Trabajos Finales de Graduación EMV - PCVET
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14604
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación EMV - PCVET por browse.metadata.rights "Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional"
Mostrando 1 - 20 de 80
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aislamiento e identificación de hongos en octocorales del Caribe de Costa Rica durante El Niño 2015-2016(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Calderón Hernández, Alejandra; Urbina Villalobos, AndreaLos octocorales (Cnidaria: Octocorallia) son organismos importantes en los ecosistemas marinos. Los octocorales crean complejidad ambiental y por lo tanto aumentan la biodiversidad, son importantes productores de metabolitos secundarios y son de gran belleza, favoreciendo el turismo. Cuatro enfermedades infecciosas descritas en octocorales están asociadas con hongos y una de las cuales ha causado altas tasas de mortalidad en las poblaciones de abanicos de mar en distintos países del Caribe durante los últimos Fenómenos de El Niño. El objetivo de este estudio fue aislar e identificar hongos presentes en los octocorales del Caribe de Costa Rica, describir macroscópica y microscópicamente las lesiones presentes en ellos e investigar si había compromiso fúngico. Durante El Niño 2015 - 2016 se realizaron buceos en 11 sitios con arrecifes de coral de tres localidades (Cahuita, Punta Uva y Manzanillo) del Área de Conservación La Amistad Caribe, Limón, Costa Rica, con el fin de tomar muestras de tejido de octocorales para el objetivo propuesto. Se recolectó muestras de 55 octocorales, de los cuales 17 (30.9 %) tenían lesión y 38 (69.1 %) no tenían alteraciones evidentes. Las colonias fueron de cinco géneros: 23 individuos de Gorgonia spp. (41.8 %), 20 especímenes de Eunicea spp. (36.3 %), seis Plexaurella spp. (10.9 %), tres Pseudopterogorgia acerosa (5.4 %) y tres Muricea atlantica (5.4 %). Se aislaron hongos en 127 cultivos (50.4 %), en tejidos sanos se encontraron diez géneros de hongos y tres géneros en tejidos enfermos; siendo Aspergillus, Penicillium, Fusarium y Zygosporium los más frecuentes en colonias sanas y Aspergillus, Penicillium y Zygosporium, en zonas con lesión. No se encontró relación entre las dimensiones del octocoral y parámetros abióticos con la presencia de lesiones y/o aislamientos de los hongos, pero sí hubo una mayor diversidad de hongos y mayor cantidad de octocorales con lesiones en los sitios 7 y 9. De los 17 individuos con lesiones, se pudo demostrar, mediante histopatología, un compromiso fúngico con una respuesta celular asociada en dos de ellos (11.7 %) y parasitismo por algas en siete (41.2 %). En cuatro colonias de Eunicea spp. (20 %) se evidenció una reacción de acumulación de escleritos y zonas de necrosis de causa no determinada. Diatomeas, cianobacterias y nematodos fueron observados en los lavados de los tejidos e histopatologías, pero no se asociaron con las lesiones. Este es el primer estudio en el que se analizan la micobiota e histopatología en octocorales de Costa Rica.Ítem Aislamiento y Filogenia de Alfavirus: Encefalitis Equina del Este, Encefalitis Equina del Oeste, Encefalitis Equina Venezolana (Togaviridae) y Flavivirus: Virus del Oeste del Nilo (Flaviviridae) en muestras de aves silvestres de zonas con brotes de enfermedad neurológica en equinos en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Romero-Vega, L. Mario; Jiménez Sánchez, CarlosLos Alfavirus y Flavivirus pueden causar enfermedad febril y, en algunos casos, enfermedad neurológica, tanto en seres humanos como en animales. Los virus Encefalitis Equina del Este y Encefalitis Equina Venezolana, Encefalitis Equina del Oeste y West Nile pueden utilizar aves silvestres como amplificadores en su ciclo epidemiológico. En Costa Rica existe un vacío epidemiológico en cuanto al conocimiento de los subtipos virales de Alfa- y Flavivirus circulantes y las aves involucradas en el ciclo. Para determinar la presencia y caracterizar estos agentes, se muestrearon aves silvestres en zonas con reporte confirmado de casos clínicos de encefalitis en equinos. Se establecieron seis sitios de muestreo, caracterizados por ser zonas límites entre bosques y zonas agropecuarias. Mediante el uso redes de niebla, colocadas en zonas de paso y bosques de galería, se recolectaron 100 individuos de 52 especies diferentes, principalmente Passeriformes. Muestras clínicas, colectadas de las aves capturadas, fueron inoculadas en cultivos de la línea celular C6/36, realizando un total de dos pasajes. Posteriormente, cada cultivo fue analizado mediante PCR para WNV, EEE, EEV, y se obtuvieron los siguientes resultados: VON (1/100), EEE (3/100), EEV (3/100), EEO (0/100). No se realizó más de un aislamiento en una misma especie, sugiriendo que la población que mantiene el virus en el ciclo silvestre es muy heterogénea. En contraste, los subtipos virales para cada agente, no difieren entre ellos y coinciden filogenéticamente con aislamientos realizados en la región mesoamericana.Ítem Análisis de la cadena de producción de carne orgánica bovina en Nicaragua(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007-09) Rojas Hernández, Joel; Carranza, Carlos FranciscoLa presente investigación tomó como referencia los conceptos de Cadena Global de Mercancías, para determinar la situación actual de la cadena de producción de carne orgánica bovina en Nicaragua. Esto permitió analizar cuatro componentes básicos, la dimensión territorial y la estructura insumo-producto que son desarrollados en un primer capítulo y la dimensión institucional y estructura de poder o gobierno que se estudia en el segundo. En la dimensión territorial y la estructura de insumo-producto, se determinó que hasta mayo del 2006 eran 62 las fincas incorporadas en la producción de carne orgánica bovina, las que se encuentran distribuidas en 12 departamentos del país. El área de pasto es de 32,870 hectáreas y las cabezas de ganado son 29,337, estas cantidades son inferiores a las esperadas por los agentes involucrados en la cadena. Una de las ventajas que presenta la ganadería en Nicaragua es su explotación extensiva lo que la hace fácilmente convertible a la producción orgánica, sin embargo la utilización de ganado doble propósito, los bajos índices productivos, falta de medicamentos alternativos y la poco habilidad agroempresarial de los productores hace que este nuevo rubro no salga del letargo. En la dimensión institucional y estructura de poder, se abordan las políticas que ejercen las instituciones de promoción, producción y comercialización de la carne orgánica bovina a nivel internacional y nacional; con esta se precisó que para lograr producir y comercializar este producto se debe cumplir con normas y leyes establecidas por organizaciones, instituciones o gobiernos de los países consumidores, de manera que los productores, procesadores y comercializadores deben cumplir mediante certificaciones extendidas por agencias debidamente acreditadas. En Nicaragua esto ha sido realizado por la Organización Internacional Agropecuaria de Argentina (OIA). Sin embargo, hasta Octubre del 2006 no se había establecido un mercado para la carne orgánica, siendo el principal cuello de botella encontrado en el estudio de la cadena, por lo que para determinar la estructura de poder se realizó una simulación con el propósito de encontrar el incremento en dinero que obtendrá el productor por un novillo orgánico de 400 kg de peso vivo, obteniendo en el mejor de los casos un incremento del 15 % y no hasta un 30 % a como ellos lo consideran.Ítem Análisis de vida productiva y optimización de políticas de descarte en vacas lecheras de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003) Cedeño Quevedo, Darío Alejandro; Vargas Leitón, BernardoEn el primer artículo se analizó el efecto de factores raciales y de manejo sobre la longitud de la vida productiva en ganado lechero de Costa Rica utilizando la metodología de análisis de sobrevivencia. Se analizó información proveniente de fincas lecheras, abarcando el periodo comprendido entre 1985 hasta 2002, e incluyendo los grupos raciales Holstein, Jersey, Guernsey, Pardo Suizo, ½Holstein × ½Jersey, Bos indicus × Pardo Suizo y Holstein × Pardo Suizo. La curva de sobrevivencia del grupo Bos indicus × Pardo Suizo fue más baja que la de los demás grupos, producto de mayores tasas de descarte. La curva de sobrevivencia del grupo Holstein x Pardo Suizo fue más elevada que la de los demás grupos, debido a menores tasas de descarte. Las curvas de los demás grupos fueron muy similares. Se compararon además las curvas de sobrevivencia de fincas de ganado Holstein. Se observó un rango de variación en la vida productiva esperada desde 3.2±0.08 años hasta 6.3±0.22 años. La variabilidad observada entre fincas fue mayor que entre razas, lo que parece indicar que los factores ambientales tienen mayor efecto que los factores raciales sobre la vida productiva. La proporción de descartes involuntarios fue alta en todas las fincas, oscilando entre un 51.3 hasta 83.7%. Se concluye que existe una alta variación en la vida productiva esperada de la población estudiada, la cual es principalmente causada por la gran variación existente en las tasas de descarte involuntario, y en menor grado debido a factores raciales. En el segundo artículo se estiman políticas óptimas de descarte para cuatro grupos raciales de ganado bovino lechero de Costa Rica, utilizando programación dinámica evaluado en un horizonte de tiempo de 15 años, tomando en cuenta la producción, condiciones y circunstancias del mercado en Costa Rica. Las razas Holstein y Jersey son intensivamente utilizadas para producción de leche en las partes altas y los grupos raciales Pardo Suizo y Holstein x Pardo Suizo animales de doble propósito que se adaptan a las condiciones del trópico seco y húmedo. La vida productiva óptima para la raza Holstein fue de 50.9 meses, correspondiente a una tasa de reemplazo anual y de descarte voluntario de 23.6% y 11.7% respectivamente. En Jersey fue de 54.7 meses con tasas de reemplazo de 21.9% y descarte voluntario de 11.7%. Para el grupo Pardo Suizo el óptimo fue de 58.0 meses con tasas de reemplazo anual de 20.7% y descarte voluntario de 11.7% y finalmente para el grupo racial Holstein×Pardo Suizo de 52.4 meses con tasas de reemplazo anual y descarte voluntario de 22.9% y 13.7% respectivamente. Los resultados obtenidos bajo las condiciones descritas en los módulos para cada grupo racial muestran una vida productiva óptima inferior a lo encontrado en vida productiva esperada. Las probabilidades bajas de descartes involuntarios y de concepción son una razón para encontrar diferencias en cuanto a vida productiva óptima y esperada. El descarte voluntario fue inferior en el presente trabajo debido principalmente a las probabilidades bajas de concepción.Ítem Análisis descriptivo de la prevalencia y resistencia antimicrobiana de Salmonella enterica no tifodeo durante el período postparto de vacas lecheras en la Región Central y Norte de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Huertas Sánchez, Gustavo; Muñoz Vargas, LohendyLa salmonelosis corresponde a una de las enfermedades de mayor propagación a nivel mundial y varios estudios en múltiples países han confirmado a los sistemas de producción como un posible punto de origen de la infección, la cual puede llegar hasta la mesa de los consumidores. A partir de esto y sumado a la falta de información en el estudio de la enfermedad y prevalencia en producción primaria a nivel nacional, se propuso el presente proyecto. El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar la prevalencia y perfiles de resistencia a antibióticos de Salmonella enterica no tifoidea recuperada de muestras fecales en bovinos de leche durante la etapa de postparto dentro de la Región Central y Huetar Norte del territorio costarricense durante el año 2019. Para cumplir nuestro objetivo, se realizó el muestreo de diez fincas entre las dos regiones para analizar un total de 300 muestras fecales, se incluyeron fincas que se mantuvieran con poblaciones entre los 100 - 180 animales; los animales incluidos en el estudio debían encontrarse entre las primeras tres semanas postparto. Todas las muestras pasaron por un proceso para detección y aislamiento de Salmonella enterica no tifoidea, así mismo a aquellas muestras que resultaron positivas, se les realizó un protocolo para determinación de sensibilidad antibiótica. La prevalencia general obtenida resultó ser de un 6% (18/300), a nivel de región las prevalencias correspondieron a un 7,77% (14/180) en la Región Huetar Norte y un 3,33% (4/120) en la Región Central. En cuanto a la etapa postparto un 44,44% (8/18) de las muestran positivas provinieron de animales dentro de la primera semana postparto, mientras que para la segunda y tercera semana postparto se aisló un 27,77 % (5/18). De las pruebas de sensibilidad a antibióticos realizadas a los aislamientos, se obtuvo un 72,22% (13/18) de pansusceptibilidad a todos los antibióticos analizados, mientras que un 27,77% (5/18) presentaron monorresistencia a la nitrofurantoína. No se encontraron bacterias parcialmente resistentes ni multirresistencia en ninguno de los aislamientos. Adicionalmente se realizó una inspección a todas las granjas visitadas para observar diferentes aspectos de manejo, y considerar varios factores predisponentes para cada una de las fincas que podrían generar una influencia sobre la presencia de la bacteria. Con el objetivo de informar a los productores sobre estas inconformidades y realizar las correcciones pertinentes para poder mejorar sus sistemas de producción y de esta formar disminuir o prevenir la presencia de la bacteria en estos. A partir de este estudio se determinó por primera vez datos relacionados con la prevalencia y resistencia a antibióticos de Salmonella spp. en fincas dentro del territorio costarricense, sin embargo, también instamos por un aumento en la escala de futuros estudios no sólo en cuanto a poblaciones, sino también en cuanto a relación de variables que pueden afectar de manera directa la presencia de la bacteria en las explotaciones pecuarias. Con todo esto, será posible tener un panorama amplio de su epidemiología en el país y por ende generar un programa de mitigación con el propósito de asegurar la inocuidad alimentaria desde la granja a la mesa bajo el paradigma de Una Salud.Ítem Asociación entre variables espaciales y eficiencia productiva en hatos lecheros usuarios del programa VAMPP Bovino-Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015-03) Guillén Gámez, Axel Andrés; Vargas Leitón, BernardoAsociación entre variables espaciales y eficiencia productiva en hatos lecheros. El objetivo de este estudio fue implementar el uso de SIG en conjunto con VAMPP para el análisis de rendimiento de hatos lecheros. Se georreferenciaron 1350 hatos con un tamaño promedio de 26,8 ha, de los cuales un 87,5% son lecherías especializadas, 45,4% se ubican en la región Huetar Norte, 78,5% presentan predominio de uso de razas Jersey, Holstein y sus cruces. El promedio de producción por lactancia es de 4875±1458 kg con 140±37 días abiertos. Los hatos se ubican a una distancia media de 12,2±7,8 km de la cabecera de cantón, 11±10,9 km de almacenes agroveterinarios, 19,4±10,9 km de centros de acopio y 0,22±0,49 km de rutas vecinales. Se obtuvieron coeficientes de autocorrelación espacial positivos y significativos (P<0,01) para las variables: vacas en producción (I=0,21), uso de concentrado (I=0,87), leche (I=0,79) y sólidos lácteos entregados (I=0,82). En un subgrupo de hatos (n=487), se determinó la asociación entre variables espaciales y eficiencia productiva mediante técnicas de análisis multivariado. El análisis de correlaciones canónicas identificó una primera raíz canónica (r=0,90) con asociaciones altas y positivas con la variable dependiente producción de leche por ha (KG) y las variables independientes: uso de concentrado, fertilizante y tipología de hato; mientras que la segunda raíz (r=0,45) mostró asociación positiva con las variables dependientes: edad al primer parto (EPP), intervalo parto concepción (IPC), edad de descarte (EDESC) y las variables independientes: temperatura (positiva), altitud (negativa) y precipitación (negativa). Se encontraron tendencias de mayor KG para los hatos con mayor uso de concentrados y fertilizantes, de tipología más lechera, con mayor número de vacas, menos hectáreas en producción, ubicados más cercanos a los almacenes agroveterinarios y en zonas de mayor precipitación. Las menores EPP e IPC se obtuvieron en los hatos de tipología más lechera en zonas altas, con mayor uso de concentrado y fertilizantes, con razas lecheras o sus cruces y ubicados en zonas de mayor precipitación. La menor EDESC se observó para los hatos de tipologías más lecheras, siendo la única variable significativa. Este estudio permitió realizar un análisis más integral de los hatos lecheros dentro de su entorno físico geográfico, identificando factores espaciales y de manejo que afectan su rendimiento, lo que puede ser de utilidad en la búsqueda de alternativas para la optimización de la producción lecheraÍtem Caracterización de la diversidad genética de Brucella ceti aisladas en la costa del Pacífico de Costa Rica, mediante secuenciación de nueve genes seleccionados(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013) Piche-Ovares, María Marta; Guzmán Verri, CaterinaTrece aislamientos bacterianos provenientes de delfines Stenella coeruleoalba encallados en la costa Pacífica de Costa Rica, fueron sometidos a caracterización bioquímica e identificados como Brucella ceti. Los mismos fueron genotipificados mediante tres diferentes procedimientos: MLST, un PCR multiplex (Bruce-ladder) para identificación de especies de Brucella y un PCR convencional para identificar diferentes cepas marinas de Brucella. Por medio del MLST se comprobó que los aislamientos pertenecen al ST26, al igual que aislamientos previamente reportados del Atlántico. Adicionalmente, los aislamientos costarricenses presentaron SNP´s no reportados antes. Por su parte, el Bruce-ladder dio como resultado un patrón de bandas similar al presentado por las cepas del Atlántico. Por último el PCR convencional mostró que ninguno de los aislamientos costarricenses presenta el patrón esperado siendo el aislamiento 5 el que presentó la mayor diferencia. Por lo tanto los aislamientos del Pacifico aunque similares, no presentan las mismas características genotípicas que los del Atlántico, lo que genera la hipótesis de la existencia de variabilidad específica restringida geográficamente en B. ceti. Debido a su poder de resolución, las técnicas moleculares de genotipeo bacteriano son un buen complemento de las técnicas tradicionales de identificación, capaces de distinguir diferencias sutiles entre poblaciones bacterianas. Son por lo tanto una excelente herramienta para la vigilancia epidemiológica.Ítem Caracterización de sistemas de producción bovina y su asociación con la prevalencia de enfermedades venéreas primarias en machos reproductores de la Zona Huetar Norte y Pacífico Norte de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019-05) Navarro Rojas, Leonel; Chacón Calderón, JorgeLa caracterización de los sistemas de producción bovina y su posible asociación con la prevalencia de enfermedades venéreas primarias (EVP), se llevó a cabo en 157 fincas de la zona Huetar Norte y Pacífico Norte de Costa Rica (55,4% lecherías, 24,2% doble propósito y 20,4% ganado de carne). El uso de algún sistema de registro productivo fue reportado con más frecuencia en lecherías (95,4%), comparado con los otros sistemas (86,8% y 81,3% respectivamente) (P=0,04). Las fincas de ganado de carne registraron un mayor uso de la romana (65,6%), en comparación con los otros sistemas (5,8% en lechería y 26,3% en doble propósito) (P<0,0001). La monta natural fue el sistema más comúnmente utilizado independientemente del tipo de explotación, siendo la monta continua el método más usado (74,4%). El padreo sencillo fue el más frecuente (61,8%), en comparación con el múltiple (36,4%). La evaluación andrológica (BSE) se practicó con una baja frecuencia por parte de las fincas (promedio 15,9%). Sin embargo, los criadores de ganado de carne reportaron una mayor utilización de este procedimiento, en comparación con las lecherías y fincas de doble propósito (46,9% vs. 4,7% y 16,2% respectivamente) (P<0,0001). Además, solo el 49,7% de los productores declaró haber solicitado el BSE como un requisito previo a la compra de un toro. Las lecherías utilizaron la asistencia veterinaria con más frecuencia (83.9% como mínimo cada 2 meses), en comparación con las fincas de doble propósito y cría de ganado de carne (47,4% y 50% respectivamente) (P<0,0001). En el segundo capítulo, se estudió la prevalencia de las enfermedades venéreas primarias en muestras de esmegma prepucial de 504 toros reproductores presentes en las fincas examinadas. Para el diagnóstico, se utilizó el cultivo InPouch TF® más la PCR en el caso del Tritrichomonas fetus, y la inmunofluorescencia directa para el diagnóstico de Campylobacter fetus subsp. venerealis. En ambos casos, la prevalencia fue del 0%, por lo que no se encontró asociación con ninguna variable estudiada. Se concluye que, a pesar de la existencia en las fincas de una serie de factores de riesgo para la transmisión de EVP, no se pudo confirmar la presencia de estos agentes en los toros analizados.Ítem Caracterización de sistemas lecheros y efecto de la cobertura arbórea sobre el comportamiento animal en la Cuenca del Río Bulbul de Matiguás, Matagalpa, Nicaragua(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003-10) Betancourt González, Katty Emelina; Ibrahim, MuhammadEsta investigación se desarrolló con la finalidad de evaluar el efecto de diferentes rangos de cobertura arbórea sobre el comportamiento animal en fincas ganaderas de Matiguás, municipio de Matagalpa, Nicaragua. El estudio se dividió en dos etapas, las cuales son descritas en el presente documento mediante dos artículos científicos. En el primer artículo se caracterizaron 66 fincas en base al manejo, producción y aspectos sociales o de conocimiento de los productores; la información fue obtenida mediante una encuesta semi estructurada y analizada mediante un análisis multivariado, el cual generó 3 grupos definidos: Fincas Pequeñas o de subsistencia con menores áreas, los mas bajos niveles productivo, de sanidad y alimentación del hato productivo y un nivel educativo medio de los productores. Fincas grandes semicomerciales niveles productivos y de manejo intermedios y mayor área cubierta por pasturas mejoradas y finalmente las Fincas medianas que cuentan con las mayores producciones, niveles de manejo sanitarios y alimenticios más altos y el nivel educativo medio de los productores. Estos resultados mostraron que existen relaciones entre los recursos educativos y productivos los cuales se deberían considerar a la hora de aplicar planes de extensión y asistencia técnica en la zona a fin de mejorar el nivel de manejo de las fincas. En el segundo artículo se realizó un ensayo con el objeto de determinar el efecto de dos diferentes rangos de cobertura arbórea sobre el comportamiento (pastoreo, ramoneo, rumia y descanso) de vacas de doble propósito en producción durante los meses de verano. Se evaluaron 15 vacas distribuidas en potreros con rangos de cobertura alta y baja. Los resultados mostraron que no hubo un efecto de los tratamientos sobre el ramoneo desarrollándose en horas de la tarde y en poteros con baja cobertura arbórea donde se presentaron los mayores índices. Para las actividades de pastoreo, rumia y descanso si se presentaron diferencias entre los tratamientos, siendo mayor en tratamiento con alta cobertura arbórea para la actividad de pastoreo y en horas de la tarde; para la actividad de rumia y descanso fue mayor en la cobertura baja y en horas de la mañana. El promedio de producción de leche de las vacas en el tratamiento con altas coberturas de sombra fue un 24% más alta en comparación con el tratamiento con bajas cobertura. Se puede observar con estos resultados que los altos rangos de cobertura crean beneficios en el desarrollo de las actividades de las vacas al mantener la producción de leche durante la época seca e incrementar el consumo con el aprovechamiento de frutos que caen de los árboles.Ítem Caracterización molecular, macroscópica y microscópica de genotipos de papilomavirus bovino en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-02) Alfaro Mora, Ramsés; Dolz Wiedner, GabyLa papilomatosis es una condición crónica de origen viral que en muchos de los casos está asociada a la presencia de tumoraciones benignas y de naturaleza fibroepitelial. Los papilomavirus ocasionan lesiones proliferativas, que, si están localizadas en la ubre, pueden interferir con el ordeño y ocasionar pérdidas al ganadero. El objetivo del presente trabajo fue, por un lado, establecer los genotipos de BPV presentes en ganado bovino en diferentes zonas del país mediante técnicas moleculares, y por el otro lado, describir los tipos de papilomas bovinos a nivel macroscópico y microscópico, y relacionar la morfología de las lesiones con los genotipos de BPV encontrados en las lesiones. Se realizó un estudio descriptivo, con muestreo no probabilístico por conveniencia, en el cual se recolectó un total de 99 papilomas, provenientes de 63 animales y 32 fincas durante un año (2018). Se recopiló información sobre edad, género, raza, uso productivo del animal, grado de invasión, ubicación y morfología de los papilomas. Los papilomas se sometieron a análisis histopatológicos, además se analizaron mediante técnicas de diagnóstico molecular (reacción en cadena de la polimerasa, replicación circular de ADN, secuenciación) y digestión enzimática. Se determinó por primera vez la presencia de siete genotipos de BPV (BPV-1, BPV2, BPV-4, BPV-6, BPV-7, BPV-10 y BPV-11), en Costa Rica. El BPV genotipo 6 fue el que se detectó más frecuentemente en las muestras analizadas (33,3%), seguido del BPV-2 (26,7%) y BPV-1 (26,7%), mientras que los genotipos BPV-1 y BPV-2 fueron los que se encontró más ampliamente distribuidos en el país. En dos animales se determinó infección con dos genotipos de BPV, en un caso BPV-1 y BPV-2, y en otro caso BPV-4 y BPV-6. El método de digestión enzimática con las enzimas Escherichia coli RY13, Bacillus amyloliquefaciens HI y Saccharomyces cerevisiae I permitieron la diferenciación de los genotipos BPV-1, BPV-2, BPV-4, y BPV-7, pero no resultó ser un método útil para identificar los demás genotipos (BPV-6, BPV-10 y BPV-11). El mayor número de animales con papilomas positivo se encontró en fincas lecheras (75,0%), afectando a hembras (95,0%), de raza Holstein (45,0%), y con edades superiores a los 24 meses (50,0%). La mayoría de los animales presentaron entre 1 y 15 papilomas (31,6%), y un único tipo de papiloma (79,4%). El papiloma que se encontró con mayor frecuencia fue el de tipo coliflor (48,5%), seguido del tipo plano (20,2%) y peduncular xi (20,2%) y el menos frecuente fue el papiloma atípico (11,1%). La morfología coliflor fue encontrada principalmente en la ubre (14,4%), cabeza (10,0%) y cuello (10,0%) y se asoció a 5 genotipos (BPV-1, BPV-2, BPV-6, BPV-7 y BPV-10) mientras que los BPV-2 y BPV-6 se encontraron asociados a todas las morfologías (coliflor, plano, pedunculado o atípico). Se reporta por primera vez la presencia de BPV-11 en papilomas con morfología plana y BPV6 en papilomas con morfología atípica. Los papilomas asociados a BPV-1, BPV-2, BPV-4, BPV-6, BPV-7, BPV-10 y BPV-11 mostraron hiperqueratosis, y en algunos casos la presencia de vacuolización. La morfología y los hallazgos histopatológicos no permitieron una diferenciación de los genotipos de BPV. Se recomienda realizar estudios más amplios y sistemáticos para determinar los genotipos más prevalentes en nuestro país, la morfología e histopatología de los papilomas producidos por los diferentes genotipos de BPV, y estudiar el posible rol de la inmunidad del huésped sobre morfología e histopatología de las lesiones. Es importante comunicar los resultados obtenidos a las autoridades y productores.Ítem Caracterización morfológica y molecular de Paragonimus mexicanus y Paragonimus caliensis en cangrejos de agua dulce de Costa Rica.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016-05) Hernández Chea, Roderico David; Dolz, GabyEl tremátodo Paragonimus mexicanus es el agente etiológico de la paragonimiasis, una enfermedad zoonótica de transmisión alimentaria en Costa Rica. En nuestro país se ha reportado una segunda especie, Paragonimus caliensis, sin embargo, se desconoce si se trata de una especie diferente o sinónima de P. mexicanus. Resultados de estudios morfológicos y moleculares han reconocido hasta la fecha únicamente dos especies de Paragonimus presentes en el continente americano: P. mexicanus en Centroamérica y Suramérica, y Paragonimus kellicotti en Norteamérica. El presente estudio tuvo como objetivo establecer las especies de Paragonimus presentes en cangrejos de agua dulce mediante análisis morfológico (microscopía de luz y microscopía electrónica de barrido) y análisis molecular (amplificación de las regiones 28S, ITS2 y CO1). De un total de 347 cangrejos pseudotelfúsidos recolectados en diferentes zonas de las vertientes Atlántica y Pacífica, y en el Valle Central, 44 (12.6%) individuos se determinaron como infectados con metacercarias de Paragonimus spp., las cuales se encontraron sobre todo en hepatopáncreas (56.7%) y en tejido muscular (43.0%). Los cangrejos pertenecieron a cinco especies, tres especies reportadas previamente como hospedadores intermediarios de Paragonimus spp. (Potamocarcinus magnus y Ptychophallus tristani) y tres especies no reportadas hasta la fecha (Ptychophallus uncinatus, Achlidon agrestis y Allacanthos yawi). Mediante microscopía de luz la metacercaria de P. mexicanus se mostró sin membrana o quiste, con un cuerpo de color amarillo con gránulos rojizos, mientras que las metacercarias de P. caliensis se encontraron recubiertas por una membrana transparente o quiste viscoso, con cuerpo de color rosado con gránulos rojizos. Mediante microscopía electrónica de barrido se determinaron morfotipos, basados en el número y la distribución de papilas en la ventosa ventral, tres para P. mexicanus y dos para P. caliensis. El análisis molecular determinó a las dos especies, P. mexicanus y P. caliensis, separadas entre sí y con distanciamiento genético de las especies asiáticas. Esto representa el primer reporte de una tercera especie de Paragonimus presente en el continente americano. La comparación de los resultados obtenidos en el análisis morfológico y molecular indican que las dos especies P. mexicanus y P. caliensis son polimórficas. Cangrejos infectados con P. caliensis y P. mexicanus se encontraron sobe todo en zonas peri-urbanas y selváticas de Costa Rica. La confirmación de P. caliensis como especie separada de P.mexicanus dirige varios cuestionamientos sobre la ecología, diversidad biológica y epidemiología del género Paragonimus en Costa Rica. En la segunda parte de este estudio se realizó la infección experimental de siete ratas Wistar (Rattus novergicus), las cuales fueron infectadas con metacercarias de P. mexicanus, extraídas de órganos y tejidos de cangrejos de agua dulce Ptychophallus uncinatus recolectados en el Caribe costarricense. Cuatro roedores fueron infectados por vía oral y tres por vía intraperitoneal. En uno de los roedores infectados por vía intraperitoneal se pudo detectar la presencia de huevos en heces a los cinco meses post-infección. Cinco de siete roedores desarrollaron formas inmaduras (3) y adultas (2), los gusanos adultos extraídos de ratas infectadas por vía intraperitoneal presentaron desarrollo de gónadas, demostrándose así, que es posible producir gusanos adultos de P. mexicanus en ratas Wistar. Aunque la tasa de recuperación de gusanos fue muy baja (2.29%), se demostró la susceptibilidad de estos roedores hacia este parásito. Se recomienda el uso de la rata Wistar como modelo animal para infecciones experimentales en futuras investigaciones.Ítem Caracterización y evaluación de la eficiencia y sostenibilidad del engorde bovino manejado en pastoreo, semiestabulado y estabulado en la Región Central Sur de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2005-03) Sánchez Ledezma, William; Quirós Madrigal, OlmanSe desarrolló un estudio con el objetivo de caracterizar y evaluar sostenibilidad del engorde bovino en pastoreo, semiestabulado y estabulado en la Región Central Sur de Costa Rica entre marzo y junio del 2003. Se trabajó con una muestra estratificada por cantón y tecnología de manejo de 52 fincas con un error estándar de 0.02. La caracterización se realizó mediante un diagnóstico estático y un análisis de varianza, con las tecnologías como tratamientos y cinco indicadores ecológicos, socioeconómicos y económicos como variables claves. En los casos de significancia (P≤0.05), se realizó una comparación de medias (Duncan 5%). Para evaluar la sostenibilidad se elaboraron objetivos e indicadores claves en cada componente y dimensión. Cada indicador fue estandarizando (rendimiento relativo) y ponderando en una escala de 0 a 1 de acuerdo a su importancia dentro de cada componente. De igual forma se ponderaron los componentes dentro de cada dimensión y las dimensiones dentro de cada tecnología de manejo. Finalmente se determinó el índice agregado de sostenibilidad por componente y dimensión, y el índice integral de sostenibilidad para cada tecnología. Todas las tecnologías están conformadas por cinco componentes básicos; suelo, forraje, animal, recurso humano e infraestructua-equipo. En el pastoreo predominan las fincas con altas pendientes, las cuales destinan más área a ganadería y menos bosques y charrales que las tecnologías intensivas. No existe raza o cruce definido, sobresaliendo un animal híbrido con características de sangre cebuina y europea. En el pastoreo la alimentación se basa en pasto de piso, mientras que las tecnologías intensivas suplementan con Caña de azúcar (Saccharum oficcinarum), King grass (Pennisetum purpueum x Pennisetum typhoides), pollinaza y melaza, y algunos estabulados con Cratylia argentea durante períodos cortos. Los requerimientos de mano de obra difirieron significativamente entre las tecnologías por animal (P<0.05) y hectárea (P<0.05), requiriendo en promedio las tecnologías intensivas el doble de mano de obra y 10 veces más jornales por animal y hectárea/año, respectivamente, que el pastoreo. Además, en los estabulados y semiestabulados el 95% de la mano de obra es familiar, mientras que en el pastoreo es el 67%, lo que significa que los estabulados y semiestabulados generan más empleo familiar que el pastoreo. En pastoreo la ganancia diaria fue 0.44 kg/animal y 0.2 t/ha/año de carne pie, rendimientos que en el mismo orden son duplicados y más de seis veces superados por las tecnologías intensivas en casi cuatro meses menos. Dichos rendimientos presentaron diferencias significativas entre las tecnologías por animal (P<0.05), hectárea (P<0.05) y período de engorde (P< 0.05). La alimentación es el rubro de mayor importancia en los costos de producción, siendo la mano de obra responsable del 64 y 20% del costo de alimentación y total, respectivamente. El ingreso neto por animal mediante el pastoreo, semiestabulado y estabulado fue de ¢36274, ¢35407 y ¢31892 netos, respectivamente, valores que no mostraron diferencias significativas entre sí (P>0.05), caso contrario al ingreso neto por hectárea/año, el cual si difirió entre las tecnologías (P<0.05), ya que mediante el semiestabulado y estabulado ingresan ¢57950 y ¢245545 más, respectivamente, que con el pastoreo. En el pastoreo el componente suelo fue el que más se alejó de la sostenibilidad, mientras que en las tecnologías intensivas su comportamiento fue favorable. En todas las dimensiones las tecnologías intensivas superaron en sostenibilidad al pastoreo, mientras que en lo ecológico y social los estabulados superaron a los semiestabulados, y en lo socioeconómico fue lo contrario. También se encontró que en las tres tecnologías la dimensión técnica es débil en todos los componentes, y que en lo económico existe poca diferencia entre las tecnologías, sin embargo, el sistema estabulado presentó mayor índice de sostenibilidad integral (0.64) que el semiestabulado (0.59) y el pastoreo (0.53). De acuerdo a las condiciones edafoclimáticas de la región y a los resultados obtenidos, es recomendable que el manejo en pastoreo incorpore tecnologías intensivas, y se realicen mejores técnicas en todas las tecnologías de manejo, con lo cual además de mitigar la degradación de los recursos naturales y generar empleo, se incrementan los ingresos netos por hectárea/año.Ítem Cirugía de tejidos blandos, emergencias y cuidados críticos en especies menores en North Carolina State University Veterinary Teaching Hospital y Kansas State University Veterinary Health Center(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Ulloa Dobles, Irene; Beita Carvajal, GabrielaLa pasantía se realizó en el área de especies menores del North Carolina State University Veterinary Teaching Hospital (NCSU-VTH) desde el 18 de marzo al 26 de abril del 2019. En esta institución se participó en tres rotaciones clínicas distintas durante dos semanas en cada una: servicio de Cirugía de Tejidos Blandos, curso teórico-práctico de técnicas avanzadas de emergencias y cuidados críticos y servicio de Emergencias y Cuidados Críticos (ECC), que incluyó la Sala de Emergencias (ER) y la Unidad de Cuidados Intensivos (ICU). La pasantía continuó en el área de especies menores del Kansas State University Veterinary Health Center (KSU-VHC) desde el 6 de mayo al 17 de mayo del 2019, en donde se visitó el servicio de Cirugía de Tejidos Blandos durante dos semanas. El tiempo total de la pasantía abarcó 320 horas. Los resultados presentados en este documento se analizaron mediante estadística descriptiva. En los servicios de Cirugía de Tejidos Blandos se participó en la admisión y abordaje de 50 pacientes quirúrgicos, que incluyó procedimientos diagnósticos, rondas de pacientes y las etapas preoperatoria, transoperatoria y postoperatoria de 40 procedimientos quirúrgicos distintos. En el curso teórico-práctico de ECC se presenciaron 12 charlas de temas relevantes de ECC y se practicaron 11 técnicas avanzadas de ECC la mayoría en cadáveres de caninos y felinos. En el servicio de ECC se participó en la admisión y abordaje de pacientes recibidos en el ER, que abarcó procedimientos diagnósticos, de estabilización y terapéuticos. En el ICU se asistió a las rondas de pacientes y se presenciaron y aprendieron diversos procedimientos terapéuticos y de monitorización en los pacientes críticos. Los procedimientos diagnósticos, quirúrgicos y de emergencias y cuidados críticos que fueron presenciados durante la pasantía están en línea con los más novedosos avances de la medicina veterinaria a nivel mundial, como fluoroscopía, tomografía computarizada, técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas y de radiología intervencional. Además, se llevaron a cabo con materiales, instrumentos y equipo especializado de última tecnología y por médicos veterinarios especializados altamente calificados y certificados. De esta manera, se adquirieron conocimientos y destrezas de nivel superior que se podrán aplicar en el quehacer profesional para realizar un abordaje integral y de calidad en pacientes de cirugía de tejidos blandos y emergencias y cuidados críticos con el fin de enriquecer y mejorar la práctica veterinaria en el país.Ítem Clostridium difficile: determinación de genotipos en suinos de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Andino Molina, Mauricio Alejandro; Quesada, CarlosClostridium difficile es un enteropatógeno con amplia distribución geográfica e importancia a nivel clínico; su virulencia y resistencia a los antimicrobianos son actual objeto de estudio a nivel internacional. En animales, C. difficile puede causar diarrea y lesiones a nivel de tracto gastrointestinal en diversas especies domésticas. En cerdos, los principalmente afectados son los lechones, cuyas tasas de colonización y su aparente predisposición fisiológica les convierten en posibles reservorios, causando en algunos casos diarrea y lesiones patogénicas severas. Ciertos genotipos de C. difficile ha sido detectados y descritos indistintamente en animales y humanos. En Costa Rica, C. difficile ha sido reportado como causante de brotes hospitalarios, comunitarios y se ha detectado en productos cárnicos de consumo. Se analizaron veinte (20) aislamientos, obtenidos a partir de muestreos en cuatro fincas de producción públicas y privadas. Se detectaron tres genotipos: RT078/NAP7 (20%), RTFLI-CR1/SmaI 1148 “RT014/5” (30%) y RT596 (50%), siendo A+B +CDT+ , A+B +CDTy A -B -CDT- , respectivamente. Adicionalmente se detectaron diez perfiles MLVA y tres grupos clonales correspondientes con los genotipos detectados, con los cuales se construyó un árbol de expansión mínima (MST) que mostró que los aislamientos analizados poseen intravariabilidad mínima y conservada dentro de los grupos clonales resultantes (SLV ≤2 y <10). Se concluye que C. difficile se encuentra presente en lechones de Costa Rica, colonizando el tejido gastrointestinal de los mismos. De los genotipos encontrados, RT078/NAP7 ha sido previamente detectado en un caso clínico humano; FLI-CR1/SmaI 1148 (RT014/5), probablemente pertenece al mismo linaje de RT014/NAP4, detectado en aislamientos previamente caracterizados. Ambos, RT078/NAP7 y RT014/NAP4, son de alta importancia epidemiológica en Europa y América, y han sido detectados a nivel hospitalario nacional; por lo tanto, podrían ser elementos de riesgo considerable en la evolución y dinámica de C. difficile a nivel comunitario en el país. En los humanos se ha reportado la asociación entre el uso de fármacos como fluoroquinolonas y clindamicina como factores de riesgo para la infección (CDI) En animales de producción, la actividad in vitro de los antibióticos ha sido estudiada con mucho menos amplitud que en aislamientos clínicos, y no existen puntos de corte para determinar la resistencia de bacterias anaerobias de origen veterinario y en humanos aún están en constante revisión y cambio por los organismos de referencia CLSI y EUCAST. Existe un creciente número de reportes de solapamiento entre especies y hospederos de genotipos virulentos de C. difficile, así como de perfiles de resistencia y multiresistencia a los antibióticos. En Costa Rica, se han caracterizado aislamientos clínicos hipervirulentos y ampliamente multiresistentes a un importante número de clases de antibióticos. En el presente trabajo, se analizaron veinte aislamientos toxigénicos y no toxigénicos de C. difficile y al ser tipificados molecularmente presentaron los genotipos RT078/NAP7, RT-FLI-CR1 y RT596), provenientes de fuentes porcinas, aparentemente sanas y se determinó la concentración mínima inhibitoria (MIC) para diecisiete (17) antibióticos pertenecientes a diversas categorías o clases (en la epidemiología de las infecciones de C. difficile, CDI) por medio del método epsilométrico ETEST®. Todos los aislamientos registraron MIC por sobre los puntos de corte establecidos (resistencia), en al menos tres clases diferentes de antibióticos (multiresistencia). Con esto se consigue generar los primeros datos de resistencia en la región de Centro América y México en aislamientos de C. difficile de origen veterinario productivo y detectar posibles reservorios de multiresistencia a los antimicrobianos en cepas con alto potencial epidémico mundial como RT078/NAP7.Ítem Comparación de los protocolos de anestesia total intravenosa xilacina/butorfanol/ketamina versus contra xilacina/midazolam/ketamina con y sin lidocaína en ambos, para orquiectomía de equinos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012) Rodríguez González, Andrés; Solano, José PabloEl propósito de este estudio fue comparar cuatro protocolos de anestesia total intravenosa. Dos protocolos incluyeron xilacina (1 mg/kg), butorfanol (0.04 mg/kg), y ketamina (2 mg/kg), con y sin lidocaína intravenosa (2 mg/kg), y los otros dos incluyeron xilacina (1 mg/kg), midazolam (0.02 mg/kg) y ketamina (2 mg/kg), con y sin lidocaína intravenosa (2 mg/Kg), en orquiectomía en equinos, usando exclusivamente medicamentos registrados a nivel nacional y bajo las condiciones de campo típicas de Costa Rica. Cuarenta caballos fueron distribuidos al azar y utilizados en un modelo doble ciego para recibir uno de los cuatro protocolos anestésicos. Un catéter intravenoso con una llave de triple vía fue posicionado en la vena yugular para la administración de los fármacos. Todos los caballos fueron sedados con xilacina 5 minutos previo a la inducción con el respectivo protocolo anestésico. Parámetros como frecuencia cardiaca, respiratoria y respuesta a estímulo quirúrgico fueron recolectados en intervalos de 5 minutos para evaluar la profundidad anestésica. Las duraciones del periodo de anestesia y recuperación fueron recopiladas durante la investigación, así como también fueron evaluadas las calidades de inducción y recuperación. Todos los protocolos anestésicos produjeron inducciones y recuperaciones suaves y tranquilas. La respuesta ante el estímulo quirúrgico fue leve y mostró diferencias mínimas entre grupos, por su parte la frecuencia cardiaca y respiratoria no mostró diferencias significativas. En promedio, la duración de período de anestesia fue de 35 minutos para todos los protocolos.Ítem Comparación entre dos protocolos de manejo contra la hipotermia en caninos sometidos a ovariohisterectomía, anestesiados con ketamina-midazolam.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Vargas Rodríguez, Daniel; Luna Tortós, CarlosSe compararon dos metodologías para prevenir y controlar la hipotermia en procesos transquirúrgicos (manta térmica y suero tibio intravenoso) contrastados con un grupo control. Se realizaron mediciones de frecuencia cardiaca y temperatura transrectal cada siete minutos, también tiempo al primer bolo de anestesia y a la incorporación de la misma, el análisis estadístico no arrojo significancia (P > 0.05) ya que el grupo de estudio se vio reducido al tener que remover varios pacientes por criterios de exclusión. Sin embargo, el análisis arrojó tendencias del grupo de manta térmica donde se observó un metabolismo más activo, mayores requerimientos anestésicos, pérdida de temperatura más lenta a lo largo del tiempo (pese a tener una caída inicial abrupta por un efecto de distribución), una frecuencia cardiaca más elevada y mayores tiempos de incorporación contrastados con menores tiempos al primer bolo anestésico.Ítem Desarrollo de una técnica inmunoenzimática para el diagnóstico de anticuerpos contra Paragonimus mexicanus(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-04-17) Andrade Gomes, Luana Gabriele; Dolz Wiedner, GabyLa paragonimiasis es una zoonosis parasitaria transmitida por alimentos que se considera desatendida y subdiagnosticada en Costa Rica. Debido a que no se encuentra disponible una prueba diagnóstica inmunológica, el objetivo del presente estudio fue producir y caracterizar diferentes proteínas recombinantes de Paragonimus westermani para posteriormente utilizarlas en pruebas inmunoenzimáticas. Inicialmente se expresaron y purificaron las cisteína proteasas recombinantes de P. westermani CP4, CP7 y CP9, las cuales se evaluaron mediante la técnica de inmunoblot con sueros de ratas positivas y negativas a Paragonimus mexicanus y con sueros humanos positivos a P. westermani, P. mexicanus, fascioliasis, esquistosomiasis, clonorchiasis, cisticercosis, toxocariasis, leishmaniosis, esparganosis, amebiasis y sueros humanos negativos a parasitosis. La cisteína proteasa CP7 fue el antígeno que mostró más especificidad, puesto que detectó los sueros positivos a Paragonimus spp., pero no reaccionó con los sueros negativos, y solamente presentó reacción cruzada con sueros de pacientes con fascioliasis, toxocariasis y esparganosis; mientras que los otros dos antígenos presentaron más reacciones cruzadas con otras parasitosis. Seguidamente, se utilizó el antígeno CP7 de P. westermani en la estandarización de la técnica inmunoenzimática de ELISA para detectar anticuerpos contra Paragonimus spp. Una vez estandarizada la técnica se analizaron sueros humanos positivos a P. westermani, sueros humanos positivos a P. mexicanus y sueros humanos infectados con otras helmintiasis, y sueros de pacientes sin parasitosis. La sensibilidad y especificidad del ELISA estandarizado fue de 71.4 % y 100.0%, respectivamente, y el valor predictivo positivo y negativo de 100.0% y 77.8 %. Este representa el primer reporte de la estandarización de un ELISA para el diagnóstico de Paragonimus spp. en Costa Rica y Centroamérica. Se recomienda evaluar el desempeño de un antígeno recombinante de P. mexicanus para utilizar en este ELISA.Ítem Desarrollo e implementación de metodología para optimización del descarte en hatos de lechería especializada de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007-03) Cuevas Abrego, Manuel José; Vargas Leitón, BernardoEl objetivo de esta tesis fue desarrollar un modelo bioecónomico para el cálculo de valores económicos de distintos rasgos productivos en ganado lechero y construir un índice de selección fenotípico que pueda ser utilizado para optimizar el descarte a nivel de hato. El trabajo se llevó a cabo en 2 fases. En la primera fase se construyó un modelo de simulación para estimar la eficiencia bioeconómica de un hato lechero especializado. Los parámetros necesarios para el modelo se obtuvieron de datos reales pertenecientes a la finca con mayor disponibilidad de información, de acuerdo a estudio realizado en fincas incluidas en la base de datos CRIPAS/UNA. Esta finca correspondió a un hato Jersey con 125 vacas adultas. Para esta finca, el modelo predijo un promedio de 97.5± 6.29 vacas lactantes/año y una producción de aproximadamente de 42.9±3.04 hembras de reemplazo. La tasa de reemplazo anual estimada fue de 34.3 ± 2.43% con una vida productiva de 2.93±0.21 años. El modelo estimó una producción diaria al pico de la lactancia de 21.6±4.7 Kg de leche y la longitud del periodo seco fue de 82.1±51.2 días. El modelo estimó una reducción de 76.8±32.4 Kg en la producción promedio por vacas lactantes por año debida a mastitis clínica. La producción corregida por el efecto mastitis clínica fue de 231.9±57.3, 183.6±46.3, 283.6±87.9 Kg de grasa, proteína y lactosa + minerales respectivamente. La producción anual estimada de sólidos totales fue de 68161±18351 Kg. Entre los parámetros económicos estimados por el modelo se obtuvo un ingreso anual de 180113.36 ± 44360.79 USD, de los cuales el 59% es por grasa y proteína, un 32% por la lactosa+minerales y un 9% por venta de animales de desecho. En cuanto a los costos, el modelo estimó anualmente un egreso de 133280.4±18778.2 USD, de los cuales un 43% es debido a la alimentación y 28, 20 y 9% atribuibles a costos fijos por vaca, crianza y administración. El modelo estimó un margen bruto anual de 46832.96±33924.87 USD, lo que significa un beneficio/costo para la situación base de la finca de 1.35. El modelo permite cuantificar el posible impacto de las distintas variables biológicas y económicas, sobre la eficiencia bioeconómica de un sistema de producción lechera. En la segunda fase se utilizó el modelo para el cálculo de valores económicos de distintos rasgos productivos y funcionales presentes en ganado lechero. Los rasgos de producción considerados fueron producción al pico (Kg), % de grasa, % de proteína, longitud de lactancia, peso de la vaca de desecho (Kg) y rendimiento en canal (Kg). Los rasgos funcionales considerados fueron periodo abiertos (días), tasa de parición (%), incidencia de mastitis (%), mortalidad en adultos (%) y días transcurridos al inicio del evento de mastitis. Los valores económicos se obtuvieron mediante un análisis de regresión múltiple realizado sobre los resultados obtenidos del modelo estocástico. En este modelo los rasgos anteriores se utilizaron como variables predictoras y la función de utilidad (variable dependiente) fue el margen bruto. Los valores económicos obtenidos, expresados como tasa de cambio en margen bruto (USD/vaca/año) por unidad de incremento en el rasgo respectivo, fueron: -3.44 (período abierto, d), 40.83 (producción al pico, kg), 2.90 (longitud de lactancia, d), 6.19 (tasa de parición, %), 111.7 (contenido de proteína, %), 96.11 (contenido de grasa,%), 0.32 (peso de vaca de desecho, kg), 0.08 (día de inicio de mastitis), 4.36 (rendimiento en canal, %), -1.10 (incidencia de mastitis,%), -2.75 (tasa de mortalidad adultos,%). Se construyó un índice óptimo utilizando el procedimiento de Indices de Selección, conformado por dos rasgos de producción (producción al pico y % de grasa) y dos rasgos funcionales (periodo abierto e incidencia de la mastitis). El índice de selección óptimo causaría progresos sustanciales en producción al pico y contenido de grasa, pero a costa de pequeños aumentos indeseados en el periodo abierto y la incidencia de mastitis, esto debido a correlaciones genéticas indeseadas entre producción y las variables de días abiertos e incidencia de mastitis. El modelo desarrollado puede ser utilizado como herramienta de apoyo para la toma de decisiones y evaluaciones de la factibilidad biológica y económica de distintas alternativa de intervención, así como también para detectar las áreas de mayor sensibilidad en estos sistemas de producción. El modelo construido permite además estimar de manera eficiente el valor económico de distintos rasgos a partir de los cuales puede derivarse un índice de selección fenotípica simple que puede ser utilizado a nivel del hato lechero para optimizar el descarte.Ítem Desarrollo e implementación de una matriz de indicadores para el monitoreo de sostenibilidad en fincas de lechería especializada de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003-10) Murillo Maradiaga, Luis Alejandro; Villalobos Morales, LeonidasEn esta investigación se desarrolló e implementó una metodología basada en indicadores claves para estimar de forma integral la sostenibilidad de lecherías especializadas de Costa Rica. El trabajo se dividió en dos etapas, las cuales son descritas en el presente documento en dos artículos científicos. En el primer artículo se desarrolló una matriz de objetivos e indicadores claves para el monitoreo de la sostenibilidad en sistemas de lechería especializada. Se realizó con información proveniente de diez fincas lecheras localizadas en Cartago, Poás y San Carlos; Costa Rica. La metodología desarrollada presenta dos fases: Caracterización del sistema y matriz de objetivos e indicadores. La caracterización comprende el diagnóstico estático, el diagrama de flujo y la definición de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA). La matriz de objetivos e indicadores claves se construyó para cada componente dentro de las dimensiones ecológica, económica, social y técnica. El diagrama de flujo indica que existen cinco componentes identificados como: animal, Plantas-alimentación, infraestructura-equipo, humano y suelos-aguas. Estos interactúan dinámicamente entre sí y se obtiene la leche fluida como producto principal. El FODA revela que en la dimensión ecológica la principal fortaleza son los pastos de buena calidad, originando como objetivo maximizar el uso de forrajes. En la dimensión económica su principal fortaleza es su rentabilidad, generando el objetivo maximizar rentabilidad por área. Su mayor debilidad son costos de producción altos, relacionándose con el objetivo de disminución de costos variables. En la dimensión social sus fortalezas son la estabilidad de la mano de obra y el acceso a servicios sociales; dando origen al objetivo de optimizar la calidad de vida de la mano de obra. En la dimensión técnica su principal oportunidad es aumentar la productividad por área; lo que genera el objetivo maximizar productividad por área. Su mayor debilidad es la dependencia de concentrados, relacionada directamente con el objetivo optimización del uso de concentrados. En el segundo artículo se implementó una matriz de indicadores para estimar y comparar el nivel de sostenibilidad de seis sistemas de lechería especializada, localizados en Cartago, Poás y San Carlos; Costa Rica. La metodología empleada comprendió cinco etapas: determinación de valores actuales y de referencia, estandarización, ponderación, agregación y graficación. Mediante esta metodología se generó un índice agregado de sostenibilidad cuyos valores oscilan entre 0 (sub óptimo) y 1 (óptimo). La finca 4 presenta un índice elevado en la dimensión ecológica (0.77), sin embargo en la dimensión técnica tiene un índice bastante alejado del óptimo de sostenibilidad (0.34). La finca 5 es la más sostenible en la dimensión técnica (0.66) y la segunda más sostenible en las dimensiones económica (0.69) y ecológica (0.64), pero se ubica en el tercer lugar en cuanto a la sostenibilidad social (0.76). Las fincas con mejor índice en la dimensión social son la 1 y 3 con valores de 0.87 y 0.86 respectivamente. Sin embargo ambos sistemas tienen índices bajos a intermedios para las dimensiones técnica (0.50 y 0.49) y económica (0.45 y 0.46). Las fincas que tienen los mayores índices agregados de sostenibilidad son la 5 y 6 , con valores de 0.69 y 0.64 respectivamente. Estos sistemas tienen los valores más altos en las dimensiones técnica y económica, pero su índice en la dimensión social no es el mejor. Las otras fincas tienen una sostenibilidad intermedia (0.51-0.57), debiendo mejorar su nivel productivo, económico y ecológico, pues la dimensión social tiene valores superiores al intermedio respecto al óptimo de sostenibilidad. Este trabajo se desarrolló sobre la base de un diagnóstico estático por lo cual los resultados obtenidos son una representación del estado actual del sistema, es necesario realizar una evaluación dinámica con el fin de monitorear el comportamiento de estos indicadores a través del tiempo.Ítem Detección de anticuerpos contra Trypanosoma cruzi en caninos de Costa Rica y evaluación de nuevos casos de tripanosomiasis canina en la comunidad de Getsemaní en Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018-02) Bonilla González, Marta Cristina; Dolz Wiedner, GabyLa enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana es una enfermedad zoonótica producida por el protozoario Trypanosoma cruzi, el cual puede infectar a humanos, animales domésticos y silvestres. En Costa Rica, sólo se han realizado estudios sobre tripanosomiasis canina en 12 de un total de 82 cantones, encontrándose en todos los cantones estudiados caninos infectados con T. cruzi. Además, no se han realizado estudios que investiguen la infección de T. cruzi en perros de áreas endémicas a través del tiempo mediante diagnóstico serológico y molecular, e identificando el linaje de evolución de T. cruzi infectando a los perros y a los triatominos. El primer objetivo de la investigación fue determinar la presencia de anticuerpos contra T. cruzi en 427 caninos provenientes de 28 cantones de Costa Rica, para determinar la seroprevalencia a nivel nacional, y determinar si los caninos seropositivos se presentan únicamente en cantones donde se ha reportado previamente el vector y el parásito en perros, o si se presentan casos en otros cantones del país aún no investigados. Las muestras de suero canino se analizaron mediante las pruebas de hemaglutinación indirecta (HAI) e inmunofluorescencia indirecta (IFI). Un total de cinco caninos (1.17%) resultaron positivos, provenientes de cuatro cantones distintos (Mora, San Rafael de Heredia, Liberia y Golfito), la seroprevalencia determinada a nivel nacional fue 1.17%. Se determinó, por primera vez, la presencia de caninos seropositivos a T. cruzi en tres cantones: Mora, Liberia y Golfito. Se recomienda realizar estudios sistemáticos y de amplia cobertura en Costa Rica, para determinar los cantones endémicos e informar a médicos veterinarios sobre los resultados obtenidos, para que tomen en cuenta la enfermedad de Chagas en el diagnóstico diferencial en perros que viven en zonas donde se han reportado caninos seropositivos a T. cruzi. El segundo objetivo de la investigación, fue determinar por primera vez en la comunidad de Getsemaní, la aparición de nuevos casos de infección de T. cruzi en caninos durante un año, para así conocer si el ciclo del parásito se encuentra aún activo en dicha comunidad y caracterizar los genotipos o linajes de evolución presentes en esta localidad. Se analizaron muestras de sangre de 55 caninos negativos a T. cruzi al inicio del estudio, en intervalos de tres a cuatro meses, mediante microscopia de luz, hemaglutinación indirecta (HAI), inmunofluorescencia indirecta (IFI) y reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Los caninos se dividieron en dos grupos: Grupo 1, el cual lo conformaron 25 perros viviendo en hogares, en donde se había determinado previamente la presencia del vector en el domicilio o peridomicilio; y Grupo 2, el cual lo conformaron 30 perros viviendo en hogares en los que no se habían hallado vectores en el domicilio o peridomicilio. En total, seis caninos (10.9%), todos pertenecientes al Grupo 1, seroconvirtieron durante el estudio en los primeros meses del año (época seca), manteniéndose seropositivos hasta el final de la investigación. Se determinó una incidencia de 24% de tripanosomiasis canina en el Grupo 1. Sólo uno de los seis caninos seropositivos resultó también positivo, una única vez, en la PCR de T. cruzi. El análisis de la secuencia de esta muestra, como las secuencias de T. cruzi amplificadas de los triatominos encontrados en las casas de los perros del Grupo 1, determinó a todas pertenecientes al linaje TcI. Se concluye que el ciclo de infección de T. cruzi se mantiene aún activo en la comunidad de Getsemaní, sobre todo en caninos que habitan en viviendas con reportes del vector en ellas. Se recomienda concientizar a los pobladores sobre la eliminación de los vectores en sus domicilios y peridomicilios.