Ponencias
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14403
Examinar
Envíos recientes
Ítem La formación de maestros en la Escuela Normal para la enseñanza de la aritmética en las escuelas primarias de Costa Rica durante la primera mitad del siglo XX(Universidad de Murcia, España, 2017) Picado Alfaro, MiguelEl aumento en el número de estudios relacionados con la formación de maestros y profesores da cuenta del interés que tienen diversos grupos de investigación en profundizar en estos procesos de preparación, la caracterización del conocimiento en sus distintas categorizaciones y manifestaciones—, la planificación escolar, la competencia docente y el desempeño en las aulas de estos profesionales en educación matemática. Particularmente, algunos de estos trabajos se han centrado describir, analizar y explicar la formación de maestros (y profesores) en un determinado periodo de la historia mediante el análisis de fuentes de información como documentos curriculares, libros de texto y otros recursos que registran la historia educativa de un país o región.Ítem Divulgación como apoyo al aprendizaje: Matex1minuto(Fundación para el Centro Nacional de la Ciencia y la Tecnología, CIENTEC, 2014) Castro Castro, Anabelle; León Castellá, Alejandra; Martínez Rodríguez, Margot; Murillo Tsijli, Manuel; Soto Aguilar, AlbertoEl trabajo a lo largo de más de una década de un grupo de profesores de diferentes universidades públicas en Costa Rica y de comunicadores de la ciencia de CIENTEC, se une al afán de divulgar de Radio Universidad, de la Universidad de Costa Rica, para producir cápsulas sobre la matemática, dirigidas a público general y transmitidas también en formato podcast a través de un blog (matex1minuto.blogspot.com). Se presentan las cápsulas y se invita a los educadores a utilizarlas en el aula, así como a colaborar con nuevos temas. De esta manera se espera apoyar a los educadores en la motivación de sus alumnos, además de fortalecer sus destrezas de comunicación y sus conexiones entre la matemática y otros ámbitos del quehacer humano.Ítem Reestructuración del currículo de formación de docentes de matemáticas en la Universidad Nacional (UNA) en el marco del proyecto enfoque por competencias: primera etapa(Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica (UNED), 2013) Morales López, Yuri; Fonseca Castro, Jennifer; García Borbón, MarcelaEl objetivo de esta ponencia es evidenciar las etapas de la reestructuración del currículo de formación de docentes de matemática en la Universidad Nacional (UNA) en el marco del proyecto Enfoque por Competencias: una propuesta para el currículo de formación de la carrera de Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática en la UNA. Además, se evidencia el papel de todos los participantes en este proceso y la manera en que cada uno ha sido considerado hasta este momento.Ítem La Incorporación de Tecnologías: el caso de la Inteligencia Artificial como un agente innovador en la enseñanza.(Tecnológico de Costa Rica, 2003) Morales López, YuriDesde hace bastante tiempo, en nuestro medio se habla de la computadora como herramienta para la innovación El uso de la computadora ha mostrado un efecto positivo en la motivación y aprendizaje de nuestros estudiantes. Uno de nuestros grandes retos es buscar y valorar los posibles empleos que nos ofrece esta herramienta. Una de nuestras tareas es analizar cual es papel que puede jugar la inteligencia artificial en el entorno educativo.Ítem Evaluación Didáctica y Herramientas On – Line: Hot Potatoes, Macromedia Flash y formularios con PHP/FI bajo una perspectiva Educativa.(Universidad Técnica Nacional, 2008) Morales López, YuriEn este trabajo se analiza la relación que existe entre las herramientas tecnológicas y las distintas formas de evaluación. Particularmente, se explora los posibles alcances de los software: Hot Potatoes, Macromedia Flash y formularios basados en PHP/FI.Ítem Formación de educadores de matemática: áreas de conocimiento y temáticas a considerar en el diseño en los planes de estudio(Tecnológico de Costa Rica, 2014) Morales López, Yuri; Fonseca, Jennifer; García, MarcelaEl objetivo de esta ponencia es compartir con la comunidad varios hallazgos encontrados en el proceso de investigación y rediseño del currículo de formación de docentes de matemática en la Universidad Nacional (UNA) en el marco del proyecto Enfoque por Competencias: Una propuesta para el currículo de formación de la carrera de Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática en la UNA. Uno de los elementos fundamentales dentro de este proceso ha sido la reflexión sobre los contenidos matemáticos que debe poseer el currículo del futuro educador de matemáticas; además, la metodología de enseñanza y aprendizaje que debe ser propuesta en los centros de formación.Ítem Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en un curso de geometría euclídea 1 en un modelo tradicional de formación de docentes(SOAREM Sociedad Argentina de Educación Matemática, 2016) Morales lópez, Yuri; Torres, Lady; García, GerardoEl objetivo de esta investigación fue determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de los objetivos, contenidos y metodologías actuales del curso Geometría Euclídea I impartido en la carrera Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática de la Universidad Nacional. Entre las principales fortalezas encontradas se tienen la exigencia y rigurosidad del curso y la secuencialidad de los contenidos. Algunas de las principales debilidades determinadas a partir del estudio realizado fueron la cantidad y distribución de los contenidos respecto al tiempo para desarrollarlos y la forma abrupta de involucrar al estudiantado en el pensamiento abstracto.Ítem Plataforma educativa nacional para la formación continua de docentes de matemáticas en Costa Rica(Red Internacional de Etnomatemática, 2013) Morales-López, Yuri; Poveda Vásquez, RicardoCon la aprobación de los nuevos programas de matemáticas en mayo de 2012 en Costa ica, se proponen nuevos retos tanto en la formación inicial como continua de educadores de matemática para primaria y secundaria. En esta ponencia se consideran los principales aspectos analizados para la creación de una Plataforma Educativa Nacional de Formación Continua de Docentes de Matemáticas y los distintos elementos vinculados con el uso de tecnologías de primera línea en la educación matemática y formación permanente para educadores de matemáticasÍtem Investigación sobre el uso del portafolio en un modelo de formación inicial de profesores(Comité Latinoamericano de Matemática Educativa, 2012) Oliveras Contreras, M; Agudo Navio, Noelia; Gavarrete Villaverde, María ElenaUna materia de la titulación de Magisterio de Educación Infantil de la Universidad de Granada es el escenario de puesta en práctica de un modelo de formación de profesores denominado MED, que combina el Constructivismo Social con el enfoque de las Etnomatemáticas, cuyos fundamentos son una metodología flexible, interacción social y relación de contenidos con la vida cotidiana y profesional. A lo largo de los cursos académicos, los alumnos/as han sido los destinatarios de esta dinámica, es por ello, que nos planteamos si las capacidades pretendidas se han logrado desarrollar y en qué medida. Para responder este interrogante utilizaremos el instrumento del portafolio, cuyas aportaciones nos servirán de base para actualizar dicho modelo y adecuarlo a las exigencias docentes actuales del Espacio Europeo Educación Superior.Ítem La espiral etnográfica: un recurso para la cristalización metodológica en la investigación cualitativa(Universidad de Granada, España, 2014) Gavarrete Villaverde, María Elena; Oliveras Contreras, María LuisaLa espiral etnográfica es un recurso para la cristalización metodológica en la investigación cualitativa y constituye una adaptación del modelo espiral propuesto por Sandín (2003), que permite mostrar gráficamente la conducción de la investigación con la cual se gestó, desarrolló y evaluó el Modelo del Curso de Etnomatemáticas para formar maestros en Entornos Indígenas (MOCEMEI), que corresponde a la Tesis Doctoral de una de las autoras. La espiral permite describir el avance de la estructura de la investigación, el desarrollo de los propósitos para abordar objeto de estudio y la valoración de la etnografía como método (Angrosino, 2012; Tójar, 2006) y como producto (Aguirre, 1995; Geertz, 1994).Ítem La utilización del software R para resolver ejercicios de matrices y sistemas de ecuaciones lineales(Tecnológico de Costa Rica, 2017) Zamora Araya, José Andrey; Villalobos Madrigal, Francisco JoséEl taller pretende ser una propuesta para implementar el entorno de desarrollo integrado Rstudio y el lenguaje de programación R, en los temas de matrices y sistemas de ecuaciones lineales, como ayuda para la verificación de problemas. El taller está conformado de dos partes, la primera desarrolla la utilización básica del entorno y la segunda la implementación de ejemplos en Rstudio. El taller se desarrolla con ayuda de un laboratorio de informática, donde primeramente se brinda una exposición magistral acerca del manejo de las herramientas a utilizar y luego se proponen ejercicios para trabajar con los entornos. Es importante que los participantes posean nociones básicas de los temas desarrollados.Ítem An Overlapping Preconditioner for 2D Virtual Problems Posed in H(rot) with Irregular Subdomains(Springer, 2022) Calvo, Juan; Herrera, César; Sequeira, FilanderGiven a bounded polygonal domain Ω R2, we seek 𝒖 2 𝐻0 ¹rot;Ωº such that 𝑎¹𝒖 𝒗º := ∫ Ω ¹𝛼 rot 𝒖 rot 𝒗 ¸ 𝛽𝒖 𝒗º = ∫ Ω 𝒇 𝒗 8𝒗 2 𝐻0 ¹rot;Ωº (1) where rot 𝒖 := 𝜕𝑥1𝑢2 𝜕𝑥2𝑢1, 𝒇 2 »𝐿2 ¹Ωº¼2, and 𝛼 𝛽 2 𝐿1¹Ωº are positive functions that are uniformly bounded from below. The weak form (1) arises from implicit time integration of the eddy current model of Maxwell’s equation [5] and is considered in several studies; see, e.g., [1, 13]. We recall that 𝐻0 ¹rot;Ωº := { 𝒗 2 »𝐿2 ¹Ωº¼2 : rot 𝒗 2 𝐿2 ¹Ωº 𝒗 𝒕 = 0 on 𝜕 Ω }Ítem El razonamiento geométrico de docentes de Matemáticas en pre- servicio caracterizado según el modelo Van Hiele(Red de Educación Matemática de América Central y el Caribe., 2025) Picado Alfaro, Miguel; Loría Fernández, José RomilioEsta contribución consiste en la caracterización del razonamiento geométrico de un grupo de 31 docentes de Matemáticas en pre-servicio cuando resuelven tareas sobre conceptos geométricos. El referente teórico se construye desde el Modelo de Van Hiele. La información se recolectó a través de un instrumento con cuatro ítems de selección única, cada uno asociado a uno de los cuatro primeros niveles de pensamiento geométrico, y se analizó mediante el análisis de contenido y el diseño de categorías. Los resultados destacan habilidades, en estos docentes, vinculadas a los niveles de visualización, análisis y ordenación. También, es notoria la presencia de un mayor número de errores en el ítem asociado al nivel de deducción formal, y una falta de correspondencia entre la respuesta seleccionada y las justificaciones aportadas por los docentes.Ítem Formación docente intercultural a partir de etnomatemáticas(Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC) y Universidad de Granada, 2014) Albanese, Veronica; Gavarrete Villaverde, María ElenaRealizamos dos investigaciones sobre las formas de hacer y entender matemáticas (las etnomatemáticas) de dos grupos culturales distintos, el gremio de los bailarines de danzas folclóricas argentinas y los cabécares, pueblo indígena de Costa Rica. Ambos trabajos consisten en la organización de un curso para la formación de maestros de primaria en donde se propone la elaboración de Microproyectos Etnomatemáticos. Estos incluyen la identificación y caracterización de etnomatemáticas en algún signo cultural del grupo elegido, para después desarrollar acciones didácticas contextualizadas para presentar en el aula de educación primaria.Ítem Etnomatemática y Acción Pedagógica: tecnología y privados de libertad(Comité Organizador Local e Internacional, 2019) Cortés Vargas, Victor Hugo; Gavarrete Villaverde, María ElenaLa población privada de libertad constituye un grupo diferenciado en exclusión, cuyas posibilidades de reintegración social son viables. Ante este panorama, tomando los referentes del Programa Internacional de Etnomatemáticas, se describe un proceso de investigación que pretende adaptar los procesos de enseñanza-aprendizaje de la matemática al contexto de los centros penitenciarios a través del uso de la tecnología, con la intención de atenuar la exclusión social de los privados de libertad al terminar el periodo de su condena. Los resultados de la investigación muestran que es viable desarrollar actividades de integración con este grupo diferenciado a través de la tecnología.Ítem Calidad y percepción sobre Plan de Estudio de la Carrera de Enseñanza de la Matemática en la UNA(Universidad Nacional (Costa Rica), 2014) Martínez Rodríguez, Margot; Chavarría Vásquez, Jesennia; García Borbón, MarcelaLos procesos de acreditación conllevan a su vez procesos de mejoramiento de la calidad. El Plan De Estudios, así como otros elementos de la gestión académica y administrativa de la carrera de enseñanza de la matemática de la UNA, ha venido sufriendo modificaciones, como un resultado de haberse sometido a ese proceso de autoevaluación y acreditación.Ítem La combinatoria en libros de texto de matemática de educación secundaria en España(Universidad Nacional (Costa Rica), 2014) Espinoza González, Jonathan; Roa Guzmán, RafaelLos problemas combinatorios tienen profundas implicaciones tanto en el desarrollo de algunas ramas de la Matemática como en otras disciplinas (Batanero, Godino y Navarro-Pelayo, 1994). Una mención especial merece el papel de la Combinatoria en la Probabilidad, ya que una escasa capacidad del razonamiento combinatorio reduce la aplicación del concepto de Probabilidad a casos muy sencillos o de fácil enumeración (Piaget e Inhelder, 1951). Debido a la importancia del tema, decidimos concentrarnos en su tratamiento en algunos libros de texto de Matemáticas de Educación Secundaria. Nos basamos en el desarrollo de la teoría de los significados sistémicos, desarrollada por Godino y colaboradores, para considerar el libro de texto como una institución y en ese contexto, el problema de investigación abordado es la caracterización del significado institucional del objeto matemático “Combinatoria” en los libros de texto citados.Ítem Visualización espacial en los Templos de Costa Rica.(Universidad Nacional de Costa Rica, 2019-09) Quesada López, Natalia; Chavarría Ramírez, Rosaura; Benavides Guido, Gerald Esteban; Gavarrete Villaverde, María ElenaEste documento describe resultados de los investigadores acerca del potencial que tienen los templos en Costa Rica para generar una propuesta didáctica para la enseñanza de la geometría. La investigación se desarrolla en la Universidad Nacional de Costa Rica y se enmarca dentro del Programa de Etnomatemática. Los resultados sobre la visualización espacial que aquí se generan son producto de las observaciones realizadas por los investigadores a tres templos de Costa Rica. La parte de visualización espacial se enfoca en las habilidades que se desarrollan a nivel de octavo año de secundaria.Ítem Etnomodelización de Signos Culturales con Geogebra(Universidad Nacional de Costa Rica, 2019-09) Benavides Guido, Gerald; Gavarrete Villaverde, María Elena; Martinez Rodriguez, MargotEl propósito de este taller es presentar una propuesta para la enseñanza de la matemática en secundaria, considerando la confluencia de dos ejes curriculares: la contextualización activa y el uso de la tecnología. Para ello, se propone presentar un compendio de actividades de aula, donde se analizan etnomatemáticamente signos culturales desde la perspectiva émica y ética, dando mayor énfasis al proceso ético, en consonancia con la expectativa del Programa de Estudios del MEP. La propuesta tiene como base tecnológica el uso del GeoGebra y elementos del contexto de la Región de Guanacaste.Ítem Teacher training through research in ethnomathematics(University in Prague, Faculty of Education, 2015) Albanese, Veronica; Gavarrete Villaverde, María ElenaTwo experiences in primary school teacher education are reported. Both of them are based on Ethnomathematics understood as a tool to reflect about the ways of doing mathematics of two cultural groups. Geometric figures are built in different way by the two cultural group analyzed: a group of folk dancers of Argentina and an indigenous people of Costa Rica.
