Ponencias
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14403
Examinar
Examinando Ponencias por browse.metadata.procedence "Escuela de Matemática"
Mostrando 1 - 20 de 25
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Actividades para la enseñanza de la geometría en secundaria(Universidad Nacional (Costa Rica), 2008) Alfaro Carvajal, Cristian; Gamboa Araya, Ronny Wilson; Morales-López, YuriEl objetivo de este trabajo es presentar a los docentes actividades diseñadas con material concreto y software dinámico orientadas hacia la enseñanza y aprendizaje de la geometría.Ítem Análisis conceptual de la demostración matemática y su relevancia en el conocimiento especializado del profesor de matemáticas(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Alfaro Carvajal, Cristian; Flores Martinez, Pablo; Valverde Soto, GabrielaEl propósito de esta comunicación es presentar los resultados de un estudio teórico sobre los significados de la demostración matemática mediante tres componentes: el concepto, los tipos y las funciones. La investigación es cualitativa de carácter descriptiva. Para la recolección y el análisis de la información se utilizó el análisis conceptual. Se determinó que el concepto de demostración tiene muchos significados dependiendo del contexto en el que se trate; que los tipos de demostraciones matemáticas se pueden clasificar principalmente en directas e indirectas, y que las funciones atribuidas son diversas y cobran importancia en función del ámbito en donde se ubiquen. Se considera que tanto el concepto de demostración como los tipos y las funciones de las demostraciones matemáticas deben hacer parte del conocimiento especializado del profesor de matemática.Ítem Análisis de la deserción en la Universidad Nacional desde una perspectiva longitudinal(Universidad Nacional (Costa Rica), 2014-09-30) Rodriguez Pineda, Magaly; Zamora Araya, José AndreyLa deserción en la Educación Superior es un fenómeno asociado a múltiples factores, razón por la cual se hace difícil la implementación de políticas efectivas que permitan disminuir su impacto en la sociedad. El objetivo del estudio es mostrar el uso de las técnicas de análisis de supervivencia para medir el impacto de la deserción y los factores que determinan la misma en los estudiantes de la Universidad Nacional. La elección del modelo de tiempo discreto de Meyer permitió determinar que pueden existir covariables, no observables, que son necesarias para explicar de una mejor forma la deserción en la universidad; evidenciando la principal limitación del estudio. Sin embargo, a pesar de ello, se logra determinar que la permanencia en la universidad está determinada por cuatro factores principalmente: la beca, el porcentaje de créditos aprobados, la edad, la nota del examen de admisión y la nota de colegio.Ítem Calidad y percepción sobre Plan de Estudio de la Carrera de Enseñanza de la Matemática en la UNA(Universidad Nacional (Costa Rica), 2014) Martínez Rodríguez, Margot; Chavarría Vásquez, Jesennia; García Borbón, MarcelaLos procesos de acreditación conllevan a su vez procesos de mejoramiento de la calidad. El Plan De Estudios, así como otros elementos de la gestión académica y administrativa de la carrera de enseñanza de la matemática de la UNA, ha venido sufriendo modificaciones, como un resultado de haberse sometido a ese proceso de autoevaluación y acreditación.Ítem Computer simulation of NMR logging(Institute of Electrical and Electronics Engineers Inc., 2019) Benavides, FranciscoOne of the main purposes of scientific computing is to reproduce real laboratory or "in-situ" experiments, using numerical and computational models. Nuclear magnetic resonance (NMR) has been used to characterize rock's porous formations in oil reservoirs, in laboratory tests and field. Recently, these experiments can be reproduced in the computer, using a precise model of the porous media given by micro-tomographic images of the rock sample. The NMR simulated experiments have some advantages over the real experiment, due to their efficiency and lower costs; but they can also provide a better understanding of the physical phenomenon associated to an NMR realization. In this paper, a case of this process is described: Real laboratory experiments are compared with simulated ones, and this comparison is used to improve computer simulation parameters in order to provide a better match to laboratory results. This can lead to better estimates of petrophysical deliverables and to the improvement of the computer model precision. © 2019 IEEE.Ítem Cubo de Rubik como herramienta para el desarrollo del sentido espacial(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Porras Lizano, Karen; Ramírez Jiménez, Jeremías; Céspedes López, MichaelSe propone un taller con el objetivo de proporcionar a los participantes, herramientas que permitan incentivar y desarrollar el sentido de la geometría espacial y plana en sus clases, utilizando como recurso el cubo de Rubik. En este espacio puede participar cualquier persona interesada en aprender a utilizar el cubo de Rubik para la aplicación de la matemática. En función del Programa de Estudio en Matemática para la Educación General Básica y el Ciclo Diversificado (2012), se pretende que los participantes adquieran herramientas para desarrollar ambientes donde se fortalezca una mayor visualización de la geometría espacial y plana, usando el enfoque de las simetrías, habilidad necesaria para múltiples actividades del mundo real.Ítem Las direcciones a la tica como un recurso para enseñar matemáticas(Instituto Tecnológico de Costa Rica, 2020) García Borbón, Marcela; Gavarrete Villaverde, María Elena; Chavarría Vásquez, Jesennia; Martínez Rodríguez, MargotEl proyecto Formación de docentes en la visión sociocultural de las matemáticas, formulado desde el 2015, diseñó e impartió el curso Enculturación Matemática y Etnomatemática en diversas zonas costeras, limítrofes, indígenas y rurales del país. Se trata de un curso dirigido a docentes de primaria que busca mostrar estrategias y recursos para abordar las clases de matemática desde la visión sociocultural, al hacer del signo cultural el centro del planeamiento. De este modo, el proyecto generó el modelo Etnomatemáticas Glocalizadas para maestros (ETGLOMA, 2019), que busca continuar con los propósitos del proyecto original. El taller “Las direcciones a la tica como un recurso para enseñar matemáticas” aborda el tema de la ubicación espacial, como parte del área de la Geometría. Además, vincula las habilidades matemáticas con algunas relacionadas con la Geografía, que se cubre en la materia de Estudios Sociales, como una sugerencia de incorporación de la contextualización activa, que demanda el Ministerio de Educación en sus programas.Ítem Enculturación matemática y etnomatemática: fundamentos teóricos, metodológicos y empíricos de un proyecto de formación docente en Costa Rica(Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESMP), 2017) Gavarrete Villaverde, María Elena; Albanese, Veronica; Martinez, Margot; Garcia, Marcela; Chavarria Vasquez, JesenniaEsta comunicación breve describe los principales fundamentos teóricos, metodológicos y empíricos para el desarrollo del Proyecto de Formación Docente en la Visión Sociocultural de las Matemática, que se lleva a cabo en la Universidad Nacional de Costa Rica. El propósito del proyecto es desarrollar actividades para la formación continua de docentes acerca de la visión sociocultural de las matemáticas, a partir de la apropiación del conocimiento matemático del propio contexto, que conlleve a la construcción de recursos didácticos contextualizados. Los fundamentos teóricos abarcan las ideas de D’Ambrosio (2008) y Bishop (1988) sobre las etnomatemáticas y la formación docente; respecto a la metodología y a los fundamentos empíricos, se consideran el modelo del curso de etnomatemáticas para maestros de zonas indígenas (Gavarrete, 2012) y las concepciones de Albanese (2014) sobre las perspectivas de investigación etnográfica en la formación docente a partir de Etnomatemática; así como también los hallazgos del proyecto del Museo de Historia y Filosofía de las Matemáticas desde una Visión sociocultural que se desarrolla en la Universidad Nacional de Costa Rica. Además, se presentan algunas reflexiones sobre la implementación de dicho proyecto en distintas regiones educativas del país.Ítem Los errores frecuentes que cometen un grupo de estudiantes al utilizar y comprender el significado de las letras en álgebra. Universidad Nacional de Costa Rica.(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Bolaños González, HelenEste trabajo tuvo como objetivo general caracterizar los errores algebraicos de acuerdo a los distintos usos y significados de las letras, haciendo un análisis de los errores al resolver ejercicios algebraicos, para ello se trabajó con una muestra de 38 estudiantes de diversas carreras. El presente estudio constituye una réplica de investigación desde la perspectiva metodológica. Como resultado del análisis se ha detectado que los errores más frecuentes en las respuestas de los ítems responden al uso de la letra como incógnita de valor específico, letra como número generalizado o en el manejo de la letra como variable. Este es un producto de investigación del Máster en Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada.Ítem Grado de dificultad del aprendizaje de los contenidos matemáticos en la Educación Secundaria de Costa Rica y su abordaje didáctico, desde la perspectiva de docentes y estudiantes(Consejo Nacional de Rectores (CONARE), 2014) Castillo Sánchez, Mario; Chavarría Vásquez, Jesennia; García Borbón, MarcelaEste artículo expone los resultados obtenidos en una consulta efectuada a docentes de secundaria y estudiantes de primer ingreso de la Universidad Nacional, sobre el manejo didáctico y el grado de dificultad de los contenidos matemáticos en la educación media en Costa Rica; el análisis se realiza desde una perspectiva exploratoria y diagnóstica. Los principales resultados apuntan que una de las barreras en el aprendizaje de la matemática se centra en el manejo de conocimientos algebraicos, específicamente en el tratamiento de métodos de factorización, resolución de problemas y fracciones algebraicas. El origen en el grado de dificultad de dichos contenidos matemáticos radica en la carencia de: razonamiento algebraico, manejo de lenguaje matemático, identificación de métodos de solución para una situación dada. Esto se relaciona con los métodos de enseñanza utilizados por los docentes, pues casi no se fomenta, por medio de metodologías alternativas, el análisis, la discusión, la toma de decisiones ni la apropiación del conocimiento, aduciendo falta de tiempo, recursos, cantidad de estudiantes por grupo y cantidad de contenidos. Aunado a esto, la mayoría de los docentes implementa algún material escrito para el desarrollo de sus lecciones, sin embargo, la pizarra es el recurso didáctico que más se utiliza y de manera preocupante el material concreto prácticamente no es utilizado.Ítem La combinatoria en libros de texto de matemática de educación secundaria en España(Universidad Nacional (Costa Rica), 2014) Espinoza González, Jonathan; Roa Guzmán, RafaelLos problemas combinatorios tienen profundas implicaciones tanto en el desarrollo de algunas ramas de la Matemática como en otras disciplinas (Batanero, Godino y Navarro-Pelayo, 1994). Una mención especial merece el papel de la Combinatoria en la Probabilidad, ya que una escasa capacidad del razonamiento combinatorio reduce la aplicación del concepto de Probabilidad a casos muy sencillos o de fácil enumeración (Piaget e Inhelder, 1951). Debido a la importancia del tema, decidimos concentrarnos en su tratamiento en algunos libros de texto de Matemáticas de Educación Secundaria. Nos basamos en el desarrollo de la teoría de los significados sistémicos, desarrollada por Godino y colaboradores, para considerar el libro de texto como una institución y en ese contexto, el problema de investigación abordado es la caracterización del significado institucional del objeto matemático “Combinatoria” en los libros de texto citados.Ítem Memoria del IV Foro de Innovación Académica. “Acercando la Docencia Universitaria a las Demandas de la Educación del Siglo XXI(Universidad Nacional (Costa Rica), 2015) Bolaños Barquero, Marianella ; Salas Pérez, KattiaEn la siguiente ponencia, se presenta la experiencia desarrollada mediante la ejecución de cursos de Matemática, donde se utiliza modelos de admisión contextualizada y metodologías que permitan la adquisición de competencias personales y académicas en miras al éxito académico. Esta experiencia se ha venido desarrollando de manera consecutiva desde el año 2009, en la cual se conjuntan las estrategias y recursos del Programa Éxito Académico (PEA) y la Escuela de Matemática de la Universidad Nacional (UNA). Se recalca la importancia de brindar estrategias de apoyo y acompañamiento institucional que contribuya con la población universitaria en su desempeño, permanencia y egreso exitoso. Cabe destacar que mediante esta experiencia se atienden estudiantes que presentan deficiencias en contenidos básicos de matemática, actitudes adversas y niveles de motivación inadecuados con que asumen los cursos, así también los que presentan altos índices de repitencia, y otras condiciones académicas y personales consideradas como desfavorables y que requieren de un acompañamiento efectivo para la atención integral de las necesidades diagnosticadas. Los resultados de esta experiencia muestran la importancia de la vinculación de acciones integradas desde diferentes áreas del conocimiento como Matemática, Orientación, Psicopedagogía y estudiantes avanzados de la carrera de la Enseñanza de la Matemática, que posibilitan el empoderamiento de la población estudiantil que se atiende en estos cursos.Ítem Noticing and analysis of pedagogical practices in mathematics(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Morales-López, Yuri; Alpízar Vargas, Marianela; Alfaro Arce, Ana Lucía; Font, VicençÍtem Operacionalización de la permanencia estudiantil en las carreras de pregrado y grado de la Universidad Nacional(Universidad Nacional (Costa Rica), 2014-09-30) Rodriguez Pineda, Magaly; Zamora Araya, José AndreyLa información sobre la permanencia en la educación superior en Costa Rica, y específicamente en la Universidad Nacional es muy limitada y se ha abordado principalmente desde dos perspectivas: deserción y graduación. este estudio ofrece un enfoque conceptual y metodológico de la permanencia educativa que incluye una tipología que clasifica a cada estudiante en seis poblaciones en función de la deserción, rezago y graduación. Se efectuó un estudio con 5 cohortes comprendidas entre los años 2005 y 2009; los resultados mostraron que por cada 100 estudiantes que ingresaron a la Universidad Nacional dentro de este lapso, aproximadamente 46 se graduaron y 46 eran desertores potenciales. Además, 31% de los estudiantes lograron su graduación dentro del tiempo establecido en su plan académico y el 15% lo completaron posteriormente, la mayoría de ellos con un año de retraso.Ítem Ponencia Aprendiendo para que otros aprendan XIII FIMAT 2022(Universidad Nacional (Costa Rica), 2022-09-02) Ramírez Lobo, Danny Esteban; Pizarro Carrillo, ErickUno de los principales retos para la docencia es mantener sus lecciones con atractivo para los estudiantes, que se sientan motivados y participes de su propio aprendizaje. El uso de la tecnología y de metodologías de aprendizaje activo nos permiten lograr ese objetivo, en este trabajo se evidencia una dinámica en la cual el estudiante debe investigar un tema para generar un video explicativo y la solución de ejercicios respectivos, para que sus compañeros de grupo los visualicen y evalúen. Se dan herramientas sobre Aprendizaje Activo y los materiales que se elaboraron para que el docente las lleve al aula, se revisan los temas aplicables y una posible unidad didáctica.Ítem Predicción del abandono en estudiantes de nuevo ingreso en el curso de Matemática general utilizando algoritmos de aprendizaje supervisado(Universidad Católica de Temuco, Chile, 2024-06-07) Zamora Araya, José AndreyResumen. El objetivo de este trabajo fue determinar, entre tres opciones, cuál es el mejor algoritmo para predecir el abandono en estudiantes de primer ingreso del curso de Matemática General de la Universidad Nacional junto con la identificación de las principales variables asociadas a la predicción. Se utilizaron los algoritmos de Regresión Logística, Random Forest y XGBoost, la métrica de rendimiento elegida fue la F1 Score . El archivo de entrenamiento está constituido por la matrícula de los años 2017 y 2018 y el archivo de prueba por la matrícula del año 2019, los hiperparámetros de los algoritmos se ajustaron por medio de una validación cruzada 5 folds. Una vez ajustados los hiperparámetros se realizó una comparación de las medias de la métrica F1 con un ANOVA de medidas repetidas con validación cruzada 10 folds. Las variables más importantes para la predicción fueron la nota en la PAA, el IDS, la edad y sexo del estudiantado, edad y grado académico de la persona docente, el estrato educativo y la carrera. Los resultados muestran que no existen diferencias significativas en cuanto al rendimiento de los algoritmos (p =0,118) en la métrica seleccionada, por lo que se aconseja utilizar el algoritmo menos complejo que es el de Regresión Logística para interpretar los resultados.Ítem Una reflexión acerca de la enseñanza y aprendizaje de la Matemática con la población andragógica.(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Bolaños González, Helen; Céspedes López, MichaelEl presente trabajo pretende reflexionar acerca de la inclusión de la población andragógica en la educación superior. Es importante dar pautas o recomendaciones para brindar estrategias de enseñanza adecuadas a ese estudiante andragógico. La metodología empleada es la revisión bibliográfica como un primer acercamiento al problema; además, permite reflexionar desde el rol docente la realidad de aula. Esta se compone de cuatro fases: definición del problema, búsqueda, organización y análisis de la información, utilizando las técnicas del fichaje y análisis de documentos. El estudiante adulto se motiva entorno a las necesidades e interés, el aprendizaje está centrado sobre la realidad y la experiencia; estos y otros factores deben marcar una diferencia en las estrategias metodológicas y evaluativas del docente.Ítem Una reflexión acerca de la enseñanza y aprendizaje de la Matemática con la población andragógica.(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Bolaños González, Helen; Céspedes López, MichaelEl presente trabajo pretende reflexionar acerca de la inclusión de la población andragógica en la educación superior. Es importante dar pautas o recomendaciones para brindar estrategias de enseñanza adecuadas a ese estudiante andragógico. La metodología empleada es la revisión bibliográfica como un primer acercamiento al problema; además, permite reflexionar desde el rol docente la realidad de aula. Esta se compone de cuatro fases: definición del problema, búsqueda, organización y análisis de la información, utilizando las técnicas del fichaje y análisis de documentos. El estudiante adulto se motiva entorno a las necesidades e interés, el aprendizaje está centrado sobre la realidad y la experiencia; estos y otros factores deben marcar una diferencia en las estrategias metodológicas y evaluativas del docente.Ítem Reflexiones sobre el Aprendizaje Activo en la Educación Superior: el caso de cambio de rutinas en las clases de Matemáticas(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Chavarría Vásquez, Jesennia; Gavarrete Villaverde, María ElenaEl propósito de esta comunicación es compartir las reflexiones sobre la práctica docente, que surgieron a partir de implementar actividades innovadoras de aprendizaje activo. El trabajo es un estudio de caso único, realizado en un grupo de la Cátedra del curso de Matemática General que se impartió en el 2018 en la Escuela de Matemática de la Universidad Nacional de Costa Rica. Se realizó un proceso colaborativo de investigación sobre la propia práctica docente, a partir de la implementación de cambios en las rutinas de clase, tales como: incorporación de Apps como Socrative y Kahoot; motivación para que los estudiantes realizaran trabajo de campo; y, la implementación de Laboratorios de Enseñanza. Una de las autoras impartió el curso y la otra autora fue mediadora para documentar, tanto las evidencias de implementación de actividades de aprendizaje activo, como las reflexiones sobre la práctica docente, emanadas a partir de las innovaciones implementadas.Ítem Resolución de problemas según Polya y Schoenfeld(Universidad Nacional (Costa Rica), 2005) Chavarria, Jessenia; Alfaro, CristianEl objetivo principal de esta ponencia consiste en una exposición de las ideas fundamentales planteadas por Polya y Schoenfeld en relación con la resolución de problemas. Abordaremos, brevemente, algunas de las investigaciones realizadas por ellos en este tema.