Escuela de Planificación y Promoción Social
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14427
La Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional, Costa Rica; a través de la reflexión teórica y académica forma profesionales en planificación, capaces de incidir con eficacia y eficiencia en la construcción y gestión del desarrollo humano en las diferentes organizaciones públicas o privadas.
Si necesita consultar sobre las colecciones de la Escuela de Planificación y Promoción Social, puede contactar a la Biblioteca Especializada en Ciencias Sociales:
Sitio web: www.becs.una.ac.cr
Correo: becs@una.cr
Teléfonos: (506) 2277-3266 / (506) 2277-3534
WhatsApp: (506) 8993-3428
Examinar
Examinando Escuela de Planificación y Promoción Social por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 15 de 15
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la gestión de la Asociación de Desarrollo Específica para la Atención y Promoción de Derechos de las Personas con Discapacidad Adultas en el distrito de San Francisco de Goicoechea durante el periodo 2018-2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-04) Alvarado Sánchez, Luis Diego; Montero Rojas, Mauricio; Morales Abarca, Luis FernandoEn Costa Rica, como en la mayoría de los países del mundo, según la Organización de las Naciones Unidas (2007), en la “Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y protocolo facultativo”, mediante la resolución aprobada por la Asamblea General, en su artículo 4, se ha vuelto obligatorio conocer y analizar los temas relacionados sobre la igualdad, deberes y derechos de todas las personas, sin exclusión. Ante este panorama, se crea unas series de normativas y reglamentos de entes internacionales y nacionales, con el fin de concretar lineamientos por seguir para el desarrollo integral de la población con discapacidad. La presente investigación tiene como objetivo analizar la gestión de la Asociación de Desarrollo Específica para la Atención y Promoción de Derechos de las Personas con Discapacidad Adultas en el Distrito de San Francisco (ADEDISCA), durante el periodo 2018-2022. En primer plano, es necesario entender que el sistema educativo costarricense cuenta con una oferta para las personas con algún tipo de discapacidad, bajo la Ley N° 8861, con lo cual se le incluye: Educación Preescolar, I y II ciclo de la Educación General Básica, III ciclo y Educación Diversificada, Educación Técnica, Educación para Personas Jóvenes y Adultos, y Educación Especial. Sin embargo, al cumplir su mayoría de edad (18 años), la oferta del sistema educativo nacional es cada vez menor. Por lo anterior, se crea la ADEDISCA, con el fin de atender a las personas mayores de edad del cantón de Goicoechea con algún tipo de discapacidad. La asociación de desarrollo, actualmente, pertenece a la Ley Nº 3859 sobre Desarrollo de la Comunidad (DINADECO) como tal, se encarga de fomentar, orientar, coordinar y evaluar la organización de las comunidades del país, por lo que son transcendentales las diferentes etapas que han acompañado a las juntas directivas en los últimos cinco años, sin dejar de lado datos importantes en los diez años desde su creación. Por otro lado, y para lograr una buena cohesión en el análisis de la gestión, es importante tener clara la caracterización del contexto histórico de la población mayor de edad con discapacidad, tanto a nivel internacional como en Costa Rica. Finalmente, con base en los resultados del diagnóstico y su análisis, se presenta una propuesta para la asociación de desarrollo, contemplando conceptos de planificación estratégica, que permitan apoyar la toma de decisiones, además de poder alcanzar los objetivos y metas de la junta directiva, así como de sus asociados.Ítem Análisis de la gestión por procesos de la sucursal del Banco Nacional, agencia Santo Domingo de Heredia: propuesta para el seguimiento y control de las salidas no conformes del Departamento de Credito en la sucursal del Banco Nacional, agencia Santo Domingo, periodo 2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-02) Christian Easy, Marveth DavonyEl Departamento de Crédito de la agencia Santo Domingo de Heredia, como parte de sus funciones, busca aplicar la ley de control interno, impulsar y coordinar las mejores prácticas en materia de gestión de calidad en el Banco Nacional de Costa Rica, así como la implementación de la gestión para mejorar la eficiencia y eficacia con el fin de mejorar la experiencia del cliente tanto interno como externo. Por esta razón, el presente estudio tiene como fin la elaboración de una propuesta que permite dar seguimiento al control de las salidas no conformes del Departamento de Crédito. Dicho análisis se realizará en la agencia de Santo Domingo de Heredia a partir de la elaboración de una herramienta de control interno de las salidas no conformes.Ítem Análisis de la situación de los espacios participativos para la toma de decisiones de la niñez y adolescencia del distrito de Pavas, del año 2021 al 2022, con el fin de elaborar una propuesta estratégica en la gestión de procesos de desarrollo comunal(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Abrego Rivera, Gabriela Carolina; Calderón Ramírez, Dalys; Quirós Talavera, Nancy; Espinoza Góngora, José RamónLa niñez y adolescencia es un grupo vulnerable en Costa Rica, ya que sus miembros pueden recibir mayormente abuso psicológico, sexual y violencia física en sus hogares o entornos en los que conviven, sumado a las problemáticas sociales que enfrenta el país, como lo son la pobreza, delincuencia, drogadicción, afectando directamente su protección integral. Los niños, niñas y adolescentes son sujetos de derecho, quienes pueden vivenciar situaciones que vulneren su integridad. El sector infanto-juvenil debe considerarse de interés, debido a que representa un porcentaje alto de población que posee una importante injerencia en aspectos sociales, culturales, económicos y políticos. Sin embargo, es excluido en espacios sociales donde puede participar, incidiendo en voz y voto en sus principales necesidades. A través del tiempo, el rol de participación de las personas menores de edad en espacios políticos, desarrollo local o social, ha tomado mucha relevancia. Es por ello, que el presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar la situación de los espacios participativos, para la toma de decisiones de la niñez y adolescencia del distrito de Pavas. El objetivo general es: elaborar una propuesta estratégica que fomente la participación de las personas menores de edad, en los espacios de toma de decisiones a nivel local, para el desarrollo de iniciativas que favorezcan una protección integral en la niñez y adolescencia. Hay tres objetivos específicos: 1. Promover espacios de participación de los niños, niñas y adolescentes, con el fin de fortalecer la toma de decisiones a nivel institucional y comunal. 2. Fortalecer la gestión local de los actores sociales encargados de la niñez y adolescencia. 3. Construir una propuesta estratégica, que permita la incidencia política de las personas menores de edad en espacios políticos, comunales e institucionales. En los espacios participativos de esta investigación, los niños, las niñas y los adolescentes tendrán espacios de diálogo y aprendizaje, todo con el fin de generar cohesión social, para que pueden sentirse seguros y seguras, en espacios de diálogo y respeto. Es importante generar cohesión social, que es esencial para la toma de decisiones. La creación y la gestión de los espacios participativos garantiza el cumplimiento de los derechos, la autonomía y el desarrollo integral de la formación de este grupo etario, lo cual es de gran importancia para el Estado, porque hay un acercamiento real entre él y las comunidades. Es fundamental el rol de las personas adultas, quienes, con sus experiencias participativas, deben asumir el rol como facilitadoras de procesos, para el bienestar de la niñez y de la adolescencia. Debe haber un involucramiento de los diversos actores sociales y las propuestas o iniciativas de las PME (personas menores de edad) a nivel local, y que pueden llegar a ser propuestas que propicien un desarrollo integral infanto-juvenil entre las ideas que aporta directamente el entorno de Pavas, que son propuestas desde los puntos de vista del crecimiento del desarrollo infantil. Los espacios participativos deben ser inclusivos, para mejorar la interacción y promover el desarrollo de forma integral. Los intereses en común, impulsados por grupos de organizaciones comunales, líderes y lideresas de procesos, promueven la participación de los niños, las niñas y los adolescentes. Debe haber un acercamiento humanista a la población meta. Con la participación dinámica se llega a la interacción social; ello permite generar estrategias de trabajo para prevenir problemáticas y necesidades de este grupo etario, y así llegar a la motivación constante y sostenible a lo largo del tiempo. Todo esto resulta un reto para DINADECO (Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad) y el PANI (Patronato Nacional de la Infancia), quienes son las instituciones líderes en tema de niñez y adolescencia y que, según competencias, deben promover el trabajo participativo con personas menores de edad, en conjunto con otras instituciones y la comunidad. La labor investigativa se compone de siete capítulos. En el primer capítulo, denominado El problema y su importancia, se plantean diferentes antecedentes sobre la participación social; algunos postulados con enfoque de Derechos Humanos; estudios internacionales, acerca del enfoque cuantitativo sobre la importancia de la conciencia ciudadana desde la juventud. Se exponen los objetivos -el general y los específicos-, y la debida justificación del proyecto de investigación. En el Marco teórico, el segundo capítulo, se plantean todos aquellos conceptos o postulados que vinculan y fundamentan la investigación, tales como: conceptualización de la niñez y adolescencia, modelos de abordaje de la niñez y adolescencia, política de la niñez y adolescencia, participaciones de personas menores de edad y juvenil, participación comunitaria, desarrollo organizacional, estructura de las organizaciones, cambios organizacionales. En toda esta temática se hace hincapié, para luego llegar al análisis, en el capítulo IV, de la situación de los espacios participativos de decisiones para ellos. El tercer capítulo, llamado Marco metodológico, aborda, como su nombre lo dice, la metodología del trabajo final de graduación, donde se expone el tipo de investigación descriptivo, con un enfoque cuantitativo, las principales fuentes utilizadas como PANI, DINADECO y los respectivos códigos, reglamentos y leyes utilizadas, la población y el análisis de las personas involucradas, las fuentes de información, así como las técnicas de recolección de datos. Como cuarto capítulo está el Análisis de resultados, donde se profundiza en aplicar con rigurosidad los instrumentos, de acuerdo con la matriz realizada en el capítulo anterior, en la operacionalización de objetivos, con el fin de cumplir todo lo propuesto, y analizar cada pieza del trabajo. El quinto capítulo corresponde a las Conclusiones y recomendaciones. Para poder atender las problemáticas de esta comunidad, en el Capítulo VI se analizan la situación y las limitaciones que tiene este sector, y se plantea una propuesta de proyecto, sobre creación y gestión de una asociación de desarrollo juvenil, con el fin de generar un sentido de pertenencia, al formar parte de un grupo donde se puedan tomar decisiones en pro de su bienestar. Es una propuesta que fomenta la participación en los espacios de toma de decisiones para el desarrollo comunal de los niños, las niñas y los adolescentes. Finalmente, se encuentra el capítulo VII, denominado Referencias bibliográficas.Ítem Análisis de los factores que influyen en la participación de la persona menor de edad en el Consejo Participativo de la Niñez y la Adolescencia de Pavas en el periodo 2017-2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Robles Olivares, Amy; Gutiérrez Umaña, Yuliana; Espinoza Góngora, Jose RamónEl eje central de la presente investigación es la participación de las personas menores de edad, abordada desde la identificación de los factores que influyen en ella, dentro de un contexto como en el que se encuentra presente el Consejo Participativo de Niñez y Adolescencia de Pavas. Esta investigación se plantea con el fin de conocer aquellos aspectos que determinan la participación de la Persona Menor de Edad (PME). Los Consejos Participativos de la Niñez y Adolescencia son una estrategia implementada por el Patronato Nacional de la Infancia. Estos espacios se crearon con el objetivo de propiciar el derecho de la participación en la PME. Sin embargo, por medio de la investigación fue posible reconocer ciertas problemáticas que afectan el ejercicio pleno de este derecho en esta agrupación. Como parte de la situación problemática, se detectó que existen ciertas debilidades en el tema de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Entre los principales aspectos, se encuentra que: no hay una correcta implementación de las leyes que favorecen a la población menor de edad, específicamente en temas de participación. Aunado a lo anterior, debido a los recortes presupuestarios del PANI, los Consejos Participativos se han visto afectados directamente, ya que no cuentan con materiales, estimulos y espacios físicos para desarrollar las actividades que se plantean desde este importante grupo. Las problemáticas mencionadas anteriormente, se identificaron por medio de la aplicación de diversas técnicas de recolección de informacion (entrevistas abiertas, lluvia de ideas, mapeo de actores, árbol de significados) las cuales se le realizaron a la PME del Consejo Participativo de Pavas y a las autoridades del PANI y del Ministerio de Salud. Ahora bien, como parte de los resultados obtenidos, se desprende que, en relación con las dinámicas del Consejo Participativo, se determinó que la PME aporta ideas importantes sobre actividades para la comunidad. Estas actividades tienen que responder a un marco legal institucional, el Patronato Nacional de la Infancia. Esto permite ciertas ventajas para la agrupación; sin embargo, en algunos ámbitos restringe las dinámicas del Consejo Participativo. En la temática de limitaciones, se denota que la participación de la PME se puede ver restringida, porque las personas integrantes asisten a diversos grupos (artísticos, deportivos, comunales, religiosos, entre otros), lo cual los coloca en una posición de elegir aquella agrupación en la que tienen una mayor motivación, pues el rol que adquieren es de gran importancia. Y respecto a qué les motiva a participar, se resalta el tipo de metodología utilizada en las sesiones del Consejo Participativo, ya que suelen inclinarse por actividades más dinámicas e interactivas. En cuanto a los alcances de la participación, se analizan desde cuatro perspectivas diferentes: el Consejo Participativo, la cotidianidad de la PME, en la comunidad y en la institucionalidad. La PME reconoció que su participación no trascendió en la parte institucional, y que sus ideas no fueron tomadas en cuenta dentro del PANI. Sin embargo, la PME tiene un criterio bastante positivo del Consejo Participativo, ya que este siempre se propició dentro de un ambiente lleno de valores, lo cual permitió que las personas integrantes se familiarizaran con facilidad. Por esta razón, es que iniciativas como el consejo son importantes dentro de poblaciones con contextos diferentes, como es el distrito Pavas. A raíz de los hallazgos encontrados en la investigación, se realizó una propuesta para el mejoramiento de la relación del Consejo Participativo con su entorno, así como su incidencia en la población menor de edad de Pavas. La intención de la propuesta es que la estrategia planteada por el PANI a través del Consejo Participativo, siga garantizando el derecho de la participación de la PME.Ítem Análisis del aporte de la extensión agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería a las personas productoras agropecuarias del cantón de Esparza, Puntarenas, en los poblados de San Jerónimo, Peñas Blancas y Cerrillos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-08) López Mora, Carolina de los Ángeles; Reyes Ortega, Tannia Irene; Mena Ortiz, MelannyEl presente trabajo de investigación busca analizar la situación actual del Programa de extensión agropecuaria implementada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), específicamente, en el cantón de Esparza, Puntarenas en los poblados de San Jerónimo, Peñas Blancas y Cerrillos. Este proyecto, de tipo seminario, tiene un papel importante en el sector agropecuario donde se involucran todas las personas productoras. Para que este programa resulte eficiente, con su población participante, debe tener una adecuada planeación y ejecución. El propósito fundamental es conocer la percepción de las personas productoras y los extensionistas, las características que describen el programa, identificar aspectos de mejora y, con ello, brindar recomendaciones y lograr un fortalecimiento del programa. Para la recolección de datos, se llevaron a cabo tres talleres participativos con las personas productoras, donde se discutieron temas clave como el funcionamiento del programa, las problemáticas identificadas en la zona y las propuestas de mejora. Asimismo, se realizaron entrevistas semiestructuradas a los extensionistas del MAG, lo que permitió obtener una visión complementaria desde la perspectiva institucional. Durante la investigación se identificaron diferentes técnicas que utiliza el MAG, actualmente, para trabajar con las personas productoras, se considera de mayor relevancia la asistencia técnica. Se trabaja en el campo mediante: capacitaciones, charlas, demostraciones y visitas no tan periódicas. Los mayores retos, que enfrenta el programa de extensión agropecuaria, es la escasez de planificación, monitoreo y el seguimiento en los proyectos que realizan, así como la falta de nuevo personal, en la agencia del cantón de Esparza para que ayude a implementar ideas innovadoras y sea partícipe en cubrir espacios de gran necesidad que presenta la agencia para seguir colaborando con los proyectos de extensión agropecuaria en la zona.Ítem Análisis sobre la implementación del teletrabajo como estrategia de planificación y gestión en el Ministerio de Agricultura y Ganadería: Estudio de caso del equipo de Dirección Nacional de Extensión Agropecuaria en Oficinas Centrales, periodo 2020-2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Agüero Montes, Joseph; Camacho Jara, Gabriela; Hurtado Gómez, MaryurI; Murillo Chaves, HeinerEl fin de la presente investigación radica en lograr recabar la percepción de las personas trabajadoras sobre lo que ha significado la implementación del teletrabajo, tanto a nivel personal como los resultados en la institución. De tal modo, se trata de conocer por medio de la investigación bibliográfica y la percepción de las personas trabajadoras de este ministerio si los procesos de planificación aplicados a lo interno de la gestión, puede realmente reflejar adecuados elementos sobre el ordenamiento real de lo que implica el teletrabajo, tanto para el quehacer del MAG, como para el quehacer de las personas.Ítem Diagnóstico de las Unidades Académicas. Facultad de Ciencias Sociales(Universidad Nacional, Costa Rica, 1994) Universidad Nacional (Costa Rica). Facultad de Ciencias SocialesSe exponen los diferentes informes de las unidades académicas de la Facultad de Ciencias Sociales, para el proceso de evaluación y reestructuración académica de la FacultadÍtem Dinámicas de gestión de los territorios rural-urbanos en Costa Rica. Análisis de caso del cantón San Isidro de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica., 2024-11-14) Villegas Hurtado, Yoxelina de los Ángeles; Vargas Aguilar, Daniela; Mora Montero, Juan CarlosEl presente trabajo de investigación “Dinámicas de gestión de los territorios rururbanos en Costa Rica. Análisis de caso del cantón San Isidro de Heredia.” se desarrolla como respuesta al preguntar cómo se podrían gestionar las dinámicas rural-urbanas para promover un mayor desarrollo territorial en la zona de San Isidro. Dicho estudio se genera mediante una metodología cualitativa que, a su vez, presenta un estudio descriptivo y exploratorio dentro un paradigma interpretativo constructivista que involucra el estudio y análisis de información sin dejar de lados los actores sociales y cómo influyen en la gestión y administración del territorio. Para comprender mejor lo que sucede en San Isidro, se debe tomar en cuenta que el cantón cuenta con la participación de diferentes instituciones, donde el Inder clasifica a San Isidro como rural debido a sus recursos naturales, cultura e infraestructura; mientras que el INEC lo considera parte del área urbana costarricense al formar parte de la Gran Área Metropolitana (GAM), generando una discrepancia en la clasificación territorial que requiere estrategias de administración específicas. Sin embargo, Costa Rica muestra la necesidad de adentrarse en los paradigmas de investigación territorial, consecuente a que la realidad muestra un vacío en cuanto a insumos de investigación de los territorios rururbanos, tal como es el caso de este cantón herediano, ya que, aunque existen referentes regionales, parece que las características de esos territorios no se ajustan muy bien a la realidad del país. Por lo tanto, se puede afirmar que, a nivel institucional y de planificación, se observa una dicotomía en la percepción del territorio isidreño, con parte de los actores identificándose como rurales y otros como urbanos. Esto se refleja en problemas de liderazgo e identidad comunitaria, lo cual indica la necesidad de abordar estas diferencias para una gestión efectiva del territorio. Además de las diferencias en la percepción territorial y comunitaria, se observa que San Isidro ha cambiado su comportamiento económico, al visibilizarse que la actividad agropecuaria, no sostiene la economía del cantón, sino que los principales ingresos provienen del sector terciario, señalando un cambio hacia una economía de servicios. Por ende, se crea, como respuesta a los factores de tensión identificados, una propuesta estratégica con diferentes enfoques que buscan involucrar a los actores sociales con el fin de promover el desarrollo territorial del cantón San Isidro de Heredia, enfocándose en bienestar de la niñez y adolescencia, la preservación del medio ambiente y el fortalecimiento de las capacidades locales.Ítem Efectos de la aplicación de los presupuestos participativos en el desarrollo local del cantón de Acosta: Caso de la de Municipalidad de Acosta año 2019- 2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Segura Picado, Allan Darío; Mena García, PriscillaSe parte de la premisa de que los presupuestos participativos son una de las herramientas que permiten la participación ciudadana en las comunidades y que por medio de estos se pueden generar cambios en las formas en cómo las personas y las organizaciones desarrollan los procesos comunitarios. Esta investigación tiene la particularidad de desarrollarse en Acosta, un cantón rural de Costa Rica el cual se encuentra en los primeros años de aplicación del proceso de presupuesto participativo, cabe destacar que en el país son escasas las investigaciones de presupuestos participativos. Se realizó la respectiva revisión bibliografía de instrumentos de planificación local, de legislación nacional vigente, el marco conceptual desde diversos posicionamientos de autores relacionados a esta temática, así como de experiencias que se han desarrollo en diferentes países. Además, se realizaron entrevistas a profundidad a liderazgos comunales lo cual permitió la identificación de las necesidades reales del proceso, de igual mane r a se contó con la participación de autoridades locales identificándose algunos elementos claves en la gestión de los presupuestos. El presente trabajo está conformado por cinco capítulos. El capítulo I contempla la narrativa de la historia de los presupuestos participativos identificando casos en el ámbito internacional y nacional, así también se plante a el problema de investigación, la justificación y pertinencia del tema y los objetivos. El capítulo II contiene el marco conceptual en cual se desarrollan conceptos que dan sustento a la investigación. En el capítulo III, se evidencia el enfoque y tipo de investigación a realizarse, así como de las técnicas a utilizar se para la recopilación, procesamiento y análisis de la información. En el capítulo IV se desarrolla el análisis de resultados a partir de la información obtenida en las entrevistas a profundidad, así como las recomendaciones y conclusiones a las premisas planteadas. Por último, en el capítulo V se presenta la ¨Hoja de Ruta hacia la institucionalización del Modelo de Presupuestos Participativos del Cantón de Acosta ¨ la cual es una propuesta de mejora al proceso de la participación ciudadana en Acosta. Para finalizar, es importante mencionar que esta investigación permite tener una aproximación a la realidad social, con el fin de conocer cómo se desarrollan los procesos relacionados al presupuesto participativo en el cantón mencionado, y comprender la importancia de que, a partir de las necesidades reales, se puedan considerar acciones en las políticas públicas al momento de contemplar la participación de la ciudadanía.Ítem El análisis de las estrategias planteadas en el cantón central de San José en modos de transporte alterno y mejoras en la movilidad para las personas que transitan por la zona, como insumo para la Municipalidad de San José en el periodo 2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) López Rojas, Priscilla; Rodríguez Soto, FranciscoEste trabajo aborda aquellos temas relacionados con la dependencia de los automotores tradicionales, por medio de la indagación y promoción de diversas opciones de movilidad alterna, donde se puede contribuir para desarrollar un entorno más limpio, reducir la congestión vial y mejorar la calidad de vida de la población.Ítem Estrategias de gestión de calidad de la educación superior aplicadas en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional y la incidencia en la mejora continua de sus carreras durante el periodo 2018-2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-08-14) Gamboa Chaverri, Carolina; Calvo González, IsabelEste estudio tiene como objetivo principal examinar las estrategias de gestión de la calidad implementadas en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional. En primer lugar, se busca identificar las principales estrategias desarrolladas para gestionar la calidad en las diversas carreras ofrecidas por la facultad. En segundo lugar, se pretende describir los alcances y limitaciones que han surgido durante la implementación de estas estrategias, proporcionando una visión integral de los desafíos enfrentados. Finalmente, se caracterizan los métodos empleados para la evaluación y seguimiento de las estrategias de gestión de calidad en el contexto de la educación superior. Este análisis proporciona una comprensión detallada de cómo las estrategias de gestión de calidad son aplicadas y evaluadas en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional.Ítem Iniciativas de turismo rural comunitario lideradas por mujeres y su vinculación con el desarrollo local en comunidades del Golfo de Nicoya, años 2000-2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-06-12) Salas-Sibaja, Evadne; Juarez Matute, OscarEl presente documento es un Proyecto Final de Graduación para optar por el grado de Licenciatura en Planificación Económica y Promoción Social, se basa en un análisis de las iniciativas de turismo rural comunitario lideradas por mujeres y su vinculación con el desarrollo local en comunidades del Golfo de Nicoya, entre los años 2000 - 2021. Se fundamenta en el reconocimiento de la incidencia del turismo rural comunitario en los procesos de desarrollo local en las comunidades del distrito de Manzanillo en Puntarenas, Costa Rica. Entre los objetivos específicos se plantea la caracterización de las condiciones de las organizaciones pertenecientes a la Federación de Mujeres del Golfo de Nicoya, determinación del efecto de las iniciativas turísticas en las formas de organización de los grupos de mujeres y sus implicaciones en los procesos de gestión comunal, así como, la identificación de los aportes de actores sociales en la gestión de actividades turísticas lideradas por estos grupos de mujeres. La investigación y construcción de la propuesta de planificación se basó en un proceso participativo, en el que se priorizó el protagonismo de los participantes como agentes transformadoras de sus realidades. Entre las técnicas de recolección de información se encuentran talleres, entrevistas semiestructuradas y observación participante. Derivado de la investigación, se reconoce el turismo rural comunitario como una actividad productiva que ha propiciado procesos de evolución en las organizaciones, tanto en ámbitos profesionales como en términos personales para las integrantes. Además, se identifica la incidencia que ha tenido la evolución de estas iniciativas en su entorno local. Finalmente, se presenta una propuesta para el fortalecimiento de las habilidades de planificación y gestión del turismo desde las organizaciones de mujeres. Esta plantea líneas de acción dirigidas al desarrollo y fortalecimiento de capacidades, generación de procesos de articulación entre actores locales y la determinación de estándares de calidad y procesos de evaluación de los proyectos incluidos en la articulación de iniciativas.Ítem La incidencia de las dinámicas socioculturales en la gestión de Hortifrutas Río Grande S. A., emprendimiento productivo rural administrado por mujeres en el año 2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-02) Román Monge, Mariana; Calvo González, IsabelLa presente investigación analiza la incidencia de las dinámicas socioculturales en la gestión del emprendimiento productivo rural administrado por mujeres: Hortifrutas Río Grande S. A. en el periodo 2022. Primeramente, se describe a las mujeres integrantes de Hortifrutas y las dinámicas socioculturales en las cuales se encuentran inmersas en sus diferentes entornos: privado, organizacional y comunal. Seguidamente, se describen los roles que asumen las mujeres dentro del proyecto, y su liderazgo en este. Por último, se identifican las causas, repercusiones y posibles soluciones de las principales problemáticas que enfrentan las mujeres en la gestión, que son la triple jornada laboral, poder hegemónico masculino, el poco conocimiento técnico y administrativo, y comunicación no asertiva. Por otra parte, en este trabajo se formula una propuesta de fortalecimiento organizacional que impulsa la gestión del grupo.Ítem La planificación de la gestión de continuidad de negocio en la Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A., orientados en la norma INTE/ISO 22301:2020. Año 2023(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-07) Vásquez Valverde, Mélanny; Chavarría Briceño, RandyLa presente investigación tomó como caso de estudio a la Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A; sus inicios se remontan a 1915, que es donde se funda la primera planta hidroeléctrica denominada “La Joya”. La empresa se encuentra ubicada en el Cantón de Heredia, en la provincia de su mismo nombre. Se realiza un análisis a la gestión de la continuidad de negocio en la Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A, la cual es responsable de liderar y promover procesos de análisis estratégico para la mejora a la accesibilidad, la adaptabilidad, transparencia y satisfacción institucional. Los inicios de la implementación de continuidad de negocio en la empresa se dan a partir del año 2015, sin embargo, con el pasar del tiempo se han perfeccionado y delimitado sus acciones a los cuatro negocios que la componen: negocio de agua potable, negocio de energía eléctrica, negocio de agua residual y más recientemente, el negocio de telecomunicaciones. Entre las principales problemáticas, se identifica el ¿Por qué es importante adoptar e implementar en las empresas la continuidad del negocio? Y, además, ¿Qué implicaciones existen para la Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A.? migrar a un nuevo campo de estudio como lo es la Continuidad del Negocio? Para el apartado metodológico se especifica una perspectiva constructivista, también, un enfoque mixto de la investigación y un tipo de estudio descriptivo-propositivo, lo anterior tras un análisis minucioso de los datos y la ruta de acción. Lo anterior permitió la identificación de aspectos clave para el mejoramiento de los procesos de planificación en cuanto a la gestión de continuidad de negocio en la Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A. Conjuntamente, se promueve la adecuada implementación de las herramientas de continuidad de negocio con enfoque en la participación de los actores clave.Ítem Vinculación de la juventud en los procesos de desarrollo agroproductivos en el distrito de la Virgen, Sarapiquí, Heredia, año 2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-08-05) Rojas Esquivel, Erika; Pereira Valverde, Keilyn; Arias Chaves, Ronny; Sánchez Sánchez, AdrianaEl presente documento es el proyecto final de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Planificación Económica y Promoción Social. Es una investigación sustentada en la situación de la juventud en los procesos de desarrollo agroproductivos en el distrito de la Virgen, Sarapiquí, Heredia, 2022. En los objetivos específicos se planteó la descripción de las acciones institucionales realizadas para promover el involucramiento de la juventud rural en el desarrollo agroproductivo, la caracterización de las dinámicas y nexos entre los sectores productivos y los grupos organizados que afectan esta participación, así como la identificación de las limitaciones y alcances que enfrenta la juventud en estos procesos. Asimismo, se elaboró una propuesta de acciones concretas para facilitar su integración en actividades agroproductivas y fortalecer el desarrollo rural. La investigación empleó herramientas como entrevistas semiestructuradas y revisión documental para recopilar los datos necesarios. Los resultados revelan que la falta de integración de los jóvenes en actividades agroproductivas se debe a factores como la sostenibilidad económica, el apoyo institucional insuficiente, la comercialización, la desinformación y las normas sociales predominantes. En conclusión, se presenta una propuesta estratégica orientada a promover la integración de las personas jóvenes de La Virgen en actividades agroproductivas mediante la coordinación interinstitucional. Esta estrategia busca mejorar los entornos para estas actividades y fortalecer la participación activa de la juventud en procesos de desarrollo agroproductivo.