Escuela de Planificación y Promoción Social
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14427
La Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional, Costa Rica; a través de la reflexión teórica y académica forma profesionales en planificación, capaces de incidir con eficacia y eficiencia en la construcción y gestión del desarrollo humano en las diferentes organizaciones públicas o privadas.
Si necesita consultar sobre las colecciones de la Escuela de Planificación y Promoción Social, puede contactar a la Biblioteca Especializada en Ciencias Sociales:
Sitio web: www.becs.una.ac.cr
Correo: becs@una.cr
Teléfonos: (506) 2277-3266 / (506) 2277-3534
WhatsApp: (506) 8993-3428
Examinar
Examinando Escuela de Planificación y Promoción Social por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 20 de 28
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la gestión de la Asociación de Desarrollo Específica para la Atención y Promoción de Derechos de las Personas con Discapacidad Adultas en el distrito de San Francisco de Goicoechea durante el periodo 2018-2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-04) Alvarado Sánchez, Luis Diego; Montero Rojas, Mauricio; Morales Abarca, Luis FernandoEn Costa Rica, como en la mayoría de los países del mundo, según la Organización de las Naciones Unidas (2007), en la “Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y protocolo facultativo”, mediante la resolución aprobada por la Asamblea General, en su artículo 4, se ha vuelto obligatorio conocer y analizar los temas relacionados sobre la igualdad, deberes y derechos de todas las personas, sin exclusión. Ante este panorama, se crea unas series de normativas y reglamentos de entes internacionales y nacionales, con el fin de concretar lineamientos por seguir para el desarrollo integral de la población con discapacidad. La presente investigación tiene como objetivo analizar la gestión de la Asociación de Desarrollo Específica para la Atención y Promoción de Derechos de las Personas con Discapacidad Adultas en el Distrito de San Francisco (ADEDISCA), durante el periodo 2018-2022. En primer plano, es necesario entender que el sistema educativo costarricense cuenta con una oferta para las personas con algún tipo de discapacidad, bajo la Ley N° 8861, con lo cual se le incluye: Educación Preescolar, I y II ciclo de la Educación General Básica, III ciclo y Educación Diversificada, Educación Técnica, Educación para Personas Jóvenes y Adultos, y Educación Especial. Sin embargo, al cumplir su mayoría de edad (18 años), la oferta del sistema educativo nacional es cada vez menor. Por lo anterior, se crea la ADEDISCA, con el fin de atender a las personas mayores de edad del cantón de Goicoechea con algún tipo de discapacidad. La asociación de desarrollo, actualmente, pertenece a la Ley Nº 3859 sobre Desarrollo de la Comunidad (DINADECO) como tal, se encarga de fomentar, orientar, coordinar y evaluar la organización de las comunidades del país, por lo que son transcendentales las diferentes etapas que han acompañado a las juntas directivas en los últimos cinco años, sin dejar de lado datos importantes en los diez años desde su creación. Por otro lado, y para lograr una buena cohesión en el análisis de la gestión, es importante tener clara la caracterización del contexto histórico de la población mayor de edad con discapacidad, tanto a nivel internacional como en Costa Rica. Finalmente, con base en los resultados del diagnóstico y su análisis, se presenta una propuesta para la asociación de desarrollo, contemplando conceptos de planificación estratégica, que permitan apoyar la toma de decisiones, además de poder alcanzar los objetivos y metas de la junta directiva, así como de sus asociados.Ítem Análisis de la gestión por procesos de la sucursal del Banco Nacional, agencia Santo Domingo de Heredia: propuesta para el seguimiento y control de las salidas no conformes del Departamento de Credito en la sucursal del Banco Nacional, agencia Santo Domingo, periodo 2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-02) Christian Easy, Marveth DavonyEl Departamento de Crédito de la agencia Santo Domingo de Heredia, como parte de sus funciones, busca aplicar la ley de control interno, impulsar y coordinar las mejores prácticas en materia de gestión de calidad en el Banco Nacional de Costa Rica, así como la implementación de la gestión para mejorar la eficiencia y eficacia con el fin de mejorar la experiencia del cliente tanto interno como externo. Por esta razón, el presente estudio tiene como fin la elaboración de una propuesta que permite dar seguimiento al control de las salidas no conformes del Departamento de Crédito. Dicho análisis se realizará en la agencia de Santo Domingo de Heredia a partir de la elaboración de una herramienta de control interno de las salidas no conformes.Ítem Análisis de la situación de los espacios participativos para la toma de decisiones de la niñez y adolescencia del distrito de Pavas, del año 2021 al 2022, con el fin de elaborar una propuesta estratégica en la gestión de procesos de desarrollo comunal(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Abrego Rivera, Gabriela Carolina; Calderón Ramírez, Dalys; Quirós Talavera, Nancy; Espinoza Góngora, José RamónLa niñez y adolescencia es un grupo vulnerable en Costa Rica, ya que sus miembros pueden recibir mayormente abuso psicológico, sexual y violencia física en sus hogares o entornos en los que conviven, sumado a las problemáticas sociales que enfrenta el país, como lo son la pobreza, delincuencia, drogadicción, afectando directamente su protección integral. Los niños, niñas y adolescentes son sujetos de derecho, quienes pueden vivenciar situaciones que vulneren su integridad. El sector infanto-juvenil debe considerarse de interés, debido a que representa un porcentaje alto de población que posee una importante injerencia en aspectos sociales, culturales, económicos y políticos. Sin embargo, es excluido en espacios sociales donde puede participar, incidiendo en voz y voto en sus principales necesidades. A través del tiempo, el rol de participación de las personas menores de edad en espacios políticos, desarrollo local o social, ha tomado mucha relevancia. Es por ello, que el presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar la situación de los espacios participativos, para la toma de decisiones de la niñez y adolescencia del distrito de Pavas. El objetivo general es: elaborar una propuesta estratégica que fomente la participación de las personas menores de edad, en los espacios de toma de decisiones a nivel local, para el desarrollo de iniciativas que favorezcan una protección integral en la niñez y adolescencia. Hay tres objetivos específicos: 1. Promover espacios de participación de los niños, niñas y adolescentes, con el fin de fortalecer la toma de decisiones a nivel institucional y comunal. 2. Fortalecer la gestión local de los actores sociales encargados de la niñez y adolescencia. 3. Construir una propuesta estratégica, que permita la incidencia política de las personas menores de edad en espacios políticos, comunales e institucionales. En los espacios participativos de esta investigación, los niños, las niñas y los adolescentes tendrán espacios de diálogo y aprendizaje, todo con el fin de generar cohesión social, para que pueden sentirse seguros y seguras, en espacios de diálogo y respeto. Es importante generar cohesión social, que es esencial para la toma de decisiones. La creación y la gestión de los espacios participativos garantiza el cumplimiento de los derechos, la autonomía y el desarrollo integral de la formación de este grupo etario, lo cual es de gran importancia para el Estado, porque hay un acercamiento real entre él y las comunidades. Es fundamental el rol de las personas adultas, quienes, con sus experiencias participativas, deben asumir el rol como facilitadoras de procesos, para el bienestar de la niñez y de la adolescencia. Debe haber un involucramiento de los diversos actores sociales y las propuestas o iniciativas de las PME (personas menores de edad) a nivel local, y que pueden llegar a ser propuestas que propicien un desarrollo integral infanto-juvenil entre las ideas que aporta directamente el entorno de Pavas, que son propuestas desde los puntos de vista del crecimiento del desarrollo infantil. Los espacios participativos deben ser inclusivos, para mejorar la interacción y promover el desarrollo de forma integral. Los intereses en común, impulsados por grupos de organizaciones comunales, líderes y lideresas de procesos, promueven la participación de los niños, las niñas y los adolescentes. Debe haber un acercamiento humanista a la población meta. Con la participación dinámica se llega a la interacción social; ello permite generar estrategias de trabajo para prevenir problemáticas y necesidades de este grupo etario, y así llegar a la motivación constante y sostenible a lo largo del tiempo. Todo esto resulta un reto para DINADECO (Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad) y el PANI (Patronato Nacional de la Infancia), quienes son las instituciones líderes en tema de niñez y adolescencia y que, según competencias, deben promover el trabajo participativo con personas menores de edad, en conjunto con otras instituciones y la comunidad. La labor investigativa se compone de siete capítulos. En el primer capítulo, denominado El problema y su importancia, se plantean diferentes antecedentes sobre la participación social; algunos postulados con enfoque de Derechos Humanos; estudios internacionales, acerca del enfoque cuantitativo sobre la importancia de la conciencia ciudadana desde la juventud. Se exponen los objetivos -el general y los específicos-, y la debida justificación del proyecto de investigación. En el Marco teórico, el segundo capítulo, se plantean todos aquellos conceptos o postulados que vinculan y fundamentan la investigación, tales como: conceptualización de la niñez y adolescencia, modelos de abordaje de la niñez y adolescencia, política de la niñez y adolescencia, participaciones de personas menores de edad y juvenil, participación comunitaria, desarrollo organizacional, estructura de las organizaciones, cambios organizacionales. En toda esta temática se hace hincapié, para luego llegar al análisis, en el capítulo IV, de la situación de los espacios participativos de decisiones para ellos. El tercer capítulo, llamado Marco metodológico, aborda, como su nombre lo dice, la metodología del trabajo final de graduación, donde se expone el tipo de investigación descriptivo, con un enfoque cuantitativo, las principales fuentes utilizadas como PANI, DINADECO y los respectivos códigos, reglamentos y leyes utilizadas, la población y el análisis de las personas involucradas, las fuentes de información, así como las técnicas de recolección de datos. Como cuarto capítulo está el Análisis de resultados, donde se profundiza en aplicar con rigurosidad los instrumentos, de acuerdo con la matriz realizada en el capítulo anterior, en la operacionalización de objetivos, con el fin de cumplir todo lo propuesto, y analizar cada pieza del trabajo. El quinto capítulo corresponde a las Conclusiones y recomendaciones. Para poder atender las problemáticas de esta comunidad, en el Capítulo VI se analizan la situación y las limitaciones que tiene este sector, y se plantea una propuesta de proyecto, sobre creación y gestión de una asociación de desarrollo juvenil, con el fin de generar un sentido de pertenencia, al formar parte de un grupo donde se puedan tomar decisiones en pro de su bienestar. Es una propuesta que fomenta la participación en los espacios de toma de decisiones para el desarrollo comunal de los niños, las niñas y los adolescentes. Finalmente, se encuentra el capítulo VII, denominado Referencias bibliográficas.Ítem Análisis de las Trayectorias Teóricas y Metodológicas de la Planificación Estratégica en la Universidad Nacional de Costa Rica, a partir del Estudio de los Instrumentos de Planificación Institucional Formulados durante el Periodo 2007-2027(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-05-20) Hidalgo González, Kimberly María; Mora Arrieta, María José; Morales Abarca, Luis FernandoEl tema de la presente investigación se basó en el Análisis de las trayectorias teóricas y metodológicas de la Planificación Estratégica en la Universidad Nacional de Costa Rica, a partir del estudio de los instrumentos de Planificación Institucional formulados durante el periodo 2007-2027. Debido a que se consideró importante conocer ¿cuáles son los atributos y alcances de las trayectorias teóricas y metodológicas de la Planificación Estratégica formulada en la Universidad Nacional durante el periodo 2007-2027. Esto con el objetivo de Analizar las trayectorias teóricas y metodológicas de la Planificación Estratégica en la Universidad Nacional de Costa Rica, a partir del estudio de los instrumentos de planificación institucional formulados durante el periodo 2007-2027, para la determinación de sus alcances y limitaciones. Se priorizó específicamente en: Describir los rasgos de la planificación estratégica, a nivel internacional y nacional, presentes durante la formulación de los planes estratégicos en la UNA, en el periodo 2007-2027. Identificar las características de las trayectorias teóricas y metodológicas de la planificación estratégica en la Universidad Nacional de Costa Rica, durante su formulación en el periodo 2007-2027. Determinar los alcances y limitaciones de las trayectorias teóricas y metodológicas de la planificación estratégica de la Universidad Nacional de Costa Rica, durante su formulación en el periodo 2007-2027. Elaborar una propuesta que promueva el desarrollo de la planificación estratégica en la Universidad Nacional, a partir de los alcances y limitaciones identificados en las trayectorias teóricas y metodológicas, durante su formulación en el periodo 20072027. De este modo, para generar una investigación completa y detallada, se basó en el tipo de investigación descriptiva la cual “describe fenómenos. Se sitúa en un primer nivel del conocimiento científico. Usa la observación, estudios correlacionales y de desarrollo” (Barrantes, 2016, p.87). Enfocándose cualitativamente, ya que “estudia, especialmente, los significados de las acciones humanas y de la vida social” (Barrantes, 2016, p.87). A partir de esta investigación, se identificaron oportunidades de mejora basados en aspectos teóricos y metodológicos utilizados para la elaboración de los planes estratégicos, por lo tanto, se creó una propuesta centrada en la implementación de la Matriz de Enfoque Teórico de Gioia, Corley y Hamilton y en la Matriz de Continuidad de Metas y Objetivos; que permitirá mediante su aplicación, el uso eficiente de los recursos institucionales y una mejora significativa debido a que solventan puntos débiles que se identificaron en el estudio realizado, y ayuda a fortificar que todas las áreas de la Universidad Nacional sean tomadas en consideración, y no queden desplazadas por la rigurosidad del accionar de los planes, incrementando su valor documental.Ítem Análisis de los factores que influyen en la participación de la persona menor de edad en el Consejo Participativo de la Niñez y la Adolescencia de Pavas en el periodo 2017-2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Robles Olivares, Amy; Gutiérrez Umaña, Yuliana; Espinoza Góngora, Jose RamónEl eje central de la presente investigación es la participación de las personas menores de edad, abordada desde la identificación de los factores que influyen en ella, dentro de un contexto como en el que se encuentra presente el Consejo Participativo de Niñez y Adolescencia de Pavas. Esta investigación se plantea con el fin de conocer aquellos aspectos que determinan la participación de la Persona Menor de Edad (PME). Los Consejos Participativos de la Niñez y Adolescencia son una estrategia implementada por el Patronato Nacional de la Infancia. Estos espacios se crearon con el objetivo de propiciar el derecho de la participación en la PME. Sin embargo, por medio de la investigación fue posible reconocer ciertas problemáticas que afectan el ejercicio pleno de este derecho en esta agrupación. Como parte de la situación problemática, se detectó que existen ciertas debilidades en el tema de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Entre los principales aspectos, se encuentra que: no hay una correcta implementación de las leyes que favorecen a la población menor de edad, específicamente en temas de participación. Aunado a lo anterior, debido a los recortes presupuestarios del PANI, los Consejos Participativos se han visto afectados directamente, ya que no cuentan con materiales, estimulos y espacios físicos para desarrollar las actividades que se plantean desde este importante grupo. Las problemáticas mencionadas anteriormente, se identificaron por medio de la aplicación de diversas técnicas de recolección de informacion (entrevistas abiertas, lluvia de ideas, mapeo de actores, árbol de significados) las cuales se le realizaron a la PME del Consejo Participativo de Pavas y a las autoridades del PANI y del Ministerio de Salud. Ahora bien, como parte de los resultados obtenidos, se desprende que, en relación con las dinámicas del Consejo Participativo, se determinó que la PME aporta ideas importantes sobre actividades para la comunidad. Estas actividades tienen que responder a un marco legal institucional, el Patronato Nacional de la Infancia. Esto permite ciertas ventajas para la agrupación; sin embargo, en algunos ámbitos restringe las dinámicas del Consejo Participativo. En la temática de limitaciones, se denota que la participación de la PME se puede ver restringida, porque las personas integrantes asisten a diversos grupos (artísticos, deportivos, comunales, religiosos, entre otros), lo cual los coloca en una posición de elegir aquella agrupación en la que tienen una mayor motivación, pues el rol que adquieren es de gran importancia. Y respecto a qué les motiva a participar, se resalta el tipo de metodología utilizada en las sesiones del Consejo Participativo, ya que suelen inclinarse por actividades más dinámicas e interactivas. En cuanto a los alcances de la participación, se analizan desde cuatro perspectivas diferentes: el Consejo Participativo, la cotidianidad de la PME, en la comunidad y en la institucionalidad. La PME reconoció que su participación no trascendió en la parte institucional, y que sus ideas no fueron tomadas en cuenta dentro del PANI. Sin embargo, la PME tiene un criterio bastante positivo del Consejo Participativo, ya que este siempre se propició dentro de un ambiente lleno de valores, lo cual permitió que las personas integrantes se familiarizaran con facilidad. Por esta razón, es que iniciativas como el consejo son importantes dentro de poblaciones con contextos diferentes, como es el distrito Pavas. A raíz de los hallazgos encontrados en la investigación, se realizó una propuesta para el mejoramiento de la relación del Consejo Participativo con su entorno, así como su incidencia en la población menor de edad de Pavas. La intención de la propuesta es que la estrategia planteada por el PANI a través del Consejo Participativo, siga garantizando el derecho de la participación de la PME.Ítem Análisis de los planes, programas y proyectos gestionados por la Municipalidad de San José que facilitan el involucramiento de la población joven del distrito de Pavas en el periodo del 2020 al 2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-03-28) Naranjo Abarca, Tatiana; Morera Herrera, DavidLa presente investigación se basó en el análisis de los planes, programas y proyectos que han sido gestionados por la Municipalidad de San José para el involucramiento de los jóvenes en las comunidades en los procesos de desarrollo económico y social del distrito de Pavas del año 2020 al año 2024. Debido a esto, el objeto de estudio se define como los procesos internos de la Municipalidad de San José que facilitan el involucramiento la población joven del distrito de Pavas en la ejecución y formulación de los planes, programas y proyectos en los periodos de 2020 a 2024. Además de esto, como principales aspectos que se estudiarán en relación con el objeto de estudio antes mencionado, se encuentran: La incidencia que tienen las dinámicas comunales en la participación de los jóvenes de Pavas. La percepción que tienen los jóvenes del distrito de Pavas respecto a las propuestas gestionadas por la Municipalidad de San José. La pertinencia de los instrumentos de la municipalidad en la atención a la población. Una propuesta de mejoramiento para promover su participación en los procesos. La investigación es relevante para la juventud, la comunidad y las instituciones de la localidad debido a que en la medida en la que estos actores se articulen, se podría lograr un mayor bienestar de la población joven, que, a su vez, motive su involucramiento en los procesos de formulación y ejecución de los panes, programas y proyectos. A los jóvenes que participaron en la investigación, les permitió espacios de diálogo para expresar sus necesidades y opiniones. Además de esto, se lograron identificar deficiencias a nivel institucional, las cuales se buscan mejorar con la propuesta estratégica de la presente investigación basado en los ejes de acción de la Política Pública de la Persona Joven.Ítem Análisis del aporte de la extensión agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería a las personas productoras agropecuarias del cantón de Esparza, Puntarenas, en los poblados de San Jerónimo, Peñas Blancas y Cerrillos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-08) López Mora, Carolina de los Ángeles; Reyes Ortega, Tannia Irene; Mena Ortiz, MelannyEl presente trabajo de investigación busca analizar la situación actual del Programa de extensión agropecuaria implementada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), específicamente, en el cantón de Esparza, Puntarenas en los poblados de San Jerónimo, Peñas Blancas y Cerrillos. Este proyecto, de tipo seminario, tiene un papel importante en el sector agropecuario donde se involucran todas las personas productoras. Para que este programa resulte eficiente, con su población participante, debe tener una adecuada planeación y ejecución. El propósito fundamental es conocer la percepción de las personas productoras y los extensionistas, las características que describen el programa, identificar aspectos de mejora y, con ello, brindar recomendaciones y lograr un fortalecimiento del programa. Para la recolección de datos, se llevaron a cabo tres talleres participativos con las personas productoras, donde se discutieron temas clave como el funcionamiento del programa, las problemáticas identificadas en la zona y las propuestas de mejora. Asimismo, se realizaron entrevistas semiestructuradas a los extensionistas del MAG, lo que permitió obtener una visión complementaria desde la perspectiva institucional. Durante la investigación se identificaron diferentes técnicas que utiliza el MAG, actualmente, para trabajar con las personas productoras, se considera de mayor relevancia la asistencia técnica. Se trabaja en el campo mediante: capacitaciones, charlas, demostraciones y visitas no tan periódicas. Los mayores retos, que enfrenta el programa de extensión agropecuaria, es la escasez de planificación, monitoreo y el seguimiento en los proyectos que realizan, así como la falta de nuevo personal, en la agencia del cantón de Esparza para que ayude a implementar ideas innovadoras y sea partícipe en cubrir espacios de gran necesidad que presenta la agencia para seguir colaborando con los proyectos de extensión agropecuaria en la zona.Ítem Análisis del estado de situación de la acción investigativa en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Costa Rica en el año 2023-2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08-25) Bolaños Aguilar, Nicole; Ramírez Sandí , Doris MarianaLa acción investigativa representa una de las funciones sustantivas más relevantes dentro del quehacer universitario, pues no solo permite la producción de conocimiento, sino que fortalece la capacidad crítica, el pensamiento reflexivo y el compromiso ético con la transformación social. En este marco, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Costa Rica enfrenta el desafío de consolidar un sistema de investigación coherente con su misión institucional y articulado con la acción sustantiva. Este trabajo surge ante la necesidad de analizar el estado de situación de la acción investigativa en la FCS durante el periodo 2023–2024. La investigación se plantea como una oportunidad para identificar las brechas existentes entre lo propuesto en los planes de estudio, la práctica docente, los recursos institucionales disponibles, los programas, proyectos y actividades académicas (PPAA) y la participación efectiva del estudiantado en procesos de producción académica. En efecto, las desigualdades entre unidades académicas, la limitada incorporación de competencias investigativas y la escasa sistematización de los procesos actuales han evidenciado la urgencia de una revisión integral. Desde una perspectiva cualitativa y descriptiva, esta investigación examina tanto las condiciones internas de la Facultad como las estrategias ya implementadas para fomentar el componente investigativo. A través de técnicas como revisión documental y aplicación de cuestionarios, se recopilaron datos relevantes sobre la formación del personal académico, la estructura curricular de cada unidad, los programas, proyectos y actividades académicas vigentes y, finalmente, la percepción del estudiantado y al personal docente en relación con su formación investigativa. El documento, por su parte, se estructura en siete capítulos: una introducción al problema de investigación y su justificación; un marco conceptual que define las bases teóricas de la investigación académica, la gestión institucional y la planificación de programas; una descripción detallada de la metodología empleada; un análisis exhaustivo de los resultados obtenidos, que finaliza con un apartado dedicado a alcances y limitaciones presentas en la elaboracion de esta investigación, asi como conclusiones y recomendaciones que dan inico al desarrollo de una propuesta de plan de acción para fortalecer la gestión investigativa en la Facultad. Entre los principales hallazgos, destaca la disparidad entre unidades académicas en cuanto a la incorporación de cursos de investigación y la limitada participación estudiantil en procesos de creación y producción investigativa motivados por intereses propios. Además, se identifican acciones institucionales puntuales que han contribuido al fortalecimiento de esta acción sustantiva. Esta investigación permitió reconocer las voces de estudiantes, docentes, responsables académicos y representantes institucionales como actores clave en el proceso de construcción del conocimiento. Esta mirada participativa es indispensable para que el diseño del plan de acción responda a las verdaderas necesidades y potencialidades del entorno universitario.Ítem Análisis del modelo de gestión del Plan de Acción 2022-2026 de la Política Pública de Justicia Juvenil Restaurativa en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-06-25) Sequeira-Arias, Daniel Esteban; Conejo Salas , José RodrigoEl presente Trabajo Final de Graduación analiza el modelo de gestión del Plan de Acción 2022-2026 de la Política Pública de Justicia Juvenil Restaurativa en Costa Rica, con el objetivo de proponer un fortalecimiento que optimice la coordinación interinstitucional y el seguimiento de los compromisos asumidos. A través de una metodología cualitativa basada en la observación participante, revisión documental y entrevistas a actores clave, se identifican avances en el Poder Judicial mediante la labor de la ORJR y la Dirección de Planificación, así como vacíos en el Poder Ejecutivo, donde persiste la falta de una instancia rectora con competencias claras. Esta situación ha generado debilidades en la articulación institucional y sostenibilidad del proceso. La investigación culmina con una propuesta estructurada en tres ejes estratégicos orientada a consolidar una gestión más efectiva y sostenible, destacando la relevancia de la justicia restaurativa como instrumento clave para la reinserción social de personas jóvenes en conflicto con la ley.Ítem Análisis sobre la implementación del teletrabajo como estrategia de planificación y gestión en el Ministerio de Agricultura y Ganadería: Estudio de caso del equipo de Dirección Nacional de Extensión Agropecuaria en Oficinas Centrales, periodo 2020-2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Agüero Montes, Joseph; Camacho Jara, Gabriela; Hurtado Gómez, MaryurI; Murillo Chaves, HeinerEl fin de la presente investigación radica en lograr recabar la percepción de las personas trabajadoras sobre lo que ha significado la implementación del teletrabajo, tanto a nivel personal como los resultados en la institución. De tal modo, se trata de conocer por medio de la investigación bibliográfica y la percepción de las personas trabajadoras de este ministerio si los procesos de planificación aplicados a lo interno de la gestión, puede realmente reflejar adecuados elementos sobre el ordenamiento real de lo que implica el teletrabajo, tanto para el quehacer del MAG, como para el quehacer de las personas.Ítem Comentarios sobre la relación Promoción Social y Planificación(Universidad Nacional, Costa Rica, 1987-04-08) Campo V, XiniaEl texto cuestiona la visión reduccionista que limita la planificación al uso de técnicas e instrumentos, y propone en cambio una concepción más amplia, en la que la planificación se comprende como un proceso metodológico orientado al desarrollo social. Desde esta perspectiva, se reconoce la importancia de que los profesionales en Promoción Social integren críticamente la planificación en su práctica, y que los planificadores reconozcan el papel clave de la participación popular en la definición y ejecución de políticas públicas. Se propone un diálogo más profundo entre ambas disciplinas, superando el enfoque técnico e incorporando dimensiones políticas, económicas y sociales, para fortalecer el trabajo con las organizaciones populares y avanzar hacia una transformación social más equitativa.Ítem Dinámicas de gestión de los territorios rural-urbanos en Costa Rica. Análisis de caso del cantón San Isidro de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica., 2024-11-14) Villegas Hurtado, Yoxelina de los Ángeles; Vargas Aguilar, Daniela; Mora Montero, Juan CarlosEl presente trabajo de investigación “Dinámicas de gestión de los territorios rururbanos en Costa Rica. Análisis de caso del cantón San Isidro de Heredia.” se desarrolla como respuesta al preguntar cómo se podrían gestionar las dinámicas rural-urbanas para promover un mayor desarrollo territorial en la zona de San Isidro. Dicho estudio se genera mediante una metodología cualitativa que, a su vez, presenta un estudio descriptivo y exploratorio dentro un paradigma interpretativo constructivista que involucra el estudio y análisis de información sin dejar de lados los actores sociales y cómo influyen en la gestión y administración del territorio. Para comprender mejor lo que sucede en San Isidro, se debe tomar en cuenta que el cantón cuenta con la participación de diferentes instituciones, donde el Inder clasifica a San Isidro como rural debido a sus recursos naturales, cultura e infraestructura; mientras que el INEC lo considera parte del área urbana costarricense al formar parte de la Gran Área Metropolitana (GAM), generando una discrepancia en la clasificación territorial que requiere estrategias de administración específicas. Sin embargo, Costa Rica muestra la necesidad de adentrarse en los paradigmas de investigación territorial, consecuente a que la realidad muestra un vacío en cuanto a insumos de investigación de los territorios rururbanos, tal como es el caso de este cantón herediano, ya que, aunque existen referentes regionales, parece que las características de esos territorios no se ajustan muy bien a la realidad del país. Por lo tanto, se puede afirmar que, a nivel institucional y de planificación, se observa una dicotomía en la percepción del territorio isidreño, con parte de los actores identificándose como rurales y otros como urbanos. Esto se refleja en problemas de liderazgo e identidad comunitaria, lo cual indica la necesidad de abordar estas diferencias para una gestión efectiva del territorio. Además de las diferencias en la percepción territorial y comunitaria, se observa que San Isidro ha cambiado su comportamiento económico, al visibilizarse que la actividad agropecuaria, no sostiene la economía del cantón, sino que los principales ingresos provienen del sector terciario, señalando un cambio hacia una economía de servicios. Por ende, se crea, como respuesta a los factores de tensión identificados, una propuesta estratégica con diferentes enfoques que buscan involucrar a los actores sociales con el fin de promover el desarrollo territorial del cantón San Isidro de Heredia, enfocándose en bienestar de la niñez y adolescencia, la preservación del medio ambiente y el fortalecimiento de las capacidades locales.Ítem Efectos de la aplicación de los presupuestos participativos en el desarrollo local del cantón de Acosta: Caso de la de Municipalidad de Acosta año 2019- 2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Segura Picado, Allan Darío; Mena García, PriscillaSe parte de la premisa de que los presupuestos participativos son una de las herramientas que permiten la participación ciudadana en las comunidades y que por medio de estos se pueden generar cambios en las formas en cómo las personas y las organizaciones desarrollan los procesos comunitarios. Esta investigación tiene la particularidad de desarrollarse en Acosta, un cantón rural de Costa Rica el cual se encuentra en los primeros años de aplicación del proceso de presupuesto participativo, cabe destacar que en el país son escasas las investigaciones de presupuestos participativos. Se realizó la respectiva revisión bibliografía de instrumentos de planificación local, de legislación nacional vigente, el marco conceptual desde diversos posicionamientos de autores relacionados a esta temática, así como de experiencias que se han desarrollo en diferentes países. Además, se realizaron entrevistas a profundidad a liderazgos comunales lo cual permitió la identificación de las necesidades reales del proceso, de igual mane r a se contó con la participación de autoridades locales identificándose algunos elementos claves en la gestión de los presupuestos. El presente trabajo está conformado por cinco capítulos. El capítulo I contempla la narrativa de la historia de los presupuestos participativos identificando casos en el ámbito internacional y nacional, así también se plante a el problema de investigación, la justificación y pertinencia del tema y los objetivos. El capítulo II contiene el marco conceptual en cual se desarrollan conceptos que dan sustento a la investigación. En el capítulo III, se evidencia el enfoque y tipo de investigación a realizarse, así como de las técnicas a utilizar se para la recopilación, procesamiento y análisis de la información. En el capítulo IV se desarrolla el análisis de resultados a partir de la información obtenida en las entrevistas a profundidad, así como las recomendaciones y conclusiones a las premisas planteadas. Por último, en el capítulo V se presenta la ¨Hoja de Ruta hacia la institucionalización del Modelo de Presupuestos Participativos del Cantón de Acosta ¨ la cual es una propuesta de mejora al proceso de la participación ciudadana en Acosta. Para finalizar, es importante mencionar que esta investigación permite tener una aproximación a la realidad social, con el fin de conocer cómo se desarrollan los procesos relacionados al presupuesto participativo en el cantón mencionado, y comprender la importancia de que, a partir de las necesidades reales, se puedan considerar acciones en las políticas públicas al momento de contemplar la participación de la ciudadanía.Ítem El análisis de las estrategias planteadas en el cantón central de San José en modos de transporte alterno y mejoras en la movilidad para las personas que transitan por la zona, como insumo para la Municipalidad de San José en el periodo 2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) López Rojas, Priscilla; Rodríguez Soto, FranciscoEste trabajo aborda aquellos temas relacionados con la dependencia de los automotores tradicionales, por medio de la indagación y promoción de diversas opciones de movilidad alterna, donde se puede contribuir para desarrollar un entorno más limpio, reducir la congestión vial y mejorar la calidad de vida de la población.Ítem El proceso de planificación y la gestión administrativa de la Asociación de Apoyo Integral para Personas con Discapacidad (AIPED), Heredia, 2023(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-06-19) Arce Vargas, Joseline; Duarte Sánchez, María Fernanda; García Castañeda, Kevin; Ortega Ortega, ÁngelLa planificación estratégica y la gestión administrativa son esenciales para que organizaciones sin fines de lucro, como la Asociación de Apoyo Integral para Personas con Discapacidad (AIPED), puedan ofrecer servicios de calidad y mantener su sostenibilidad a lo largo del tiempo. AIPED, ubicada en el cantón de Barva, Heredia, se dedica a brindar atención y apoyo especializado a personas jóvenes y adultas con discapacidad, enfrentando constantes desafíos administrativos y de recursos que impactan la calidad de los servicios que proporciona. Esta investigación tiene como objetivo analizar a fondo los procesos de planificación y gestión administrativa de AIPED durante el 2023, con el propósito de proponer líneas estratégicas que fortalezcan sus capacidades operativas. En el primer capítulo se presenta el problema de investigación, abordando la importancia de una planificación eficaz y la necesidad de optimizar la gestión administrativa, para responder adecuadamente a las demandas de los usuarios. Se revisan antecedentes históricos y normativos, que subrayan la relevancia de las asociaciones sin fines de lucro en la atención a personas con discapacidad, y se establecen los objetivos que guiarán la investigación. El segundo capítulo se centra en el marco teórico, proporcionando una base conceptual que incluye temas como los derechos humanos y la discapacidad, el enfoque prospectivo en planificación, y las características de la gestión administrativa en organizaciones sin fines de lucro. Esta revisión teórica permite situar el trabajo de AIPED en un contexto más amplio, permitiendo entender los retos y oportunidades a los que se enfrenta. En el tercer capítulo se describe el enfoque metodológico adoptado en el estudio. Al utilizar una combinación de técnicas de recolección de datos, como observación, talleres y entrevistas, se estructura un análisis riguroso de los procesos internos y externos que influyen en la operación de AIPED. También se consideran los aspectos éticos necesarios para asegurar la validez y confiabilidad de los datos. En el cuarto capítulo, dedicado al estado del arte y análisis prospectivo, se examina la situación actual y las tendencias futuras en la atención a personas con discapacidad en Costa Rica y América Latina. Se analizan factores clave como inclusión, educación, empleo, y servicios de salud y rehabilitación, en un contexto de creciente demanda por accesibilidad y calidad. Además, se estudian los factores internos y externos que afectan a AIPED, identificando desafíos y posibles áreas de mejora. Finalmente, en el análisis prospectivo estratégico, en el quinto capítulo, se construyen escenarios futuros para AIPED, empleando herramientas como matrices FODA y de cambio de tendencias. Este análisis permite anticipar las necesidades y oportunidades de la asociación, desarrollando un plan estratégico que asigna prioridades y define acciones concretas a corto y mediano plazo para mejorar su operatividad y sostenibilidad. A través de esta investigación, se busca proporcionar a AIPED un marco estratégico que oriente sus procesos administrativos y de planificación, permitiendo un fortalecimiento institucional que garantice una atención más eficaz y adaptada a las necesidades de su comunidad beneficiaria.Ítem Estrategias de gestión de calidad de la educación superior aplicadas en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional y la incidencia en la mejora continua de sus carreras durante el periodo 2018-2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-08-14) Gamboa Chaverri, Carolina; Calvo González, IsabelEste estudio tiene como objetivo principal examinar las estrategias de gestión de la calidad implementadas en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional. En primer lugar, se busca identificar las principales estrategias desarrolladas para gestionar la calidad en las diversas carreras ofrecidas por la facultad. En segundo lugar, se pretende describir los alcances y limitaciones que han surgido durante la implementación de estas estrategias, proporcionando una visión integral de los desafíos enfrentados. Finalmente, se caracterizan los métodos empleados para la evaluación y seguimiento de las estrategias de gestión de calidad en el contexto de la educación superior. Este análisis proporciona una comprensión detallada de cómo las estrategias de gestión de calidad son aplicadas y evaluadas en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional.Ítem Iniciativas de turismo rural comunitario lideradas por mujeres y su vinculación con el desarrollo local en comunidades del Golfo de Nicoya, años 2000-2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-06-12) Salas-Sibaja, Evadne; Juarez Matute, OscarEl presente documento es un Proyecto Final de Graduación para optar por el grado de Licenciatura en Planificación Económica y Promoción Social, se basa en un análisis de las iniciativas de turismo rural comunitario lideradas por mujeres y su vinculación con el desarrollo local en comunidades del Golfo de Nicoya, entre los años 2000 - 2021. Se fundamenta en el reconocimiento de la incidencia del turismo rural comunitario en los procesos de desarrollo local en las comunidades del distrito de Manzanillo en Puntarenas, Costa Rica. Entre los objetivos específicos se plantea la caracterización de las condiciones de las organizaciones pertenecientes a la Federación de Mujeres del Golfo de Nicoya, determinación del efecto de las iniciativas turísticas en las formas de organización de los grupos de mujeres y sus implicaciones en los procesos de gestión comunal, así como, la identificación de los aportes de actores sociales en la gestión de actividades turísticas lideradas por estos grupos de mujeres. La investigación y construcción de la propuesta de planificación se basó en un proceso participativo, en el que se priorizó el protagonismo de los participantes como agentes transformadoras de sus realidades. Entre las técnicas de recolección de información se encuentran talleres, entrevistas semiestructuradas y observación participante. Derivado de la investigación, se reconoce el turismo rural comunitario como una actividad productiva que ha propiciado procesos de evolución en las organizaciones, tanto en ámbitos profesionales como en términos personales para las integrantes. Además, se identifica la incidencia que ha tenido la evolución de estas iniciativas en su entorno local. Finalmente, se presenta una propuesta para el fortalecimiento de las habilidades de planificación y gestión del turismo desde las organizaciones de mujeres. Esta plantea líneas de acción dirigidas al desarrollo y fortalecimiento de capacidades, generación de procesos de articulación entre actores locales y la determinación de estándares de calidad y procesos de evaluación de los proyectos incluidos en la articulación de iniciativas.Ítem Intereses de la población en deporte, recreación y actividad física en los distritos de Bratsi y Guácimo para el desarrollo de planes, programas y proyectos con enfoque territorial en concordancia con las acciones establecidas en la Política Nacional de Deporte, Recreación y Actividad Física 2020 – 2030(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Abarca Zamora, Daniela; Quesada Zúñiga, Diana Pamela; Morris Lynott , WilliamEl eje temático de este documento está enfocado en los intereses deportivos, esto desde la disciplina de planificación territorial contemplando su incidencia para el desarrollo local. Esta temática es desarrollada desde un ámbito público, de forma más específica en conjunto con el Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER). Como parte de la delimitación temporal es importante mencionar que dicha investigación se desarrolló en la provincia de Limón, específicamente en los cantones de Talamanca y Guácimo. Con exactitud en los distritos de Guácimo y Bratsi. En cuanto al periodo de investigación, este se generó durante el año 2023. A través de la investigación se determinó los intereses en deporte, recreación y actividad física en los cantones antes mencionados, proporcionando un insumo para que los proyectos y programas que se desarrollen a futuro sean desde un enfoque territorial y alineado con los objetivos estratégicos institucionales. Por otra parte, es esencial decir, que la planificación es una gran herramienta especialmente en el ámbito territorial y local, ya que permite orientar la toma de decisiones hacia un objetivo, esto a partir del análisis de las condiciones sociales, culturales y económicas. Además de identificar las necesidades de una realidad, así como los actores de una dinámica específica, lo que proporciona un panorama y se promueve la reflexión en la toma de decisiones. A partir de lo antes mencionado esta investigación se abordó desde la planificación territorial con el objetivo de determinar las necesidades de planificación estratégica desde las acciones establecidas en la Política Nacional del Deporte, la Recreación y la Actividad Física (PONADRAF).Ítem La planificación de la gestión de continuidad de negocio en la Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A., orientados en la norma INTE/ISO 22301:2020. Año 2023(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-07) Vásquez Valverde, Mélanny; Chavarría Briceño, RandyLa presente investigación tomó como caso de estudio a la Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A; sus inicios se remontan a 1915, que es donde se funda la primera planta hidroeléctrica denominada “La Joya”. La empresa se encuentra ubicada en el Cantón de Heredia, en la provincia de su mismo nombre. Se realiza un análisis a la gestión de la continuidad de negocio en la Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A, la cual es responsable de liderar y promover procesos de análisis estratégico para la mejora a la accesibilidad, la adaptabilidad, transparencia y satisfacción institucional. Los inicios de la implementación de continuidad de negocio en la empresa se dan a partir del año 2015, sin embargo, con el pasar del tiempo se han perfeccionado y delimitado sus acciones a los cuatro negocios que la componen: negocio de agua potable, negocio de energía eléctrica, negocio de agua residual y más recientemente, el negocio de telecomunicaciones. Entre las principales problemáticas, se identifica el ¿Por qué es importante adoptar e implementar en las empresas la continuidad del negocio? Y, además, ¿Qué implicaciones existen para la Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A.? migrar a un nuevo campo de estudio como lo es la Continuidad del Negocio? Para el apartado metodológico se especifica una perspectiva constructivista, también, un enfoque mixto de la investigación y un tipo de estudio descriptivo-propositivo, lo anterior tras un análisis minucioso de los datos y la ruta de acción. Lo anterior permitió la identificación de aspectos clave para el mejoramiento de los procesos de planificación en cuanto a la gestión de continuidad de negocio en la Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A. Conjuntamente, se promueve la adecuada implementación de las herramientas de continuidad de negocio con enfoque en la participación de los actores clave.Ítem La Promoción Social de Disciplina a Método(Universidad Nacional, Costa Rica, 1987-04-08) Suárez López, GloriaCon la presente ponencia se desea poner en discusión la siguiente tesis, la Carrera de Planificación y Promoción Social debe ser conceptualizada como una unidad, en la cual la planificación es la diciplina central del método la promoción social. En la tesis riñe con la forma en que hasta ahora ha funcionado la carrera haciendo una separación conceptual, metodológica y práctica entre estos dos aspectos hasta el punto de llegar a alcanzar plena autonomía el uno del otro. El tramo de promoción y el de planificación aparecen como unidades independientes en las cuales objeto de estudio, método o técnicas tienen muy poca relación. Esta grave falla esta generando serias deficiencias en el profesional que la escuela está produciendo, proveyéndolo de dos disciplinas con muy pocos elementos de relacion entre sí.