Logotipo del repositorio
 

Reportes o informes

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/18899

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 45
  • Ítem
    Evaluación del desarrollo del plan de estudios de la carrera para la flexibilización e innovación curricular
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Hernández Vargas, Dora
    Este documento compila los principales esfuerzos realizados por la carrera de Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar y Primera Infancia durante el 2024 en relación con la evaluación de su plan de estudios, con el propósito de promover su actualización, flexibilización e innovación pedagógica. 1. Matriz de las experiencias de integración y articulación de nivel. Se sistematizaron las estrategias de articulación desarrolladas por cada nivel a lo largo del ciclo lectivo. Esta matriz recoge las fortalezas y oportunidades de mejora detectadas, así como propuestas para el fortalecimiento del trabajo colaborativo entre niveles. 2. Enlace a Padlet de seguimiento al compromiso de mejora. Se mantiene actualizado el Padlet como herramienta colaborativa de registro y seguimiento de los compromisos derivados del proceso de acreditación. Este espacio permite visibilizar avances, evidencias y áreas pendientes. 3. Enlace a Padlet de académicos de la carrera. Este Padlet ofrece una visualización clara del equipo docente, sus niveles asignados y sus contribuciones en nodos de evaluación y actividades institucionales. Ha facilitado la coordinación académica y el seguimiento a las responsabilidades colectivas. 4. Propuesta de evaluación del plan de estudios 2024. Durante la primera reunión de carrera del 2024, se presentó una propuesta para organizar el trabajo de evaluación mediante la creación de nodos temáticos, con participación de todo el cuerpo docente. Esta propuesta ha permitido una evaluación continua, participativa y contextualizada del plan.
  • Ítem
    Seguimiento académico para el estudiantado de primer ingreso, regular y graduado de la carrera durante el 2024
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Hernández Vargas, Dora
    Este documento sistematiza las acciones y estrategias implementadas para brindar un acompañamiento integral, oportuno y pertinente que responda a las diversas necesidades y etapas académicas del estudiantado. Este documento refleja la relevancia de contar con procesos sistemáticos de acompañamiento que permitan identificar oportunamente las necesidades, fortalezas y desafíos del estudiantado. El seguimiento a estudiantes de primer ingreso es fundamental para facilitar su adaptación y permanencia, disminuyendo el riesgo de deserción temprana. Por su parte, el acompañamiento continuo al estudiantado regular permite detectar situaciones particulares que requieran intervención y apoyo, promoviendo así su avance académico y personal. Asimismo, mantener una estrategia dirigida a personas graduadas fortalece los vínculos institucionales, propicia espacios para la actualización profesional y favorece el sentido de comunidad académica. La utilización del expediente digital mediante plataformas tecnológicas como One Drive y Padlet contribuye a la organización eficiente, segura y transparente del seguimiento académico. Por otro lado, la implementación de estrategias de articulación entre niveles educativos garantiza la coherencia curricular y fortalece la calidad formativa del programa. Los ejemplos concretos de seguimiento ofrecen evidencia de las acciones realizadas y permiten valorar la efectividad de los procesos implementados. Finalmente, el encuentro anual de promoción de la salud aporta significativamente al bienestar integral del estudiantado, impactando positivamente en su rendimiento académico y desarrollo personal.
  • Ítem
    Impulso al desarrollo profesional y posicionamiento pedagógico de la carrera y la División de Educación Básica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Hernández Vargas, Dora
    El primer objetivo del proyecto Fortalecimiento académico de la carrera de Pedagogía con énfasis en educación preescolar y primera infancia es impulsar el desarrollo profesional y el posicionamiento pedagógico de la carrera y de la División de Educación Básica. Este propósito es clave para avanzar hacia la mejora continua del quehacer académico, fortalecer la articulación entre niveles, visibilizar el aporte pedagógico de la carrera y consolidar la identidad profesional de su personal académico. Para alcanzar este objetivo, se han desarrollado cuatro componentes estratégicos que permiten organizar, sistematizar y dar seguimiento a las acciones impulsadas por la comunidad académica: 1. Cronograma anual de trabajo: construido con base en la programación de actividades de la unidad académica para el año 2024 y las prioridades definidas por la carrera. Su socialización se realizó en una reunión de carrera al inicio del año, favoreciendo la alineación colectiva y la planificación articulada. 2. Estrategia anual para la promoción del desarrollo profesional: orientada al fortalecimiento de las competencias y del posicionamiento del cuerpo académico mediante actividades formativas pertinentes. Se documentaron, además, todas las reuniones de carrera mediante minutas que rescatan aportes significativos para la toma de decisiones y la formalización de acuerdos. 3. Redes sociales de la carrera: destaca la gestión de la página de Facebook, actualizada regularmente con el objetivo de divulgar el quehacer académico y fortalecer la visibilidad del trabajo pedagógico. Además, se consolidaron otras redes sociales institucionales y se mantuvo el uso del correo electrónico oficial de la carrera como canal para comunicados formales y coordinación interna. 4. Matriz con sistematización de participación de académicos: se implementó un canal de Microsoft Teams como espacio colaborativo para el registro y la socialización de información relevante. Este canal incluye una carpeta específica en la que el personal académico registra su participación en eventos cortos y su producción intelectual, con el compromiso de mantenerla actualizada de forma responsable y periódica. Este documento busca visibilizar los avances logrados, dar cuenta de los esfuerzos colectivos y servir como insumo para la toma de decisiones estratégicas orientadas al fortalecimiento académico y pedagógico de la carrera.
  • Ítem
    Set de datos para el análisis del impacto de los procesos de formación generados a partir del proyecto “Fortalecimiento Intersectorial de la Atención Integral del Desarrollo de niñas y niños en Costa Rica” (FIAID), sobre las prácticas profesionales y creencias epistemológicas de profesionales encargados de servicios de atención a la primera infancia
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Hernández Vargas, Dora; Padilla, Michael
    Este set de datos recopila información inicial correspondiente al año 2024, enmarcada dentro de la propuesta de investigación del proyecto "Fortalecimiento Intersectorial de la Atención Integral del Desarrollo de niñas y niños en Costa Rica" (FIAID), prevista para el periodo 2024-2026. El objetivo central del estudio es evaluar el impacto de los procesos formativos desarrollados por FIAID en las prácticas profesionales y creencias epistemológicas de quienes ofrecen servicios de atención a la primera infancia. Todos los datos aquí contenidos son propiedad de la Universidad Nacional de Costa Rica. Los resultados obtenidos podrán orientar futuras estrategias formativas y políticas públicas relacionadas con la atención integral a la primera infancia.
  • Ítem
    Estudiantes asociados al Proyecto Fortalecimiento Intersectorial para la Atención Integral del Desarrollo de niñas y niños en Costa Rica, en 2024
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Hernández Vargas, Dora; Padilla, Michael
    La participación estudiantil en el proyecto Fortalecimiento Intersectorial para la Atención Integral del Desarrollo de niñas y niños en Costa Rica (FIAID) es clave, ya que aporta nuevas perspectivas, promueve aprendizajes significativos y contribuye directamente al impacto social del proyecto. Se realizó una presentación a estudiantes de la carrera de Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar y Primera Infancia, proponiendo algunos temas en colaboración con la Actividad Académica Colaboratorio para Acciones Investigativas en Mediación Educación y Docencia. En esta ocasión la carrera propuso una modalidad de TFG que incluyó a todo el grupo de estudiantes, por lo ninguna estudiante se unió a la propuesta. Para el año 2025, esperamos que estudiantes se integren al proyecto mediante sus Trabajos Finales de Graduación (TFG), participando en investigaciones diseñadas para enriquecer tanto su formación académica como el desarrollo del proyecto. Durante el 2024, dos estudiantes se vincularon al proyecto en condición de asistentes académicos. Se adjunta la información de las estudiantes.
  • Ítem
    Administración de la Plataforma SAIID durante el 2025
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Hernández Vargas, Dora; Padilla, Michael
    Durante la fase 3 del proyecto FIAID, se desarrolló la Plataforma SAIID con el objetivo de fortalecer la gestión y la comunicación de las Redes Integradas de Servicios de Atención a la Niñez (RISA). Esta plataforma se ha convertido en una herramienta fundamental para coordinar esfuerzos intersectoriales, pero requiere soporte en línea constante y mejoras continuas para asegurar su óptimo funcionamiento. En respuesta a esta necesidad, el tercer objetivo de la cuarta fase del proyecto se centra en la administración efectiva de la Plataforma SAIID. Para ello, se han definido como indicadores clave la bitácora de administración y las agendas de las sesiones de trabajo, donde se registran en detalle los aspectos analizados y los acuerdos tomados en torno a la gestión de la plataforma. A continuación, se muestra la interfaz de la plataforma, accesible a través del siguiente enlace: https://www.saiid.una.ac.cr/ Esta plataforma fue diseñada y ejecutada gracias a la colaboración conjunta de un equipo de la sociedad civil y la Fundación Yamuni Tabush. En el año 2024, se acordó iniciar una segunda fase de mejoras, para lo cual se elaboró un documento de requerimientos que orienta el desarrollo de dichas actualizaciones. En este contexto, las sesiones del Equipo Nacional del SAIID en 2024 no solo abordaron el mantenimiento continuo de la plataforma, sino también el inicio de un proceso de diagnóstico, fundamental para el diseño de los requerimientos de esta nueva fase de mejoras. Toda esta gestión está documentada en el Registro de Sesiones de Trabajo Intersectorial sobre la Plataforma SAIID, que refleja los avances logrados y los acuerdos alcanzados durante el año.
  • Ítem
    Cursos virtuales ofrecidos en la plataforma Aula Virtual de Educación Permanente de la UNA para profesionales de salud y educación implicados en la atención integral del desarrollo infantil durante el 2024
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Hernández Vargas, Dora
    El proyecto "Fortalecimiento Intersectorial de la Atención Integral del Desarrollo de niñas y niños en Costa Rica" (FIAID) se orienta al fortalecimiento de la formación y las prácticas profesionales de personas dedicadas a la atención de la primera infancia, en diversos servicios asociados al sistema de redes intersectoriales de servicios de atención integral en Costa Rica. Entre los objetivos, se busca ofertar procesos virtuales de formación y pertinentes respecto de las necesidades actuales en servicios específicos de atención a la primera infancia de nuestro país, así como evaluar el impacto de dichos procesos de formación. El presente documento registra la propuesta de cursos para el 2024 que desarrolló el proyecto en colaboración con el Sistema de Atención Integral e Intersectorial del Desarrollo de la Niñez (SAIID) y el proyecto Educación continua y asesoría pedagógica en temáticas de diversidad, formación integral y niñez temprana de la Maestría en Pedagogía de la División de Educación Básica.
  • Ítem
    Acciones sustantivas: Colaboratorio para acciones investigativas en mediación, educación y docencia
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Padilla, Michael; Zuñiga, Alexa; Roldan, Michelle; Zumbado Cambronero, Carolina
    El Colaboratorio para Acciones Investigativas en Mediación, Educación y Docencia ha desarrollado diversas actividades durante el año 2024 centradas en la creación de espacios colaborativos e interdisciplinarios para la investigación en docencia, mediación y educación. Se realizaron talleres y actividades para integrar tecnologías emergentes, como Realidad Virtual (RV) y Realidad Aumentada (RA), en contextos educativos, apoyando cursos de grado en Pedagogía, Educación Especial. Preescolar y Danza. Además, se llevó a cabo la validación de un cuestionario de neurociencia aplicado a experiencias de RV con estudiantes de primaria y universitarios, y se recolectaron datos para trabajos finales de seminario de graduación relacionados con la RV como recurso pedagógico. En el ámbito comunitario, se impulsaron iniciativas como charlas sobre funciones ejecutivas, talleres de habilidades blandas utilizando RV y proyectos creativos, incluyendo el ajedrez escénico con niños de preescolar. También se estableció una colaboración con Yadanza Junior, un grupo de danza inclusivo, y se impartieron talleres para estudiantes de alta dotación en conjunto con el Ministerio de Educación. Asimismo, se avanzó en la exploración de RA aplicada a murales y en la evaluación de una impresora Braille, buscando promover la accesibilidad y la innovación en entornos educativos y comunitarios.
  • Ítem
    Capacidades construidas o fortalecidas en los cursos virtuales ligados al proyecto de investigación “Proyecto Fortalecimiento Intersectorial para la Atención integral del Desarrollo de niñas y niños en Costa Rica” para el periodo 2021-2023
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Hernandez, Dora; Padilla, Michael
    Los datos recopilados muestran las percepciones de los participantes en varios cursos relacionados con el ámbito educativo durante el periodo comprendido entre 2021 y 2023. Estos cursos abordan una variedad de temas, desde estándares de calidad en servicios de cuidado infantil hasta metodologías de enseñanza innovadoras y atención a niños con problemas de comportamiento. Cada conjunto de datos proporciona información sobre las capacidades que los participantes consideran que se han fortalecido durante el curso, así como el número de respuestas recopiladas mediante cuestionarios correspondientes a cada curso. Los datos proporcionados incluyen información sobre 17 cursos impartidos en el ámbito educativo. Se recopilaron datos sobre la cantidad de respuestas al cuestionario de cada curso y las capacidades que se fortalecieron en cada uno. Las capacidades se clasificaron en cuatro categorías: • Competencias y habilidades para el trabajo colaborativo: Capacidad para trabajar en equipo, comunicarse efectivamente y colaborar con otros. • Capacidad para el trabajo en red: Habilidad para establecer y mantener relaciones profesionales con otros. • Competencias tecnológicas: Habilidad para usar herramientas tecnológicas para la enseñanza y el aprendizaje. • Capacidad para leer mejor su entorno educativo (familia, comunidad, estudiantes): Habilidad para comprender el contexto social y cultural en el que se desarrolla la educación.
  • Ítem
    Informe anual de los aspectos que se evalúan del plan y las acciones que se implementan para la actualización y flexibilizar curricular y pedagógica del proyecto de investigación “Fortalecimiento académico de la carrera de Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar y Primera Infancia”
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Hernandez, Dora
    Se presenta el informe anual del avance en los cambios curriculares y pedagógicos en el desarrollo plan de estudios a través de las acciones de evaluación del proyecto de investigación “Fortalecimiento académico de la carrera de Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar y Primera Infancia” (Anexo 49-2023).
  • Ítem
    Matriz electrónica que recopila aspectos específicos que deben actualizarse, modificarse o corregirse a partir de la gestión y evaluación del plan del proyecto de investigación “Fortalecimiento académico de la carrera de Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar y Primera Infancia”
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Hernandez, Dora
    Se presenta matriz electrónica que recopila aspectos específicos que deben actualizarse, modificarse o corregirse a partir de la gestión y evaluación del plan del proyecto de investigación “Fortalecimiento académico de la carrera de Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar y Primera Infancia”. Para lograr esto se realizaron de jornadas de diálogo académico para analizar los aspectos que contempla la evaluación del plan de estudios. Estos análisis se registraron en una matriz en Padlet que recopila cambios propuestos (Anexo 45-2023), se creó una propuesta de evaluación, revisión, reflexión y actualización del plan de estudios que fue presentada a los académicos de la carrera (Anexo 46-2023), se realizaron acciones de evaluación y seguimiento anual del desarrollo curricular y pedagógico del plan de estudios de la carrera para el mejoramiento continuo a lo largo de todo el año, que fueron abordadas en las reuniones de carrera. (Anexos 8-2023 al 24-2023 – estas se pueden visualizar en el enlace: https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/27559), se determinaron los cambios y mejoras que se debían realizar anualmente a través de la ejecución de las acciones de evaluación del desarrollo curricular y pedagógico del plan de estudios de la carrera (Anexo 47-2023) y se ejecutaron trámites en coordinación con diseño curricular y Vicerrectoría de Docencia para realizar los cambios y mejoras pertinentes para el desarrollo del plan de estudios de la carrera (Anexo 48-2023).
  • Ítem
    Matriz con las experiencias de integración y articulación de nivel y las oportunidades de mejora que las mismas ofrecen para la toma de decisiones y el compromiso de mejoramiento continuo de la carrera del proyecto de investigación “Fortalecimiento académico de la carrera de Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar y Primera Infancia”
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Hernandez, Dora
    Se presenta una matriz con las experiencias de integración y articulación de nivel y las oportunidades de mejora que las mismas ofrecen para la toma de decisiones y el compromiso de mejoramiento continuo de la carrera como parte del proyecto de investigación “Fortalecimiento académico de la carrera de Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar y Primera Infancia” Para lograr esto se realizaron encuentros de diálogo académico por ciclo de carrera para el seguimiento de las estrategias de nivel (Anexo 43-2023), se realizó socialización de experiencias de aprendizaje e innovaciones promovidas en los cursos, entre otras que permitan la gestión del plan y la mejora continua (Anexos 32-2023 al 40 20-23 – estas se pueden visualizar en el enlace: https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/27566), se desarrolló un Padlet para dar seguimiento al compromiso de mejoramiento de la carrera (Anexo 44-2023) y se llevó un seguimiento de los acuerdos en cada una de las minutas de reuniones de carrera (Anexos 8-2023 al 24-2023 – estas se pueden visualizar en el enlace: https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/27559).
  • Ítem
    Encuentro anual de promoción de la salud integral en colaboración con el proyecto UNA Lúdica y Recreación para la vida del proyecto de investigación “Fortalecimiento académico de la carrera de Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar y Primera Infancia”
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Hernandez, Dora
    Se realizó un encuentro anual de promoción de la salud integral en colaboración con el proyecto UNA Lúdica y Recreación para la vida como parte del proyecto de investigación “Fortalecimiento académico de la carrera de Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar y Primera Infancia”. El encuentro se llevó a cabo el 9 de octubre del 2023 en el Complejo Recreativo Villa María, Alajuela, Costa Rica (Anexo 42-2023).
  • Ítem
    Matriz que sistematiza las acciones de seguimiento implementadas anualmente al estudiantado de primer ingreso, regular y graduado de la carrera del proyecto de investigación “Fortalecimiento académico de la carrera de Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar y Primera Infancia”
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Hernandez, Dora
    Se presenta una matriz que sistematiza las acciones de seguimiento implementadas anualmente al estudiantado de primer ingreso, regular y graduado de la carrera según el proyecto de investigación “Fortalecimiento académico de la carrera de Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar y Primera Infancia”. Para lograr esto se construyó un expediente digital con el uso de las herramientas One Drive y Padlet (Anexo 31-2023), se promovió que el profesorado participara colaborativamente en el reporte de casos de seguimiento al estudiantado regular por nivel, mediante el informe de la estrategia de nivel. Consúltese sobre la sección 4 de cada informe (Anexos 32-2023 al 40 20-23), se ha brindado seguimiento a los casos reportados en el expediente digital, mediante cartas, reuniones, mensajes por chat, y otros (Anexo 41-2023) y se realizaron de espacios de diálogo académico donde se analizaron casos concretos de seguimiento al estudiantado y a la dinámica de general de los niveles, en reuniones de cierre del ciclo (Anexo 17-2023 y Anexo 24-2023).
  • Ítem
    Un expediente electrónico por nivel para el reporte de casos para el seguimiento del estudiantado del proyecto de investigación "Fortalecimiento académico de la carrera de Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar y Primera Infancia"
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Hernandez, Dora
    Se presenta un expediente electrónico por nivel para el reporte de casos para el seguimiento del estudiantado y una matriz que sistematice las acciones de seguimiento implementadas anualmente al estudiantado de primer ingreso, regular y graduado de la carrera. Para lograr esto se realizaron acciones de formación y apoyo al estudiantado de primer ingreso para propiciar la adaptación a la vida universitaria y favorecer saberes actitudinales y académicos (Anexo 28-2023), se realizaron acciones de acciones de formación, apoyo y orientación para el seguimiento académico del estudiando regular (Anexo 29-2023) y se realizó una estrategia anual dirigida a las personas graduadas de la carrera, en colaboración con la actividad Realidad Educativa y Vinculación Profesional en el mundo del trabajo para el mejoramiento institucional de las carreras de División de Educación Básica (DEB) (Anexo 30-2023).
  • Ítem
    Página de Facebook y matriz con la sistematización de los insumos que brinda la participación del personal académico en eventos cortos, producción intelectual y aportes del proyecto “Fortalecimiento académico de la carrera de Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar y Primera Infancia”
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Hernandez, Dora
    Se presenta una página de Facebook alimentada trimestralmente con divulgación acerca del quehacer académico de la carrera y una matriz con la sistematización de los insumos que brinda la participación del personal académico en eventos cortos, producción intelectual y aportes del proyecto para alimentar los ejes temáticos priorizados por la carrera para la gestión del plan de estudios. Para lograr esto se desarrolló una página de la carrera en Facebook. Además, se desarrollaron otras redes sociales y un correo electrónico para comunicados oficiales (Anexo 25-2023), se creó un canal de Teams para el registro y socialización de datos de la carrera. El mismo contiene una carpeta para el registro de información sobre eventos cortos y producción intelectual, que cada académico y académica deben de mantener actualizados (Anexo 26-2023) y se realizó un encuentro de socialización y reflexión acerca de la participación del personal académico en eventos cortos e informes de PPAA. El encuentro fue convocado por la administración de la Unidad Académica (Anexo 27-2023).
  • Ítem
    Estrategia anual que promueve el desarrollo profesional de las personas de la carrera en relación con los nodos temáticos definidos en el proyecto de investigación “Fortalecimiento académico de la carrera de Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar y Primera Infancia”
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Hernandez, Dora
    Se presenta una estrategia anual que promueve el desarrollo profesional de las personas de la carrera en relación con los nodos temáticos definidos en el proyecto de investigación “Fortalecimiento académico de la carrera de Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar y Primera Infancia”. Para lograr esto se implementó una estrategia para el desarrollo profesional y el posicionamiento pedagógico de la DEB (Anexo 5-2023), se realizó un sondeo entre académicos sobre sus necesidades y expectativas de desarrollo profesional (Anexo 6-2023), se construyó un plan de producción académica para la carrera (Anexo 7-2023), y se realizaron minutas de todas las reuniones de carrera que rescatan aportes para la toma de decisiones y acuerdos concretos (Anexos 8-2023 a 24-2023).
  • Ítem
    Cronograma del proyecto de investigación “Fortalecimiento académico de la carrera de Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar y Primera Infancia”
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Hernandez, Dora
    Se presenta un cronograma con la delimitación de los nodos temáticos en los que trabajará la carrera durante los 5 años de la vigencia de la actividad académica: Fortalecimiento académico de la carrera de Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar y Primera Infancia. Para lograr esto se realizó un espacio de diálogo académico para el análisis del cronograma anual de trabajo 2023 (Anexo 1-2023), se presentó a los académicos un Metaplan de trabajo 2023 (Anexo 2-2023) y un cronograma de trabajo 2023 (Anexo 3-2023). Además se definieron nodos temáticos de trabajo en torno a criterios para el proceso de reacreditación y para el informe de Compromiso de Mejora que se rindió en el 2023 (Anexo 4-2023).
  • Ítem
    Realidades Virtuales como Herramientas Pedagógicas para Fortalecer el Currículum de Grado en Tres carreras de la División de Educación Básica, Universidad Nacional, Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Hernandez, Dora; Padilla, Michael
    La presentación resume la invitación realizada a las personas estudiantes de la División de Educación Básica (DEB) de la Universidad Nacional a participar en el Seminario "Realidades Virtuales como Herramientas Pedagógicas para Fortalecer el Currículum de Grado en Tres carreras de la DEB". Las personas que se incorporen al Seminario recibirán capacitación para crear Ambientes de Realidad Virtual envisores meta QUEST 2.
  • Ítem
    Sistematización de aprendizajes derivados de la experiencia del proyecto: Informe final
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-12) Hernandez, Dora; Padilla, Michael
    Este informe refleja la culminación exitosa del proyecto, destacando los logros en fortalecimiento intersectorial, desarrollo infantil y la implementación de tecnologías para mejorar la comunicación en las Redes Integradas de Servicios de Atención (RISA). Este proyecto considera la representación oficial de la Universidad Nacional en el Equipo Nacional de Desarrollo del Sistema de Atención Integral e Intersectorial del Desarrollo de la Niñez (SAIID). El SAIID inició en 2009 y al 2023 tiene 104 redes cubriendo la totalidad del país.