División de Educación para el Trabajo
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14444
La División de Educación para el Trabajo es la Unidad Académica que ofrece las carreras de Bachillerato y Licenciatura en Orientación, la Licenciatura en Administración Educativa y la Maestría en Gestión Educativa con énfasis en Liderazgo.
ÂÂÂÂ
La carrera de Orientación se encuentra acreditada por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) y cuenta con más de treinta años de experiencia en la formación de profesionales que pueden incursionar, no sólo en ámbitos educativos, sino diversos escenarios laborales.
Examinar
Examinando División de Educación para el Trabajo por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 254
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Tendencias y desafíos de la administración educativa costarricense: la génesis de un proyecto(Universidad de Costa Rica. Escuela de Administración Educativa, 7-06-20) Cerdas Montano, Norma Virginia; Torres, Nancy; GARCÍA-MARTÍNEZ, JOSÉ ANTONIOEl proyecto de investigación “Tendencias y desafíos de la administración educativa costarricense” pretende indagar sobre los cambios estructurales que están teniendo lugar en las comunidades educativas en los ámbitos rural, urbano y comunidades en situación de vulnerabilidad social, y que guardan estrecha relación con la administración educativa en los últimos diez años, a partir del estudio de cada contexto. En este documento se presentan los rasgos generales del proyecto -objetivos y enfoque metodológico-, así como la primera y segunda fase del desarrollo, correspondiente a la revisión bibliográfica, las principales conclusiones en referencia a las políticas educativas en la región centroamericana y el proceso de construcción de un cuestionario destinado al colectivo docente.Ítem Educación para la vida en familia: Experiencia de parejas longevas(Universidad de Costa Rica, 1995-12-01) Bonilla Gamboa, Flory Stella; Villanueva Barbarán, RuthLa vida de pareja y el matrimonio han sido temas de estudio y de mucho interés a través del tiempo. Actualmente, podría decirse que han sido ampliamente investigados y que existen distintas clases de respuestas para alcanzar éxito en la relación de pareja. Sin embargo, cada día aumenta más el número de rupturas matrimoniales. El divorcio es una de las prácticas más comunes de la sociedad actual y lo que antes se consideraba una excepción se convierte ahora en la norma. Incluso, muchas veces resulta ser la mejor salida para el bienestar del grupo familiar. En situaciones de conflicto de pareja, el divorcio hasta podría aparecer como una salida exitosa, una alternativa creadora tanto para la pareja y sus necesidades individuales como para el crecimiento de los niños involucrados (Jengich y Baltodano, 1982). En todo matrimonio aparecen conflictos, y no existe el matrimonio perfecto; aún podría asociarse la devoción a tener un “buen matrimonio” con su fracaso, porque la persona humana enfrenta cambios en su desarrollo, los que inevitablemente generarán problemas. Cuando las crisis no son satisfactoriamente resueltas pueden dar paso a la separación conyugal (La Haye, 1979; Jourard, 1987). ¿Qué es entonces, lo que hace que algunas parejas se mantengan juntas muchos años y otras se separen pronto? El artículo presentado inicia con una investigación de tipo bibliográfica sobre la pareja, sus etapas, crisis, factores que la fortalecen, comunicación, apego, tareas de la adultez mayor. Esta investigación da pie a una investigación cualitativa futura sobre factores que contribuyen a mantener la vida de pareja a través del tiempo. El matrimonio anciano puede aportar sus conocimientos y experiencias a las nuevas generaciones.Ítem Gestión de liderazgo del área administrativa, académica y paraacadémica de la Sede Regional Chorotega para la implementación del plan estratégico(Universidad Nacional, Costa Rica. Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE). División de Educación para el Trabajo, 2007) Villareal Obando, Didier; Montero Robles, Ivannia; Mairena Benavides, NuriaLa gestión, como parte del liderazgo en las organizaciones exitosas, en los últimos años se ha venido incrementando significativamente, con consecuencias muy positivas en el ámbito empresarial. La gestión de calidad tiene fundamento en la satisfacción de las necesidades de los clientes externos, pero asume que esas necesidades no podrán ser satisfechas a menos que los clientes internos sientan que la organización satisface sus necesidades. La Sede Regional Chorotega, es producto de una cultura organizacional heredada, que se caracteriza por la centralización de los servicios y el trámite burocrático a la que es sometida, y no esta exenta a presentar problemas de gestión, y que necesitan ser revisados. Sin embargo, se cree que es posible realizar una gestión académica de calidad de la Sede Regional Chorotega, que este acorde con las demandas de las sociedades modernas. Si bien es cierto, la gestión de liderazgo por sí sola, no es la solución a muchos de los problemas que diariamente son encontrados, también se requiere de un alto nivel de compromiso de los colaboradores de la gestión en donde el servicio que se brinde sea sinónimo de calidad y competitividad. El propósito fundamental de éste proyecto fue diseñar un modelo de gestión de liderazgo dirigido a los colaboradores del área académica y paraacadémica de la Sede Regional Chorotega que coadyuve a la implementación del plan estratégico institucional. La idea fundamental de este proyecto es crear una actitud de cambio en el personal que propicie un ambiente en donde las ideas de los colabores sean valoradas y sean parte del rumbo trazado por la institución. Por otro parte, capacitar a los colaboradores en temas de liderazgo participativo, comunicación efectiva, motivación y el trabajo en equipo constituyen las herramientas fundamentales para lograr que toda ésta comunidad se vea como un todo y que la visión y misión sean el camino que todos los involucrados encuentren como alternativa para evolucionar y poder crecer profesionalmente en conjunto con la organización. La propuesta se basa en módulos capaces de desarrollar actitudes de liderazgo, de motivación, de comunicación efectiva y de trabajo en equipo, para la implementación del plan estratégico accionar de la Sede en los próximos 10 años. Los módulos de capacitación y desarrollo profesional deben de contemplar en sus ejes, las actitudes antes descritas, ya que son en sí la base central de los mismos. Ahora, ¿Por qué es importante tomar en cuenta cada actitud en la gestión educativa del liderazgo? Todas las actitudes que se indican en esta discusión, cumplen con la ley del mínimo, que significa que si una de esas actitudes está ausente, aunque todas las demás estén en un 100%, la gestión educativa no se logrará desarrollar eficientemente, y así sucesivamente o sea, si existe buena comunicación, excelente motivación, pero hace falta trabajo en equipo, de nada sirve todo lo demás. La motivación es importante, ya que es el motor que impulsa a la persona a rendir y producir. Un ambiente sano propicia relaciones sanas, y es por esto que el AMBIENTE INTERNO debe ser propicio, agradable y permisible, de tal manera que el mismo no sea un obstáculo que propicie desatenciones en el desarrollo educativo. En otras palabras, no es lo mismo aulas bien acomodadas, que tener aulas con escritorios viejos, duros, pintura de paredes inadecuada, etc. El ambiente interno es parte de un todo. Por otro lado, la gestión educativa de liderazgo sin una virtud de trabajo en equipo, anula el mismo concepto de liderazgo, debido a que dicha palabra infiere un trabajo grupal y no individual. Es importante recordar que si alguien es líder, es porque tienen al menos una persona que lo siga, de lo contrario, debe de buscar a quien seguir y dejarse ser formado, para luego asentarse como un nuevo líder gestando líderes. El trabajo en equipo, es una sumatoria de pequeñas actividades que propician un todo, a donde ese todo es lo que el resto de personas ven. Por ejemplo, al montarse un evento social, existe alguien que limpia el lugar, otro que acomoda los adornos, otro u otra que revisa los detalles del sonido, etc. Al final se monta el evento, pero detrás de ese evento quedan implícitas esas pequeñas acciones que hicieron el total. Sin motivación, no hay gestión, y mucho menos con liderazgo, por lo que antes de dar un paso, debe de existir una razón, un motivo, un sueño, una visión que sea de detonante para moverse en procura del mismo. Con base en todo lo anterior, se puede visualizar que hay un ente que une a todas, y es ese ente que lleva y trae información, y se llama comunicación efectiva. Un líder conoce que para delegar debe saber comunicar, de lo contrario está dando órdenes. En la gestión educativa del liderazgo NO DEBEN EXISTIR ÓRDENES, sino que lo que debe manifestarse es enseñar haciendo, o sea, el líder siempre va al frente y no detrás de. La metodología que se implementó fue la de elaborar una propuesta de gestión de liderazgo a partir de la aplicación de un diagnóstico, específicamente el cuestionario y la entrevista, al personal de la Sede Regional Chorotega. El cuestionario se aplicó a 90 de los colaboradores de la Institución y la entrevista fue aplicada al Decano, en una forma exclusiva.Ítem Factores intrínsecos y extrínsecos que intervienen en el desarrollo vocacional-ocupacional de los empleados de la empresa ULTRAPARK II(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) Astúa Alfaro, Alejandra; Solano Quirós, Laura; Jiménez Vargas, Susana; Vargas Hernández, EvelynEl trabajo, como elemento básico en el desarrollo de las personas y de la sociedad, toma en cuenta el proyecto de vida, puesto que el mismo se da a lo largo del ciclo vital cuestión fundamental, ya que implica abarcar estudios en cada una de sus etapas con el fin de potenciar sus destrezas y hacer a las personas cada vez más competentes a nivel personal y profesional. Por tanto, a partir del conocimiento respecto a la escasez de estudios que abarquen este tipo de temáticas en la etapa adulta, desde el campo de la Orientación con una perspectiva vocacional-ocupacional, es que se fundamenta el presente estudio. Por ello, se pretende abordar la Orientación Empresarial investigando los factores que intervienen en el desarrollo vocacional-ocupacional de los empleados de la empresa ULTRAPARK II. Es así, que la fundamentación teórica se basa en temas como: modelos de intervención psicopedagógica, valores ocupacionales, conducta vocacional, orientación vocacional, desarrollo vocacional-ocupacional, competencias, motivación laboral, satisfacción laboral, autoestima, relaciones interpersonales, clima organizacional, factor económico y cultura organizacional. Todos ellos unifican y sustentan la manera en que intervienen los factores intrínsecos y extrínsecos en el desarrollo vocacional-ocupacional de la empresa; la definición del perfil, las funciones y las competencias del y la profesional en Orientación desde un ámbito no tradicional proyectado en la empresa ULTRAPARK II y, la elaboración de una propuesta que facilite el desarrollo vocacional-ocupacional de los empleados de la empresa mencionada. De esta manera, la investigación desarrolla un paradigma positivista, desde un enfoque causal con un diseño transversal a partir de un método cuantitativo. Asimismo, de definen dos variables que corresponden a: factores intrínsecos que intervienen en el desarrollo vocacional-ocupacional de los empleados de la empresa ULTRAPARK II y, factores extrínsecos que intervienen en el desarrollo vocacional-ocupacional de los empleados de la empresa ULTRAPARK II; las cuales se definen de manera conceptual, seguidamente de forma instrumental y finalizan en la definición operacional. En una muestra total de 173 personas de diferentes áreas de la empresa, que se subdividen en 160 operarios, 3 ingenieros, 5 personas de seguridad y 5 personas de mantenimiento, las cuales representan una muestra distintiva del personal total de dicha compañía, quien cuenta con un aproximado de 348 empleados, a las cuales se le aplicó el cuestionario, la entrevista, el diferencial semántico y la escala Likert como técnicas de recolección de datos. A partir de los resultados, se utiliza el programa de Excel para el tratamiento de la información, la cual es presentada de manera semitabular. Por tanto, se proponen estrategias que permitan la gestión de un orientador en la empresa con el fin de prevenir y minimizar las problemáticas que de estos se derivan. De esta manera, se crea el perfil del profesional en orientación a nivel organizacional que permita a las personas el planteamiento de sus reflexiones, conflictos y anticipaciones en el futuro, para lograr una mejor consciencia de sí mismo y de la realidad, que les permita desempeñarse de manera óptima en sus ocupaciones desde las diferentes áreas en las que se desenvuelvan. Asimismo, la Guía Operativa de Orientación Vocacional-Ocupacional promueve un desarrollo integral del ser humano, haciendo promoción de las competencias personales y profesionales citadas en el “Perfil del Profesional en Orientación a nivel Organizacional”, de tal manera que es un aporte que pude ser modificado en cuanto a la población a la que se quiera dirigir y al sector que se desea emplear.Ítem Metodología de aplicación de los programas de orientación por parte de los y las profesionales en el área y el nivel de desarrollo vocacional logrado por los y las estudiantes de tercer ciclo en las sesiones de orientación colectiva en colegios de San José, Heredia y Alajuela(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-10) Vargas Bermúdez, Cinthia; Oviedo Rodríguez, Yesenia; Gómez Salgado, Mercedes M.Esta investigación se realizó con el objetivo fundamental de analizar la metodología de aplicación de los programas de Orientación por parte de los y las profesionales en el área y el nivel de desarrollo vocacional logrado por los y las estudiantes de tercer ciclo en las sesiones de Orientación colectiva en colegios de San José, Heredia y Alajuela. La investigación se sustenta en un paradigma positivista que solamente acepta conocimientos que proceden de la experiencia, los hechos son lo único que cuentan, se basa en un diseño de investigación cuantitativo con un análisis transeccional descriptivo indagando así la incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en la población de datos. Para obtener la información se utilizaron dos instrumentos, una escala likert para cada uno de los niveles de sétimo, octavo y noveno año, que se aplicó a un total de 839 estudiantes y una entrevista dirigida para los y las profesionales en Orientación, que se administró a 13 de ellos y ellas. Para fundamentar el trabajo de investigación y validar la información recolectada por medio de los instrumentos, se toma en cuenta la fundamentación teórica de los programas de Orientación del Ministerio de Educación Pública, y sus principales pilares conocimiento de sí mismo, conocimiento del medio, proceso de toma de decisiones y compromiso social; cada uno con los elementos que le componen. Para la sistematización de la información se tabulan las escalas likert incorporándolas a Microsoft Excel donde se colocó el número de cuestionario, la institución, sección y la respuesta dada por cada estudiante a las preguntas según la escala de medición; para así incorporar los datos en el programa estadístico SPSS (Stadistical package for the social sciences), el cuál generó una serie de resultados de los cuales se trabajó con los porcentajes acumulados, que posteriormente se representarían por medio de cuadros y gráficos. Así el análisis de datos esta basado en los tres postulados propuestos por Sierra Bravo (1985) la transformación de los enunciados estadísticos sobre una variable, en enunciados conceptuales teóricos, la conversión de los enunciados estadísticos sobre relaciones entre variables en proposiciones o en enunciados teóricos referentes y el encuadramiento de estas proposiciones en la teoría ya existente. Los principales resultados demuestran un nivel de desarrollo vocacional muy satisfactorio por parte de los y las estudiantes y la carencia de procesos a la hora de desarrollar las sesiones de orientación colectiva, por parte de los y las profesionales en Orientación. La principal limitación fue plasmar el conocimiento práctico que tienen los y las estudiantes de los contenidos temáticos que se desarrollan en las sesiones de orientación colectiva debido a que esta interiorización es propia de cada estudiante, subjetiva y condicionada por sus propias experiencias.Ítem Proyecto sobre mecanismos de resolución alterna de conflictos en el Liceo de Heredia en busca de una cultura de paz(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-11) Marín Durán, Daisy; Solís Fernández, Viria; Pacheco Urbina, VivianEl proyecto titulado Mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos en el Liceo de Heredia para favorecer una cultura de paz, realizado por las estudiantes Daisy Marín Durán y Viria Solís Fernández. Se basa en un principio fundamental de la administración educativa como es el manejo del recurso humano y el fenómeno del conflicto que enfrentan a diario el sector educativo de nuestro país. En el primer capítulo de este estudio, se presenta el problema focal identificado en la institución, el cual radica en el aumento de situaciones de conflicto y deterioro de las relaciones interpersonales entre los miembros del personal, entre otras causas por el desconocimiento que se tiene el personal docente y docente administrativo, en cuanto a la naturaleza del conflicto y los mecanismos de resolución alterna. Con la identificación del problema se plantea el proyecto de “Resolución Alterna de Conflictos en el Liceo de Heredia En Busca de una Cultura de Paz”. En el segundo capítulo se plantean aspectos teóricos de la administración educativa, en particular sobre la importancia de administrar adecuadamente los recursos organizacionales para el logro eficaz y eficiente de los objetivos planteados. Así mismo se exponen los elementos básicos de la naturaleza del conflicto y la necesidad de aplicar técnicas de resolución alterna de conflictos para favorecer una cultura de paz, pues por las características de la época actual en los centros educativos se están vivenciando situaciones de conflicto con actos violentos, que rompen el equilibrio de las organizaciones educativas. El proyecto plantea un taller en cuatro módulos; con ellos se pretende dar a conocer todos los elementos de la naturaleza del conflicto y sobre la resolución alterna de los mismos, junto con actividades que permitan implementar los módulos de forma práctica. El objetivo básico de estos módulos es que los miembros de la comunidad educativa visualicen el conflicto como un fenómeno natural e inherente al ser humano que permite el crecimiento y desarrollo del mismo, razón por la cual no hay que tenerle temor, ni hay que evitarlo, por el contrario hay que enfrentarlo con estrategias adecuadas. Es así como el desarrollo de este proyecto genera interés tanto para las investigadoras como para la comunidad educativa del Liceo de Heredia ya que el proyecto se constituye en un reto y una herramienta de trabajo fundamental para la administración del recurso humano y para la administración del conflicto, con el cual se favorece el desarrollo un ambiente educativo de convivencia acorde a la cultura de paz.Ítem Estudio del apoyo familiar que brindan los padres, madres o encargados (as) en la estimulación de habilidades sociales de los niños superdotados y las niñas superdotadas una perspectiva desde la orientación(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-11) Álvarez Porras, Ana Mariela; Bolaños Araya, Cristina; Murillo Chaves, Martha Viviana; Artavia Aguilar, CindyTrabajo de investigación presentado para optar por el grado de Licenciatura en Orientación y cumplir con los requisitos establecidos por el sistema de estudios de grado de la Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. Esta investigación tiene como propósitos generales, analizar el apoyo familiar que brindan los padres, madres o encargados(as) en la estimulación de habilidades sociales de los niños superdotados y las niñas superdotadas y construir un módulo dirigido a padres y madres de familia de niños superdotados y niñas superdotadas que permita brindar estrategias acerca del apoyo que requieren éstos(as) de acuerdo a sus capacidades. Para responder a estos propósitos generales se pretendió determinar las estrategias que utilizan los padres y madres de familia y la forma en que las ejecutan, así como conocer el apoyo que brindan los mismos a sus hijos e hijas en los diversos ambientes en que éstos se desenvuelven. También se pretendió conocer la habilidades sociales que éstos(as) infantes poseen y la forma en que manejan las mismas, tanto como determinar el nivel de alcance por parte de la familia en la estimulación de las habilidades sociales de los niños y las niñas. Esta investigación se realizó con una población de seis madres de familia que tienen un hijo o una hija con superdotación, los cuales han sido previamente diagnosticados(as) por un(a) profesional en psicología o psicopedagogía, además éstas madres pertenecen a la Asociación para el Estímulo de la Niñez y la Juventud con Alta Capacidad Intelectual, ubicada en Alajuela. Cabe destacar que, si bien es cierto, no se trabajó directamente con los padres de familia, sin embargo su papel es analizado de acuerdo a los expuesto por las madres acerca del rol que tiene los mismo dentro de la dinámica familiar, más específicamente, en la estimulación de las habilidades sociales de sus hijos e hijas. Las razones que motivaron la realización de esta investigación con la población antepuesta, recae en la necesidad de información acerca de esta temática actualmente, ya que en Costa Rica el número de investigaciones referentes a la temática es muy poca, esto fundamentado en los estudios sobre el estado del arte realizados previo a la elaboración de la investigación. Los principales resultados evidencian un alto nivel de apoyo familiar, sobre todo por parte de las madres, a los niños superdotados y las niñas superdotadas, de la misma manera existe desconcierto por parte de las madres acerca de las estrategias que se pueden utilizar para estimular las habilidades sociales, esto debido a la poca información referente al tema y a un bajo nivel de apoyo académico o social para estos(as) infantes. Es precisamente de ahí que surge la necesidad y la importancia de plantear una serie de orientaciones teóricas y prácticas que ayuden a los padres y madres de familia a apoyar a sus hijos e hijas en la estimulación de sus habilidades sociales, con el fin de que cuenten con un insumo, que desde la perspectiva de la Orientación, les permita manejar estrategias que estén acorde a las particulares capacidades de cada uno(a) de los niños y las niñas. El principal aporte de esta investigación radica en la propuesta de un módulo dirigido a padres y madres de niños superdotados y niñas superdotadas, titulado “Mi hijo(a) es superdotado(a)… ¿Qué puedo hacer para ayudarle? (Módulo para la estimulación de las habilidades sociales)”. Las principales conclusiones indican que el apoyo familiar brindado por los padres y las madres requiere de un mayor estímulo en el área social, debido a que el sistema de características particulares que los definen y las problemáticas sociales que afrontan les afecta emocionalmente, además se cree que el apoyo familiar es la base de la formación de los y las infantes y de él depende que se logren establecer relaciones interpersonales sanas. Además el papel de los padres de familia es un poco más distante que el de las madres, en lo que respecta a la formación en habilidades sociales, esto por el tiempo que se encuentran en el hogar, de la misma manera sale a relucir la falta de información existente como una limitante de los padres y las madres de familia, lo cual les restringe los recursos con los cuales pueden contar.Ítem Los componentes actitudinales (autoimagen, autoconfianza y autovaloración) y conductuales (autocontrol, autoafirmación y autorrealización) de la autoestima, en los y las adolescentes de secundaria en edades de 12 a 17 años del área metropolita que iniciaron sus prácticas sexuales coitales a temprana edad(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-11) Arce Alvarado, Jennifer; Noguera Moraga, María Ester; Esquivel Díaz, María Isabel; Ortega Rojas, JuanEsta investigación tuvo como propósito analizar como se presentan los componentes actitudinales y conductuales de la autoestima en los y las adolescentes del área metropolitana que iniciaron sus relaciones sexuales cóitales a edad temprana. La información responde a un estudio de tipo descriptivo. La literatura consultada aborda los postulados teóricos humanísticos de Gastón de Mezérville (2004). Para registrar el proceso de sistematización de la información recolectada a través de instrumentos como: entrevista semiestructurada, a profundidad y autobiografía se diseñó un cuadro, una matriz y un listado con frases etnográficas, para la organización de los datos y resultados, luego se procedió al análisis e interpretación de los mismos. La población participante estuvo conformada por 3 mujeres y 3 hombres adolescentes. Los principales resultados muestran la carencia de afecto, atención y seguridad en la población, mayormente en los componentes autoconfianza, autovaloración y autocontrol. Las conclusiones indican la manera en que se encuentran los componentes actitudinales y conductuales de la autoestima en los y las adolescentes. Entre las principales recomendaciones se sugiere fortalecer la autoestima de los y las jóvenes en la parte afectiva, trabajando programas de educación sexual de forma integral, tomando en cuenta las diferentes etapas de la vida de los y las participantes además desarrollar proyectos que permitan optimizar las relaciones familiares. Las limitaciones más relevantes se refieren a la dificultad que se tuvo para encontrar la población, debido a que algunas instituciones no accedieron a la apertura para que se pudiera interactuar sobre el tema con los y las adolescentes, así mismo la edad de los y las participantes, ya que se pretendía en un inicio una muestra que se encontrara en la etapa preadolescente, lo cual se dificultó debido a la poca apertura de los y las mismas sobre la temática.Ítem Funcionamiento del sistema familiar monoparental con hijas e hijos en edad escolar en la escuela de atención prioritaria Rubén Darío en el año 2011: Un acercamiento desde el modelo Circumplejo de Olson(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-10) Cambronero Fonseca, Merybeth; Castro Mesén, Melissa de los Ángeles; Ortega Rojas, JuanEsta investigación tuvo como propósito determinar el funcionamiento del sistema familiar monoparental con hijas e hijos en edad escolar en la Escuela de Atención Prioritaria Rubén Darío. La información responde a un estudio de tipo narrativo. La literatura consultada aborda los postulados teóricos del Modelo Circumplejo de Olson (1979) y los Modelos de Comunicación de Virginia Sátir (1993). Para registrar el proceso de sistematización de la información recolectada a través de instrumentos como: grupo focal y entrevista semiestructurada, se diseñó una matriz y un listado con frases etnográficas, para la organización de los datos y resultados, luego se procedió al análisis e interpretación de los mismos. La población participante estuvo conformada por 3 familias monoparentales, conformada la primer familia por la madre, un varón de 8 años y dos niñasde 7 y 4 años, la segunda por la madre un varón de 8 años y la niña de 11 años y la tercer familia establecida por la madre y un varón de 10 años. Los principales resultados muestran el escaso tiempo para actividades de ocio y recreación en familia. Asimismo, estos demuestran las reglas delimitadas para todas y todos los miembros de cada sistema. Las conclusiones determinan el funcionamiento de las tres familias monoparentales y se identifica la cohesión y adaptabilidad, además se reconoce los modelos de comunicación. Entre las principales recomendaciones se encuentran enfocadas a trabajar con las familias monoparentales en las distintas temáticas como comunicación, roles, reglas, límites entre otras, así como brindar seguimiento y apoyo por parte de las y los profesionales a estas familias. Las limitaciones más relevantes se refieren a la dificultad para ubicar y contactar al inicio a la población. Asimismo, la coordinación y concordancia en el tiempo y el espacio para la ejecución de grupos focales y las entrevistas semiestructuradas en las familias participantes.Ítem Módulo de fortalecimiento afectivo y sexual: Componente afectivo para el estudiantado carné 29 de la residencia Calderón Fournier de la Universidad Nacional, Campus Omar Dengo en el 2010(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-11) Espinoza Sánchez, Jenny Patricia; Villalobos Villalobos, Ginette Patricia; Fallas Vargas, Manuel ArturoEste Proyecto tuvo como propósitos fomentar el desarrollo personal y social del colectivo estudiantil, mediante el “Módulo de Fortalecimiento Afectivo y Sexual: Componente Afectivo para las estudiantes y los estudiantes carné 29 de la Residencia Calderón Fournier de la Universidad Nacional, Campus Omar Dengo en el 2010” y desarrollar un proceso de sensibilización en torno a la sexualidad y educación sexual para el fortalecimiento del componente afectivo. El Proyecto responde a una estrategia metodológica de tipo mixto. La literatura consultada aborda los postulados teóricos humanísticos de Gastón de Mezérville, la teoría de la Jerarquía de las Necesidades del ser humano de Abram Maslow. Además el marco de referencia para el desarrollo del Proyecto está integrado fundamentalmente por el Enfoque Integral de Sexualidad propuesto por Margarita Murillo Gamboa, en especial el componente afectivo que además, es afín con los aportes teóricos del Modelo de Educación Sexual Biográfico y Profesional, planteado por Félix López. De igual manera, se trabajó bajo el Enfoque Centrada en la Persona de Carl Rogers, entre otros fundamentos teóricos. La sistematización e informe final de resultados se realizó con los criterios de la teoría fundamentada, rescatando los segmentos relevantes que se sustraen de los instrumentos aplicados, tanto a nivel cualitativo como cuantitativo: “Guía de observación del proceso”, “Grupo Focal”, “Cuestionario de conocimiento sobre sexualidad” de la aplicación inicial y aplicación final y “Cuestionario de Valoración del Módulo” y la triangulación de datos. La población estuvo conformada por 17 hombres y 11 mujeres. Los principales resultados muestran que la población participante presentó mayores incrementos de conocimiento en unos ejes temáticos que en otros; especialmente, en el eje temático Sexo: Conceptualización y actitudes” ya que fue el eje que presento un mayor conocimiento. Se refleja que el Proyecto es una herramienta útil para fortalecer el conocimiento de las actitudes positivas y del componente afectivo de la sexualidad. Las principales conclusiones indican que se propició el desarrollo personal y social de la persona adulta joven. Además que contribuyó de manera positiva al fortalecimiento de los conocimientos sobre sexualidad y educación sexual, así como en la mejora de sus actitudes hacia la sexualidad. Entre las principales recomendaciones se encuentran que en los diferentes procesos ayuda se tomen en cuenta la autoestima sexual, el componente afectivo y la sensibilización como ejes transversales. Brindar seguimiento a al estudiantado e implementar el Proyecto con toda población de Residencia.Ítem La construcción de la masculinidad en ofensores sexuales adultos :un estudio en centros penitenciarios de Guatemala(Instituto de Estudios de la Mujer, 2012) Recinos del Cid, Sonia IvonneEste estudio intenta aportar reflexiones acerca de quiénes son los ofensores, lo que piensan acerca de sus víctimas, cómo construyeron su masculinidad que cómo las masculinidad, sustenta sus pensamientos y actos. El objetivo fue conocer cómo se forma la masculinidad y la relación que tiene con los crímenes sexuales, que van desde los tocamientos hasta el asesinato de mujeres.Ítem Estudio sobre nociones y prácticas de género del personal docente en la dinámica pedagógica del aula; implementación en dos instituciones públicas del circuito 02 y 05 de la provincia de Heredia, año 2013.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014-12) Arce Vindas, Ana Laura; Brenes Gutiérrez, Adriana María; Montiel Cascante, Katherine Vanessa; Ramírez Madrigal, IselaLa presente investigación tuvo como objetivo identificar las nociones y prácticas de género de las docentes de preescolar que promueven el sexismo en la dinámica pedagógica de aula, desde la perspectiva de cuatro docentes de dos instituciones públicas de la provincia de Heredia. El motivo de formular esta investigación surge a partir del interés de las investigadoras por descubrir las nociones de género que poseen las docentes sobre esta temática y como esto influye en el desarrollo de estrategias y prácticas que se desarrollan en los salones de clase, cabe destacar que el estudio realizado por Corrales, et al (2004) “Sexismo en educación preescolar: perspectiva de los niños y las niñas de 5 y 6 años”, fue tomado como base para el construcción de este seminario, lo que diferencia ambos estudios es la perspectiva de los participantes, siendo los niños y las niñas las protagonistas del estudio antes mencionado. De acuerdo a la literatura consultada se evidencia que el sexismo nace en el patriarcado, donde el hombre es la única fuente de poder y la mujer se ve subordinada, pasando así a segundo plano en cualquier ámbito en el que desee realizarse. Así mismo, se observa como el sexismo trasciende los distintos contextos, repercutiendo en el ámbito educativo, por las distintas maneras de pensamiento en el profesorado. Para la recogida de los datos se emplearon las fases la investigación cualitativa, por medio de técnicas de observación participante, notas de campo, entrevistas participantes, fotografías, lo que conllevó a la necesidad de desarrollar una serie de talleres con las maestras participantes, para dar mayor veracidad. La población partícipe de esta investigación fueron cuatro docentes de preescolar de dos instituciones públicas de Heredia. Entre los hallazgos de mayor importancia que se destacan en esta investigación está que la historia de vida y el contexto en el cual se desenvuelve el individuo en su infancia influye en el desarrollo de actitudes y comportamientos sexistas. De la misma manera que el material que se utiliza en los salones de clase por sí mismo no son sexistas, sino es el uso que se le dé. Del mismo modo los talleres fueron de gran aporte, ya que se trató la temática de manera lúdica, adquiriendo distintos cambios en las nociones y prácticas pedagógicas. Entre las recomendaciones más relevantes se encuentra una mayor formación de las docentes en este tema tanto a nivel del Ministerio de Educación como en las universidades, además de estar en constante autorreflexión para intervenir cuando se requiera y no seguir incentivando estas prácticas. Las limitaciones que se presentaron fue la poca información en esta temática, la escasa apertura de las personas hacia el sexismo. La limitación en los espacios físicos para desarrollar los talleres.Ítem Las actitudes hacia la estadística del estudiantado de orientación(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015-01) GARCÍA-MARTÍNEZ, JOSÉ ANTONIO; FALLAS VARGAS, MANUEL ARTURO; Romero Hernández, AdrianaEste artículo presenta los resultados de un estudio cuyos objetivos fueron analizar las actitudes hacia la estadística de una muestra de 223 estudiantes de orientación, así como identificar posibles diferencias actitudinales en función de las características sociodemográficas y de la formación previa en estadística. Basándose en un diseño transversal, este estudio obtiene información a partir de la aplicación del instrumento SATS (Survey of Attitudes Toward Statistics), que incluye cuatro componentes (afectivo, cognitivo, valor y dificultad), y de varias preguntas sobre las características sociodemográficas y la formación en estadística de los sujetos participantes. Los resultados muestran una actitud positiva hacia la estadística entre el estudiantado, tanto a nivel general como en cada componente. No se encuentran diferencias actitudinales significativas en función de las características sociodemográficas. Por el contrario, sí se detectan diferencias significativas de acuerdo con la formación previa en estadística, en el sentido de que los estudiantes formados muestran actitudes más positivas que los no formados. Los hallazgos obtenidos corroboran la importancia de incluir un curso de Estadística Descriptiva dentro de la formación de los profesionales en orientación, así como la necesidad de analizar los contenidos estadísticos ofrecidos en otras materias del currículo.Ítem Agresiones en el noviazgo: un estudio con adolescentes de Heredia (Costa Rica)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015-09-01) Fernández-Fuertes, Andrés A.; Orgaz Baz, Mª Begoña; De Lima-Silva, Mariana; FALLAS VARGAS, MANUEL ARTURO; GARCÍA-MARTÍNEZ, JOSÉ ANTONIOGran parte del comportamiento agresivo humano se da en el contexto de una relación amorosa. El colectivo adolescente no es una excepción: las investigaciones señalan una notable prevalencia de este problema, evidenciándose la necesidad de profundizar en su estudio, especialmente en Iberoamérica, dada la escasez de trabajos al respecto. Este estudio tiene como objetivos fortalecer el conocimiento sobre el comportamiento agresivo en parejas adolescentes de Costa Rica. Para ello, se toman en consideración diferentes formas de agresión, en lugar de analizar únicamente agresiones físicas o sexuales; además se estudian posibles diferencias en función del sexo. Basándose en un diseño ex post facto, se aplica un instrumento estandarizado a 468 adolescentes de Heredia (Costa Rica), que analiza cinco formas de agresión: verbal-emocional; física; sexual; relacional y amenazas. Los resultados muestran que son escasos los participantes en la investigación que no cometieron o sufrieron alguna agresión en pareja, especialmente verbales-emocionales o verbales-emocionales y sexuales, si bien la frecuencia de estas fue baja; además, se detectan algunas diferencias significativas intersexos. De los hallazgos obtenidos se concluye la existencia de dificultades en los adolescentes para afrontar, de forma constructiva, conflictos que se presentan en sus relaciones, algo que debe ser abordado de manera integral para incrementar la eficacia de los programas preventivos para jóvenes.Ítem Justicia social para una vivencia afectiva y sexual en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016-04-25) FALLAS VARGAS, MANUEL ARTURO; García Martínez, José Antonio; Torres, Nancy; Romero Hernández, AdrianaEn el presente trabajo se reflexiona sobre la justicia social y las sexualidades, desde un enfoque que responde a un modelo educativo que se centra en el respeto de las diferentes biografías sexuales, partiendo de un principio donde la carencia de justicia social implica una merma en la vivencia afectiva y sexual de las personas. Se sustenta en una revisión y reflexión en torno a la teoría y a la realidad costarricense reflejada en diferentes medios de comunicación actuales. Igualmente se sugiere una serie de buenas prácticas para el fortalecimiento de la justicia social desde esta perspectiva.Ítem Desarrollo del entorno personal de aprendizaje: valoración de una experiencia con estudiantes universitarios(Universidad Santo Tomas. Facultad de Ciencias Sociales y Comunicaciones., 2016-11) GARCÍA-MARTÍNEZ, JOSÉ ANTONIO; FALLAS VARGAS, MANUEL ARTURO; Gamboa-Jiménez, AlejandraEn este trabajo se muestra los resultados de un estudio derivado de una experiencia cuyo objetivo es analizar el desarrollo del entorno personal de aprendizaje (PLE) de estudiantes universitarios de primer año. El colectivo participante queda compuesto por 96 estudiantes matriculados en el curso de Recursos Tecnológicos de Bachillerato en Orientación de la Universidad Nacional (Costa Rica). Tanto el diagnóstico inicial como la valoración final se obtienen por medio de un cuestionario en línea. De los principales resultados se deriva el poco desarrollo del PLE del estudiantado en el momento de ingresar a la universidad, la valoración positiva que realizan de desarrollo del PLE al finalizar el curso, así como la alta previsión de uso de las diferentes herramientas tanto a nivel personal como profesional.Ítem Entornos personales de aprendizaje de estudiantes universitarios costarricenses de educación: análisis de las herramientas de búsqueda de información(Universidad de Murcia, 2017-07-07) GARCÍA-MARTÍNEZ, JOSÉ ANTONIO; González Sanmamed, MercedesBuscar y gestionar la información constituyen componentes fundamentales de los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE). En este estudio se analiza el nivel de conocimiento, uso y capacitación de los estudiantes de Educación de la Universidad Nacional de Costa Rica, así como las finalidades que se pretenden y las actividades que se desarrollan cuando manejan herramientas tecnológicas para el acceso a la información. Basándose en un diseño ex post facto de carácter transeccional, se aplicó un cuestionario construido ad hoc en el que participaron 381 alumnos. Los resultados muestran como los PLE de estos estudiantes necesitan un mayor desarrollo acorde con la vertiginosa evolución de la tecnología. Destaca su desconocimiento de ciertas herramientas, especialmente web 2.0, así como el escaso uso y la limitada capacitación que poseen. Se recomienda fortalecer la formación tecno-pedagógica de los estudiantes de manera que se pueda enriquecer su PLE en su doble vertiente de usuarios y futuros formadores.Ítem Análisis de la gestión administrativa de centros educativos costarricenses: percepción del colectivo docente y la dirección(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-10-03) Cerdas Montano, Norma Virginia; Torres, Nancy; GARCÍA-MARTÍNEZ, JOSÉ ANTONIO; FALLAS VARGAS, MANUEL ARTUROLos centros educativos, como organizaciones complejas y dinámicas, se caracterizan por los procesos sociales que los constituyen para el logro de metas y objetivos comunes. En este sentido, la gestión administrativa tiene el reto de favorecer alternativas pertinentes a cada contexto y que den respuesta a las necesidades e intereses de la comunidad educativa, al mismo tiempo que responda a la estructura administrativa del sistema en el que está inmerso. El presente estudio tiene el objetivo de analizar la percepción del colectivo docente y la dirección sobre aspectos relacionados con la gestión administrativa. La metodología utilizada para el cumplimiento de los objetivos propuestos se plantea desde un enfoque mixto, específicamente desde una perspectiva cuantitativa a través de un diseño no experimental y transversal, mientras que la cualitativa se basa en un método fenomenológico. La recolección de datos se realiza con un cuestionario ad hoc aplicado a 192 docentes y entrevistas semiestructuradas a seis responsables de la dirección de centros educativos públicos costarricenses. Los resultados muestran que existe cierto desconocimiento por el colectivo docente sobre las funciones inherentes a la gestión administrativa. Igualmente existen aspectos relevantes en relación con las directrices emanadas por el Ministerio de Educación Pública en respuesta a las necesidades del contexto, la infraestructura y los recursos presupuestarios destinados por el Estado para el apoyo a la docencia, así como la participación docente en actividades propias del centro.Ítem Gestión curricular en centros educativos costarricenses: un análisis desde la percepción docente y la dirección(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-11-23) GARCÍA-MARTÍNEZ, JOSÉ ANTONIO; Cerdas Montano, Norma Virginia; Torres, NancyLa gestión curricular es uno de los procesos dinamizadores más importantes en un centro escolar, ya que concretiza las políticas educativas vigentes de una nación. El sistema educativo costarricense no es la excepción, y si bien la gestión curricular es responsabilidad de la dirección, es el colectivo docente desde las aulas el que la acciona. El presente estudio tiene el objetivo de analizar aspectos relacionados con la gestión curricular desde la perspectiva docente y de la dirección. La metodología se basa en un enfoque mixto, desde una dimensión cuantitativa a través de un diseño ex post facto y transversal, mientras la cualitativa con un método fenomenológico. La recolección de datos se realiza con un cuestionario ad hocaplicado a 192 docentes y entrevistas semiestructuradas a seis responsables de la dirección de centros educativos públicos. Los resultados muestran, tanto desde la percepción docente como de la dirección, una clara vinculación entre la gestión curricular y los procesos áulicos, igualmente las principales redes de apoyo con que cuentan los centros educativos están relacionadas con los comités de adecuaciones curriculares, donde queda excluido el Patronato Escolar y las Juntas de Educación. Por otro lado, el colectivo docente relaciona el fracaso escolar con la falta de apoyo familiar y, por el contrario, vincula la promoción estudiantil con el esfuerzo docente.Ítem Hacia una nueva comprensión de cómo hacer Gestión Pedagógica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) Chen Quesada, Evelyn; Cerdas Montano, Virginia; Rosabal Vitoria, SatyaLa producción de este libro nace en el marco de la experiencia del proyecto de extensión Modelos de Gestión Pedagógica, en adelante MGP, de la carrera de Administración Educativa de la División de Educación para el Trabajo, en lo consecutivo DET, del Centro de Investigación y Docencia en Educación, CIDE, de la Universidad Nacional de Costa Rica; dirigido principalmente al fortalecimiento integral de centros educativos. Esta producción brinda al lector una visión renovada sobre la praxis de la gestión pedagógica como una alternativa más para mejorar el sistema educativo y a la vez comprender los procesos de trabajo que conllevan los modelos de gestión pedagógica.