Ponencias
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14403
Examinar
Examinando Ponencias por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 79
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Information technology and sustained competitive advantage: A resource-based analysis(MIS Quarterly: Management Information Systems, 1995-12) Mata, Francisco; Fuerst, William; Barney, Jay B.The concept of IT as a powerful competitive weapon has been strongly emphasized in the literature, yet the sustainability of the competitive advantage provided by IT applications is not well-explained. This work discusses the resource-based theory as a means of analyzing sustainability and develops a model founded on this resource-based view of the firm. This model is then applied to four attributes of IT - capital requirements, proprietary technology, technical IT skills, and managerial IT skills - which might be sources of sustained competitive advantage. From this resource-based analysis, we conclude that managerial IT skills is the only one of these attributes that can provide sustainability.Ítem Information systems management issues in Central America: A multinational and comparative study(Journal of Strategic Information Systems, 1997-12-03) Mata, Francisco; Fuerst, WilliamAs businesses move to increased levels of globalization, information systems (IS) management issues in the global economy become increasingly significant. This study identified and evaluated the key IS management issues in two Central American countries - Costa Rica and Guatemala - and compared those issues to two other countries - Australia and the US. Good agreement was found on the importance of the issues in the two Central American countries, while the comparison of the key issues with Australia and the US showed differences between the developing and developed countries. Some issues were found to be important in all the countries compared. Based on the findings, key IS issues are classified as developed-country, developing-country and universal.Ítem La Incorporación de Tecnologías: el caso de la Inteligencia Artificial como un agente innovador en la enseñanza.(Tecnológico de Costa Rica, 2003) Morales López, YuriDesde hace bastante tiempo, en nuestro medio se habla de la computadora como herramienta para la innovación El uso de la computadora ha mostrado un efecto positivo en la motivación y aprendizaje de nuestros estudiantes. Uno de nuestros grandes retos es buscar y valorar los posibles empleos que nos ofrece esta herramienta. Una de nuestras tareas es analizar cual es papel que puede jugar la inteligencia artificial en el entorno educativo.Ítem LANGUAGE AND A PHYSICAL ORGANIZATION TECHNIQUE FOR SUMMARY TABLES.(Proceedings of ACM-SIGMOD 1985 International Conference on Management of Data, 2004) Mata, Francisco; Ozsoyoglu, Gultekin; Ozsoyoglu, Zehra MeralA summary table is a tabular representation of summary data, and is a useful data structure for statistical databases. Primitive summary tables are basic building blocks of summary tables, and can be represented as relations with set-valued attributes. In this paper, we propose a set of summary table manipulation operators that, together with an algebra of set-valued relations, form an algebraic language for manipulating set-valued relations and arbitrary summary tables. We then describe a physical organization technique for summary tables, and discuss an implementation for summary table operators utilizing this technique.Ítem Resolución de problemas según Polya y Schoenfeld(Universidad Nacional (Costa Rica), 2005) Chavarria, Jessenia; Alfaro, CristianEl objetivo principal de esta ponencia consiste en una exposición de las ideas fundamentales planteadas por Polya y Schoenfeld en relación con la resolución de problemas. Abordaremos, brevemente, algunas de las investigaciones realizadas por ellos en este tema.Ítem Actividades para la enseñanza de la geometría en secundaria(Universidad Nacional (Costa Rica), 2008) Alfaro Carvajal, Cristian; Gamboa Araya, Ronny Wilson; Morales-López, YuriEl objetivo de este trabajo es presentar a los docentes actividades diseñadas con material concreto y software dinámico orientadas hacia la enseñanza y aprendizaje de la geometría.Ítem Evaluación Didáctica y Herramientas On – Line: Hot Potatoes, Macromedia Flash y formularios con PHP/FI bajo una perspectiva Educativa.(Universidad Técnica Nacional, 2008) Morales López, YuriEn este trabajo se analiza la relación que existe entre las herramientas tecnológicas y las distintas formas de evaluación. Particularmente, se explora los posibles alcances de los software: Hot Potatoes, Macromedia Flash y formularios basados en PHP/FI.Ítem Consumption: The other side of population for development(Ethics in Science and Environmental Politics, 2012) Mata, Francisco; Onisto, Lawrence J; Vallentyne, J. R.World population is growing at an alarming rate, and thus population has become a major topic in sustainable development fora. In these debates, it is often asserted that developing countries with large populations pose a greater world environmental threat than developed countries with smaller populations. Because of this view, developed countries often appeal to developing countries to reduce their population growth. However, it is well known that developed countries have higher levels of consumption than developing countries and that consumption also exerts pressure on the environment. Although awareness of the importance of consumption for development and the recognition of the relationship between population and consumption are increasing, population still takes precedence over consumption as a major concern for sustainability. Our objective here is to present the importance of consumption vis-à-vis population for development and to discuss their direct linkages. We draw on the work by Vallentyne (1978: Verh Int Verein Limnol 20:1-12; and 1982: Biol Int 5:10-12), and use his 'demotechnic' index to combine and inter-relate population and consumption. By doing so, we are able to adjust population by consumption, obtaining estimates that allow fair comparisons of countries in terms of their global environmental stress. The conclusions obtained from the estimates of population adjusted by consumption seriously question the assumption that countries with larger populations pose a greater environmental risk. Sustainable development is premised on a balance between population and consumption within the overall limits imposed by nature. Therefore, it becomes clear that not only population but also consumption have to be reduced if sustainability is to be achieved.Ítem Usos de la historia en la enseñanza de la matemática(Universidad Nacional (Costa Rica), 2012) Martínez Rodríguez, Margot; Chavarría Vásquez, JesenniaEl propósito de este artículo es exponer varias de las alternativas con que el docente cuenta para recurrir a la historia de la matemática como herramienta en el aula. Se reflexiona en principio sobre la importancia de la historia en cualquier disciplina, para analizar luego la trascendencia de la historia en la enseñanza de la matemática. Se presentan las razones que la literatura documenta acerca del uso de ella en el aula, y se ofrecen sugerencias y recomendaciones para esta implementación. Finalmente, se plantea una serie de resultados reportados por investigadores que se han valido de este recurso en su clase.Ítem Investigación sobre el uso del portafolio en un modelo de formación inicial de profesores(Comité Latinoamericano de Matemática Educativa, 2012) Oliveras Contreras, M; Agudo Navio, Noelia; Gavarrete Villaverde, María ElenaUna materia de la titulación de Magisterio de Educación Infantil de la Universidad de Granada es el escenario de puesta en práctica de un modelo de formación de profesores denominado MED, que combina el Constructivismo Social con el enfoque de las Etnomatemáticas, cuyos fundamentos son una metodología flexible, interacción social y relación de contenidos con la vida cotidiana y profesional. A lo largo de los cursos académicos, los alumnos/as han sido los destinatarios de esta dinámica, es por ello, que nos planteamos si las capacidades pretendidas se han logrado desarrollar y en qué medida. Para responder este interrogante utilizaremos el instrumento del portafolio, cuyas aportaciones nos servirán de base para actualizar dicho modelo y adecuarlo a las exigencias docentes actuales del Espacio Europeo Educación Superior.Ítem La Etnomatemática: un campo global de investigación y acción pedagógica con oportunidades en Costa Rica(IV Encuentro de Enseñanza de la Matemática, UNED, 2013) Gavarrete Villaverde, María ElenaEn este documento se plantea la preocupación por atender la diversidad sociocultural en la educación matemática costarricense. Se propone la Etnomatemática como línea de investigación y acción pedagógica que permite favorecer procesos de equidad en este ámbito educativo del país. Se plantean reflexiones sobre la importancia de incidir en la formación profesional, destacando aspectos relevantes de la evolución histórica del Programa de Etnomatemática y se mencionan algunos trabajos desarrollados en Costa Rica, advirtiendo el amplio horizonte de este campo que existe en el país.Ítem Plataforma educativa nacional para la formación continua de docentes de matemáticas en Costa Rica(Red Internacional de Etnomatemática, 2013) Morales-López, Yuri; Poveda Vásquez, RicardoCon la aprobación de los nuevos programas de matemáticas en mayo de 2012 en Costa ica, se proponen nuevos retos tanto en la formación inicial como continua de educadores de matemática para primaria y secundaria. En esta ponencia se consideran los principales aspectos analizados para la creación de una Plataforma Educativa Nacional de Formación Continua de Docentes de Matemáticas y los distintos elementos vinculados con el uso de tecnologías de primera línea en la educación matemática y formación permanente para educadores de matemáticasÍtem Reestructuración del currículo de formación de docentes de matemáticas en la Universidad Nacional (UNA) en el marco del proyecto enfoque por competencias: primera etapa(Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica (UNED), 2013) Morales López, Yuri; Fonseca Castro, Jennifer; García Borbón, MarcelaEl objetivo de esta ponencia es evidenciar las etapas de la reestructuración del currículo de formación de docentes de matemática en la Universidad Nacional (UNA) en el marco del proyecto Enfoque por Competencias: una propuesta para el currículo de formación de la carrera de Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática en la UNA. Además, se evidencia el papel de todos los participantes en este proceso y la manera en que cada uno ha sido considerado hasta este momento.Ítem TIC’s para la Educación Matemática(Universidad Nacional (Costa Rica), 2014) Chavarría Vásquez, Jesennia; García Borbón, MarcelaEl auge que han tenido las Tecnologías de la Información y Comunicación en la mayoría de los ámbitos del conocimiento y del quehacer humano, es innegable. Este impacto se ha visualizado en procesos tan complejos como la educación, por ejemplo, diversas teorías educativas han experimentado cambios a partir de las nuevas tecnologías y, como consecuencia han llevado al cambio de los paradigmas tradicionales. En efecto, uno de los desafíos que enfrenta nuestra sociedad y en particular la educación, es el mantener un ritmo adecuado de cambio respecto a los avances tecnológicos actuales. El reto, en este sentido, consiste no sólo en el uso de estas herramientas sino en la forma en la que son utilizadas para potenciar el aprendizaje en los estudiantes. En nuestro trabajo presentamos algunos ejemplos de estrategias metodológicas, haciendo uso de las tecnologías para complementar el aprendizaje de las matemáticas, enfatizando en el uso de recursos tecnológicos a nivel de secundaria, tales como blogs didácticos, videos educativos y aula virtual. En la exposición de este proyecto se propone un conjunto de elementos que puedan servir de guía para el diseño, elaboración y evaluación de proyectos a través del uso de las TIC’s. Su finalidad es generar una reflexión en los docentes sobre la incorporación de las tecnologías en la educación matemática.Ítem Web 2.0, social networks and E-commerce as marketing tools(Journal of Theoretical and Applied Electronic Commerce Research, 2014) Mata, Francisco; Quesada, AriellaThe spectacular development of the Web 2.0, particularly through online social networks, has awakened much interest in different areas. Marketing is one of them and businesses have decided to experiment with this new type of technology in support to their commercial activities. However, to take advantage of Web 2.0 tools and sites, it is necessary to distinguish their scope and possible applications from a business standpoint. This requires putting Web 2.0 in clear perspective with e-commerce, which is inherently linked to this purpose. In this article, we clarify Web 2.0 and present how it can be used for marketing. In particular, we discuss the role that online social networks may have in e-marketing, and in doing so how such networks might relate to e-commerce. In addition, recommendations for e-commerce researchers are presented based on the evidence obtained.Ítem Calidad y percepción sobre Plan de Estudio de la Carrera de Enseñanza de la Matemática en la UNA(Universidad Nacional (Costa Rica), 2014) Martínez Rodríguez, Margot; Chavarría Vásquez, Jesennia; García Borbón, MarcelaLos procesos de acreditación conllevan a su vez procesos de mejoramiento de la calidad. El Plan De Estudios, así como otros elementos de la gestión académica y administrativa de la carrera de enseñanza de la matemática de la UNA, ha venido sufriendo modificaciones, como un resultado de haberse sometido a ese proceso de autoevaluación y acreditación.Ítem Grado de dificultad del aprendizaje de los contenidos matemáticos en la Educación Secundaria de Costa Rica y su abordaje didáctico, desde la perspectiva de docentes y estudiantes(Consejo Nacional de Rectores (CONARE), 2014) Castillo Sánchez, Mario; Chavarría Vásquez, Jesennia; García Borbón, MarcelaEste artículo expone los resultados obtenidos en una consulta efectuada a docentes de secundaria y estudiantes de primer ingreso de la Universidad Nacional, sobre el manejo didáctico y el grado de dificultad de los contenidos matemáticos en la educación media en Costa Rica; el análisis se realiza desde una perspectiva exploratoria y diagnóstica. Los principales resultados apuntan que una de las barreras en el aprendizaje de la matemática se centra en el manejo de conocimientos algebraicos, específicamente en el tratamiento de métodos de factorización, resolución de problemas y fracciones algebraicas. El origen en el grado de dificultad de dichos contenidos matemáticos radica en la carencia de: razonamiento algebraico, manejo de lenguaje matemático, identificación de métodos de solución para una situación dada. Esto se relaciona con los métodos de enseñanza utilizados por los docentes, pues casi no se fomenta, por medio de metodologías alternativas, el análisis, la discusión, la toma de decisiones ni la apropiación del conocimiento, aduciendo falta de tiempo, recursos, cantidad de estudiantes por grupo y cantidad de contenidos. Aunado a esto, la mayoría de los docentes implementa algún material escrito para el desarrollo de sus lecciones, sin embargo, la pizarra es el recurso didáctico que más se utiliza y de manera preocupante el material concreto prácticamente no es utilizado.Ítem La combinatoria en libros de texto de matemática de educación secundaria en España(Universidad Nacional (Costa Rica), 2014) Espinoza González, Jonathan; Roa Guzmán, RafaelLos problemas combinatorios tienen profundas implicaciones tanto en el desarrollo de algunas ramas de la Matemática como en otras disciplinas (Batanero, Godino y Navarro-Pelayo, 1994). Una mención especial merece el papel de la Combinatoria en la Probabilidad, ya que una escasa capacidad del razonamiento combinatorio reduce la aplicación del concepto de Probabilidad a casos muy sencillos o de fácil enumeración (Piaget e Inhelder, 1951). Debido a la importancia del tema, decidimos concentrarnos en su tratamiento en algunos libros de texto de Matemáticas de Educación Secundaria. Nos basamos en el desarrollo de la teoría de los significados sistémicos, desarrollada por Godino y colaboradores, para considerar el libro de texto como una institución y en ese contexto, el problema de investigación abordado es la caracterización del significado institucional del objeto matemático “Combinatoria” en los libros de texto citados.Ítem Formación de educadores de matemática: áreas de conocimiento y temáticas a considerar en el diseño en los planes de estudio(Tecnológico de Costa Rica, 2014) Morales López, Yuri; Fonseca, Jennifer; García, MarcelaEl objetivo de esta ponencia es compartir con la comunidad varios hallazgos encontrados en el proceso de investigación y rediseño del currículo de formación de docentes de matemática en la Universidad Nacional (UNA) en el marco del proyecto Enfoque por Competencias: Una propuesta para el currículo de formación de la carrera de Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática en la UNA. Uno de los elementos fundamentales dentro de este proceso ha sido la reflexión sobre los contenidos matemáticos que debe poseer el currículo del futuro educador de matemáticas; además, la metodología de enseñanza y aprendizaje que debe ser propuesta en los centros de formación.Ítem Formación docente intercultural a partir de etnomatemáticas(Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC) y Universidad de Granada, 2014) Albanese, Veronica; Gavarrete Villaverde, María ElenaRealizamos dos investigaciones sobre las formas de hacer y entender matemáticas (las etnomatemáticas) de dos grupos culturales distintos, el gremio de los bailarines de danzas folclóricas argentinas y los cabécares, pueblo indígena de Costa Rica. Ambos trabajos consisten en la organización de un curso para la formación de maestros de primaria en donde se propone la elaboración de Microproyectos Etnomatemáticos. Estos incluyen la identificación y caracterización de etnomatemáticas en algún signo cultural del grupo elegido, para después desarrollar acciones didácticas contextualizadas para presentar en el aula de educación primaria.
