Estrategias pedagógicas para el mejoramiento de la lectoescritura inicial en el idioma ngäbere, en Primer grado en las escuelas: Quiäbdo y Villa Palacios del Circuito 13 de la Dirección Regional de Coto
Fecha
2025-03
Autores
Rodríguez Rodríguez, Calixto
Bejarano Flores, Domingo
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
Esta propuesta se desarrolló bajo la modalidad de proyecto de graduación, consiste en mejorar el aprendizaje de la lectoescritura inicial en dos centros educativos, el de Quiäbdo y el de Villa Palacios. Estas dos instituciones educativas se ubican en la provincia de Puntarenas; Villa Palacios se localiza en el cantón de Coto Brus, y Quiäbdo en el cantón de Buenos Aires, dentro territorio indígena de Coto Brus. Para ello, se propone la aplicación de distintas actividades que permiten analizar, comprender y mejorar el aprendizaje de la lectoescritura inicial en el idioma ngäbere en el estudiantado. En efecto, la capacidad de aprendizaje se mejora si la enseñanza o la forma de guiar son congruentes con la realidad de los educandos y su contexto. La investigación se fundamentó en tres antecedentes que han servido de base para este trabajo, el primero es una tesis de Licenciatura en Educación Rural I y II Ciclos realizada por Zúñiga, Ríos y Ortiz (2020), denominada “Estrategias metodológicas para el proceso inicial de lectoescritura en Cabécar, el segundo es la investigación realizada por Calderón (2014), de la Universidad Rafael Landívar en Quetzaltenango Guatemala, denominada “Lengua materna y El Proceso de Iniciación de Lectoescritura” , y el tercero la tesis de López ( 2019), nombrada “ El Proceso de Aprendizaje y Enseñanza de la Lectoescritura Inicial en la población infantil”. En estos centros educativos, la mayoría del estudiantado es hablante del idioma ngäbere, para lo cual se debe priorizar esta lengua y buscar métodos alternativos que mejoren los procesos de lectoescritura inicial de manera eficiente. Por lo tanto, se propone implementar la lectoescritura inicial en ngäbere, utilizando diferentes estrategias pedagógicas y metodológicas para dicho fin. Los tipos de estrategias que se formulan son de orientación lúdica, expresión oral, de compresión oral y escrita, de resolución de problemas y de apoyo docente. Todas las estrategias propuestas se ejecutaron utilizando el idioma ngäbere, y ejercicios en los que se solicitó al estudiantado que cuente algo de su vida y qué le gustaría estudiar. De esta manera las estrategias adecuadas pretenden mejorar la enseñanza de la lectoescritura inicial en el idioma ngäbere, para aumentar la capacidad de aprendizaje permanente y evolución constante del conocimiento, se desarrollan nuevas habilidades, mejoramiento del lenguaje y la comunicación eficiente de los educandos, con características competentes, eficientes y de criticidad. Desde esta perspectiva se mejoró la calidad de la enseñanza a través de la lectoescritura, utilizando todos los recursos necesarios (libros de idioma ngäbere disponibles, imágenes) y también la manipulación de la tecnología es fundamental para el objetivo propuesto. Dentro de este ámbito se puede utilizar diferentes métodos de aprendizaje como, por ejemplo, el método alfabético, fonético, silábico, de palabras normales, conciencia fonológica y ecléctico que son fundamentales en el aprendizaje del estudiantado.
Las escuelas donde se correspondió hacer el trabajo de investigación se localizan en el territorio indígena de Coto Brus, el cual está ubicado en la provincia de Puntarenas, en los cantones de Coto Brus y Buenos Aires. Este territorio tiene un aproximado de 14 comunidades, y según el censo del 2011, tiene una población de 1785 personas indígenas y no indígenas (INEC, 2011, p.58). Para lograr los objetivos, el enfoque se basó en la investigación cualitativa, se desarrolló diferentes metodologías que faciliten el aprendizaje y la enseñanza de los educandos en las escuelas Quiäbdo y Villa Palacios.
Descripción
Proyecto de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Educación con énfasis en Educación RuralI y II Ciclos
Palabras clave
LECTURA, ESCRITURA, LENGUAS ABORÍGENES, EDUCACIÓN RURAL, INDÍGENAS, ENSEÑANZA PRIMARIA, READING, WRITING, ABORIGINAL LANGUAGES, RURAL EDUCATION, INDIGENOUS LANGUAGES, PRIMARY EDUCATION