Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14733
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por browse.metadata.rights "Acceso embargado"
Mostrando 1 - 20 de 21
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Actores y resistencias sociales en el Nororiente colombiano: alternativas al desarrollo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Martínez Pineda, Elizabeth; Delgado Salazar, Ricardo MauricioParto de la tesis de que el modelo capitalista está en su fase final, que la cúspide de su desarrollo es también su desintegración. La característica de esta crisis es que, como lo señala Wallerstein, no es ciclo de larga duración; es una crisis civilizatoria. Lo que se produce es una bifurcación, una irremediable ruptura. La crisis del modelo nos reafirma en la esperanza de ese otro mundo posible, donde la economía es una decisión de la sociedad y no del mercado; la naturaleza, un bien común no una mercancía; los saberes ancestrales de comunidades indígenas, negras, son conocimientos y no mitos, analfabetismo y atraso. Este modelo de desarrollo capitalista que se constituyó como norma universal, como una ideología, tiene grandes fisuras y su mayor desarrollo es también su punto de colapso. Las evidencias de la crisis civilizatoria, la capacidad de destrucción o autodestrucción que ha generado para sobrevivir hoy ponen en riesgo la vida misma del planeta. Nos encontramos, por un lado, frente a los límites de la apropiación de la naturaleza, expresados en la des-ruralización del mundo y la catástrofe ecológica que vivimos: la privatización de recursos naturales, progresivo agotamiento de los bienes comunes, cambios climáticos, destrucción de bosques. Harvey señala como una de las contradicciones peligrosas del capitalismo “la relación del capital con la naturaleza” (2014, p. 16), evidenciando cómo el capital siempre ha encontrado la manera de resolver las grandes contradicciones de daños ambientales con tecnología, que después genera más daños que vuelve a resolver con más tecnología. El capital ha vuelto los asuntos medio ambientales en una gran área de actividad empresarial (Harvey, 2014, p. 243). Para controlar la naturaleza el capital primero la vuelve mercancía: bonos de carbono, derechos de propiedad, derechos de emisión; derechos de contaminación y las compensaciones ecológicas, venta de servicios ambientales, privatización de los ríos haciendo concesiones. De este modo, los individuos privados son libres de extraer riqueza social de su propiedad, en una naturaleza mercantilizada (Harvey, 2014, p. 245), así alguien se apropia de lo que todos necesitamos para vivir. Por otro lado, en los límites de la mercantilización y desposesión de los seres humanos, se reconoce: la expulsión de poblaciones, precarización laboral y crecimiento del empleo informal, política social residual orientada desde la retórica del capital humano y supresión de derechos sobre bienes comunes. Una de las mayores dificultades para pensar otros modelos de vida está en los conceptos de desarrollo y progreso; la de-construcción del concepto de “desarrollo” como un continuum al que se llega de manera lineal, después de pasar ciertos estadios y de cumplir ciertos requisitos. Este concepto está enraizado en la mente y la cultura y es aplicado en las distintas dimensiones de las personas y la sociedad. Es por ello que a pesar del incumplimiento sucesivo de las promesas de bienestar, el modelo capitalista logra mantener la ilusión de un futuro mejor, en parte porque el mismo modelo se ha ido encargando de encontrar desde adentro las soluciones ―no reales― a los problemas. El modelo ha ido naturalizando unos procesos que son básicos para su reproducción y que hacen parecer que ese es el único orden social posible. La idea de que todo se puede vender está relacionada con la mercantilización de la naturaleza, expresada hoy en la propuesta de capitalismo verde. La economía verde se traduce, entre otras, en bonos de carbono, venta de servicios ambientales y privatización de los ríos haciendo concesiones. El consumismo como proceso cultural, donde la naturaleza es un objeto a aprovechar para lograr el desarrollo. En este contexto y por estas razones es vital hoy re-construir los argumentos, visibilizar las falacias y evidenciar los resultados nefastos de su permanencia, pero al tiempo presentar las nuevas propuestas, alternativas al desarrollo como la del “buen vivir” e identificar la importancia de construir otra racionalidad, basada en otros principios y valores, más allá del llamado desarrollo; procesos como el pos-extractivismo, los derechos de la naturaleza, los Estados plurinacionales, las sociedades interculturales, la economía comunitaria, son procesos que van mostrando nuevas prácticas sociales productivas y de comercialización que tienen algunas comunidades, que aún invisibilizadas, están mostrando que hay otras maneras de hacer, otras formas de construir el orden social más posible y más cercano a las bases y a los excluidos. Construir como señala Boaventura de Sousa Santos una epistemología desde el Sur, producir un conocimiento de otro modo, hacer visible lo que se ha invisibilizado y desvalorizado, reconocer y visibilizar esas otras realidades, que encarnan otras racionalidades, económicas, sociales, culturales que han sobrevivido y son válidas; socializar los aprendizajes y las estrategias de defensa del territorio: disminuir la pérdida de la biodiversidad, la deforestación, restaurar los ecosistemas de los territorios, trabajar por el derecho de los campesinos, indígenas a permanecer en su territorio. La protección de organizaciones indígenas, raciales, defensa de la integridad de la vida y fortalecimiento de formas propias de gobierno y comunidades autónomas.Asimismo, se requiere potenciar la capacidades en comunidades para que se definan a sí mismas, logren fijar sus normas de existencia y convivencia, es decir modos propios de existencia que les permita diseñarse a sí mismos en su diversidad y heterogeneidad y su entramado comunitario; éstas son las maneras de seguir construyendo ese otro mundo mejor posible.Ítem Análisis de la problemática socioambiental generada por el modelo de desarrollo implementado en el país durante los últimos 25 años(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Alfaro García, Liany; Guevara Cárdenas, Cindy; Rodríguez Rivera, Carolina; Madrigal Mora, ÁlvaroBásicamente, vemos como los tres estudios en cuestión nos evidencian en alguna medida la lógica del funcionamiento de este sistema, basado en la utilización extrema de los recursos y servicios que nos proveen los ecosistemas, sin tener las consideraciones o limitaciones necesarias, tanto de parte de los empresarios como del Estado, para disminuir su impacto negativo sobre el ambiente y sobre la sociedad misma. Estos estudios nos demuestran cómo a pesar de las inmensas campañas mediáticas y educativas en procura de un modelo de desarrollo menos depredador, estamos lejos de conseguirlo, debido principalmente a la inexistencia de una conciencia socioambiental, que nos guíe para desarrollar actividades económicas de menor impacto sobre los ecosistemas, su biodiversidad y sobre la diversidad cultural. Actividades que en peral además, sean más inclusivas y equitativas. Lo anterior nos plantea la necesidad de repensar este tipo de modelo económico que hoy tenemos, que a pesar de que hemos pregonado es un modelo de desarrollo sostenible, en realidad dista mucho de serlo, y más bien debemos hoy día plantearnos cuál es el verdadero modelo de desarrollo sostenible que podemos implementar en nuestro país. Tarea aun pendiente para los académicos y políticos en general.Ítem Calidad de vida en la vejez : estudio sobre personas adultas mayores, comerciantes informales, en el casco central de San José(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Arce León, María; Castro Quesada, María; Martín Salazar, LigiaEl envejecimiento es uno de los fenómenos que experimentan las sociedades a partir de un proceso de transición demográfica que se ha expandido durante las últimas décadas. Es un fenómeno poblacional y situacional, que se desarrolla a nivel mundial y particularmente en Costa Rica, donde pueden distinguirse varios factores que marcan la diferencia en las maneras en que las sociedades, grupos particulares y las personas de manera individual viven y perciben la etapa de la vejez. Estos factores que están relacionados con aspectos físicos, económicos y socioculturales, se ven reflejados en la condición económica, el contexto socio familiar y cultural, zona de residencia, ingreso, acceso y condiciones del trabajo, relaciones interpersonales, acceso a programas y/o políticas estatales que condicionan el grado de vulnerabilidad de quienes forman parte del grupo poblacional socialmente denominado como personas adultas mayores. El desarrollo de la investigación, motivó conocer las condiciones en que viven algunas personas adultas mayores que realizan comercio informal en el casco Central de San José. El propósito fue conocer la realidad de estas personas y que la investigación sirva como base para que la sociedad y las instituciones del Estado, a partir de la perspectiva sociológica planteada en este estudio, realicen acciones concretas para mejorar la situación económica, laboral, familiar y social de estas personas, y que les permita disfrutar de esta etapa de la vida con calidad. Con la investigación se logró determinar que el entorno en el cual viven estas adultas y adultos mayores está condicionado por exclusión y desigualdad en la sociedad y en el mercado de trabajo, situaciones precarias en el ejercicio del comercio informal, carencia de recursos económicos, escasas redes de apoyo, entre otras, condiciones que causan vulnerabilidad en su diario vivir. Estas personas trabajan en razón de sobrevivencia, su vida gira en torno a la práctica del comercio como medio de obtención de ingresos para la satisfacción de las necesidades básicas tanto personales como de sus grupos familiares y, no tienen otras fuentes de ingresos, en su mayoría tienen desprotección por parte del Estado, no tienen acceso a trabajos formales ni a políticas o programas del Estado integrales que les permita mejores condiciones socio económicas.Ítem Características sociales del proceso educativo en la zona de frontera cultural en la reserva indígena de Térraba, Costa Rica (2009)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) Molina Theissen, Ana Lucrecia; Ramírez Rodríguez, César Amílcar; Cedeño Castro, RogelioEn el proceso investigativo se buscó identificar las características socioculturales del proceso educativo en la zona de frontera cultural constituida por la Escuela y el Colegio de la comunidad de Térraba, situada en Ley Indígena, decreto No. 6172, del 29 de noviembre de 1977. El cantón de Buenos Aires, Puntarenas. En este esfuerzo también se quiso situar el papel de la educación en el marco del llamado problema del indio. Metodológicamente la investigación tiene un enfoque cualitativo mediante el cual se intentó conocer al sujeto –la comunidad indígena de Térraba- en su entorno, desde su visión, tratando de ubicarlo en su propia realidad social, política y cultural y en su relación con la educación. El enfoque y las técnicas cualitativas permitieron recoger la voz de la comunidad indígena y de los protagonistas del hecho educativo. Asimismo, posibilitaron la superación, en parte, de las limitaciones existentes para lograr el abordaje y construcción del sujeto de estudio de una manera más integral, cediéndole en lo posible el protagonismo. Moldes, estereotipos y preconceptos se dejaron a un lado para conocer al sujeto y sus distintas dinámicas, ideas, sentimientos y acciones. En tal sentido, se constató la necesidad -expresada por Atilio Borón- de que la Sociología como ciencia social, debe desarrollar un aparato teórico y metodológico para el estudio de los pueblos indígenas, dejando de lado el positivismo.Ítem Causas y motivaciones que según mujeres y hombres menores de edad les llevaron a delinquir y cumplir actualmente una sentencia en el Centro de Formación Juvenil Zurquí en Costa Rica .(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-11) Ramírez Zamora, Bianca; Camacho De la O , Ana LorenaLa delincuencia juvenil forma parte de un fenómeno social y será en la presente investigación delimitada a la población que se considera adolescente y menor de edad, población que ha sido objeto de atención y preocupación por la sociedad costarricense en general, por las repercusiones múltiples sobre la misma y sobre la vida de las mujeres y hombres menores de edad que delinquen; de ahí la importancia de comprender, desagregar y desarrollar su significado cultural, político, social, económico, de género y de derechos humanos. En materia de atención a la población penal juvenil Costa Rica cuenta con el Centro de Formación Juvenil Zurquí, el cual tiene como objetivo principal la atención y custodia especializada a las mujeres y hombres adolescentes menores de edad que se encuentran privados de libertad, esta tarea se lleva a cabo mediante un modelo integral que garantice el ajuste a la normativa internacional y nacional. Sin embargo a lo interno de las estructuras existentes en la administración de la justicia, el centro penal funciona como un elemento más de control social, que mediante la ejecución de las sanciones coarta las posibilidades reales de adaptación social de la persona, demostrándose una contradicción entre el fin que como tal establece la Ley Penal Juvenil y lo que sucede una vez que se realiza la incorporación a la sociedad. Desde el marco institucional se han dejado de lado factores como el otorgar la posibilidad de visibilizar sus percepciones acerca del porque están ahí, del cómo se sienten en el centro; sumado a esto la necesidad del poder determinar diferencias en la atención diferenciada que requieren mujeres y hombres adolescentes menores de edad. Por ende, un estudio de las percepciones de quienes delinquen es de relevancia en aras de una intervención social integral que garantice el respeto a sus derechos humanos, así como sus particularidades.Ítem De civil a policía : estudio del proceso de transformación de los y las agentes a partir de la eliminación del Curso Básico Policial (CBP) de la Academia Nacional de Policia (ANP)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Cascante Carmona, ValeriaEsta investigación aborda la transformación que se lleva a cabo en las personas que pasan de ser civiles a ser agentes policiales. Este proceso se da a partir de la internalización y externalización de un nuevo habitus, el cual se ve reflejado en comportamientos, habilidades, conocimientos, actitudes y aptitudes relativas al quehacer del agente policial. La incorporación del habitus que se lleva a cabo en el campo policial, está definido y delimitado por el contenido del plan de estudios del Curso Básico Policial y la Política Educativa Policial, que en conjunto estructuran las condiciones de cambio en los y las agentes. El proceso antes mencionado es presentado en los siguientes seis capítulos que cubren los diferentes momentos de la investigación. El capítulo I está compuesto por la justificación, los antecedentes socio-históricos, el planteamiento del problema, los objetivos y el estado de la cuestión. En el capítulo II, se expone el marco teórico de la investigación y que tiene como base la teoría del estructuralismo constructivista del sociólogo francés Pierre Bourdieu. Se utilizó dicha teoría debido a que sé considera que, a grandes rasgos, no solo aborda la relación entre las estructuras sociales y los y las agentes, su acción, percepción y pensamiento en sus interacciones sociales, sino que también su concepto de habitus nos permite acercarnos de mejor manera a la situación en estudio. Para fundamentar el uso de dicha teoría en esta investigación se analizan los tres elementos fundamentales, a saber: elhabitus, el campo y los capitales. Juntos establecen una conexión relacional para la conformación de la realidad social. El capítulo III presenta el marco metodológico, en el cual se hace un encuadre del trabajo en términos del tipo de investigación, el enfoque y las técnicas, así como una descripción detallada del proceso de trabajo de campo realizado en la Academia Nacional de Policías, sede Pococí, Guápiles con el grupo de estudiantes N°87 del curso básico policial. El capítulo IV se denominada “Delimitación del campo”, en él se expone la constitución del campo del cuerpo policial, haciendo énfasis en el Curso Básico Policial y la Política 9 Educativa Policial, elementos necesarios y claves para lograr una construcción del habitusque requiere el rol policial. En dicho apartado se establece un diálogo entre el concepto y la realidad que envuelve la formación policial en el espacio de la Academia Nacional de Policía. El capítulo V, brinda un extenso análisis de las personas que ingresa a la Academia Nacional de Policía y el habitusque traen consigo (según la permanencia a distintos campos sociales), dicha información es agrupada a través de la primera aplicación de las entrevistas. En este apartado se demarcan las singularidades que conforman al agente civil que está próximo a entrar en el proceso de capacitación. El capítulo VI es el apartado de síntesis de esta investigación y fue titulado “El proceso de transformación: la construcción de un Habitus”. Como su mismo nombre lo indica, en esta sección se presenta los cambios que experimentaron los y las estudiantes al pasar de civil a policía, hecho que toma en cuenta no solo la aprobación del curso básico policial, sino que además involucra la puesta en práctica de lo aprendido. En dicha transformación se adquiere el habituspolicial que le brinda la capacidad de desenvolverse e interactuar según las reglas de juego en el campo policial, tras obtener, acumular y luchar por los diversos capitales que conforman este espacio. Como corolario de esta investigación se exponen una serie de hallazgos y recomendaciones obtenidas tras la finalización de este estudio. Con ellas, además, se pretende abrir paso a futuras investigaciones orientadas por el interés en la formación y transformación policialÍtem El discurso político de paz, gestado en Costa Rica por el Dr. Óscar Arias Sánchez, entre los años 1985 y 1990, y su vínculo con la implementación de un nuevo modelo económico de orientación neoliberal durante su primera administración(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Sarceño Barquero, Santiago; Murillo Zamora, CarlosLa investigación vincula conocimientos adquiridos durante la experiencia en los diferentes cursos, en cuyo seno, precisamente, surge la idea de su realización. Se expone, a través de los diferentes capítulos, los principales hallazgos metodológicos y analíticos, obtenidos en la investigación, mediante un sistemático desarrollo procedimental y un exhaustivo análisis de datos y fuentes asociadas al problema de estudio: el vínculo entre el discurso político de paz, desarrollado durante la primera administración del Dr. Arias Sánchez y la implementación de un modelo económico de orientación neoliberal. Este discurso pacifista se desplegó desde la campaña electoral en 1985, pasando por las gestiones que llevan a los acuerdos de paz en Centroamérica, durante los años 1986 –1987, incluido el reconocimiento a estos esfuerzos con el Premio Nobel de La Paz, y se va a mantener hasta el término de su mandato, en 1990. Si bien el Dr. Arias Sánchez proyecta este discurso más allá de su primera administración, desde la Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano, la presente investigación delimitó el estudio a 60 meses, entre los años 1985 y 1990. Los hechos anteriores se preservan hoy como logros incuestionables de un mandatario, un gobierno y una política exterior y, por extensión, de un pueblo que, en su historia más reciente, se decantó por la paz y no por los conflictos armados. Repensar algunos de los componentes de estos hechos, cuestionarlos, podría constituirse en una flagrante invasión a los terrenosÍtem Gestión migratoria del estado costarricense, su impacto en la condición sociojurídica y sociolaboral de inmigrantes nicaragüenses, panameños y colombianos en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-07) Barrantes Arrieta, Andrea; Morales Gamboa, AbelardoLa finalidad del documento es presentar el resultado final de la tesis para optar por el grado de licenciatura en la Escuela de Sociología, Universidad Nacional. La propuesta toma en cuenta el fenómeno migratorio a partir de un análisis de la gestión migratoria del Estado costarricense, tomando en cuenta como gestión: la política migratoria, las principales acciones, disposiciones y acuerdos; sobre los resultados que la aplicación de la gestión tiene sobre las condiciones sociales de las personas migrantes en dos dimensiones: a) la condición sociojurídica y b) la condición sociolaboral. El espacio temporal de este estudio sociológico abarca las últimas dos administraciones gubernamentales (2002-2010). Debido a que, durante este periodo se han presentado modificaciones importantes en la legislación migratoria del Estado costarricense. La vertiginosidad y expansión de procesos como la globalización, ha provocado reestructuraciones en diferentes esferas. Estas reestructuraciones, modifican el panorama tanto a nivel nacional, como internacional. De ahí que se establezcan cuestionantes sobre: ¿cómo se lleva la práctica, las acciones que forman parte de la gestión migratoria ejercida por el Estado Costarricense ante estas reestructuraciones? ¿Cómo afectan dichas acciones en la condición sociojurídica y sociolaboral de las personas inmigrantes provenientes de Colombia, Panamá y Nicaragua? ¿Cuáles son las prioridades y aplicaciones de dichas acciones en relación con el perfil de las/os inmigrantes que están llegando en los últimos años? ¿Qué se está tomando como criterios para la implementación de la orientación hacia la integración o hacia el control en la política migratoria? Para comprender estas y otras ocesos y relaciones que se establecen a partir de las nuevas migraciones intrarregionales; en la correspondencia que tiene el manejo, las acciones y las prácticas políticas con la migración como proceso social (Castles: 2006). Para ello se consideró un enfoque histórico estructuralista, pues se trató de exponer el tema, haciendo uso de algunas teorías de alcance intermedio, tanto para la construcción del marco teórico, como para la comprensión del análisis del trabajo de campo.Ítem Implicaciones Sociales de la “Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible”: Un análisis de los alcances y contradicciones en el Colegio Técnico Profesional de Corralillo, en el cantón de Nicoya, provincia Guanacaste, Período 2017(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Cárdenas Gutiérrez, Randall GerardoLos resultados de la presente investigación, exponen las implicaciones sociales de lo que se ha denominado “Educación ambiental para el desarrollo sostenible” en el sistema educativo costarricense, a nivel de secundaria, mediante el estudio de caso realizado en el Colegio Técnico Profesional de Corralillo, perteneciente al cantón de Nicoya, en la provincia de Guanacaste, durante el período 2017. Se buscó reflexionar y discutir los alcances y contradicciones de la propuesta educativa del Ministerio de Educación Pública (MEP) sobre la educación ambiental, desde la perspectiva teórica de la sociología de la educación, con insumos de la pedagogía crítica y la ecología política, en contextos rurales que presentan problemáticas socio-ambientales, por ejemplo, en el contexto del Colegio Técnico Profesional de Corralillo. Este espacio social, muestra retos en el abordaje de dicha dimensión, aunado a las condiciones de vulnerabilidad socio-ambiental y de riesgo, que se evidencia en su territorio ante los efectos del cambio climático, tales como la sequía y otros problemas socio ambientales, vinculados con el manejo de residuos sólidos, quemas, ganadería extensiva y caza, que datan de gran historia en la provincia. Ante esto, el desarrollo del trabajo tuvo lugar durante dos años en la zona de Guanacaste, donde se contó con el apoyo de instituciones como el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), mediante la oficina de programas y proyectos del Área de Conservación Tempisque (ACT), y el programa Fortalecimiento de Capacidades Estudiantiles (FOCAES), de la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad Nacional, los cuales aportaron recursos, personal, información sobre educación ambiental e instalaciones para el diseño de trabajos de campo e investigación. Por otra parte, para lograr un proceso apropiado, acorde con los objetivos de investigación, se siguió una metodología cualitativa, que consideró la técnica de la observación participante, en una primera etapa, permitiendo recopilar información empírica para desarrollar el análisis crítico del discurso, utilizado también como técnica de investigación. De esta forma, se presenta el contraste entre el discurso y la práctica de la educación ambiental, como su impacto en la sociedad, en el contexto más inmediato. Los resultados del estudio se encuentran organizados por objetivos, los cuales responden a las perspectivas socioeducativas acerca de currículum y didáctica de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. También, las condiciones de vulnerabilidad socioambiental en zonas rurales y el papel del Colegio Técnico Profesional de Corralillo, experiencias de la educación ambiental en colegio, en el cuál, se hace mención sobre el rol del docente de estudios sociales y ciencias en la enseñanza de tercer nivel, y por último, los discursos de la educación ambiental para el desarrollo sostenible y sus implicaciones sociales en el Colegio Técnico Profesional de Corralillo. Además, se presentan las recomendaciones del estudio, dirigidas al Ministerio de Educación Pública, al Colegio Técnico Profesional de Corralillo y a la Escuela de Sociología. Por lo tanto, se espera que este estudio sea un aporte para estudiantes e investigadores de diversas disciplinas, interesados en conocer los discursos y retos del sistema educativo público en materia de educación ambiental, ante el vacío que ha tenido dicho tema en la sociedad costarricense, a nivel institucional, y de proyectos, sobre todo, si se observa en la vida cotidiana, como por ejemplo, en aquellas comunidades donde se expresa problemáticas socio-ambientales de contaminación, que se ven asociadas con la conducta socioculturalÍtem Infancia en contextos urbano marginales : percepción de los niños y las niñas de la Escuela Nuevo Horizonte, La Milpa, sobre la niñez y el barrio que habitan, Costa Rica, durante el período 2017-2018(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Saavedra Plazaola, Hilda; Herrera Rodríguez, KarenLas temáticas que tienen relación con la niñez y los barrios urbano-marginales, se han abordado desde distintas disciplinas, y desde distintos problemas u objetos de estudio, sin embargo, aún existen vacíos y retos investigativos y metodológicos en esta materia. Aunado a lo anterior, hace falta un abordaje contextualizado, sensible a contextos específicos, que incluya los posicionamientos y las percepciones de los niños y las niñas respecto a las problemáticas e intereses que a ellos y ellas conciernen. La investigación se interesa por las acciones y percepciones sociales generalizadas que reproducen la existencia de la estigmatización barrial. Además, como agrega Birhuett (2015) en muy pocas ocasiones el tema barrial o la construcción de estos espacios se considera la perspectiva infantil, aun cuando estos últimos tienen conocimiento de su propia realidad o del espacio que habitan. En este sentido, es clave tener presente que, las personas menores de edad producen formas de interpretación al mismo tiempo que construyen realidad. Sin embargo, es importante indicar que, si bien en la infancia se construyen percepciones, estas se fundan con ciertas limitaciones, tanto por el contexto como por el nivel de desarrollo en el que se encuentran. De ahí el interés por acercarnos a la población, primero, porque en ellos existe una posibilidad de construir nuevos significados respecto a lo barrial, y segundo porque el barrio es vivido también por esta población etaria. El enfoque de la investigación es de carácter cualitativo ya que busca conocer las percepciones y los significados construidos por los sujetos que habitan el barrio, específicamente los niños y las niñas. Estos procesos de construcción social y de significación, serán abordados desde el sistema teórico del interaccionismo simbólico principalmente la línea de pensamiento de Herbert Blumer, y la obra “La construcción social de la realidad” de Peter Berger y Thomas Luckmann. En miras de lograr ese objetivo, el diseño metodológico propuesto, es de tipo exploratorio e interpretativo, lo anterior porque permite explorar y comprender las percepciones de los niños y las niñas de La Milpa, con respecto a su condición de persona menor de edad, la vivencia dentro del barrio, así como la construcción de lo barrial. Por último, pero no menos importante, en el análisis de los resultados, se apela a las dos perspectivas teóricas antes dichas y la metodología empleada.Ítem La inserción sociolaboral de las mujeres profesionales nicaragüenses en el mercado de trabajo en Costa Rica, en el Gran Área Metropolitana período 2016(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Pérez Garbanzo, LauraLa presente investigación denominada La inserción sociolaboral de las mujeres profesionales nicaragüenses en el mercado de trabajo en Costa Rica, en el Gran Área Metropolitana, periodo 2016, se realizó bajo la modalidad de tesis para optar por el grado de Licenciatura en Sociología de la Universidad Nacional de Costa Rica. El planteamiento del problema de investigación permite reconocer las dimensiones y categorías de análisis, tales como las vivencias significativas, perspectiva de género-etnia y la segmentación del mercado de trabajo, por lo cual se establece como objetivo general, reflexionar sobre las vivencias significativas en los procesos de inserción laboral de las mujeres profesionales nicaragüenses que viven en el Gran Área Metropolitana, a partir de los determinantes sociales de género y etnia. Para realizar un análisis crítico de la temática se efectúa una revisión documental de las líneas de investigación científica y social, así como de la migración calificada a nivel nacional e internacional. La búsqueda bibliográfica se enfatizó en: a) migración internacional, b) migración calificada de nicaragüenses, c) migración nicaragüense hacia Costa Rica y d) normativa que regula las migraciones laborales en Costa Rica. La investigación contiene un abordaje teórico-metodológico desde la fenomenología, pues estudia los significados de las vivencias y las subjetividades de las mujeres profesionales a nivel social y laboral, incluyendo categorías teóricas, como capital cultural institucionalizado, perspectiva de género-etnia y segmentación del mercado laboral. A nivel metodológico se plantea un enfoque cualitativo con naturaleza descriptiva, aplicando técnicas de recolección de información, como la historia de vida y la entrevista a profundidad, con el fin de que las mujeres expresaran, mediante sus narraciones, las vivencias significativas durante los procesos de inserción en el mercado de trabajo costarricense. Los resultados obtenidos demuestran que las profesionales migran por factores de carácter personal y estructural. Desde sus vivencias significativas se presenta un mercado de trabajo costarricense dinámico, que considera aspectos de legalidad, temporalidad, nivel de escolaridad, el género y la etnia. En primera instancia, existe un mercado laboral segmentado con una segregación ocupacional que considera el género, la etnia y la escolaridad, pues delega a la población migrante a ocupaciones dirigidas a la mano de obra extranjera, como en el caso de las mujeres, al relacionarlas con la reproducción y cuido, aspecto que refuerza un imaginario social que estigmatiza las ocupaciones laborales, reproduciendo patrones de xenofobia, discriminación y estereotipos que pueden limitar la integración social y laboral. Aunque la mayoría de las mujeres profesionales ingresan a ocupaciones de sectores no relacionados con su profesión, se desligan de actividades inherentes a su condición de género, esto por el reconocimiento de su capital cultural institucionalizado y por falta de documentación legal, así como el desconocimiento de las normativas para laborar en el mercado profesional costarricense. Usualmente son puestos de menor calificación que pueden generar inestabilidad laboral, económica e incumplimiento de sus derechos y garantías como trabajadoras. En segunda instancia, las mujeres profesionales se informan y realizan los trámites para adquirir permisos migratorios, así como la documentación que las acredite para el ingreso al mercado profesional en Costa Rica, logrando una movilidad ascendente, mejorando sus condiciones socioeconómicas y laborales, pero para lograrlo enfrentan diversos retos individuales, sociales y laborales, pues la tramitación de documentos conlleva un periodo prolongado de tiempo y una importante inversión económica, lo que genera estrés e incertidumbre sobre su aprobación. Deben competir con los nacionales, estimar las tazas de desempleo, contemplar la apertura del mercado en el sector público y privado y considerar factores de diferenciación cultural (como estereotipos étnicos) para adaptarse a una nueva ocupación. .Ítem La memoria colectiva en la constitución de las víctimas como sujeto social en Colombia : a partir del caso de la masacre en Trujillo (Valle del Cauca)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Caicedo Narvaez, Roberto; Pérez Zumbado, DaniloLa motivación para asumir ésta investigación viene de la situación de las víctimas del conflicto armado en Colombia y como se han ido constituyendo en sujetos sociales en medio del mismo y, fundamentalmente, el lugar que ha tenido los procesos de memoria colectiva en dicha constitución. La pregunta inicial para la investigación fue: ¿Cómo contribuyen los procesos de memoria a la construcción de las víctimas como sujeto social1 en Colombia? Se propone, entonces, la categoría de memoria como eje articulador de la investigación en relación con los procesos de conformación de las víctimas como sujeto social, y que forman parte importante de algunas de las expresiones de los movimientos de víctimas, que han venido surgiendo en Colombia, especialmente a través de sus discursos y acciones. La víctima podría ser tanto quien se le ha cegado su vida como aquellos (as) sobrevivientes de alguna acción armada y aquellos (as) que han sobrevivido a alguna forma de victimización a raíz del conflicto armado en las últimas tres décadas. Como se podrá ver es un universo bastante amplio y variado el que se debe considerar, por lo tanto se parte de un caso específico de victimización en Colombia para llevar adelante la investigación, la Masacre de Trujillo (Valle del Cauca), no se trata de un estudio de caso sino que se toma el caso como punto de partida para el propósito investigativo. El caso de Trujillo ha sido ya documentado, comenzando por el informe realizado por la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación y su grupo de Memoria Histórica en el 2008 (CNRR, 2008). En cuanto a la importancia de la memoria, ésta se constata no sólo para las víctimas sino para la sociedad colombiana. La memoria es una categoría usada tanto por el “discurso oficial”, manifestado principalmente en las leyes para tratar el tema de la reparación de las víctimas así como en el trabajo de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, instalada en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, y que ha tenido sus variaciones con el nuevo gobierno, así como para los diferentes grupo de víctimas del conflicto. Luego, en el primer gobierno de Santos el Congreso de Colombia aprueba la “ley de víctimas”, El Presidente dijo al respecto: “Hoy es un día histórico; todos lo sabemos. Hoy es un día de esperanza nacional en que no sólo los colombianos sino el mundo entero son testigos del propósito de un Estado que,…, está dispuesto a pagar una deuda moral, una deuda largamente aplazada con las víctimas de una violencia que tiene que terminar” (Cristo, 2012, p.200). Por su lado, en un escrito sobre el Movimiento de Víctimas en Colombia se menciona como uno de los derechos principales de las víctimas el de la verdad y la memoria histórica de tal forma que los hechos de violencia ocurridos no se repitan (CNM, 2008, p.1). Entonces, los principales aspectos relacionados con la investigación tienen que ver, con la constitución de las víctimas como un sujeto social en Colombia. Teniendo en mente dos aspectos de la memoria, en el contexto del quehacer de los movimientos de víctimas, por un lado con sus derechos y, por otro, con las dinámicas surgidas alrededor de la constitución como sujetos sociales en el contexto del conflicto. Lo anterior tiene que ver, por un lado, con elementos legales y con políticas de Estado; pero, también con la capacidad de organización e interlocución alcanzada por las víctimas, tanto a un nivel individual como colectiva. Lo anterior se cruza con los diferentes aspectos de memorización colectiva, en diferentes formas y dimensiones, es lo que se pretende mostrar en la investigación. Las preguntas orientadoras para la investigación fueron: ¿Cómo se relaciona la forma de organización de la víctima con la construcción de memoria y con la forma en que ha ganado interlocución con el Estado y otros estamentos de la sociedad nacional o internacional? ¿Cómo se relaciona la construcción de memoria con las formas de construcción de las víctimas como un sujeto social en el contexto del conflicto en Colombia? ¿Qué impactos han tenido para las víctimas los procesos de memorización realizados como sujeto colectivo? ¿Cómo se relaciona estos procesos con los aspectos de victimización, re-victimización y/o reparación alcanzados por las víctimas?Ítem La política social focalizada en el apoyo a familias pobres: El Programa de "Hogares Comunitarios" una caracterización de su funcionamiento. Estudio de casos (2000)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008-11) Solís Sánchez, Miguel Ángel; Víquez Avendaño, JohnnyA la sociología, como dice Bourdieu (2000), le corresponde develar el velo que oculta las cosas que son reprimidas, escondidas y negadas por el ciudadano común, algunos intelectuales, tecnócratas y políticos. Estas cosas aparecen tan naturales que pocos las ponen en cuestión, pero que, crean, recrean y legitiman discursos y prácticas sociales que fomentan la discriminación, la pobreza, la desigualdad, en fin, la exclusión social a todo nivel pero con mayor énfasis sobre los sectores sociales más vulnerables. El hecho de parecer asuntos naturales, tiene también que ver con el hecho de que la sociedad los ha relegado a asuntos perteneciente a la esfera privada. Esto ha ocurrido durante mucho tiempo con la violencia domestica contra las mujeres, puesto que a pesar de las fuertes luchas que se han dado, continúa siendo percibido por algunos grupos y sectores sociales muy conservadores, como un tema o asunto que es de resorte privado; es decir, que debe ser resuelto por la pareja al interior de su hogar. La violencia doméstica contra las mujeres, no es un problema privado, sino esencialmente público y, por ello, una responsabilidad directa de toda la sociedad la cual, crea, recrea y justifica los discursos y las prácticas machistas, paternalistas y muy violentas contra las mujeres. El tema del cuidado de los hijos, es un ejemplo, entre muchos que hay, donde se aprecia como se ha naturalizado en la sociedad la creencia de que deben ser las mujeres las que tienen que hacerse cargo del cuidado de sus hijos; como si los hombres no tuvieran igual nivel de responsabilidad hacia su compañera y sus hijos. Desde esta perspectiva, entonces, se la asigna a las mujeres un rol y una serie de compromisos que en realidad son de la pareja, lo cual contribuye a limitarles las posibilidades y oportunidades de poder desarrollarse en el plano emocional, social, intelectual y profesional. Si en la práctica, la sociedad naturaliza ciertos discursos y prácticas contra las mujeres, también debe ser esta misma sociedad la encargada de definir y ejecutar las acciones que se requieran para poder resolver el problema que ha creado. Es sin duda una responsabilidad que tiene el colectivo social hacia las mujeres, especialmente con las que ha excluido social, económica, cultural, y jurídicamente, poniéndolas en una situación de alta vulnerabilidad.Ítem La violencia de género como construcción sociocultural(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Abarca Álvarez, María de los Ángeles; Bolaños Cerdas, Rebeca; Carolina Méndez, Montero; Espinoza Brenes, Laura; Fonseca González, Rose Mary; Méndez Montero, Carolina; Obando Brenes, Carolina; Porras Rozas, Alejandra; Vega Gómez, Sandra; Villalobos Cascante, Graciela; Vindas Salazar, Karol; Quezada Toro, CeciliaEl documento que se presenta a su consideración, bajo el título de “La violencia de género como construcción sociocultural” está conformado por diez artículos, que en su conjunto nos ofrecen una visión de la violencia contra las mujeres en nuestra sociedad, como un fenómeno que tiene explicaciones más allá del ámbito doméstico y que es extensivo a otros espacios sociales. Los trabajos en su conjunto buscan situarse en una perspectiva general, conceptualizando la violencia contra las mujeres como un fenómeno social global, cuya explicación sobrepasa las razones individuales, en cuanto trayectorias vitales, que explican la génesis de la violencia en cada caso concreto de agresión. Entendiéndola entonces, como la consecuencia de una sociedad patriarcal que a través de los mandatos culturales ha otorgado una serie de derechos al hombre, dentro y fuera de la relación de pareja, que han legitimado históricamente un poder y una dominación sobre la mujer, promoviendo la independencia económica de él, y garantizando el uso de la violencia y de las amenazas para controlarla a ella. En el contexto nacional es común escuchar sobre los avances que en materia de equidad de género se han logrado en el país, lo cual es un hecho innegable. Se dirá también como corolario de lo anterior, que el patriarcado refundado en la Ilustración ha sido superado, por las conquistas del sufragio femenino, la incorporación de las mujeres en el mercado de trabajo, las leyes igualitarias, etc. Sin embargo, los trabajos de investigación realizadas por las estudiantes, opacan los avances, sobre todo cuantitativos, que se han realizado al evidenciar que el patriarcado sigue perpetuándose; mediante mecanismos no explícitos, que diversas instituciones se encargan de reproducir. Instituciones como la Iglesia, la Educación en sus distintos niveles (primaria, secundaria y universitaria), el Derecho, los medios de comunicación y la Estructura Laboral entre otras; las cuales objetivamente orquestadas, actúan conjuntamente de manera directa o indirecta en el proceso de socialización sobre las estructuras inconscientes de niñas y niños, cumpliendo un papel fundamental en la reproducción de la dominación y visión masculina.Ítem Las clases de educación física y el reforzamiento de los rasgos de identidad de género en las niñas y los niños de II ciclo de enseñanza primaria(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) Solís Bastos, Laura; Camacho De La O, Ana LorenaEn esta investigación se propuso como objetivo general “Analizar el modo de reforzamiento de los rasgos de la identidad masculina y femenina en los niños y niñas de II Ciclo de Enseñanza Primaria dentro de las Clases de Educación Física”. Por lo cual se seleccionaron dos Escuelas ubicadas en la provincia de Heredia, La Escuela Joaquín Lizano y la Escuela Arturo Morales, dentro de la población seleccionada se contó con la participación de 21 niñas y 30 niños de cuarto grado, así como de la docente y el docente de Educación Física de ambas escuelas. Para alcanzar este objetivo se identificaron las siguientes dimensiones de análisis: Simbólica, Conceptos normativos y Formas sociales de organización e institucionalización, Identidad subjetiva y Subjetividad Corporal. Para llevar a cabo el análisis de estas dimensiones, de acuerdo a las variables e indicadores planteados de acuerdo al tema, se planteó aplicar las siguientes técnicas para la recolección de información: observación de las clases de Educación Física, entrevista a cada docente y taller participativo con los niños y las niñas. Mediante la aplicación de dichos instrumentos, fue posible identificar que las normas, valores y costumbres impuestas por el sistema patriarcal siguen predominando dentro del sistema educativo costarricense, lo cual incide de forma directa e indirecta sobre las clases de Educación Física y además en las relaciones sociales que se generan dentro de las mismas; existen formas de reforzamiento y reproducción de estereotipos y roles de género, por medio de la práctica de actividades físicas y deportivas que se ejecutan cotidianamente; y finalmente cabe recalcar que el proceso que conlleva a la construcción de la identidad de cada género, incide de forma directa en la constitución de la XII subjetividad femenina y masculina, ya que la identidad subjetiva de hombres y mujeres es constituida socialmenteÍtem Las perspectivas culturales presentes en la formulación de la política social en salud dirigida al pueblo indígena maleku en Guatuso de Alajuela, período 2002-2008.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011) Salazar Miranda, Adriana; Morales García, AbelardoEl problema de la investigación se planteó mediante las siguientes interrogantes: ¿Qué acciones de política social en salud se han formulado en Costa Rica dirigidas al pueblo indígena Maleku durante el período 2002-2008? ¿Cuáles son las perspectivas culturales presentes en la formulación de esas políticas sociales en salud dirigidas al pueblo indígena Maleku? ¿Incluyen estas políticas sociales las características sociales, culturales y de salud del pueblo indígena Maleku? ¿Hay correspondencia entre la perspectiva cultural con que se formulan los programas y proyectos, y las características de salud del pueblo indígena Maleku? El objetivo general de la investigación fue "Analizar las perspectivas culturales de la política social en salud aplicada en Costa Rica durante el periodo 2002-2008, con el fin de identificar la relación entre dichas perspectivas y la formulación de programas y proyectos dirigidos al pueblo indígena Maleku". La delimitación temporal corresponde a lo referido a la Administración Pacheco de la Espriella, periodo 2002-2006, y lo formulado en materia de salud de la administración Arias Sánchez, contemplando el periodo del 2006 al 2008. La delimitación institucional refiere a la entidad clave del sector salud de ambas administraciones, que corresponden al Ministerio de Salud, pues es la entidad rectora del sector salud del país, además, como complemento, se indagó sobre la Caja Costarricense del Seguro Social a nivel regional, pues es la principal institución en la atención directa del sector salud; finalmente, la delimitación espacial, refiere a la Reserva Indígena Guatuso, territorio que pertenece a la cultura indígena Maleku, localizada en el cantón de Guatuso de la provincia de Alajuela, establecida por Decreto Ejecutivo 5904-0 del 4 de octubre de 1976 con una extensión de 2,994 hectáreas, lo que equivale a un 0.9% del total de territorio indígena.Ítem Marginación laboral y estigma social de personas en situación de calle : estudio de caso en Hogar San José, Heredia, 2018-2020(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013) Jirón Espinoza, Ana MaríaEl presente documento materializa el trabajo final de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Sociología, de la Universidad Nacional de Costa Rica. Se explica la relación entre el estigma social y la marginación laboral de las personas en situación de calle. Esto se llevó a cabo desde el acercamiento a personas en esta condición que asisten al Hogar San José, en Heredia Costa Rica. La tesis se propone desde el enfoque que reconoce a los individuos sumidos en una estructura. Por lo tanto, la realidad social debe estudiarse desde las relaciones existentes en su contexto. No obstante, la investigadora es consciente de que el sujeto es un actor y no un objeto pasivo. Por consiguiente, se examinaron las relaciones de los individuos ante el problema social. Desde este marco de perspectivas, el estudio usó como referencias la teoría del estigma de Goffman (1922), la teoría del etiquetaje de Becker (1963) y la teoría de desafiliación de Castell (1997). Además, se procuró articular las tres teorías, con el fin de analizar dialécticamente el fenómeno social mencionado. Es decir, se aborda cómo el estigma, como construcción social, se interioriza y repercute en la conformación de la identidad de las personas, lo que genera un impacto e influye en la marginación laboral de las personas en situación de calle. Sin embargo, esto no concluye con la problemática, sino que continúa perpetuando el estigma. El abordaje metodológico de la investigación es de corte cualitativo, se partió del enfoque hermenéutico crítico, por lo que se concibe la realidad inmersa en un contexto sociohistórico que es interiorizado por los individuos y a partir de esto actúan. Por lo tanto, se retomó la perspectiva metodológica del constructivismo, de Berger y Luckmann. Se le da importancia al lenguaje, a los signos y se busca su significado. Para esto, se acudió a las técnicas de historias de vida, grupo focal y entrevistas. El análisis de la información obtenida se llevó a cabo a partir de un esfuerzo de sistematización, así como el uso de categorías teóricas y metodológicas de los teóricos señalados. Por medio de los resultados del estudio, se planteó una propuesta para el abordaje de la problemática, la cual se encuentra al final de la investigaciónÍtem Masculinidades, juventudes y exclusión social en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Salazar Mora, Zaida; Duarte Quapper, ClaudioEn la presente investigación me motivó conocer la experiencia de vida y el sentimiento de un grupo de jóvenes costarricenses que viven en exclusión social, en privación socioeconómica, con las consecuentes carencias sociales y culturales. Este objetivo remonta a la pregunta existencial de Hinkelammert y Mora (2008): ¿Qué sentido tiene en última instancia la vida para el ser humano, frente al devenir histórico de la humanidad, frente a su propia vida y, sobre todo, frente a la muerte? (p. 25). A la que se responden: ¡El sentido de la vida es vivirla!; (p. 25) siendo lo primero el estar vivo, el tener un cuerpo concreto en intercambio con la naturaleza y con otros seres humanos y tener los medios para poder vivirla en todas sus dimensiones. Sin embargo, se cuestionan que en la sociedad actual se da “la cultura de la desesperanza” (p. 26), con los crecientes desarrollos de la desigualdad y la exclusión social, que llevan a negar derechos de las personas para beneficiar las relaciones sociales de producción. Para estos autores, “El ser humano ya no decide su actuación como sujeto autónomo, sino que son las mercancías, el dinero, el capital, transformados en sujetos sociales, los que deciden sobre la vida y la muerte de todos los seres humanos” (Hinkelammert y Mora, 2008, p. 27). Ocurre así el proceso denominado fetichismo, con el cual se da una personificación de las mercancías, del dinero, del capital y la mercantilización de las personas. Es así como las relaciones que se pueden dar entre los seres humanos valdrían entre las mercancías. Estas, sobre la base de la propiedad privada (mercado que no se puede anticipar) y la división del trabajo, llegan al intercambio de un producto con otro y a la comparación de su valor; las mercancías desarrollan relaciones sociales entre sí y van adquiriendo un carácter arbitrario, comportándose caprichosamente como tales, y alcanzan un punto donde el hombre productor tiene que supeditarse a las mercancías para sobrevivir, es dominado por estas y responde también como una cosa (Hinkelammert, 1978, basado en Marx, 1966).Ítem El papel de las representaciones sociales sobre el trabajo en las personas adultas mayores jubiladas que continúan trabajando en los años del 2011 al 2013(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Solano Chaves, Yirliana MargothLa presente investigación identifica y analiza la manera en la cual las representaciones sociales sobre el trabajo que poseen las personas adultas mayores jubiladas del régimen contributivo influyen en estas para escoger el trabajo que realizan luego de su jubilación. La importancia de este estudio radica en que busca comprender cómo las representaciones sobre el trabajo generan en la población adulta mayor (PAM) la decisión de encargarse de trabajos específicos según sus condiciones sociales. Para llevar a cabo la investigación se trabajó con una muestra compuesta por 15 personas adultas mayores, elegidas por medio de una muestra no probabilística, aplicando el método denominado muestra en cadena o por redes (bola de nieve). Estas personas poseen las siguientes características: ser personas adultas mayores, jubiladas del régimen contributivo, dedicadas a laborar productiva o reproductivamente y que residan en la comunidad Bernardo Benavides, situada en la provincia de Heredia, en las cercanías del nuevo Hospital San Vicente de Paul y el Cementerio Central de la provincia de Heredia. A continuación, se detalla la estructura y organización de la presente investigación. En el capítulo I se presenta la construcción del objeto de estudio; así mismo, se expone la justificación, que incluye la importancia sociológica de la investigación, así como su trascendencia y el carácter innovador de la temática en la investigación sociológica en Costa Rica. El capítulo II presenta el marco de referencia, el cual detalla el contexto social en el que se plasma el cambio social, económico, político y religioso desarrollado en torno a la vida de la PAM, así como los conceptos que se utilizan para hacer referencia a esta población. Además, se muestra el cambio que se ha desarrollado con respecto a la percepción de las personas sobre las PAM en la sociedad, mediante el proceso de su jubilación y, por otra parte, sobre el aspecto económico que implican las pensiones. El capítulo III presenta el estado de la cuestión en relación con el tema de la investigación. Se lleva a cabo un recuento general de las diferentes investigaciones relacionadas con este, las cuales se presentan desde sus especialidades y desde los diferentes temas planteados. Se concluye el capítulo con un análisis comparativo de las diferentes líneas de investigación y los diferentes puntos de vista desarrollados, el cual permite identificar la existencia de vacíos temáticos que validan la importancia del presente estudio. Se abordan trabajos desarrollados en el campo de la sociología, para luego complementar con las investigaciones de otras disciplinas como la psicología, la antropología, la medicina, la gerontología, la orientación y la educación, entre otras. En el capítulo IV, se expone el marco teórico utilizado para la descripción y análisis del problema de investigación y se detalla la perspectiva desde la cual se plantea el estudio y el capítulo V comprende la estrategia metodológica y las técnicas utilizadas. El capítulo VI presenta y detalla el análisis de la información recolectada, la cual se compone de una caracterización de la PAM, partiendo de los aspectos sociodemográficos extraídos durante el proceso de ejecución. Por su parte, en el capítulo VII se detallan los resultados del primer objetivo; los datos arrojados explican el papel de las representaciones sociales (RS) en la PAM jubilada del régimen contributivo que labora luego de su jubilación. El capítulo VIII explica cómo las RS median en la PAM jubilada del régimen contributivo para posicionarse a laborar productiva o reproductivamente y el capítulo IX detalla cómo la condición de personas jubiladas del régimen contributivo incide en la PAM para optar por dedicarse a un trabajo productivo o reproductivo. Finalmente, el capítulo X presenta las conclusiones generales a las que se llega a partir de los datos obtenidos y su correspondiente análisis, así como una serie de recomendaciones dirigidas a las personas en general, a las diferentes instituciones públicas y privadas, entre otras.Ítem Transformaciones en la cultura del sabanero guanacasteco en una sociedad posmoderna y globalizada.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Baltodano Zúñiga, Víctor Julio; Cordero Ulate, AllenEsta investigación trata sobre las transformaciones en la cultura del sabanero guanacasteco, en una sociedad posmoderna y globalizada. Está ubicada espacialmente en la provincia de Guanacaste, al norte de la República de Costa Rica, a partir de 1950, momento importante en el desarrollo de la ganadería de exportación y de consumo interno. Es, también, cuando las haciendas siguen un proceso de transformación, que viene, por lo menos, desde las dos décadas anteriores a 1950 y que van impactando en el sabanero, poco a poco. La investigación tiene un enfoque cualitativo, con un tipo de investigación que se ha denominado Investigación Inmersiva, la cual toma como método fundamental los relatos de vida y una hermenéutica de la vida cotidiana.