Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14814
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por browse.metadata.procedence "Escuela de Ciencias Agrarias"
Mostrando 1 - 20 de 44
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aislamiento, identificación y evaluación in vitro de hongos nematófagos como posibles agentes de control biológico del nematodo barrenador Radopholus similis (Cobb, 1893) Thorne, 1949 en fincas bananeras de la región Huetar Atlántica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Ugalde Monge, Berlioth; Peraza Padilla, WálterEl uso de hongos nematófagos (HN) para el control biológico de nematodos es una alternativa para reducir el uso de productos químicos sintéticos en cultivos agrícolas importantes. Objetivo. Aislamiento e identificación de hongos HN presentes en muestras de suelo de plantaciones de banano de la región Huetar Atlántica. Materiales y métodos. El estudio se desarrolló entre mayo de 2021 y junio de 2023 a partir de muestras de suelo procedentes de cinco cantones de la región Huetar Atlántica de Costa Rica. Se analizaron diez muestras de suelo mediante el método de espolvoreado en placas con agar-agua para buscar estructuras de HN. Para la selección y purificación de hongos nematófagos se utilizaron placas Petri con papa dextrosa agar (PDA), identificando las estructuras morfológicas para el diagnóstico a nivel de género. Los hongos identificados morfológicamente se replicaron y se conservaron en una micoteca en viales con PDA y aceite mineral a 4 °C. De los hongos aislados y purificados se extrajo el ADN y mediante amplificación por PCR (Reacción de Cadena de la Polimerasa) y secuenciación bidireccional de diferentes regiones del genoma (ITS, TEF1-α, rpb2 y β-tubulina), se identificaron molecularmente. Resultados. Se aislaron e identificaron doce hongos, entre ellos Trichoderma asperellum, Penicillium steckii, Purpureocillium lilacinum, Fusarium oxysporum, Fusarium solani, Fusarium pseudocircinatum, y Talaromyces sp. Conclusión. La diversidad de hongos nematófagos encontrada en la Región Huetar Atlántica apunta hacia su potencial uso como agentes de control biológico.Ítem Análisis de percepción y hábitos de consumo de leche de cabra y sus derivados en la comunidad universitaria del Campus Omar Dengo, Universidad Nacional(Universidad Nacional (Costa Rica), 2024) Granados Barahona, Mónica María; Romero Vargas, Amanda; Alpízar Naranjo, AndrésLa leche de cabra y sus derivados ofrecen beneficios para la salud, pero su consumo en la comunidad universitaria puede variar debido a ciertos factores, impulsando la necesidad de investigar sus hábitos de consumo. El objetivo de este trabajo fue analizar los hábitos de consumo de la leche de cabra y sus derivados en la comunidad universitaria (académicos, administrativos y estudiantes) ubicados en el Campus Omar Dengo de la Universidad Nacional, Heredia, además de su enlace con la edad, género y actividad física. El estudio fue no experimental y de carácter transversal, recopilando la información mediante una encuesta estructura y basada en un muestreo probabilístico en 614 personas durante los meses de junio y julio de 2023. Además, se utilizó la prueba de chi cuadrado (X2) para evaluar las relaciones entre variables categóricas. Un 22,10% de la población indicó consumir productos lácteos caprinos, con un 9,6% que consume productos adquiridos en el Programa de Producción Sostenible Rumiantes Menores (PPSRM). Se encontró una relación altamente significativa (p <0,01) entre el conglomerado y consumo de lácteos caprinos, conglomerado y saber del PPSRM, género y frecuencia de ejercicio. Y una relación significativa (p <0,05) entre el género y consumo de lácteos caprinos. Se determinó que el consumo actual de los productos lácteos se basa principalmente en el gusto del consumidor. Siendo el yogurt saborizado y el queso fresco, los productos de alta aceptación entre los encuestados. El mercado de lácteos caprinos en la comunidad universitaria tiene un alto potencial de crecimiento. Actualmente, los hombres en puestos académicos y administrativos, con mayor actividad física, son los principales consumidores de estos productos.Ítem Beauveria bassiana en el manejo de tecla (Strymon megarus Godart, 1824) en piña (Ananas comosus)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Rodríguez Rojas, Aníbal; Peraza Padilla, WalterEl incremento en la producción de piña (Ananas comosus) exige al mercado frutas de buena calidad con menor impacto ambiental y mínimo uso de productos químicos. Determinar la dosis efectiva del hongo B. bassiana y la formulación adecuada como bioinsecticida para el manejo de tecla (S. megarus) en el cultivo de piña.La investigación se realizó de febrero a abril de 2019 en una finca en Río Jiménez, Guácimo, Limón, Costa Rica. Se estableció un diseño de parcelas irrestricto al azar con medias repetidas en el tiempo con siete tratamientos y cinco réplicas por tratamiento. En cada réplica se tomó el dato de 25 frutos de piña. Se aplicaron y evaluaron los siguientes tratamientos: tres dosis de B. bassiana WP (1,0; 2,0 y 3,0 kg ha-1), dos tratamientos de B. bassiana a 3 kg ha-1, uno con coadyuvante y otro en formulación miscible en aceite (OL), un testigo absoluto sin aplicación de insecticida y un insecticida biológico Turex 3.8 WP (Bacillus thuringiensis) a 1,0 kg ha-1. De cada tratamiento se realizaron cinco aplicaciones por aspersión, la primera al momento de establecer el ensayo, 50 días después de la inducción floral del cultivo y las otras con siete días de intervalo entre aplicaciones (del día 50 al día 92).Todos los tratamientos mostraron una menor incidencia de daño viejo (gomosis) comparado con el testigo absoluto. Solo el testigo comercial (B. thuringiensis) y el tratamiento de B. bassiana de 1 kg ha-1 mostraron una incidencia de daño menor al 5 %, durante todo el periodo de evaluación sin diferencias significativas entre ellos, pero sí con el resto de los tratamientos. La Rojas-Rodríguez y Peraza-Padilla: Beauveria bassiana contra Strymon megarus en piña. aplicación de B. bassiana disminuyó la incidencia del daño ocasionado por tecla lo cual podría ser una alternativa amigable con el ambiente.Ítem Biofertilizante del consorcio cianobacterias (trichormus sp.) y microalgas (scenedesnus sp.) en formulación liofilizada o biomasa húmeda, como sustituto parcial o total a la fertilización con nitrógeno en plántulas de tomate(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Cortés González, Irene; Villalobos Sandi., NarcyAlgunas cianobacterias y microalgas han sido estudiadas como una fuente de nitrógeno, nutriente primordial en la agricultura. En esta investigación se evaluó el aporte de nitrógeno de la cianobacterias (Trichormus sp.) y microalgas (Scenedesnus sp.) en consorcio, como biofertilizante en el cultivo de tomate a nivel almácigo, buscando una alternativa total o parcial de las aplicaciones minerales de nitrógeno. El consorcio de microorganismos fue donado por el Laboratorio de Biotecnología de Microalgas de la Universidad Nacional (UNA). En el experimento se estableció un diseño bifactorial 3x3, el primer factor correspondió a la condición del consorcio de microorganismos: liofilizado, biomasa húmeda y testigo (sin consorcio). El segundo factor fue la concentración de nitrógeno: 0, 50 y 100 %. Las Variables evaluadas fueron: altura de plántula, diámetro de tallo, medición de clorofila, biomasa total de la plántula y unidades formadoras de colonias (UFC) del consorcio en el sustrato finalizado el experimento. Las variables de altura, peso fresco y seco de las plántulas, mostraron diferencias estadísticas (P≤ 0.0001), según la formulación aplicada del consorcio. La formulación liofilizada incrementó (P≤0.0001) la altura 177%, peso fresco 284% y peso seco 369% respecto al testigo y con biomasa húmeda incremento (P≤0.0001) 181% altura, 306% peso fresco y 284% peso seco. El análisis del segundo factor (% de N fertilizado), indicó un efecto cuadrático (P≤ 0.0023) para altura, peso fresco y seco de las plántulas. Hubo efecto de fertilizar con nitrógeno al 50% y 100%, respecto a no fertilizar (P≤0.0001). Las diferencias entre las dosis de fertilizante del 50% y 100% de nitrógeno no mostraron diferencias estadísticamente significativas. En el diámetro surgió interacción entre factores. La clorofila a 0 % N, mostró diferencia de 0.03 mg/cm2 (P ≤0.0001). Mientras que entre el tratamiento liofilizado respeto al testigo y a la biomasa húmeda, no se presentaron diferencias estadísticamente significativas entre las dosis de 50 y 100% de N (P ≥0.1390). Con relación a la absorción total del nitrógeno de la formulación liofilizado y la biomasa húmeda no presentaron diferencias significativas (P≥0.0133). Por otra parte, entre el testigo y la biomasa húmeda no mostraron diferencias significativas (P≥0.5692). El tratamiento liofilizado a 0, 50 y 100% nitrógeno, presentó las mayores absorciones totales de nitrógeno con diferencias altamente significativas (P≤0.0001) respecto a biomasa húmeda y testigo. La relación de los porcentajes crecientes de nitrógeno, para cada formulación: liofilizado, biomasa húmeda y testigo, arrojó un efecto cuadrático (P ≤0.0132) en la absorción total de N. En absorción total de N hubo diferencias entre fertilizar al 50 y 100% N respecto a no fertilizar (P ≤0.0006). En los niveles de 50 y 100 % N, las absorciones de macro y microelementos fueron mayores (P ≤0.0001) para la formulación liofilizada, respecto a biomasa húmeda y testigo. La comparación liofilizada 0% nitrógeno, fue significativa (P ≤0.0193) respecto a biomasa húmeda y testigo al 50 y 100% de nitrógeno. Los niveles crecientes de nitrógeno del consorcio liofilizado dieron efecto cuadrático (P ≤0.0397) para Ca, Mg, Fe y S. Mientras que no hubo tendencia ni lineal ni cuadrática para P, K, Cu, Bo, Zn y Mn. Para liofilizado, el análisis de contraste entre fertilizar 50 y 100% de N respecto a no fertilizar, reveló un efecto de fertilizar en la absorción total de Ca, Mg, K, Zn y Mn (P ≤0.0450). El consorcio liofilizado al 50% de concentración de nitrógeno, resulto ser el mejor tratamiento. Por tanto, el aporte de nitrógeno que ofrece como biofertilizante el consorcio de cianobacterias y microalgas, en el cultivo de tomate a nivel de plántula, es una alternativa parcial al fertilizante mineral.Ítem Conformación de líneas promisorias de mutantes de arroz (Oryza sativa var. CR-5272) con tolerancia a condiciones de sequía en una población M2 obtenida por irradiación gamma(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Sáenz Cordero, Alexander Xavier; Orozco Rodríguez, Rafael SantiagoEl objetivo de esta investigación fue el de obtener plantas de arroz tolerantes al estrés hídrico a partir de una población segregante M2 de la variedad CR-5272 generada por irradiación gamma cobalto 60 (Co60). El estudio se dividió en dos fases, la fase I consistió en la determinación de la dosis letal media (DL50) de Polietilenglicol 8000 (PEG8000) en condiciones de laboratorio, la cual sería usada en el proceso de selección de mutantes promisorios tolerantes a estrés hídrico. Para ello, se utilizaron 11 tratamientos distribuidos al alzar correspondientes a potenciales osmóticos que iban desde los 0 MPa a los -1.0 MPa con tres repeticiones por tratamiento, donde se evaluaron tres variables: germinación, altura de la planta y longitud de la raíz, La fase II se basó en la selección de mutantes promisorios de arroz con tolerancia al estrés hídrico usando la DL50 de PEG8000 determinada en la fase I, para dicha selección se evaluaron los mutantes en las dos etapas de mayor sensibilidad al estrés hídrico, siendo estas la etapa vegetativa y la reproductiva. En esta fase, y en la primera selección (21 dds) se definieron tres tratamientos, tratamiento 1 (T1), semillas M2 de CR5272 irradiada con 300 Gy (10,000 semillas M2) en solución de PEG8000 con el potencial osmótico de -0.5 MPa, el tratamiento 2 (T2) de CR5272 (1000 semillas M0) sin irradiar en solución con el potencial osmótico de -0.5 MPa, y el tratamiento 3 (T3) con CR5272 (1000 semillas M0) sin irradiar en agua destilada. Los tratamientos se ubicaron en bandejas metálicas colocándose 14 días en una cámara de germinación y 7 días en un cuarto de crecimiento con un fotoperiodo de 16 horas de luz y 8 de oscuridad a una temperatura de 26oC. La segunda selección se realizó en condiciones de invernadero, en la cual las plantas obtenidas de los tres tratamientos de la primera selección se sembraron en potes con suelo estéril y se sumergieron en una piscina plástica llena de agua para mantener las plantas a Capacidad de Campo (CC), donde permanecieron hasta prefloración y así iniciar la segunda selección, para ello a los tratamientos T1 y T2 se les redujo la humedad de modo que permanecieran en un rango de 30-40% (-0.5MPa) durante un periodo de 27 días una vez transcurrido este tiempo estas plantas se volvieron a sumergir en la piscina para culminar con el llenado de granos hasta la cosecha. Durante este segundo periodo de estrés hídrico hasta a cosecha todas las plantas se evaluaron utilizando parámetros de rendimiento y el Sistema de Evaluación Estándar adoptado para el arroz (IRRI 1996). Como producto de la primera fase se logró determinar la DL50 de PEG8000 siendo esta de -0.5 MPa. En la fase II en la primera selección se rescataron 17 mutantes tolerantes a condiciones de estrés hídrico provenientes del tratamiento T1. Finalmente, en la segunda selección se rescataron cuatro mutantes que fueron los que mostraron un mejor comportamiento bajo condiciones de estrés hídrico cuando fueron comparados con el tratamiento testigo T3. Producto de este trabajo se destaca que la técnica de inducción de mutaciones usando radiaciones ionizantes, constituyen una herramienta valiosa para la obtención de mutantes tolerantes a la sequía en el cultivo del arroz en Costa Rica.Ítem Determinación de compuestos volátiles en dos Rutáceas y su interacción con Diaphorina citri (Hem.: Liividae) vector del HLB (Huanglongbing)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Alvarado Echeverría, Eduardo; González Fuentes, FranciscoLa presente investigación se desarrolló con el objetivo de identificar y analizar el perfil de compuestos orgánicos volátiles en plantas de naranja dulce (Citrus sinensis) y plantas de murraya (Murraya paniculata), con y sin la presencia de adultos y ninfas de Diaphorina citri, para seleccionar los compuestos candidatos con potencial atrayente y evaluar en una prueba de campo su efectividad como herramienta para el monitoreo de D. citri. Se seleccionaron grupos de plantas de naranja dulce y murraya producidas en condiciones controladas para ser inoculadas en jaulas forradas con malla antiáfidos, con adultos de D. citri, obtenidos de un pie de cría también desarrollado en ambiente protegido. Una vez que los adultos colocaron huevos y hubo desarrollo de ninfas, se procedió a tomar plantas que se ubicaron en cajones de vidrio y utilizando una bomba de aire y sistema de filtros se capturaron los compuestos volátiles presentes en cada muestra. Los filtros con el extracto fueron enviados al laboratorio de ChemTica para la identificación respectiva. Terminada la fase de identificación de los compuestos volátiles, se seleccionaron los de mayor potencial y fueron utilizados para confeccionar los señuelos de las pruebas de campo con trampas pegajosas amarillas. Se incluyeron 3 tratamientos en los cuales se evaluó una feromona, una kairomona, una mezcla de ambas más un tratamiento testigo. El estudio evaluó el efecto de los tratamientos, el comportamiento de las capturas durante las fechas y la interacción entre ambos factores. En las pruebas de extracción se identificaron 40 compuestos volátiles, de los cuales fueron seleccionados el p-cymeno y el ácido propanoico para evaluar el potencial atrayente de D. citri. Los resultados mostraron diferencias significativas para el factor fecha, no así para el factor tratamiento ni tampoco para la interacción entre ambos.Ítem Determinación del potencial de una casa de sombra para la producción de tres hortalizas de hoja en El Águila de Pejibaye de Pérez Zeledón(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-10) Mora Fernández, Cindy; Arguello Delgado, FélixLa agricultura se puede definir como el arte de cultivar la tierra y corresponde a una actividad que contempla cultivar el suelo, el desarrollo para la producción y la recolección de la cosecha; existen diferentes modalidades de producción, entre ellos está la producción bajo ambientes protegidos el cual permite aumentar al máximo la capacidad de producción de un cultivo, optimizando el ambiente, el manejo de la planta, el riego, la nutrición y la sanidad desde la germinación hasta la cosecha. Para esta investigación se planteó el objetivo de evaluar variables climáticas en la producción de tres hortalizas de hoja bajo condiciones de una casa sombra utilizando parámetros morfo fisiológicos y determinar el efecto de las condiciones climáticas internas sobre el rendimiento, en El Águila de Pejibaye de Pérez Zeledón. Se establecieron mini parcelas para la siembra por trasplante de culantro (var. Griffaton), lechuga (var. Bergam¨s Green) y apio (var. Triunf) en lo interno de la casa sombra y externo de la casa sombra y en la época seca y en la época lluviosa; se llevó un registro de los datos climáticos en lo interno y externo de la casa sombra, el manejo de las mini parcelas se realizó de forma cultural, biológico y químico, a todas las hortalizas después de la cosecha se le analizaron los valores de calidad, tamaño (cm) y peso (gr). Ambientalmente se determinó que la temperatura, luz y humedad incidentes interna y externamente de la casa sombra fueron favorables para el desarrollo de las hortalizas estudiadas y que la calidad de las tres hortalizas estudias se vio afectada principalmente en la época lluviosa y cuando se cultivaron en el exterior de la casa sombra, sin embargo, esta afectación no incidió directamente en la calidad del producto final, además indiferentemente de lugar y época de siembra en las tres hortalizas estudiadas los valores de altura y peso final no fueron afectados cuando se determinó calidad de venta.Ítem Ecología de las moscas (diptera) y sus parasitoides asociados al cultivo de granadilla (passiflora ligularis juss) en Santa Cruz de León Cortés(Universidad Nacional (Costa Rica), 2022-11) Castro Mena, Mercedes; González Herrera, AllanEl siguiente trabajo de investigación se realizó durante los meses de octubre, noviembre y diciembre del 2020 en Santa Cruz de León Cortés, en tres fincas dedicadas a la producción comercial de granadilla. El objetivo de la investigación fue caracterizar la entomofauna de los dípteros asociados a la flor y fruto de granadilla (Passiflora ligularis) y sus potenciales parasitoides mediante dos métodos de muestreo (directo e indirecto). En cada finca en estudio se delimitó un área de 256 m2, en donde se recolectaron las muestras a nivel de suelo y de planta de botones florales con o sin malformaciones y empezando a abrir; en el caso de los frutos, solo se recolectaron aquellos que presentaron malformaciones, tomando en cuenta el estado fenológico. Además, por área de estudio se colocó una trampa del tipo Multilure (modificación de la trampa McPhail) con atrayente alimenticio. También se realizó la liberación del parasitoide Diachasmimorpha longicaudata para determinar la efectividad de este en el manejo de las moscas. Para todos los muestreos de los diferentes sustratos de muestreo y de las trampas se realizó un conteo directo del total de moscas y parasitoides capturados. Posteriormente los especímenes se identificaron a nivel de familia y género con la ayuda de claves entomológicas, material bibliográfico y con la colaboración de especialistas en el tema. Como parte de los análisis de resultados se realizó un análisis cuantitativo mediante gráficos de barras, con los resultados obtenidos de los distintos muestreos realizados en la etapa de campo. Las mayores capturas de dípteros se obtuvieron en la tercera semana de muestreo en los diferentes sustratos, predominando entre los dípteros la familia Drosophilidae, géneros Drosophila y Scaptodrosophila y en cuanto a los himenópteros la familia Broconidea, género Dinotrema tanto a nivel de planta como de suelo. Por otra parte, Dasiops sp. principal plaga en la producción de granadilla y Diachasmimorpha longicaudata; parasitoide utilizado en el manejo de moscas de la fruta, para fin de esta investigación no se identificaron dentro del área de estudio.Ítem Efectividad y viabilidad económica del nematicida Nemaxxion Biol y el bioestimulante Radiax® sobre las poblaciones de Meloidogyne spp. y Pratylenchus spp, y el desarrollo vegetativo y productivo del café (Coffea arabica en la Hacienda Naranjo, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Quirós Castro, Andrea; Peraza Padilla, WalterAnaliza el efecto del nematicida Nemaxxion Biol y el bioestimulante Radiax® sobre las poblaciones de Meloidogyne spp. y Pratylenchus spp. en una plantación de café de tres años, mediante el conteo de las poblaciones en campo, antes y después de su aplicación, para buscar disminuir las poblaciones de dichos nematodos en café, determina la vialidad económica del uso de nematicida. Se realiza en la Hacienda Pilas, en el distrito de San Jerónimo, cantón de Naranjo, en la provincia de Alajuela.Ítem Efecto de la aplicación de excretas bovinas y caprinas como una alternativa de fertilización, sobre la producción, calidad nutricional y sanidad en el pasto estrella (Cynodon Nlemfuensis Vanderyst), en la Finca experimental Santa Lucía, Heredia(Universidad Nacional (Costa Rica), 2024) Meza Chaves, Karla María; Jiménez Castro, José PabloLa actividad ganadera en Costa Rica desencadena una demanda creciente de forrajes de calidad para la producción lechera. La fertilización, factor clave en este proceso, plantea desafíos ambientales y económicos para el sector. El objetivo del presente estudio fue evaluar la utilización de excretas bovinas y caprinas sobre la producción, calidad nutricional e incidencia de enfermedades en el pasto estrella africana, como alternativas de fertilización nitrogenada en los sistemas de lechería especializada. El trabajo se llevó a cabo en la Finca Experimental Santa Lucia de la Universidad Nacional, se utilizó un diseño de bloques, con tres repeticiones y cuatro tratamientos. El material cosechado se pesó en fresco para determinar producción de biomasa y en laboratorio se evaluó calidad y sanidad. Los resultados muestran que la producción de biomasa no se vio disminuida con la aplicación de las excretas, y el pasto mantuvo su calidad nutricional, por lo que pueden considerarse una buena alternativa de fertilización. Puccinia sp. se reportó como el principal patógeno presente en el pasto, sin embargo, su incidencia no se atribuye a las excretas aplicadas. Y no se observó ningún efecto directo de los tratamientos sobre la densidad poblacional de los nematodos presentes en la pastura.Ítem Efecto de tres abonos orgánicos y Pseudomonas fluorescens incorporados al suelo sobre variables agronómicas en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L.) en condiciones de invernadero en Barva, Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-10) Mora Mata, Jhonson Jesús; Rojas Vargas, JuliánEste estudio evaluó el efecto de abonos orgánicos y Pseudomonas fluorescens incorporados al suelo sobre parámetros de desarrollo, producción y calidad del cultivo de tomate. La investigación se desarrolló bajo condiciones de invernadero en la Finca Experimental Santa Lucía (FESL), Heredia, Costa Rica. Se evaluó el efecto de diez tratamientos con 8 repeticiones en un diseño completamente al azar (DCA) compuestos por mezclas de suelo andisol en combinación con abonos orgánicos al 20% de lombricompost (FESL), bocashi (Coopebrisas), compost (UNA Campus Sostenible), además, fertilizante inorgánico y una bacteria promotora de crecimiento vegetal (P. fluorescens cepa: mog05) obtenida del laboratorio del Dr. Obregón. Se evaluaron variables de desarrollo (altura, número de hojas y número de flores), productividad (número de racimos, número de tomates y peso del fruto) y calidad (°Brix, pH, dureza, pérdida de masa por actividad fisiológica, calibre, pérdida agrícola y contenido nutricional). Las plantas fertilizadas con abonos orgánicos e inoculados con P. fluorescens presentaron un mejor desarrollo, productividad, mayor dureza y calibre de fruto en comparación con los tratamientos inorgánicos. Las plantas manejadas con fertilizantes inorgánicos presentaron mayor °Brix y pH más ácido. En conclusión, la fertilización con lombricompost al 20% y la inoculación con P. fluorescens aumentó parámetros de desarrollo, rendimiento. ha, dureza del fruto, así como una mayor vida en anaquel, mayor calibre y una baja pérdida agrícola. Por lo tanto, es una alternativa orgánica para favorecer la producción sostenible en el cultivo de tomate.Ítem Efecto de tres bacterias promotoras del crecimiento vegetal sobre el nematodo agallador (Meloidogyne sp.) y variables agronómicas en el cultivo de chile (Capsicum annum L.) con fertilización convencional y orgánico en condiciones de invernadero en Barva, Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-07) Valverde Juárez, Ana Victoria; Calvo Araya, José AlonsoEl objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de tres bacterias promotoras del crecimiento vegetal; Bacillus amyloliquefaciens, Pseudomonas fluorescens y Streptomyces griseoviridis y dos tipos de fertilización; química y orgánica (lombricomposta) en suelo para el control del nematodo agallador (Meloidogyne sp.), y su efecto en el desarrollo y producción del cultivo de chile para su implementación en el manejo ecológico de nematodos en condiciones de invernadero. Las plantas de chile dulce de la variedad Nathalie fueron inoculadas con el nematodo Meloidogyne sp. a los 15 días de trasplantadas, posteriormente se realizaron las aplicaciones de las bacterias promotoras de crecimiento y del nematicida oxamyl de acuerdo con la recomendación del fabricante. Se realizaron cuatro fertilizaciones, tanto químicas como orgánicas, en el momento del trasplante y a los 15, 30 y 45 días posteriores al trasplante. El ensayo tuvo una duración de cinco meses. Se establecieron un total de 9 tratamientos (3 tipos de bacterias + 1 control químico × 2 tipos de fertilización + 1 testigo con agua), cada uno de ellos con 4 repeticiones para un total de 36 plantas. Se realizaron mediciones de porcentaje de agallamiento (PA), índice de agallamiento (IA) y se determinó la eficiencia de los tratamientos. También se determinaron los pesos secos y frescos, tanto de la parte aérea como de la raíz de las plantas, incluyendo un conteo de la producción de frutos. El PA presentó diferencias significativas de acuerdo con los tratamientos aplicados. El mayor grado de afectación se presentó en el tratamiento testigo con un 71,2% de PA, mientras que el menor PA se observó en el tratamiento fertilización química × B. amyloliquefaciens. El IA no presentó diferencias significativas entre tratamientos, debido a que el efecto negativo del agallamiento fue contrarrestado por un adecuado crecimiento radical, lo cual fue especialmente visible en tratamientos como fertilización química × B. amyloliquefaciens y fertilización orgánica × oxamyl. En cuanto a la eficiencia, los mejores tratamientos fueron fertilización química × B. amyloliquefaciens y fertilización orgánica × P. fluorescens. Por otra parte, el tratamiento con mayor peso promedio de frutos correspondió a fertilizante orgánico × P. fluorescens (88,67 g) y fertilizante orgánico × S. griseoviridis (82,67g). Los frutos de menor peso se presentaron en fertilización química × oxamyl con peso promedio de 49 g. Los pesos fresco y seco promedio de la parte área de la planta fueron mayores en el tratamiento con fertilizante químico × B. amyloliquefaciens (151,38 g). En el caso del peso fresco de raíces, los valores más altos de registraron en el tratamiento de fertilizante químico × S. griseoviridis. El mayor peso seco promedio de raíces se obtuvo en el tratamiento fertilizante orgánico × P. fluorescens. Se concluye que las bacterias promotoras de crecimiento son una buena alternativa para el control de la afectación a causa del nematodo Meloidogyne sp. y que la fertilización orgánica tiene efectos positivos sobre la producción de frutos y su peso.Ítem Efecto del biocarbón, lombricompost y Robust® aplicados al suelo sobre el desarrollo y tolerancia del pepino (Cucumis sativus L.) a la mosca blanca (Bemisia tabaci Gennadius) bajo condiciones de invernadero en Barva, Heredia.(Universidad Nacional, 2019-01) Madriz-Martínez, Mairon; Rodríguez Arrieta, Jesús AlexanderEste estudio evaluó el efecto individual y combinado del biocarbón, lombricompost y Robust® (Pseudomonas fluorescens y Bacillus subtilis), sobre el desarrollo (crecimiento, producción de hojas, biomasa y concentraciones minerales en la parte aérea) en plantas de pepino (Cucumis sativus L) y la tolerancia a infestación de mosca blanca (Bemisia tabaci). Los tratamientos lombricompost-biocarbón y lombricompost aumentaron en más de 120cm la altura y en 53% el número de hojas de las plantas con respecto al testigo. Se encontró una interacción negativa al utilizar la combinación del biocarbón-Robust, debido a que inhibieron el crecimiento con 53cm y la producción de hojas con 55% menos que el testigo. Según mostraron los valores semanales del Índice Medio de Infestación (IMI) no hay efecto de tolerancia a la infestación de B. tabaci asociada a los tratamientos utilizados, ni para adultos ni para ninfas. La producción de biomasa del lombricompost-biocarbón y lombricompost, fueron superiores al testigo en más del 340% con 17,5 y 18 g/planta respectivamente. Los resultados encontrados en las concentraciones de minerales en la parte aérea de las plantas fueron muy variables y se vieron afectados por los materiales utilizados, la mayoría de los macrominerales presentarón valores óptimos. Se presentó bajo el nitrógeno (N) del tratamiento biocarbón-Robust; bajo el fósforo (P) del testigo; alto el potasio (K) de los tratamientos biocarbón-fertilización mineral, biocarbón-lombricompost y lombricompost; alto del azufre (S) de los tratamientos biocarbón y biocarbón-Robust. La concentración de los microminerales presentó un comportamiento poco homogéneo para cada uno de sus elementos, se obtuvieron niveles considerados altos para el cobre (Cu) y el hierro (Fe) en todos los tratamientos evaluados. El manganeso (Mn) presentó valores óptimos del testigo, fertilización mineral y biocarbón-f.mineral, los demás tratamientos mostraron concentraciones altas. En los tratamientos el zinc (Zn) presentó concrentaciones óptimas, a excepción del biocarbón con una concentración alta y para el boro (B) todos los tratamientos presentaron concentraciones óptimas.Ítem Efecto nematicida de extractos de Brugmansia suaveolens y Acnistus arborescens contra Radopholus similis en banano en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Villalta Madrigal, Daniela; Peraza Padilla, WalterEl cultivo del banano se considera de gran importancia a nivel mundial; no obstante, se ve afectado por diferentes plagas, entre ellas los nematodos, los cuales ocasionan pérdidas económicas. Evaluar extractos botánicos de plantas de Brugmansia suaveolens y Acnistus arborescens (Solanales: Solanaceae), para la determinación del efecto nematicida contra Radopholus similis, en plantaciones de banano (Musa sp.). El estudio se realizó en laboratorio de Nematología de la Escuela de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional (UNA), Costa Rica, en el 2021. Los extractos utilizados se obtuvieron de flores de reina de la noche (B. suaveolens) y hojas de güitite (A. arborescens). Se realizaron pruebas in vitro y se evaluó el efecto nematicida de los compuestos fitoquímicos (metabolitos) de cada planta a las 30 y 45 horas posteriores a la exposición del nematodo con el extracto. Se determinó que existen diferencias significativas para la interacción de los tiempos de lectura y los tratamientos (p<0.0004). En la primera lectura a las 30 h, los tratamientos con A. arborescens al 1,0 % (T1), (T2), 1.5 % (T2), (T3) y 2,0 % (T5), (T6), presentaron porcentajes de mortalidad del 23,0 - 26,0 - 28,0 - 31,0 - 32,0 y 32,0 % respectivamente. En la segunda lectura a las 45 h, hubo un aumento en el porcentaje de mortalidad de R. similis. El tratamiento T6 provocó la mayor mortalidad con un 54,0 %, seguido del T4, T2, T5 T3 y T1 con porcentajes del 48.5, 46,0 - 43,0 - 40,0 y 30,0 % respectivamente. El Testigo presentó porcentajes de mortalidad de 23,0 y 28,0 % a las 30 y 45 h. La combinación de ambos extractos no generó un efecto significativo respecto en el porcentaje de mortalidad. Tanto los extractos de B. suaveolens y A. arborescens poseen acción nematicida contra R. similis en diferentes concentraciones. Se determinó que el T6 a las 45 horas de su aplicación, presentó el mayor porcentaje de mortalidad de R. similis. Por su parte el T2, T4, T3 y T5 en la segunda lectura, mostraron un efecto nematicida similar. Al combinar los extractos (T7), no generó un efecto significativo respecto a la mortalidad del nematodo.Ítem Emisiones de gases de efecto invernadero en una plantación de café (Coffea arabica) con y sin sombra de moringa (Moringa oleífera) bajo fertilización orgánica y mineral en la Finca Experimental Santa Lucía en Barva de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-11) Espinoza Ballestero, Diana; Herrera Murillo, JorgeSe realizó una comparación de las emisiones de gases de efecto invernadero asociados a dos patrones de fertilización (orgánica y mineral) en una plantación de café (Coffea arabica) variedad Obatá con y sin sombra de Moringa (Moringa oleifera) en la Finca Experimental Santa Lucía en Barva de Heredia, Costa Rica. Para cada uno de los tratamientos T1: con sombra, fertilización orgánica, T2: con sombra fertilización mineral, T3: sin sombra, fertilización orgánica, T4: sin sombra, fertilización mineral se midieron los flujos de emisión de tres diferentes gases: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O). En el año 2018 se realizaron tres fertilizaciones (mineral y orgánica) y cada vez que se fertilizo se realizo muestreo de gases de efecto invernadero con la técnica de cámaras cerradas para su posterior análisis por cromatografía de gases. Las tomas de muestras de gases se realizaron durante las tres fertilizaciones anuales, a los días 0, 5, 15 y 30 posteriores a la aplicación. Para cada muestra, se extrajeron submuestras de gases de la cámara al minuto 0, 10, 20 y 30 minutos después de colocada la cámara. Además se hizo una relación de la emisión con variables climáticas como la temperatura, la humedad y la precipitación. Se obtuvieron comportamientos distintos para cada gas. La relación de la sombra con las emisiones de los gases fue baja. Al comparar los diferentes tipos de fertilizaciones, las emisiones fueron superiores en tratamientos sometidos a fertilizantes orgánicos respecto a las de la fertilización mineral. Únicamente las emisiones de dióxido de carbono, correlacionaron con factores climáticos, registrando una mayor emisión con el incremento de la temperatura.Ítem Evaluación de bioprotectores solares como agentes del manejo de la quema de sol en frutos de Aguacate (Persea americana Mill.) en el Pacífico Central de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-02) Hernández Murilllo, Javier Francisco; Vargas Martínez, AlejandroUno de los problemas que enfrenta la actividad de aguacate de bajura, la cual se da en la zona del pacífico, son las altas temperaturas y radiación ultravioleta, las cuales inducen alteraciones en las características morfológicas del aguacate en edad temprana y hace que se pierda la fruta. En el presente estudio se propuso el uso de bioprotectores como alternativas para mitigar esta problemática para ello se evaluaron tres formulaciones a base de quitosano, aceite de coco y caolín, y sus respectivas combinaciones en comparación con el producto comercial utilizado por el productor. Además, se analizó el efecto de las emulsiones sobre la población de trips en dos variedades de aguacate ¨Simmons¨ y ¨Gato¨. El estudio se realizó en una finca con cultivo de aguacate ubicada en Orotina, Alajuela y se estableció un diseño completamente aleatorizado con cuatro repeticiones para cada tratamiento, para un total de 16 unidades experimentales. Los factores evaluados fueron el grado de quema de sol y el daño provocado por trips en el fruto, además el conteo de trips en trampas pegajosas colocadas en la plantación para correlacionar el uso de emulsiones vegetales. No hubo diferencias significativas (𝑝����≤0.05) entre las medias de los tratamientos para todas las variables evaluadas. Se determinó que en ambas variedades estudiadas el Tratamiento uno (la combinación de las tres formulaciones) y el dos (quitosano y caolín) presentaron menos afectación de quema solar de manera porcentual. Entre los trips plagas asociados al cultivo, solo se identificó la especie Franklinella gardenie, los cuales en general se lograron capturar en mayor cantidad en las trampas pegajosas azules en comparación a las amarillas. En cuanto a la severidad e incidencia por deformación del aguacate por trips, en ambas variedades hubo menor afectación cuando se aplicó Tratamiento dos pero en general todos los tratamientos tuvieron un efecto similar.Ítem Evaluación de la capacidad antagónica in vitro de aislamientos nativos de trichoderma spp. sobre fusarium solani, causante de la pudrición del tronco de aralia fabian (polyscias scuterallia), aisladas en la zona de La Tigra de San Carlos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-05) Araya Rojas, Leonel Adelso; Orozco Cayasso, SteffanyFusarium solani (Mart.) es un hongo patógeno que afecta muchas plantas de interés comercial en todo el mundo. Este organismo es la principal enfermedad en poscosecha de la planta ornamental Polyscia scuterallia (Burm.f.). El método de combate común es el uso de fungicidas sintéticos, careciendo de efectos deseados en los niveles de severidad, superando el umbral económico. Tichoderma ssp. son microorganismos con potencial antagonista en hongos de importancia económica como F. solani, lo cual sería una alternativa de combate para esta enfermedad. Aislamientos nativos de Trichoderma spp. procedentes de áreas de bosque, cultivo y de descanso en la Tigra, San Carlos, fueron utilizados para evaluar la capacidad antagónica contra Fusarium solani, causante de la pudrición vascular da planta ornamental Polyscia scuterallia. Quince aislados de Trichoderma spp. fueron estudiados utilizando la técnica de competencia dual, midiendo la capacidad antagonista por competencia de sustrato, basándose en los postulados de Bell et al. (1987) y crecimiento radial (CR), así como por el porcentaje de inhibición de crecimiento (PIC) sobre F. solani. Los mayores valores de antagonismo de Trichoderma spp. en F. solani fueron dados por los aislados B7 y T3 con inhibición de crecimiento de F. solani de 55,6% y 67,1% de exposición con un crecimiento radial de 8,5 y 9 cm. Estos aislamientos colonizaron y redujeron el crecimiento de F. solani y se consideraron antagonistas de categoría I (según Bell), después de 96 h de exposición. Aislamientos de Trichoderma spp. presentaron potencial para el control biológico de F. solani, destacando B7 y T3 que compiten por la inhibición del sustrato y el crecimiento con este patógeno.Ítem Evaluación de la respuesta agronómica a baja fertilización nitrogenada de líneas mutantes de arroz (Oryza sativa L.)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-05) Aguilar Quesada, Valery; Orozco Rodríguez, RafaelEl arroz es una de las materias primas más producidas en el mundo, es fundamental para la seguridad alimentaria a nivel mundial y nacional. El rendimiento del cultivo depende del uso de fertilizantes nitrogenados, el uso inadecuado provoca repercusiones ambientales y económicas, por ello son necesarias alternativas para reducir su impacto. El objetivo de esta investigación fue evaluar líneas mutantes de arroz utilizando variables morfológicas, fisiológicas y de rendimiento para la selección de líneas con respuesta diferenciada a baja fertilización nitrogenada. Se evaluaron tres materiales mutantes de arroz: UNA-1182, UNA-1188 y UNA-199; con dos dosis: 200 kg N/ha y 80 kgN/ha. Se utilizaron variables morfológicas como: altura y macollamiento, fisiológicos como: índice de contenido de clorofila (ICC) e índices de vegetación (IVs), el rendimiento y sus componentes, para seleccionar la línea de mejor respuesta. Se encontró que los materiales son plantas semienanas y con macollamiento escaso y débil. Los ICC presentaron un aumento con la edad del cultivo, sin embargo, el UNA-1182 no presentó cambios con el testigo. Los IVs utilizados fueron indicadores del estado de nitrógeno en la planta, los materiales UNA-1188 y UNA-1199 tuvieron valores altos a 200 kg N/ha, mientras que al reducir su dosis los valores disminuyeron, mientras UNA-1182 no cambió significativamente. Los IVs presentaron los coeficientes de correlación más altos con los ICC al considerar todas las etapas. El UNA-1182 mostró el mayor rendimiento y en general en los componentes de rendimiento. Se seleccionó el material UNA-1182 por su comportamiento positivo en las variables estudiadas, además registró los menores cambios porcentuales en la respuesta con la disminución de N. Los materiales mutantes conservaron características del material de origen y presentaron una respuesta diferenciada a las bajas dosis de nitrógeno, sin embargo, deben continuar en investigación para que su respuesta sea competitiva con las variedades disponibles actualmente.Ítem Evaluación de la viabilidad de conidios de Trichoderma longibrachiatum microencapsulados, como estrategia para prolongar la vida útil del hongo como agente de control biológico(Universidad Nacional (Cossta Rica), 2023-03) Arias Chavarría, Luis Diego; Orozco Cayasso, SteffanyTrichoderma es un género de hongos antagonistas que se ha utilizado para el control de fitopatógenos. Sin embargo, la eficacia de las formulaciones comerciales se ha visto afectada por factores bióticos y abióticos, que pueden disminuir su viabilidad, por lo que la microencapsulación con el uso de polímeros surge como mecanismo que contribuye a la protección de los conidios. En esta investigación, se desarrollaron microcápsulas de alginato de sodio (Alg) y alginato de sodio reforzado con nanocelulosa (AlgNc) y/o quitosano (AlgCh y AlgChNc), mediante el método de emulsión-gelificación interna, para encapsular los conidios de Trichoderma longibrachiatum. Se evaluó la viabilidad de los conidios microencapsulados a través de la exposición a diferentes condiciones de temperatura (ambiente, 5 y 37 oC), así como su potencial antagonista in vitro, en contra de Fusarium oxysporum. Las cuatro formulaciones evaluadas obtuvieron eficiencias de encapsulación por encima del 92% y las microcápsulas de AlgChNc fueron las únicas que mantuvieron una viabilidad del 100% a 37 oC durante 2 meses. Además, todas las formulaciones evaluadas conservaron la capacidad antagonista en contra de F. oxysporum. Estos hallazgos respaldan el uso de alginato, nanocelulosa y quitosano para la formulación de microcápsulas que permitan mantener la viabilidad de conidios de T. longibrachiatum en el tiempo y a diferentes condiciones de temperatura.Ítem Evaluación de las soluciones extractoras KCI-Olsen modificada y Mehlich 3 en suelos cafetaleros de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-12) Delgado Chavarría, Carlos Eduardo; Muñoz Hernández, RogerEvalúa las soluciones extractoras Olsen-KCl modificada y Mehlich 3 en invernadero, en muestras de suelo colectadas en las principales regiones cafetaleras de Costa Rica. El trabajo de investigación se realizó en el invernadero y en el laboratorio químico de suelos del Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE). Se seleccionaron suelos de importancia cafetalera en Costa Rica, distribuidos entre las ocho regiones cafetaleras del país, que incluyen: Valle Central, Valle Occidental, Orosi, Turrialba, Tres Ríos, Brunca, Tarrazú y Guanacaste. Se seleccionaron 64 sitios de muestreo, en cada sitio de muestreo se recolectaron 15 submuestras para formar una muestra compuesta; la profundidad de muestreo fue de 0 a 20 cm y se colectaron 45 kg de suelo por muestra compuesta. Las muestras fueron transportadas al Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE) para su secado, tamizado y homogenizado previo al análisis de laboratorio.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »