Escuela de Planificación y Promoción Social
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14427
La Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional, Costa Rica; a través de la reflexión teórica y académica forma profesionales en planificación, capaces de incidir con eficacia y eficiencia en la construcción y gestión del desarrollo humano en las diferentes organizaciones públicas o privadas.
Si necesita consultar sobre las colecciones de la Escuela de Planificación y Promoción Social, puede contactar a la Biblioteca Especializada en Ciencias Sociales:
Sitio web: www.becs.una.ac.cr
Correo: becs@una.cr
Teléfonos: (506) 2277-3266 / (506) 2277-3534
WhatsApp: (506) 8993-3428
Examinar
Examinando Escuela de Planificación y Promoción Social por Título
Mostrando 1 - 20 de 211
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Abordando las desigualdades territoriales en Costa Rica: estrategias de planificación en el nivel subnacional, 1974-2018(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-05) Conejo Salas, José Rodrigo; Román Camacho, Ana Laura; Calvo González, IsabelLuego de años de abandono en el campo de las ciencias sociales, esta investigación sienta bases para comprender cómo se ha abordado, en las últimas cuatro décadas, un fenómeno inalterado desde la propia creación del país: sus desigualdades territoriales producto de la excesiva concentración de oportunidades, bienes y servicios en la Gran Área Metropolitana, en detrimento de las periferias. Costa Rica pareciera no conocer otro patrón de organización social, política y espacial distinto al centralismo. El objetivo general de la presente investigación es analizar las principales estrategias de planificación a nivel subnacional para reducir las desigualdades territoriales que ha impulsado el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplán) entre 1974 y 2018. Este es el organismo rector en materia de planificación para el desarrollo según se establece en la Ley de Planificación Nacional 5525, promulgada justamente en 1974. Se busca responder la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles y cómo se han desarrollado las diferentes estrategias de planificación en el nivel subnacional, impulsadas por Mideplán para reducir las desigualdades territoriales en Costa Rica durante el periodo 1974-2018? Para responder esta pregunta, que a su vez define el objeto de investigación, fue necesario elaborar un marco teórico partiendo desde un diálogo multidisciplinar. En lo relativo al aspecto metodológico, la investigación posee un enfoque cualitativo de tipo descriptivo-analítico, y se utiliza la entrevista semiestructurada y el análisis documental como técnicas de investigación. En cuanto a los principales hallazgos, la investigación permitió describir el desarrollo de la planificación en el nivel subnacional desde 1974 hasta 2018. En términos generales, destaca la ausencia de una política de Estado para disminuir las desigualdades territoriales v realizados por Mideplán. Pese que a nivel técnico existieron propuestas y alternativas para atacar las asimetrías, estos esfuerzos no siempre gozaron de suficiente respaldo político. Su desarrollo fue discontinuo y poco articulado ya que el vaivén político, los sesgos ideológicos y las restricciones económicas coyunturales impidieron una adecuada implementación. La participación social siempre fue un flanco débil de las estrategias de planificación subnacional identificadas. Aunque algunas sí contemplaban su importancia, en la práctica los esfuerzos de participación mayoritariamente se quedaron en los niveles consultivo e informativo. En términos generales, se ha evitado que las personas tuvieran una capacidad real de incidir (niveles de decisión, cogestión y autonomía) en la definición de las estrategias desarrolladas, lo cual se valora como una práctica negativa. En relación con la articulación multinivel promovida entre los diferentes niveles de planificación del ámbito subnacional (provincial, regional y territorial), esta enfrenta importantes desafíos para desarrollarse de una forma simbiótica y fluida. Estos ámbitos subnacionales son resultado de una inercial y discordante estructuración estatal, en donde instancias de los siglos XIX (provincias), XX (regiones) y XXI (territorios) aún conviven en la actualidad. La carencia de una estructura organizativa o de gobierno en los niveles regional y territorial destaca como una debilidad para implementar las iniciativas de planificación. En suma, se ofrece una inédita reconstrucción que permite ponderar, con lentes críticos y sistémicos, los esfuerzos para reducir el desarrollo geográfico desigual desde la planificación hacia el nivel subnacional durante 44 años y 11 administraciones de gobierno distintas; haciendo énfasis en dos elementos fundamentales que deben considerar las políticas territoriales, la participación social y la articulación multinivel.Ítem Acciones de promoción social en los Centros de Intervención Temprana del PANI en las comunidades de Los Guido y Guararí, vinculadas en la prevención de la trata de personas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Esquivel Rojas, Pablo Joseph; Pérez Santana, Fernando Antonio; Rodríguez Salazar, Amanda Vanessa; Solano Gamboa, RicardoLa trata de personas es un flagelo que afecta a miles de personas a nivel mundial, y Costa Rica no se escapa de esta situación; en los últimos años, se han registrado casos, por lo que la búsqueda de herramientas que prevengan e informen a la población costarricense sobre este delito es preponderante. El Patronato Nacional de la Infancia (PANI), como ente rector en la protección de la niñez y la adolescencia en el país, se ha dado a la tarea de emprender un eje de promoción social y participación comunitaria mediante la creación de espacios en los Centros de Intervención Temprana (CIT) para prevenir situaciones de violencia que afecten a la población menor. Razón por la cual se pretende presentar acciones de prevención sobre la trata de personas en las comunidades de Los Guido y Guararí; a través de fuentes primarias y secundarias se generó un acercamiento al contexto físico comunal. Mediante los mapas sociales se estableció un nexo participativo sobre el espacio territorial donde interactúan las personas que participaron en los talleres. En ambas comunidades se carece de acceso a oportunidades laborales, educativas y de vivienda junto con altos porcentajes de pobreza. Es frecuente a su vez el uso de sustancias psicoactivas en espacios públicos, generando una exposición vulnerable hacia los niños, niñas y adolescentes. Las personas que participaron en los talleres, realizados en ambas comunidades, identifican que carecen de poca información sobra la trata de personas y concuerdan en que la falta de comunicación, con sus hijos e hijas, puede generan conductas negativas que afectan la dinámica familiar. Por último se formuló la estrategia de promoción social, para la prevención de la trata de personas enfocada en dos ejes, uno educativo y otro de liderazgo para que las personas se sensibilicen e informen sobre trata de personas y actúen como agentes promotores de cambio en sus comunidades.Ítem Aceptación social del uso de fuentes de energía renovables no convencionales dentro de la gran área metropolitana(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019-06) Esquivel Blanco, Froilán; Granados Madrigal, Pamela; Monge Hernández, KarolLa generación de energías limpias y la aceptación social del uso de fuentes de energía renovables no convencionales (FERNC), representan los fundamentos teóricos del presente proyecto para optar por el grado de licenciatura en Planificación Económica y Social y que permitirán determinar el grado de aceptación que presenta la población de la Gran Área Metropolitana (GAM) de Costa Rica. Las tres dimensiones que abarca el presente trabajo son conceptos de aceptación sociopolítica, comunitaria y del mercado. Estas tres se consideran la base del proyecto y serán el respaldo para generar una señal de confianza, lo que contribuirá en la toma decisiones con respecto a las fuentes de energía renovables no convencionales, de un segmento en Costa Rica. Asimismo, se detallará el análisis PESTAL, en el cual se desarrollan los aspectos político, económico, social, ambiental y legal referentes al tema de investigación. Además del suministro de energía que proviene de la matriz renovable, desde el año 2012, la Gran Área Metropolitana cuenta con una alternativa de energía limpia reconocida en el ámbito mundial: el Parque Eólico Valle Central, el cual se encuentra ubicado específicamente en el Cantón de Santa Ana. A partir de esta construcción, se ha fortalecido su imagen en pro del ambiente, por lo que el estudio de aceptación social del uso de fuentes de energía renovable no convencionales dentro de la Gran Área Metropolitana, busca reforzar la imagen país de liderar la producción de energía con base en fuentes renovables. Los datos recopilados permitieron conocer la opinión, tanto de la población residencial como del sector industrial de la Gran Área Metropolitana, también crear un ambiente para el diseño e implementación de propuestas innovadoras de proyectos, los cuales se enfoquen en ampliar y diversificar la matriz eléctrica del país. Para cumplir con este objetivo se concretó una vinculación con el ICE-Electricidad, como parte de los apoyos suministrados por este ente gubernamental, además, se contó con la colaboración por parte del Instituto Costarricense de Electricidad del Dr. Rodrigo Rojas Morales y de parte de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, el señor Arnaldo González Troz. Para desarrollar la investigación se aplicó una encuesta elaborada con criterio de expertos del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional de Costa Rica. Esta se aplicó por medio de la plataforma Google Forms. Con el instrumento aplicado se logró conocer la opinión que existe respecto a la aceptación de las Fuentes de Energía Renovable No Convencionales en la Gran Área Metropolitana. Como resultado, se diseñó una propuesta, la cual le permitirá al ICE tener una primera idea de lo que opina la población residencial y el sector industrial o comercial del país, en cuanto a la aceptación que existe de las Fuentes de Energía Renovable No Convencionales. Asimismo, se pretende corregir las deficiencias existentes en la parte de promoción que tienen los proyectos actuales de energía limpia, así como también marcar una pauta orientada a la implementación de nuevos proyectos para el país y concientizar a la población en temas relacionados con las FERNC e incentivar la diversificación de la matriz eléctrica nacionalÍtem La acreditación de PPS: un paso firme en el largo camino de la calidad y la excelencia académica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-04) Rodríguez-Sánchez, GiovanniUna de las grandes tendencias mundiales y regionales a las que se enfrenta la educación superior en todos los países del mundo, es la acreditación, tanto en universidades públicas como privadas. Por supuesto no es la única tendencia, pues la educación superior enfrenta otras tendencias como la masificación, el financiamiento, la internacionalización, entre otras. Por ello, la reciente acreditación a la Escuela de Planificación y Promoción Social (PPS) de la Universidad Nacional, es parte de esa tendencia mundial y nos guste o no, será cada vez más lo usual. Algunos critican, con razón y sin ella, que estos procesos son una imposición de la globalización mundial, por lo que están en contra, y en efecto, siempre ha habido algo de imposición mundial, pero también es una gran oportunidad para mejorar la gestión de las organizaciones de la educación superior.Ítem Análisis de implicaciones de la política ambiental en el desarrollo de actividades socio-productivas de la comunidad de Cureña, dentro del Refugio de Vida Silvestre Mixto Maquenque de acuerdo con la percepción de los involucrados en el período 2014-2018(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Granados Monge, María José; Rodríguez Molina, Deivid YosuéLa presente investigación se elabora en comunidades del distrito de Cureña, el cual se encuentra inmerso dentro del Refugio de Vida Silvestre Mixto Maquenque. El refugio es un área regida con políticas ambientales para la protección de la zona, el hábitat, la flora y fauna que ahí se encuentran. Así, se pretende realizar un análisis de las implicaciones que tiene lo establecido dentro del refugio desde el punto normativo y como esto trae consigo afectaciones, ya sean positivas o negativas al desarrollo de las actividades socio-productivas de las comunidades, visualizado, según la perspectiva de los distintos actores involucrados. Para ello, es necesario definir lo políticamente establecido a nivel nacional, y que se vincule directamente con el Refugio de Vida Silvestre Mixto Maquenque; de esa manera, se visualiza un contexto general de su adaptación a las políticas descritas. Además, se identifican las actividades socio-productivas que los habitantes de las comunidades en estudio realizan, en su mayoría de índole agrícola y ganadera. Asimismo, se reconoce la importancia de conocer la percepción que tienen las instituciones que han llevado a cabo actividades o entes encargados de los distintos proyectos que se establecen dentro del refugio, como punto clave para el desarrollo de la investigación, así como también, se prioriza la percepción de los habitantes de dichas comunidades. De este modo, establecer una vinculación y lograr determinar un contexto entre la normativa en el refugio y el efecto que estas tienen en las actividades socio-productivas desarrolladas en la zona.Ítem Análisis de la dinámica organizativa de las comunidades de Puerto Viejo y Manzanillo para la gestión del riesgo de desastres con enfoque en preparativos y respuesta, periodo 2020-2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-06-25) Gómez Rodríguez, Francella; Martínez Torrez, Francisco Josue; Taisigüe Ramírez, Rita; Arroyo Zeledon, MichaelEl grado de los riesgos no solo se basa en los fenómenos de origen natural, sino también de los niveles de vulnerabilidad de los centros poblados tanto urbanos como rurales, lo que obliga a que se generen conocimientos y dinámicas organizativas que permitan establecer los niveles de peligro, vulnerabilidad, riesgo y ubicación de este último en las zonas expuestas a fenómenos naturales. En el caso de las comunidades de Manzanillo y Puerto Viejo, ubicadas en el litoral costero de Costa Rica, están expuestas a eventos naturales los que muchas veces terminan convirtiéndose en desastres que impactan a estas comunidades donde la respuesta a tiempo no se da de la mejor manera, debido a que no se cuenta con una adecuada planificación, ni tampoco se tiene el apoyo institucional para afrontar el desastre. Por lo tanto, se plantea analizar la situación de ambas comunidades en función de la forma que llevan a cabo la dinámica organizativa en relación con la gestión de prevención y mitigación de desastres, de forma que facilite la elaboración de una propuesta que fortalezca esta dinámica organizativa. Todo esto con base a la aplicación de distintas técnicas como la entrevista, la encuesta, la revisión documental; así como la aplicación de talleres. Se tuvo como resultado, que algunos actores expresaron descontento con la falta de información de las instituciones encargadas de preparativos y respuesta a emergencias. La propuesta busca promover la colaboración entre todos los actores a través de la sensibilización de la población en las comunidades y la creación de alianzas estratégicas para mejorar la gestión de la prevención y mitigación de desastres en Manzanillo y Puerto Viejo.Ítem Análisis de la gestión de Consejo Cantonal de Coordinación Institucional (CCCI), Buenos Aires, Puntarenas, período 2020-2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-02-21) Angulo Ramírez, Deikel; Gamboa Arauz, Monserrat; Cascante Loría, AuxiliadoraBuenos Aires es un cantón perteneciente a la provincia de Puntarenas, que por muchos años se ha posicionado como una zona de pocas oportunidades, crecimiento y desarrollo. Predomina la agricultura y ganadería como principales fuentes de ingreso; el monocultivo de piña es característico, pues abarca gran cantidad de las tierras bonaerenses; el mal estado de la infraestructura vial dificulta el acceso a educación, atención médica y servicios básicos. Esto se relaciona en gran medida con que el cantón constituye la tercera extensión de red vial más grande de nuestro país y la única que cuenta con la presencia de seis territorios indígenas con rutas que dificultan su atención. Para resolver estas situaciones es necesario el accionar del gobierno local, en coordinación con la red interinstitucional, comunal y privada, como principal ente encargado de atender las necesidades de las comunidades, así como generar desarrollo local. A pesar de que Costa Rica es un país con un discurso orientado a la descentralización, este proceso ha sido lento y sigue siendo el gobierno central el que posee mayor injerencia sobre necesidades como educación y salud. Es en ese sentido, en el año 2011, nacen los Consejos Cantonales de Coordinación Institucional (CCCI) bajo la Ley N.° 8801, que cede a los gobiernos locales la responsabilidad de combinar política con incidencia local, en conjunto con las instituciones representantes a nivel de cantón. El CCCI se crea con el fin de diseñar, ejecutar y fiscalizar acciones y proyectos que aporten al desarrollo local del cantón; además, son presididos por la alcaldía, o en su defecto, puede ser por la vicealcaldía. En el caso de Buenos Aires, la instancia inicia en el 2011 con poco impulso político; sin embargo, se mantuvo y para el 2016, con la llegada del nuevo alcalde, se fortalece y se le comienza a dar mayor importancia al CCCI. La planificación conforma un proceso evolutivo, de transformación en el ámbito de la función pública, pues se trata de toma de decisiones y acciones que conduzcan al buen aprovechamiento de recursos y generar beneficios a la población, por ello resulta crucial para la conducción de este Consejo. Los CCCI precisan de coordinación, articulación y evaluación para alcanzar resultados, metas y objetivos que cumplan con las demandas de la ciudadanía, del cantón; potenciando capacidades, mejorando el acceso a oportunidades y a servicios y garantizando una mejor calidad de vida. Por lo tanto, como ente asesor se encuentra el MIDEPLAN, responsable de guiar el accionar del CCCI en cada cantón, por medio de estrategias que permitan mayor eficiencia y eficacia en la gestión de éstos.Ítem Análisis de la gestión de la Asociación de Desarrollo Específica para la Atención y Promoción de Derechos de las Personas con Discapacidad Adultas en el distrito de San Francisco de Goicoechea durante el periodo 2018-2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-04) Alvarado Sánchez, Luis Diego; Montero Rojas, Mauricio; Morales Abarca, Luis FernandoEn Costa Rica, como en la mayoría de los países del mundo, según la Organización de las Naciones Unidas (2007), en la “Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y protocolo facultativo”, mediante la resolución aprobada por la Asamblea General, en su artículo 4, se ha vuelto obligatorio conocer y analizar los temas relacionados sobre la igualdad, deberes y derechos de todas las personas, sin exclusión. Ante este panorama, se crea unas series de normativas y reglamentos de entes internacionales y nacionales, con el fin de concretar lineamientos por seguir para el desarrollo integral de la población con discapacidad. La presente investigación tiene como objetivo analizar la gestión de la Asociación de Desarrollo Específica para la Atención y Promoción de Derechos de las Personas con Discapacidad Adultas en el Distrito de San Francisco (ADEDISCA), durante el periodo 2018-2022. En primer plano, es necesario entender que el sistema educativo costarricense cuenta con una oferta para las personas con algún tipo de discapacidad, bajo la Ley N° 8861, con lo cual se le incluye: Educación Preescolar, I y II ciclo de la Educación General Básica, III ciclo y Educación Diversificada, Educación Técnica, Educación para Personas Jóvenes y Adultos, y Educación Especial. Sin embargo, al cumplir su mayoría de edad (18 años), la oferta del sistema educativo nacional es cada vez menor. Por lo anterior, se crea la ADEDISCA, con el fin de atender a las personas mayores de edad del cantón de Goicoechea con algún tipo de discapacidad. La asociación de desarrollo, actualmente, pertenece a la Ley Nº 3859 sobre Desarrollo de la Comunidad (DINADECO) como tal, se encarga de fomentar, orientar, coordinar y evaluar la organización de las comunidades del país, por lo que son transcendentales las diferentes etapas que han acompañado a las juntas directivas en los últimos cinco años, sin dejar de lado datos importantes en los diez años desde su creación. Por otro lado, y para lograr una buena cohesión en el análisis de la gestión, es importante tener clara la caracterización del contexto histórico de la población mayor de edad con discapacidad, tanto a nivel internacional como en Costa Rica. Finalmente, con base en los resultados del diagnóstico y su análisis, se presenta una propuesta para la asociación de desarrollo, contemplando conceptos de planificación estratégica, que permitan apoyar la toma de decisiones, además de poder alcanzar los objetivos y metas de la junta directiva, así como de sus asociados.Ítem Análisis de la gestión de la planificación estratégica para el fortalecimiento de esta herramienta en el Instituto del Café de Costa Rica, 2014-2019(2019-12-01) Varela Fonseca, Cristina María; Ramírez Guier, GonzaloEl Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE) es una entidad esencial para mantener y potenciar la actividad cafetalera del país. Una vez que se considera la importancia de mantener una línea estratégica clara por parte del Instituto, con el fin de que sus acciones sean coherentes y cooperen al logro de su propósito de origen dictado por la Ley 2762, nace el interés de analizar la gestión de la planificación estratégica del ICAFE. En cuanto a lo mencionado en el párrafo anterior se centra precisamente el presente trabajo de investigación, para lo cual se indagó el proceso actual de planificación estratégica que el ICAFE lleva a cabo y se identificó la percepción de los agentes económicos (productores, beneficiadores, exportadores y torrefactores del café) en cuanto a la contribución de dicha entidad en el desarrollo de su sector. El presente estudio se desarrolló al recopilar información secundaria y entrevistas a actores claves. Se entrevistó a representantes de la Dirección Ejecutiva y Gerencias del ICAFE, para conocer de los aspectos políticos, administrativos, jurídicos, financieros, tecnológicos, culturales y sociales de este Instituto, así como también para indagar sobre el proceso de implementación del plan estratégico. Por su parte, para conocer cómo se llevó a cabo la formulación del plan, se entrevistó al funcionario encargado de este proceso. También, se entrevistó a representantes del Congreso Nacional Cafetalero, Junta Directiva y Auditoría Interna para analizar la implementación, el seguimiento y los efectos de la planificación estratégica. Por último, fue de gran valor para la investigación conocer la opinión de los agentes económicos sobre el aporte del ICAFE a la actividad, para ello se entrevistó a dos representantes por sector. En la indagación se descubre que el ICAFE cuenta con un plan estratégico, el cual nació para cumplir con una disposición por parte de la Contraloría General de la República (Plan Estratégico 2014-2023). A pesar de la existencia del plan, las acciones que el ICAFE desarrolla no están guiadas estrictamente por este, sino que responden a la dinámica regular del Instituto y al peso de las situaciones de corto plazo. El ICAFE no cuenta con una persona encargada de la planificación estratégica, por consecuencia el plan vigente no ha mantenido un proceso de seguimiento periódico. A pesar de que el Instituto ha alcanzado metas que responden a acciones estratégicas, estas no han sido documentadas como tales y, como resultado, el sector reclama al ICAFE más acciones; por lo tanto, se debe trabajar en lograr que sus labores y resultados sean más visibles para los agentes económicos. Otro hallazgo importante es que el Congreso Nacional Cafetero, quien es la autoridad superior jerárquica en la estructura representativa del sector cafetalero, no se lo percibe como un ente proactivo, sino más bien pasivo. Por tanto, el ICAFE deberá fortalecer a este ente mediante campañas de concientización de la importancia de este, transparencia en la información y talleres realizados con los delegados antes de las reuniones del CNF, para profundizar en los temas que se tratarán y, así cuando se den las reuniones los delegados, tengan criterio sobre los ítems a tratar y generen política. v De acuerdo con la investigación realizada, se plantea implementar al ICAFE un sistema estructurado de planificación llamado “Ruta Estratégica”, en el cual se visualizan los aspectos con los que debe contar el Instituto para mantener una línea de pensamiento estratégico, desde la más alta autoridad hasta el personal operativo.Ítem Análisis de la gestión del Consejo Territorial de Desarrollo Rural (CTDR) Santa Cruz-Carrillo, años 2016-2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-10) Aguilar-Ellis, AriannaLos Consejos Territoriales de Desarrollo Rural (CTDR) como responsables de gestionar y promover el desarrollo rural territorial, fueron implementados en el año 2015 a partir de un proceso y metodología liderado por Inder. La presente investigación tomó como caso de estudio el CTDR Santa Cruz-Carrillo, ambos cantones pertenecientes a la bajura de la provincia guanacasteca. Se realiza un análisis de la gestión del Consejo Territorial en el periodo 2016-2021 y se formula una propuesta que permita fortalecer su aporte al desarrollo rural territorial. Se utilizó una metodología participativa para conocer la percepción de las personas participantes, sobre aspectos del contexto de su territorio, de las dinámicas organizacionales e institucionales para su gestión, del proceso de conformación y funcionamiento, así como las fases del proceso de su Plan de Desarrollo Rural Territorial (PDRT). Entre las principales problemáticas, aparte de las existentes en contexto del territorio, se identifica que el proceso de conformación del CTDR al ser liderado completamente por el Inder y por falta de capacitación a las personas integrantes del Comité Directivo, desarrollaron dificultades para la autogestión y posicionamiento del Consejo en el territorio. Además, la coordinación dentro del territorio y con instancias externas como COREDES o demás actores, no está claramente definida, sino que termina siendo la institución a quien le queda asumir estas gestiones. Lo anterior, permitió la identificación de aspectos por mejorar que son críticos para fortalecer su gestión estratégica interna y para consolidar su gestión territorial externa. De esta manera, logrando que el Consejo Territorial promueva una buena gobernanza territorial como factor clave para dicho desarrollo, cumpliendo así con su objetivo de crear valor público a través de su gestión y funcionamiento en el territorio.Ítem Análisis de la gestión del Departamento de Dirección Administrativa y Planificación de la Municipalidad de Naranjo 2010 - 2020.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-04-17) Salazar Murillo, Ana Lucía; Vargas Venegas, Marta de los ÁngelesEl presente informe de investigación final, modalidad proyecto, se constituyó en una propuesta aplicable en la Municipalidad del cantón de Naranjo como estrategia para el mejoramiento y fortalecimiento de la gestión en la Dirección Administrativa y Planificación, con el propósito de solventar las debilidades del quehacer institucional identificadas desde la disciplina de Planificación Económica y Promoción Social. De esta manera, se elaboró la estrategia con una metodología participativa en el que los funcionarios de la Dirección Administrativa y Planificación de la municipalidad de Naranjo identificaron las áreas por mejorar en su labor y la forma más adecuada de atenderlas desde la elaboración y ejecución de una propuesta de fortalecimiento. Por lo tanto, para recabar los principales hallazgos y resultados se aplicó una metodología mixta con diversas técnicas tales como: entrevistas semiestructuradas y encuestas. Con relación a las entrevistas semiestructuradas fueron aplicadas a la totalidad de funcionarios que posee la Dirección Administrativa y Planificación, seguidamente se aplicaron tres encuestas: una a todos los jefes departamentales de la municipalidad, la siguiente a la totalidad de funcionarios de la Dirección Administrativa y Planificación y por último se aplicó una encuesta a todos los funcionarios de los departamentos a cargo de la Dirección Administrativa y Planificación. Lo anterior, resultó importante para conocer la normativa municipal, su estructura organizacional, funciones, roles y dinámicas internas de la institución. Así mismo, facilitó la identificación de fortalezas, oportunidades de mejora y debilidades que posee la gestión interna de la Dirección Administrativa y Planificación. Finalmente, a partir de los resultados obtenidos se elaboró una propuesta de fortalecimiento de gestión para la Dirección Administrativa y Planificación de la Municipalidad de Naranjo, la cual consiste en un plan que permita y facilite la visualización de estrategias a corto y mediano plazo para implementarse en la Dirección Administrativa y Planificación, con el propósito de realizar mejoras continuas para fortalecimiento de la gestión en áreas como: comunicación, desarrollo de funciones, desempeño, supervisión, liderazgo y relaciones interdepartamentales.Ítem Análisis de la Gestión del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Caso de estudio de la Unidad de Planificación Institucional (UPI), durante el período 2017-2021.(Universidad Nacional. Costa Rica., 2024-02-26) Salas Durán, Gabriela; Talavera Blandón, Cristina; Vargas Pacheco, RobertoLa presente propuesta se expone como parte de los requisitos para optar por el grado de Licenciatura en la carrera de Planificación Económica y Social, de la Universidad Nacional de Heredia. La investigación pretende analizar el proceso de planificación en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en el período 2017-2021. Lo anterior en virtud de que esta institución se encontraba en proceso de reorganización estructural, razón por la cual se consideró que era un tiempo propicio para realizar el trabajo propuesto. Por lo cual, es muy oportuna la participación de las estudiantes de la Escuela de Planificación Económica y Social de la Universidad Nacional de Heredia, para realizar un estudio que aporte a la actualización y sistematización en la gestión institucional del INEC. Por lo anterior, esta investigación presenta el abordaje de los siguientes aspectos: un primer capítulo donde hace referencia al problema que se presenta en la institución, con respecto a la planificación, el tema por investigar, el objeto de estudio de la investigación, la justificación la cual indica el porqué de la investigación. El estado de la cuestión abordó un panorama y contexto situacional, cuál es la normativa vigente que se requiere analizar, así como los objetivos planteados. Un segundo capítulo, en el cual se analizó lo siguiente: el marco teórico y de referencia; el primero brinda todos los conceptos básicos para la construcción y análisis de la investigación; el segundo, describe información sobre la ubicación, la estructura y otros aspectos clave de la institución en estudio. Un tercer capítulo, el cual incluyó un marco metodológico, en donde se detallan los siguientes componentes: el tipo de investigación, tipo de enfoque, la población en estudio, un análisis de actores, así como las técnicas e instrumentos que se utilizaron en la investigación. Y finalmente, un cuarto capítulo, donde se evidenciaron los resultados de la investigación; por ende, una propuesta que permita mejorar los procesos de planificación del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).Ítem Análisis de la gestión del plan de desarrollo humano local en el cantón de San Pablo de Heredia, para el periodo 2011-2018(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Montoya Quesada, Lucía; Ävila Artavia, AlejandraLas asimetrías entre cada uno de los cantones del país son evidentes, desde temas de extensión territorial, ubicación geográfica, de cantidad de población, de presupuesto, entre otras, sin embargo, existe un común denominador entre todas y es la responsabilidad de los municipios de mejorar la calidad de vida de sus habitantes y esto solo se logra con el Desarrollo Local La planificación es necesaria en cualquier proceso de desarrollo local, al ser un proceso de largo plazo se requiere tener objetivos claros, de lo contrario existe la amenaza que en el camino las acciones se diluyan en medio de las tareas operativas del día a día. En el año 2009, la Contraloría General de la República (CGR) emite los “Lineamientos Generales sobre la Planificación del Desarrollo Local” (L-1-2009-CO-DFOE) y establece que debe existir un alineamiento de la planificación de corto y mediano plazo con el desarrollo local de largo plazo. Complementariamente, en el 2011, el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan) incorpora el enfoque de desarrollo humano a esa planificación y presenta el Manual para la Planificación del Desarrollo Humano Local, orientando la metodología a utilizar en la planificación de largo plazo del territorio. Por lo anterior, el tema elegido para la investigación es el análisis de la gestión del “Plan de Desarrollo Humano Local 2011-2021”, específicamente en el cantón de San Pablo de Heredia. Lo que se pretende investigar es la gestión del municipio, como ente responsable de la coordinación con los diferentes actores locales, para la implementación del Plan de Desarrollo Humano Local (PDHL) aprobado para el periodo 2011-2021, específicamente durante la ejecución comprendida entre los años 2011 al 2018. Para el tema planteado se establece la siguiente interrogante a resolver: ¿Cómo podría la Municipalidad de San Pablo de Heredia implementar un proceso de gestión estratégica del PDHL en dicho cantón? Se profundizará teóricamente en los conceptos de planificación y desarrollo local como los dos grandes tópicos que se abordan en la investigación, que a la vez se desagregarán en elementos como lo son la gestión estratégica, gestión para resultados en el desarrollo, la participación ciudadana y la gestión municipal. Durante el proceso se logró determinar que el tema es poco estudiado, además de no estar resuelto no solo en nuestro país sino a nivel latinoamericano. Adicionalmente, al ser un tema que depende de la realidad territorial hubo limitadas publicaciones periodísticas de consulta. El objetivo general planteado es analizar la gestión del “Plan de Desarrollo Humano Local de San Pablo de Heredia 2011-2021” por parte de la Municipalidad, durante el período 2011-2018, con el fin de elaborar una propuesta que facilite el proceso de implementación de dicho plan. De esta manera se establecen los siguientes objetivos específicos: ▪ Examinar el proceso metodológico seguido para la formulación del Plan de Desarrollo Humano Local de San Pablo de Heredia 2011-2021. ▪ Analizar el proceso para la implementación y cumplimiento del Plan de Desarrollo Humano Local, en el periodo 2011-2018. ▪ Elaborar una propuesta de gestión estratégica para el Plan de Desarrollo Humano Local de la Municipalidad de San Pablo de Heredia, para el periodo 2019-2021. Para cumplir con los objetivos se determina realizar una investigación cualitativa debido a que, como indica Hernández, Fernández y Baptista, este enfoque proporciona profundidad a los datos, riqueza interpretativa, contextualización del entorno, así como detalles o experiencias únicas (2010, p.17). Adicionalmente, se establece que la misma será de tipo descriptiva, exploratoria y explicativa para el cumplimiento del objetivo y los diferentes elementos para dar respuesta a la pregunta de la investigación. Para ello, se utilizarán técnicas como el análisis bibliográfico, la consulta documental, la observación participante y la entrevista a profundidad. Las fuentes de información seleccionadas son instituciones que tiene una competencia directa sobre el tema como lo son la CGR, Mideplan y la Federación de Municipalidades de Heredia; para profundizar en la temática se selecciona a actores locales como el alcalde, el planificador municipal, los síndicos, el presidente de la comisión de hacienda y presupuesto, la Unión Cantonal de Asociaciones de San Pablo, y las instituciones presentes en el cantón: Ministerio de Salud, Fuerza Pública, AyA, PANI, MEP (supervisor del circuito) y finalmente se entrevistará a académicas de la Escuela de Planificación y Promoción Social como un criterio experto en la temática investigada. Durante el proceso de elaboración del TFG se presentaron las siguientes limitaciones: ▪ La indagación de los casos latinoamericanos se realizó con las fuentes secundarias y lo publicado en los sitios web de los municipios consultados, en el caso de Sao Paulo se debió recurrir a traductores del portugués al español. ▪ Por rotación de personal a nivel de las instituciones se halló que la mayoría de los responsables que participaron en el proceso de elaboración del PDHL actualmente no son los mismos. ▪ Por lo anterior, algunas de las entrevistas programadas no fue posible realizarlas debido a que la persona no brindó una cita, específicamente el caso de los síndicos municipales, el supervisor del circuito y el responsable por parte de AyA. ▪ Debido a facilidad de algunos de los entrevistados, la entrevista se realizó de manera telefónica, como el caso del PANI, académicos de la EPPS y el presidente de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, por lo tanto, no se cuenta con la firma de consentimiento informado de los mismos, a pesar de que si se cuenta con un consentimiento verbal. El primer objetivo específico establecido para la investigación es examinar el proceso metodológico para la formulación del PDHL de San Pablo de Heredia 2011-2021. El hallazgo fue que la metodología empleada para formular el PDHL si es coherente con el manual establecido por Mideplan, sin embargo, dicha metodología tiene debilidades importantes, como la ausencia de metas, indicadores y responsables claros, además, el proceso de divulgación del plan no fue el más idóneo ya que en las entrevistas realizadas a los actores locales indicaron un desconocimiento de los objetivos del plan. El segundo objetivo específico establecido es analizar el proceso para la implementación y cumplimiento del Plan de Desarrollo Humano Local, en el periodo 2011-2018. Los resultados de este objetivo evidenciaron que la debilidad en la metodología empleada durante la formulación del plan afectó la gestión durante la etapa de ejecución, adicionalmente el no contar con un Consejo de Cantonal Coordinación Institucional (CCCI) activo, hace que las pocas gestiones realizadas por el municipio se visualicen como parte de la planificación de la municipalidad, y el PDHL es cantonal por lo que se requiere de la coordinación con todos los actores locales. Parte importante de las conclusiones es que la Municipalidad es la llamada a encabezar el proceso para la formulación e implementación del PDHL, sin embargo, esto no significa que el plan es de competencia exclusiva del municipio, por lo que es fundamental la activación de CCCI y su fortalecimiento para una gestión que logre una implementación exitosa de lo planificado. Finalmente, la investigación culmina con una propuesta de gestión estratégica para el Plan de Desarrollo Humano Local de la Municipalidad de San Pablo de Heredia, donde considera los elementos teóricos y las particularidades del cantón de San Pablo, donde se recomienda un modelo holístico para la generación de valor público.Ítem Análisis de la gestión del programa de empleo para personas con discapacidad “SOS PARTE”. Municipalidad de Heredia, 2016-2019(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Umaña Blanco, Valeria; Cascante Loría, AuxiliadoraLas personas con discapacidad se enfrentan diariamente barreras, actitudes de discriminación y menos oportunidades de acceso equitativo a sus derechos y libertades en aspectos como salud, educación, empleo y vida digna. El Estado tiene la obligación de cumplir con la normativa nacional e internacional que busca promover los derechos de todas las personas, incluidas aquellas con algún tipo de discapacidad. A su vez, los Gobiernos Locales deben generar por medio de políticas públicas condiciones y servicios accesibles, que fomenten la reducción de brechas que afectan a los grupos más vulnerables. La planificación como proceso de transformación de acciones y decisiones en productos y servicios, es fundamental en la función pública a nivel local, pues busca un mayor aprovechamiento de recursos para la generación de valor público que beneficie a la ciudadanía. Es mediante las funciones de prospección, coordinación y evaluación que se pueden orientar acciones que generen resultados satisfactorios en el cumplimiento de los derechos de la población, con un mayor acceso a oportunidades. Por tanto, la Gestión para Resultados en el Desarrollo, promovida por el Mideplan desde el año 2016, funge como una estrategia multidimensional dirigida a asegurar una mayor eficiencia y eficacia en el desempeño estatal. Por lo mencionado anteriormente, el tema de esta investigación es el análisis de la gestión del Programa de empleo “SOS PARTE” de la Municipalidad de Heredia, dirigido a personas con discapacidad. El período elegido para el análisis abarca los años 2016-2019. La pregunta de investigación planteada es: “¿Cómo ha sido la gestión del Programa de empleo para personas con discapacidad “SOS PARTE” de la Municipalidad de Heredia, para la concienciación, formación y acceso al empleo de las personas con discapacidad del cantón central de Heredia en el período 2016-2019?” El objetivo general de la investigación es analizar la gestión y alcances del programa de empleo “SOS PARTE” de la Municipalidad de Heredia dirigido a personas con discapacidad, valorando la conveniencia de una propuesta de planificación que fomente los ejes de formación, vinculación laboral y promoción de derechos de las personas con discapacidad del cantón central de Heredia. Los objetivos específicos se establecen de la siguiente manera: 1. Describir los elementos que constituyen el programa de empleo para personas con discapacidad “SOS PARTE”. 2. Determinar el alcance de la gestión del programa respecto a los objetivos, metas, indicadores, programación de metas y asignación presupuestaria planteadas. 3. Valorar a partir de los resultados obtenidos, la elaboración de una propuesta que fomente los ejes de formación, vinculación laboral y promoción de derechos de las personas con discapacidad del cantón central de HerediaÍtem Análisis de la Gestión del Programa: La Red de Atención Progresiva para el Cuido Integral de las Personas Adultas Mayores, en la provincia de Heredia-Costa Rica, 2010- 2016(2020-10) Cordero Gutiérrez, Verónica; Requene Guadamuz, , Ana; Valerio Salas, Julissa; Juárez Matute, OscarEl presente proyecto final de graduación, consiste en explorar la gestión, la planificación y el desarrollo que ha tenido específicamente el programa de La Red de Atención Progresiva para el Cuido y Protección de la Persona Adulta Mayor, el cual se encuentra a cargo del CONAPAM, ente rector del cuido y protección de esta población. Asimismo, se originó la siguiente pregunta: ¿Cómo se han ejecutado los procesos de gestión y planificación del CONAPAM, para la implementación del Programa Red de Atención Progresiva para el Cuido Integral de las Personas Adultas Mayores, en el caso de la Provincia de Heredia durante el periodo 2010-2016? Se elaboró dicho análisis en la red de cuido en los cuatro hogares autorizados de Heredia; a inicio del año 2010 eran seis hogares, pero dos de estos se fusionaron y quedaron cinco hogares; sin embargo, y por limitaciones geográficas, se realizó la investigación solo en cuatro de estas redes. Esto para conocer la forma de gestión que posee el CONAPAM ante la atención de las personas adultas mayores en la provincia de Heredia. Además, de sus relaciones con distintas instituciones como lo es el gobierno local y otras entidades que brindan apoyo al programa y sus planes de atención. Los actores involucrados fueron las personas mayores de 65 años como beneficiarios; instituciones públicas como por ejemplo los entes municipales, IMAS, Asociaciones de desarrollo asi como organizaciones privadas; grupos organizados; líderes comunales y otros. El documento pretende orientar sobre los mecanismos y procesos de planificación que se consideran, así como la toma de decisiones y estrategias que ayuden a fortalecer la estructura del programa. Se evidencia en el documento, la manera de planificación que se da dentro del CONAPAM como ente rector y de los hogares como administradores a cargo de cada red, se analizará la percepción y posición de las personas involucradas directamente, así como los convenios existentes en cada red y la gestión de estos. Se consideró la existencia del Sistema de Nacional de Planificación (SNP), el cual tiene como objetivos promover la mejor distribución del ingreso y de los servicios sociales que presta el país; es decir, es el encargado de la creación de planes para afrontar los problemas económicos y sociales. Para el desarrollo del estudio se consideró el Plan Nacional de Desarrollo “María Teresa Obregón, 2011-2014”; en el cual, bajo sus ejes, promovió la creación de las redes de cuido para la persona adulta mayor, en el gobierno a cargo de Laura Chinchilla en el 2010. El CONAPAM colabora con el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica; dirige los procesos de planificación institucional dentro de los lineamientos, metodologías y procedimientos establecidos por el Sistema Nacional de Planificación. Dirige y coordina los procesos de seguimiento y evaluación del cumplimiento de políticas y metas del Plan Nacional de Desarrollo, Plan Operativo Institucional, también los instrumentos de planificación nacional. Además, el CONAPAM al fomentar la creación de programas para el cuido y protección de la persona adulta mayor, debe de formular los planes desde las normas de planificación que existen en el paísÍtem “Análisis de la gestión educativa, económica y social de la Cooperativa de Ahorro Estudiantil Coopeagro R.L. del CTP Nataniel Arias Murillo en el circuito de Aguas Zarcas, Dirección Regional del MEP, San Carlos, 2018-2020(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Valerín Umanzo, Andrés; Umaña Ängulo, Judit; Murillo Cháves, HeinerEl cooperativismo a escala nacional e internacional se ha ido fortaleciendo con el paso de los años, y ha creado un estilo de vida en comunidades y países donde el trabajo en equipo y el liderazgo se han destacado. La gran colaboración y ayuda social que brindan las cooperativas a todas las personas y comunidades ha hecho que muchos decidan crecer bajo este modelo social y de cooperación, en el cual, todos sus asociados(as) procuran un bienestar individual y común bajo principios y valores cooperativos. Dicha condición se ve reflejada con el accionar de las cooperativas, con las oportunidades y beneficios que se pueden ver reflejados a partir de ellas, por ejemplo, podemos considerar la gran cantidad de empleos que se generan, los productos y servicios que ofrecen, el desarrollo social que buscan mediante mejores oportunidades y el crecimiento de las comunidades y empresas, lo mismo que el bienestar común que generan, entre otros aspectos. Es así como a partir del auge del cooperativismo y sus diferentes sectores, entre ellos el de ahorro y crédito, servicios, transporte, entre otros, nace el cooperativismo estudiantil, el cual se considera como el “espacio para que los estudiantes adquieran competencias relacionadas con el emprendimiento, en un ambiente propicio para poner en práctica los valores y principios del cooperativismo, tales como la cooperación, solidaridad y ayuda mutua”. (MEP, s. f.). Además, el cooperativismo estudiantil ha llegado a fortalecer el movimiento cooperativo a nivel de la niñez y juventud mediante diferentes proyectos, procesos de capacitación e incentivos para estudiantes que participan dentro de la cooperativa. Es por medio de instituciones como el Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa (CENECOOP RL), el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP), y el Ministerio de Educación Pública (MEP), que se fomenta en las escuelas y colegios la creación de cooperativas estudiantiles donde se les permita a los asociados ahorrar, brindar servicios a la población estudiantil y, además, formar parte de nuevas experiencias y aprendizajes en procesos formativos para su crecimiento personal. Debido a lo anterior, como estudiantes de Planificación Económica y Social, se consideró importante analizar la gestión desde las áreas económicas, sociales y educativas que realizan las cooperativas estudiantiles, en términos del presente trabajo de investigación, el caso especial de la entidad estudiantil Cooperativa Agropecuaria (COOPEAGRO), en el Colegio Técnico Profesional Nataniel Arias Murillo de Aguas Zarcas en relación con el fomento cooperativo en los estudiantes y en la labor que realizan en pro de la institución. Así mismo, para poder llevar a cabo este análisis se identificó como pregunta de investigación: ¿Cuál es el impacto de la gestión educativa, económica y social de la Cooperativa Estudiantil Coopeagro R.L. del CTP Nataniel Arias Murillo, en la promoción del movimiento cooperativo y en la mejora de la calidad de vida de sus asociados? Para esto, se utilizaron diferentes instrumentos de investigación como la entrevista, cuestionarios y observación, los cuales permitieron que se recolectara la información necesaria para así poder identificar si realmente la cooperativa cuenta con una buena gestión en las áreas ya mencionadas anteriormente y a partir de esto poder generar diferentes recomendaciones que permitan al gerente y a los asociados de la cooperativa desarrollar mejores estrategias de trabajo y una mayor promoción y fomento del cooperativismo en el colegioÍtem Análisis de la gestión en los procesos de planificación aplicados por la Unidad de Investigación, Planificación y Evaluación Regional del Instituto Mixto de Ayuda Social-Heredia, empleados para el cumplimiento de las metas regionales en Heredia, periodo 2019(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-11-28) Elizondo Valverde, Josebeth; Piedra Gamboa, Alejandro; Rodríguez Hernández, MónicaEl presente informe final de investigación en modalidad de proyecto se estableció como una propuesta de carácter aplicable en la Unidad de Investigación, Planificación y Evaluación Regional de Heredia (UIPERH), por medio de una estrategia para el mejoramiento en la gestión de los procesos de planificación desempeñados por la Unidad. Lo antepuesto, con la intención de solventar las debilidades identificadas en el quehacer de la UIPERH, desde la perspectiva de la disciplina en Planificación Económica y Promoción Social. En consecuencia, se construyó la estrategia para el fortalecimiento de los procesos de planificación de la Unidad de Investigación, Planificación y Evaluación Regional de Heredia. Se llevó a cabo a través de una metodología participativa, el equipo de investigación asumió un rol facilitador, trabajando de manera conjunta con los funcionarios de la Unidad; de esta forma los colaboradores lograron identificar las áreas de mejora y a su vez, las opciones de atención que se plasmaron en la propuesta. Debido a lo anterior, el proceso investigativo se caracterizó por ser participativo en la obtención de información, desarrollando herramientas y ajustando su aplicación a los lineamientos de virtualidad requeridos. Por lo tanto, para alcanzar los hallazgos relevantes, se realizó una serie de entrevistas semiestructuradas para conocer las funciones, los procesos de planificación en materia de lineamientos estratégicos, objetivos, manejo del recurso humano, y el desarrollo de tareas para coadyuvar con las metas regionales y las áreas de mejora en los procesos de gestión realizados, los cuales identificaron los funcionarios. Dicho acercamiento, permitió conocer el quehacer institucional, que marcó la línea base de la situación problemática. En las primeras entrevistas realizadas a las jefaturas, se identificó que las funciones de la UIPER no se encuentran establecidas de manera consolidada en un documento formal, donde se detallen las funciones o exista un manual de procesos que establezca y describa las líneas de acción de la Unidad. Sin embargo, se identificó un manual único y perfiles de puesto de los funcionarios de la UIPER, donde se visualizaron algunas tareas. Adicionalmente, los funcionarios expresaron que las directrices sobre el quehacer de la Unidad, pueden venir de diferentes departamentos de la sede regional; pasando por la Subgerencia de Desarrollo Social, por lo tanto, de acuerdo con las jefaturas de la Unidad, el IMAS no tiene funciones específicas establecidas en documentos formales para la UIPER. En relación con las entrevistas realizadas a las gestoras de proyectos, se logró identificar falencias o debilidades en temas de comunicación, capacitaciones del equipo de trabajo, falta 6 de claridad en los lineamientos, duplicidad de tareas, falta de eficiencia en el tiempo de respuesta y la evaluación realizada. Por lo cual, se realizó un taller participativo llamado FOAR para corroborar y ahondar en los datos recolectados en las entrevistas y con ello, obtener un contexto de la situación, referente a la gestión de procesos ejecutados por la Unidad y sus posibles opciones de mejora. En el cual se trabajó en conjunto con los funcionarios para identificar Fortalezas, Oportunidades, Aspiraciones y Resultados. En relación con las fortalezas, se encontraron: liderar los procesos de elaboración de diagnósticos y del plan de trabajo, verificar que el personal a cargo realice sus labores, revisar el estado de resoluciones de solicitudes de beneficios y determinar la cobertura de necesidades de la población objetivo, entre las más relevantes. Por su parte, en las oportunidades acentuaron: mejorar la participación activa en acciones de articulación, integración y concentración para la elaboración del Plan Estratégico; promover una mejor comunicación interpersonal en la UIPER, así como con otros departamentos y a su vez con las demás unidades locales. Asimismo, se visualizó mejorar la tarea de determinar las necesidades de capacitación a nivel organizacional en las regiones, debido a la articulación que se debe desarrollar entre las unidades regionales y locales, y el resto de instituciones relacionadas para promover bienestar en los determinados territorios. Una vez establecidos los datos, el análisis y las opciones de mejora aplicables al contexto de la Unidad, se desarrolló la propuesta del presente proyecto de investigación, la cual se estructura como una Estrategia Integrada de Gestión basada en objetivos, con sustento teórico y metodológico y de carácter medible, que orientó el proceso de intervención en la institución en cuanto a mejorar la gestión desarrollada en los procesos de planificación ejecutados por la Unidad de Investigación, Planificación y Evaluación Regional de Heredia.Ítem Análisis de la gestión estratégica de la Asociación Administradora del Acueducto Rural de Paquera, Puntarenas, Costa Rica, 2021.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-03-01) Villalobos Gutiérrez, Danixa; Ávila Artavia, AlejandraLa razón de ser de un Acueducto es la comunidad, para la Asociación Administradora de Acueducto Rural (ASADA) de Paquera son los habitantes de su distrito, por lo tanto, esta debe velar por el mejoramiento de la calidad de vida de estos en cuanto acceso a agua potable, con calidad y continuidad para su población. Sin embargo, esto no es una labor sencilla si pensamos principalmente en los retos a los cuales se ve enfrentada una organización de esta índole, cuando cada vez más se ven deteriorados los recursos naturales, y los mantos acuíferos corren más peligro; viéndose obligada a que exista una mayor participación comunal comprometida con el cuido y desarrollo local de los Paquereños. Es por ello, que la ASADA de Paquera juega un papel fundamental; y aún más es importante que esta esté preparada para enfrentar los retos que se presenten en el futuro, y puedan lograr ser una organización capaz de sostenerse en el tiempo, mantenerse alerta a los cambios del entorno comunal y responder a los mismos de forma innovadora, según las necesidades de la población. Lo anterior se hace imposible de cumplir sin un proceso de planificación que brinde una ruta a seguir, el cual responda a estas necesidades; por ello, el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) establece una serie de lineamientos para que se dé una correcta gestión y planificación dentro de una ASADA. Dichos lineamientos sugieren que las acciones de las ASADAS deben estar alineadas al cumplimiento de las metas y objetivos establecidos. La presente investigación pretende analizar la gestión estratégica de la ASADA ubicada en el distrito de Paquera, el fin de la misma, es el de contribuir con una propuesta de gestión en correspondencia a su dinámica organizacional y su contexto.Ítem Análisis de la Gestión Estratégica del Centro de Atención Integral Conejito Saltarín, en la comunidad de León XIII, durante el período 2020-2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-11) Montoya Garita, Rubén; Garro Fernández, VíctorEl presente trabajo de investigación se desarrolla en el Centro de Atención Integral Conejito Saltarín, ubicado en la comunidad de León XIII, Tibás. Dicho estudio se plantea como tema central efectuar un análisis de la Gestión Estratégica del Centro de Atención Integral Conejito Saltarín, durante el período 2020-2021. De tal modo, el tema central de este trabajo consiste en brindar una propuesta de fortalecimiento estratégico en su gestión, al considerar aspectos comunales, poblacionales, geográficos, financieros, educativos, entre otros, que se irán esclareciendo a lo largo de las páginas que conforman este documento. El estudio contiene una caracterización con los datos más recientes al momento de la elaboración del Trabajo Final de Graduación (en delante TFG). La información recopilada fue obtenida mediante documentos oficiales, vía web y mediante diferentes herramientas tecnológicas debido a la pandemia por el COVID-19 (formularios de Google, chat de WhatsApp, sesiones virtuales, entre otros). A partir de dichas encuestas, se conoció la disconformidad con diferentes temas lo cual dio origen a la propuesta del plan estratégico, ya que se tomaron en cuenta tanto a personas directas que trabajan en el Centro de Atención Integral (CAI), como a los padres, madres o encargados de familia que llevan a sus hijos al mencionado centro. En síntesis, tanto el trabajo investigativo como la elaboración del Plan Estratégico van dirigido a colaborar en términos de Gestión Estratégica, mediante diferentes áreas por trabajar, ello con el fin de un fortalecimiento estratégico en la función del centro, en pro de su mejoramiento y funcionamiento. Dentro de los resultados más importantes se encontró que existentes limitaciones en temas de la Gestión Estratégica, comunicación interna de las diferentes áreas, así como la falta de canales de información que muestren de forma integral sobre el CAI. Esta investigación se centra en un análisis del CAI y de la comunidad de León XIII, Tibás, que son los beneficiarios directos del centro. Tomando en cuenta un análisis FODA, encuestas de apreciación dirigidas a los padres de familia y los profesionales del CAI. Asimismo, se concluye en una propuesta de un plan estratégico, con el fin de un mejoramiento en el área de gestión estratégica por parte de los encargados del CAI para optimizar las acciones en el corto, mediano y largo plazo según corresponda y se mantenga en constante evaluación para efectuarle mejoras que se vayan presentando durante la vida útil de este. Finalmente, para alcanzar su adecuada implementación, se debe garantizar un compromiso absoluto de parte de todas las personas que integran el CAI sin excepciones.Ítem Análisis de la gestión estratégica del Teatro Nacional de Costa Rica, 2019(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-10-04) Alpízar Hidalgo, María Daniela; Valverde Chinchilla, Diana; Camacho Prado, Silvia ElenaEste estudio es un análisis de la gestión estratégica del Teatro Nacional durante el año 2019. La planificación estratégica se presenta como un aspecto fundamental para fortalecer su gestión, y el análisis es una necesidad de primer orden, el cual permite priorizar problemáticas. Posteriormente, se elabora una propuesta estratégica priorizada que permite visualizar una ruta de mejora en la gestión de la institución. El alcance de este estudio comprende una caracterización de las condiciones en que se da la gestión estratégica del TNCR, así como los actores involucrados dentro de dichos procesos con su entorno organizacional, y además el marco normativo y legal. En cuanto a los resultados de esta investigación, se incorporará una caracterización del marco legal administrativo de la institución, los resultados de los instrumentos y técnicas realizadas y su vinculación con una búsqueda de tendencias mundiales con el objetivo de priorizar aspectos de mejora en la gestión estratégica en la institución. Lo anterior permitió crear una propuesta para la gestión estratégica del TNCR, la cual trata temas relacionados con la transformación tecnológica, producción de artes escénicas, generación de recursos, modelo de planificación por proyectos, aunque los factores también integran la educación y diversidad cultural y la pertinencia e investigación social. Dicha propuesta es el resultado y mayor aporte de esta investigación.