones, estrategias de trabajo para promover la expresión oral de los estudiantes en educación a distancia.Ítem Estrategias metodológicas empleadas por educadores y educadoras de los centros educativos Seliko y Ducharique impactan en el mantenimiento de la lengua cabécar en el contexto de la zona de Chirripó(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-05) Muñoz Díaz, Jorge; Muñoz Díaz, Luis; Carvajal Jiménez, VivianEl propósito de esta investigación es identificar las estrategias metodológicas que se implementan durante los procesos de mediación pedagógica desarrollados en los centros educativos Seliko y Duchari, ubicados en territorio indígena de Chirripó, cantón de Turrialba. El enfoque investigativo es cualitativo, desde la perspectiva de la metodología que se estableció en este proceso investigativo permitió describir la realidad pedagógica de dos escuelas, partiendo de las opiniones y observaciones,se contrastan los resultados del proceso pedagógico en las escuelas en estudio. Se reconocen las actitudes del estudiantado y cuerpo docente que muestran hacia el manejo de las capacidades lingüísticas la lengua indígena y español relacionado con el derecho de educación en la lengua cabécar y el bilingüismo. El territorio indígena Chirripó representa para sus pobladores la base espiritual, cultural y un fundamento material complementario, que liga a los cabécares de generaciones pasadas con las actuales, lo que les permite a losmás jóvenes apropiarse de su legado cultural y social. Esto hace importante reflexionar sobre el valor de las lenguas nativas existentes en los territorios indígenas y la acción que debe de ejercerse para evitar su desplazamiento.Son claros los esfuerzosadministrativos y pedagógicos que se están dando en forma responsable mediante el proceso educativo.Además de los factores significativos en la preparación del cuerpo docente, su nivel de trabajo docente para la atención de la diversidad lingüística dentro del aula. y el grado de incorporación de los padres y familiares en la vida estudiantil de la población escolar, se visualiza la realidad sobre los objetivos de la educación de los alumnos bilingües y el grado de utilización de recursos y materiales para lograr progresos lingüísticos de la población estudiantil y las iniciativas de uso de la lengua aprovechando los aspectos culturales y las tradiciones ancestrales del pueblo cabécar.Ítem Estrategias metodológicas para el proceso inicial de lectoescritura cabécar con niñas y niños de primer ciclo de las escuelas El Carmen y Santa Rosa de Ujarrás del Circuito 10 de la Dirección Regional Educativa Grande de Térraba(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-06) Zúñiga Díaz, Iris; Ríos Beita, Fanny; Ortiz Mayorga, Jeimy; Guevara Víquez, FedericoEl propósito de esta investigación fue desarrollar estrategias metodológicas desde el abordaje inicial de lectoescritura cabécar, de manera que se facilitara la transferencia a la lectoescritura español, con niñas y niños de primer ciclo de las escuelas El Carmen y Santa Rosa de Ujarrás. El enfoque investigativo es cualitativo, el cual genera información descriptiva. Se abordan diferentes conceptos que permiten el desarrollo de esta investigación, tomando como referente teórico información recopilada de diferentes fuentes relacionadas con las temáticas tratadas a lo largodel proyecto. En el desarrollo de la investigación participaron los estudiantes de ambas escuelas, los padres de familia, vecinos de la comunidad y los docentes. Se realizó un diagnóstico sociolingüístico con instrumentos y técnicas de análisis de datos, para determinar el contexto sociolingüístico de los estudiantes de ambas escuelas ydecidir cuáles eran las estrategias didácticas pertinentes a esta población estudiantil para el abordaje en su idioma cabécar. Se confecciona un laminario con imágenes del contexto, juegos orales y visuales, canciones, rimas en idioma cabécar para generar un proyecto que sea de agrado para los discentes y a la vez, trabajar en la implementación de metodologías que permitan adquirir las destrezas del aprendizaje de una maneramás adaptada a la realidad de los estudiantes. El análisis de datos permitió contrastar la información obtenida, además de analizar los datos de las entrevistas y los cuestionarios para luego interpretar los datos y llegar a conclusiones. Todos los instrumentos fueron validados por el tutor. Dentro de los resultados obtenidos se aprecia aceptación por parte de los niños hablantes del cabécar cuando se les enseña en su propio idioma, los estudiantes hacen la transferencia al español inmediatamente de igualmanera, los docentes logran una enseñanza creativa e innovadora, además de fortalecer el idioma cabécar y dar valor a la cultura de nuestros pueblos.Ítem Estrategias metodológicas que estimulen habilidades en el proceso inicial de la lectoescritura en el estudiantado del I ciclo de la escuela multigrado. Los Ángeles de Finca Diez de Horquetas de Sarapiquí durante el II período 2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-10) Muñoz Torres, Celeste; Pérez Castro, Meilin; Villafuerte Sánchez, Javier; Angulo Hernández, LigiaEl propósito que tiene este proyecto de investigación es desarrollar una estrategia metodológica que estimule el mejoramiento de habilidades en el proceso inicial de la lectura y la escritura, de manera que sé facilite un mejor aprendizaje en los niños y las niñas de I ciclo de la escuela multigrado de los Ángeles de Finca Diez. El enfoque investigativo de este proyecto es de carácter cualitativo, el cual genera información descriptiva; lo que nos permitió conocer posibles causas, dificultades y necesidades en el aprendizaje de algunas habilidades del proceso inicial de la lectoescritura, principalmente en la dificultad para lo codificación, decodificación y comprensión lectora por parte de los niños y las niñas participantes. En esta área se trabajó con el repaso o reforzamiento de algunos fonemas que, aunque no fue un tema previsto y valorado en el instrumento de evaluación si fue propuesto poco después de la aplicación de este por la docente del grupo, como un tema a reforzar en el estudiantado. Para poder conocer las dificultades y necesidades en el aprendizaje de los niños y las niñas participantes del I ciclo de la escuela multigrado de los Ángeles de Finca Diez de Sarapiquí, se elaboró un instrumento que constaba de 4 actividades, lo que permitió ver que la población presentaba limitaciones en el reconocimiento de vocales y grafemas, así como la elaboración de palabras, oraciones y en comprensión lectora. Partiendo de estos resultados y luego de una revisión del Programa de Estudios de Español de I ciclo, se decidió abordar temas para la decodificación y codificación, como lo son la enseñanza de las vocales y consonantes, reconocimiento y formación de sílabas, oraciones y la comprensión lectora. De igual manera el estudio del programa nos permitió conocer las habilidades que deben tener desarrolladas los niños y las niñas al finalizar el I ciclo escolar y en el caso de los participantes es notable el poco aprendizaje que tienen en estas habilidades. En cuanto a la docente se elaboró un instrumento de entrevista que permitiera desde su punto de vista poder identificar las causas, dificultades y necesidades del estudiantado y los factores que pudieron intervenir en la interacción de la enseñanza y aprendizaje que ocasionaron ese rezago en los participantes. Teniendo el conocimiento de estas limitaciones en la población estudiantil participante se elaboró una serie de cinco talleres en los que se abarcaron actividades decodificadoras como el reconocimiento de grafemas y sílabas. Se abordaron actividades de comprensión lectora por medio del desarrollo de texto, el uso de pictogramas, cuentos y un poco el repaso de la fonología de algunas letras del alfabeto, lo que permitiese conocer el posicionamiento y sonido de una letra en las palabras, la relación entre los fonemas y los grafemas. El entorno natural en el que se desarrollan los niños y las niñas fue importante en el desarrollo de los talleres, ya que algunos de ellos fueron contextualizados de acuerdo con el entorno, como lo fue el uso de ríos y la granja. Desde luego la intencionalidad de esta propuesta es poder brindar otras maneras de impartir la enseñanza desde una forma más dinámica, exploratoria y llamativa para el estudiantado y que pueda provocar un aprendizaje más significativo. Con base en la formulación y aplicación de este proyecto de investigación se concluye que el estudio del proceso de la enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura siempre debe ser un tema de estudio para todas las personas involucradas en dichos procesos y en la toma de decisiones. Conocer y comprender la fundamentación teórica y en enfoque curricular de la asignatura de español para la educación general básica del I ciclo es importante para contextualizar los contenidos curriculares al entorno estudiantil. Además, de que la propuesta metodológica puede ser aplicada en otros escenarios educativos siempre que el usuario adapte los contenidos, las distintas actividades y estrategias evaluativas al entorno y necesidades del grupo. Como parte de las recomendaciones presentadas en este proyecto, se sugiere a los padres y madres de las y los estudiantes de I ciclo de la escuela multigrado de los Ándeles de Finca Diez, el apoyo constante en el proceso inicial de lectoescritura para facilitar el aprendizaje en el aula, ya que como núcleo familiar representan un factor determinante en el correcto desarrollo y funcionamiento de los aprendizajes en el aula, aparte de que son esa ayuda extracurricular que necesita todo docente para que la enseñanza sea más significativa.Ítem Estrategias pedagógicas para el mejoramiento de la lectoescritura inicial en el idioma ngäbere, en Primer grado en las escuelas: Quiäbdo y Villa Palacios del Circuito 13 de la Dirección Regional de Coto(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-03) Rodríguez Rodríguez, Calixto; Bejarano Flores, Domingo; Guevara Víquez, FedericoEsta propuesta se desarrolló bajo la modalidad de proyecto de graduación, consiste en mejorar el aprendizaje de la lectoescritura inicial en dos centros educativos, el de Quiäbdo y el de Villa Palacios. Estas dos instituciones educativas se ubican en la provincia de Puntarenas; Villa Palacios se localiza en el cantón de Coto Brus, y Quiäbdo en el cantón de Buenos Aires, dentro territorio indígena de Coto Brus. Para ello, se propone la aplicación de distintas actividades que permiten analizar, comprender y mejorar el aprendizaje de la lectoescritura inicial en el idioma ngäbere en el estudiantado. En efecto, la capacidad de aprendizaje se mejora si la enseñanza o la forma de guiar son congruentes con la realidad de los educandos y su contexto. La investigación se fundamentó en tres antecedentes que han servido de base para este trabajo, el primero es una tesis de Licenciatura en Educación Rural I y II Ciclos realizada por Zúñiga, Ríos y Ortiz (2020), denominada “Estrategias metodológicas para el proceso inicial de lectoescritura en Cabécar, el segundo es la investigación realizada por Calderón (2014), de la Universidad Rafael Landívar en Quetzaltenango Guatemala, denominada “Lengua materna y El Proceso de Iniciación de Lectoescritura” , y el tercero la tesis de López ( 2019), nombrada “ El Proceso de Aprendizaje y Enseñanza de la Lectoescritura Inicial en la población infantil”. En estos centros educativos, la mayoría del estudiantado es hablante del idioma ngäbere, para lo cual se debe priorizar esta lengua y buscar métodos alternativos que mejoren los procesos de lectoescritura inicial de manera eficiente. Por lo tanto, se propone implementar la lectoescritura inicial en ngäbere, utilizando diferentes estrategias pedagógicas y metodológicas para dicho fin. Los tipos de estrategias que se formulan son de orientación lúdica, expresión oral, de compresión oral y escrita, de resolución de problemas y de apoyo docente. Todas las estrategias propuestas se ejecutaron utilizando el idioma ngäbere, y ejercicios en los que se solicitó al estudiantado que cuente algo de su vida y qué le gustaría estudiar. De esta manera las estrategias adecuadas pretenden mejorar la enseñanza de la lectoescritura inicial en el idioma ngäbere, para aumentar la capacidad de aprendizaje permanente y evolución constante del conocimiento, se desarrollan nuevas habilidades, mejoramiento del lenguaje y la comunicación eficiente de los educandos, con características competentes, eficientes y de criticidad. Desde esta perspectiva se mejoró la calidad de la enseñanza a través de la lectoescritura, utilizando todos los recursos necesarios (libros de idioma ngäbere disponibles, imágenes) y también la manipulación de la tecnología es fundamental para el objetivo propuesto. Dentro de este ámbito se puede utilizar diferentes métodos de aprendizaje como, por ejemplo, el método alfabético, fonético, silábico, de palabras normales, conciencia fonológica y ecléctico que son fundamentales en el aprendizaje del estudiantado. Las escuelas donde se correspondió hacer el trabajo de investigación se localizan en el territorio indígena de Coto Brus, el cual está ubicado en la provincia de Puntarenas, en los cantones de Coto Brus y Buenos Aires. Este territorio tiene un aproximado de 14 comunidades, y según el censo del 2011, tiene una población de 1785 personas indígenas y no indígenas (INEC, 2011, p.58). Para lograr los objetivos, el enfoque se basó en la investigación cualitativa, se desarrolló diferentes metodologías que faciliten el aprendizaje y la enseñanza de los educandos en las escuelas Quiäbdo y Villa Palacios.Ítem Fortalecimiento de saberes digitales en diferentes áreas del conocimiento entre estudiantado del Centro Integrado de Educación de Adultos (CINDEA) de San Rafael de Guatuso durante el segundo periodo del 2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08) Pérez Huett, María José; Vega Altamirano, María Fernanda; Guevara Víquez, FedericoEl objetivo general de este proyecto fue desarrollar una propuesta pedagógica con el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) (hadware, software, procesadores de texto, uso seguro del internet, portal educativo del Ministerio de Educación Pública “MEP” y Paint) para las diferentes áreas del conocimiento en la promoción del fortalecimiento de los saberes digitales en el estudiantado modalidad primaria del CINDEA (Centros Integrados de Educación de Adultos en Costa Rica) de Guatuso. La investigación se desarrolló bajo enfoque cualitativo, el tipo de estudio fue investigación acción y las técnicas de investigación usadas fueron la observación no participativa, entrevista estructurada a docentes y estudiantes, grupo focal. La población del estudio fue de cinco estudiantes y cinco profesores. En primer lugar, con el objetivo de identificar los conocimientos digitales y uso de las TIC en los estudiantes y profesores se realizaron una serie de encuestas dando como resultados que el total de estudiantes tenían un nivel básico del manejo y conocimientos de las TIC, en el caso de los profesores, contaron con niveles intermedios sobre el uso de las TIC en las clases, pocas capacitaciones, empleaban pocas estrategias didácticas y las que usaban no eran efectivas. En segundo lugar, con el objetivo de diseñar talleres para la promoción del fortalecimiento de los saberes digitales y uso de las TIC en diferentes áreas de la educación formal para los estudiantes, se impartieron cuatro talleres relacionados a los elementos básicos de la computadora y sistema operativo, principios de ofimática y de navegación segura por internet y recursos educativos digitales interactivos del MEP, como resultado, todos los estudiantes lograron realizar las actividades propuestas, además, se sintieron satisfechos y entusiasmados con los contenidos de los talleres y el acompañamiento en todas las etapas, no obstante, el poco tiempo no fue suficiente para subir del nivel básico sobre los saberes digitales y las TIC de los estudiantes. Por lo que se concluye que el impartir talleres a lo largo de todo el período lectivo, mejoraría el nivel sobre los saberes digitales y uso de las TIC en estudiantes de primaria del CINDEA.Ítem La implementación de metodologías lúdicas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura en el grupo de II grado del centro educativo IDA Cartagena del Circuito Escolar 02, Dirección Regional de Educación Sarapiquí, durante el II semestre 2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-09) Arrieta Zamora, Emily Francini; Barquero Artavia, Sheiris Tatiana; Hernández Vásquez, Marisol; Soto Picado, Joselin; Granados Porras, RobertoLa presente investigación reúne los requisitos de un trabajo final de graduación el cual se estructura de la siguiente forma. En el Capítulo I se plantea el problema de investigación, se justifica su importancia y se proponen los objetivos que guiarán al proceso de recolección de la información y análisis de los resultados. En el Capítulo II se presenta el marco teórico que se divide en dos ejes fundamentales que son: antecedentes y fundamentación teórica. En el apartado de antecedentes se distribuye en los antecedentes nacionales e internacionales, donde se destacan trabajos que tienen una estrecha relación con lo que se propone en la presente pesquisa. En la fundamentación teórica, se hace una distribución en cinco conceptos claves que sustentan la teoría que se proponen en la investigación. En el Capítulo III se expone el enfoque metodológico que guía la investigación, para lo cual se fundamenta con respecto al enfoque, tipo de investigación, participantes, estrategias metodológicas, validación de los instrumentos, consideraciones éticas y la matriz operacional que sustenta el andamiaje investigativo. El Capítulo IV presenta el análisis de los resultados, para lo cual se divide en tres apartados principales: la presentación de los resultados, productos generados en el seminario y alcances y limitaciones del proceso de investigación. Por último, el Capítulo V expone las conclusiones las cuales se presentan como conclusiones generales y recomendaciones.Ítem Implementación de una huerta escolar para la promoción de acciones en pro de la seguridad alimentaria, considerando la sostenibilidad ambiental, en el II ciclo de la comunidad educativa de la Escuela Las Milpas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-05) García Nicoya, Silvia Maricela; Loria Calderón, Luis AndrésEste proyecto de investigación tiene como objetivo la implementación de una huerta escolar en la Escuela Las Milpas con el fin de promover actitudes y conductas críticas en favor de la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental en la comunidad educativa. La investigación surge de la necesidad de fortalecer la educación ambiental y mejorar la disponibilidad de alimentos frescos en el comedor escolar, en un contexto donde la alimentación de los estudiantes depende en gran medida de proveedores externos. El estudio se enmarca en un enfoque cualitativo con un paradigma sociocrítico, utilizando herramientas como entrevistas semiestructuradas aplicadas a estudiantes y docentes para diagnosticar el nivel de conocimiento y percepción sobre las huertas escolares. Los resultados evidenciaron una actitud positiva y una alta disposición por parte de la comunidad educativa para participar en la creación y mantenimiento del huerto, aunque se identificaron áreas de mejora en cuanto a la capacitación docente y la integración de la huerta en el currículo escolar. La ejecución del proyecto incluyó la implementación de talleres, la planificación y construcción de la huerta escolar, la selección de cultivos, la capacitación de estudiantes y docentes, y la integración de estrategias para asegurar su sostenibilidad a largo plazo. Se concluye que la huerta escolar no solo contribuye a la seguridad alimentaria y a la educación ambiental, sino que también fortalece la comunidad educativa mediante la participación activa y el aprendizaje experiencial. Sin embargo, se identificaron desafíos como la necesidad de mayor apoyo institucional y la participación continua de las familias. Este estudio ofrece un modelo replicable para la implementación de huertos escolares en comunidades rurales con características similares.Ítem Integración de la realidad aumentada como estrategia metodológica para la enseñanza de los sistemas del cuerpo humano en II ciclo en la Escuela La Tigra de Venado de San Carlos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08) Arce Quesada, Josselyne Tatiana; Guevara Víquez, FedericoEsta investigación analiza el impacto de la realidad aumentada (RA) como estrategia metodológica en la enseñanza de los sistemas del cuerpo humano para estudiantes de II ciclo en la Escuela La Tigra de Venado, una institución ubicada en una zona rural de Costa Rica. La propuesta busca transformar la enseñanza tradicional mediante el uso de tecnologías digitales, fomentando un aprendizaje más interactivo, visual y significativo. La metodología empleada es de enfoque cualitativo con investigación acción-participativa, utilizando entrevistas a profundidad, talleres pedagógicos, experimentos y cuestionarios para recopilar datos de una muestra compuesta por 23 estudiantes y su docente. Se evalúan aspectos como las habilidades tecnológicas del alumnado, los recursos disponibles, la utilidad de la RA en el aprendizaje y su integración efectiva en el currículo de Ciencias. Los resultados revelan que la RA facilita la comprensión de conceptos abstractos, aumenta la motivación del estudiantado, y mejora la participación en clase. Las aplicaciones utilizadas permitieron experiencias inmersivas que contribuyeron significativamente al aprendizaje. No obstante, se identificaron limitaciones relacionadas con el acceso a dispositivos y conectividad, características comunes en zonas rurales. Finalmente, el proyecto concluye que la RA representa una herramienta pedagógica viable y beneficiosa para la educación rural, y recomienda su inclusión progresiva en el sistema educativo costarricense como complemento a las estrategias tradicionales.Ítem La gamificación como estrategia educativa para fortalecer las habilidades del pensamiento histórico en el estudiantado de la escuela unidocente de Pejibaye de Guatuso del circuito 05 de la zona Norte-Norte durante el segundo periodo 2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-06) Meza Cerdas, Cynthia Viviana; Salas Gutiérrez, Mary Yinnette; Granados Porras, RobertoEsta investigación busca analizar como la gamificación ha surgido como una alternativa innovadora que permite integrar dinámicas y mecánicas propias de los juegos en entornos lúdicos, con el objetivo de mejorar la experiencia del estudiante y del docente en el contexto rural, además, facilitar el aprendizaje y fomentar la participación dentro del aula unidocente para fortalecer con estrategias gamificadas el desarrollo del pensamiento histórico. En esta presentación, se expone el planteamiento del problema, los objetivos de la investigación, el marco teórico que sustenta el estudio, la metodología empleada, así como los avances y resultados obtenidos hasta el momento. La gamificación en el aula es una estrategia educativa que se ha popularizado en los últimos años al incorporar elementos de juego y estrategias en el proceso de aprendizaje. Aunque esta metodología puede mejorar la motivación del estudiantado, al fomentar la participación y desarrollar su compromiso con el contenido curricular planteando desafíos y dilemas para los educadores. El planteamiento del problema en esta investigación se centra en la necesidad de comprender a fondo cómo la gamificación se puede aprovechar en el centro educativo rural, Asimismo, se pueden diseñar experiencias positivas de gamificación lúdica y cómo abordar las posibles barreras y limitaciones que surgen al implementarla en el aula rural. Esta indagación busca promover el uso adecuado de la gamificación en la educación, de modo que abarque los objetivos de aprendizaje y proponer estrategias para optimizar su uso en beneficio de los estudiantes. En un mundo cada vez más digitalizado, mantener la atención y el compromiso de los estudiantes se ha convertido en un verdadero reto. ¿Cómo lograr que estudiantes, se involucren activamente en procesos que tradicionalmente consideran aburridos? La gamificación surge como una estrategia innovadora que aplica elementos del juego en contextos lúdicos, con el objetivo de motivar y mejorar la participación. Esta nueva estrategia de formarse ha cobrado fuerza en el ámbito educativo, manifestando impactos positivos en el aprendizaje. En este trabajo se plantea analizar el uso de la gamificación como herramienta eficaz para transformar experiencias cotidianas, explorando sus fundamentos, beneficios y desafíos en su aplicación en la práctica. El desarrollo de la estrategia estimula la participación de los estudiantes, para motivarlos, mejorar su rendimiento académico, desarrollar las actividades mejorando sus habilidades. La estrategia de innovación educativa puede incorporar de forma transcendental los elementos del juego, apropiándose significativamente del aprendizaje de los estudiantes. Dicho con palabras de EduTreds (2016) este método busca crear un ambiente acogedor influyendo positivamente en la conducta de los estudiantes, mediante actividades realizadas con juegos educativos. La gamificación es el estudio de principios y elementos adecuados del juego que establece un ambiente atractivo para promover un aprendizaje favorable al rendimiento competitivo. Cabe recalcar que la gamificación en el aula hace que la formación educativa sea aprovechada para innovar desde el salón de clase, reforzando las habilidades en los estudiantes y su criticidad en el uso de la gamificación. Asimismo, las capacidades de aprender con métodos pedagógicos inclusivos que emergen la construcción de conocimiento y potencializando sus destrezas, junto a los desafíos que implica aprender. Al incluir esta estrategia educativa se desarrollan elementos que se diseñan en el juego tales como: cooperación, competencia, puntuación, pistas, recompensas; además de reconocer la autonomía a equivocarse y la retroalimentación del tema para enriquecer sus conocimientos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »
