Informe
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/18899
Estudio, memoria, relación, reporte
Examinar
Examinando Informe por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 53
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Disposiciones Generales para la Intervención Pedagógica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012) Camacho Oviedo, Maureen; Castillo, Rocio; León Arce, Heydi; Miranda-Calderón, Luis Alfredo; Pereira Pérez, Zulay; Vásquez Salazar, ErikaEl presente documento sobre Disposiciones Generales para la Intervención Pedagógica, retoma en su totalidad el aporte de académicas y académicos de la División de Educación Básica (DEB), denominado “Políticas y Lineamientos que Orientan el Desarrollo y Ejecución de la Intervención Pedagógica” (Bejarano, S., Dobles, C., León, H, Quesada, E., Rojas, D. y Vásquez, E. (2007), así como otros lineamientos en el ámbito universitario que contextualizan la Práctica Profesional Supervisada. En un mundo de constantes cambios, siempre es sano retomar de manera reflexiva la inserción estudiantil en los distintos ámbitos educativos, razón por la cual se ha retomado la documentación existente para remozarla y fortalecerla con algunas ideas que nacen de la experiencia de los procesos que la Unidad Académica ha seguido en esa línea. Es importante recordar que desde el Consejo Universitario de la Universidad Nacional (UNA, s. f.) se conceptualiza la Práctica Profesional Supervisada como:una práctica académica estudiantil que contribuye a consolidar los conocimientos y destrezas adquiridas, así como el desarrollo de valores y actitudes. Es una experiencia que realiza el estudiante en un ámbito específico de aplicación de su especialidad disciplinaria o profesional, a su vez, un espacio de aprendizaje que posibilita la proyección social del estudiante y el establecimiento de relaciones teóricas, metodológicas y técnicas con la realidad. Todo lo cual concurre a la formación integral del estudiante (p. 3).Ítem Ejercicios prácticos para transversalizar el género en el ámbito escolar: Manual de género(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018-11-30) Gonzalez Rubí, YosethEl presente manual pretende ofrecer una propuesta pedagógica para trabajar la equidad de género y la igualdad de oportunidades en el ámbito escolar. Las personas que son responsables de atender niños y niñas y que promueven procesos de aprendizaje, muchas veces de forma cotidiana, es de suma importancia que hagan una reflexión sobre los estereotipos que se están definiendo ya que representan una figura de poder que impactará en el la imagen de cada uno de ellos y ellas; así mismo en las relaciones interpersonales en diferentes contextos. Fomentar la equidad de género e igualdad en el acceso a oportunidades es la base para que esta población pueda explorar su creatividad y descubrir en qué ámbitos se quiere desarrollar independientemente de su género. Esta manual se ha construido de forma colectiva con las estudiantes del curso Praxis 2 de la carrera de Educación Especial con las profesoras Master Angélica Fontana y Doctora Marie Claire Vargas, desde una metodología participativa.Ítem Informe: Accionar de la CTFG para el auto y mutuo fortalecimiento investigativo en la comunidad DEB (2015-2021)(2022-02-15) División de Educación Básica, Comisión de Trabajos Finales de GraduaciónDocumento que recopila diferentes aspectos del accionar desarrollado por la CTFG, para le auto y mutuo fortalecimiento investigativo de la comunidad DEB entre 2015 y 2021.Ítem Matriz que sistematiza las acciones de seguimiento implementadas anualmente al estudiantado de primer ingreso, regular y graduado de la carrera del proyecto de investigación “Fortalecimiento académico de la carrera de Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar y Primera Infancia”(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Hernandez, DoraSe presenta una matriz que sistematiza las acciones de seguimiento implementadas anualmente al estudiantado de primer ingreso, regular y graduado de la carrera según el proyecto de investigación “Fortalecimiento académico de la carrera de Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar y Primera Infancia”. Para lograr esto se construyó un expediente digital con el uso de las herramientas One Drive y Padlet (Anexo 31-2023), se promovió que el profesorado participara colaborativamente en el reporte de casos de seguimiento al estudiantado regular por nivel, mediante el informe de la estrategia de nivel. Consúltese sobre la sección 4 de cada informe (Anexos 32-2023 al 40 20-23), se ha brindado seguimiento a los casos reportados en el expediente digital, mediante cartas, reuniones, mensajes por chat, y otros (Anexo 41-2023) y se realizaron de espacios de diálogo académico donde se analizaron casos concretos de seguimiento al estudiantado y a la dinámica de general de los niveles, en reuniones de cierre del ciclo (Anexo 17-2023 y Anexo 24-2023).Ítem Cronograma del proyecto de investigación “Fortalecimiento académico de la carrera de Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar y Primera Infancia”(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Hernandez, DoraSe presenta un cronograma con la delimitación de los nodos temáticos en los que trabajará la carrera durante los 5 años de la vigencia de la actividad académica: Fortalecimiento académico de la carrera de Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar y Primera Infancia. Para lograr esto se realizó un espacio de diálogo académico para el análisis del cronograma anual de trabajo 2023 (Anexo 1-2023), se presentó a los académicos un Metaplan de trabajo 2023 (Anexo 2-2023) y un cronograma de trabajo 2023 (Anexo 3-2023). Además se definieron nodos temáticos de trabajo en torno a criterios para el proceso de reacreditación y para el informe de Compromiso de Mejora que se rindió en el 2023 (Anexo 4-2023).Ítem Encuentro anual de promoción de la salud integral en colaboración con el proyecto UNA Lúdica y Recreación para la vida del proyecto de investigación “Fortalecimiento académico de la carrera de Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar y Primera Infancia”(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Hernandez, DoraSe realizó un encuentro anual de promoción de la salud integral en colaboración con el proyecto UNA Lúdica y Recreación para la vida como parte del proyecto de investigación “Fortalecimiento académico de la carrera de Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar y Primera Infancia”. El encuentro se llevó a cabo el 9 de octubre del 2023 en el Complejo Recreativo Villa María, Alajuela, Costa Rica (Anexo 42-2023).Ítem Estrategia anual que promueve el desarrollo profesional de las personas de la carrera en relación con los nodos temáticos definidos en el proyecto de investigación “Fortalecimiento académico de la carrera de Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar y Primera Infancia”(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Hernandez, DoraSe presenta una estrategia anual que promueve el desarrollo profesional de las personas de la carrera en relación con los nodos temáticos definidos en el proyecto de investigación “Fortalecimiento académico de la carrera de Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar y Primera Infancia”. Para lograr esto se implementó una estrategia para el desarrollo profesional y el posicionamiento pedagógico de la DEB (Anexo 5-2023), se realizó un sondeo entre académicos sobre sus necesidades y expectativas de desarrollo profesional (Anexo 6-2023), se construyó un plan de producción académica para la carrera (Anexo 7-2023), y se realizaron minutas de todas las reuniones de carrera que rescatan aportes para la toma de decisiones y acuerdos concretos (Anexos 8-2023 a 24-2023).Ítem Un expediente electrónico por nivel para el reporte de casos para el seguimiento del estudiantado del proyecto de investigación "Fortalecimiento académico de la carrera de Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar y Primera Infancia"(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Hernandez, DoraSe presenta un expediente electrónico por nivel para el reporte de casos para el seguimiento del estudiantado y una matriz que sistematice las acciones de seguimiento implementadas anualmente al estudiantado de primer ingreso, regular y graduado de la carrera. Para lograr esto se realizaron acciones de formación y apoyo al estudiantado de primer ingreso para propiciar la adaptación a la vida universitaria y favorecer saberes actitudinales y académicos (Anexo 28-2023), se realizaron acciones de acciones de formación, apoyo y orientación para el seguimiento académico del estudiando regular (Anexo 29-2023) y se realizó una estrategia anual dirigida a las personas graduadas de la carrera, en colaboración con la actividad Realidad Educativa y Vinculación Profesional en el mundo del trabajo para el mejoramiento institucional de las carreras de División de Educación Básica (DEB) (Anexo 30-2023).Ítem Informe anual de los aspectos que se evalúan del plan y las acciones que se implementan para la actualización y flexibilizar curricular y pedagógica del proyecto de investigación “Fortalecimiento académico de la carrera de Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar y Primera Infancia”(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Hernandez, DoraSe presenta el informe anual del avance en los cambios curriculares y pedagógicos en el desarrollo plan de estudios a través de las acciones de evaluación del proyecto de investigación “Fortalecimiento académico de la carrera de Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar y Primera Infancia” (Anexo 49-2023).Ítem Realidades Virtuales como Herramientas Pedagógicas para Fortalecer el Currículum de Grado en Tres carreras de la División de Educación Básica, Universidad Nacional, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Hernandez, Dora; Padilla, MichaelLa presentación resume la invitación realizada a las personas estudiantes de la División de Educación Básica (DEB) de la Universidad Nacional a participar en el Seminario "Realidades Virtuales como Herramientas Pedagógicas para Fortalecer el Currículum de Grado en Tres carreras de la DEB". Las personas que se incorporen al Seminario recibirán capacitación para crear Ambientes de Realidad Virtual envisores meta QUEST 2.Ítem Capacidades construidas o fortalecidas en los cursos virtuales ligados al proyecto de investigación “Proyecto Fortalecimiento Intersectorial para la Atención integral del Desarrollo de niñas y niños en Costa Rica” para el periodo 2021-2023(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Hernandez, Dora; Padilla, MichaelLos datos recopilados muestran las percepciones de los participantes en varios cursos relacionados con el ámbito educativo durante el periodo comprendido entre 2021 y 2023. Estos cursos abordan una variedad de temas, desde estándares de calidad en servicios de cuidado infantil hasta metodologías de enseñanza innovadoras y atención a niños con problemas de comportamiento. Cada conjunto de datos proporciona información sobre las capacidades que los participantes consideran que se han fortalecido durante el curso, así como el número de respuestas recopiladas mediante cuestionarios correspondientes a cada curso. Los datos proporcionados incluyen información sobre 17 cursos impartidos en el ámbito educativo. Se recopilaron datos sobre la cantidad de respuestas al cuestionario de cada curso y las capacidades que se fortalecieron en cada uno. Las capacidades se clasificaron en cuatro categorías: • Competencias y habilidades para el trabajo colaborativo: Capacidad para trabajar en equipo, comunicarse efectivamente y colaborar con otros. • Capacidad para el trabajo en red: Habilidad para establecer y mantener relaciones profesionales con otros. • Competencias tecnológicas: Habilidad para usar herramientas tecnológicas para la enseñanza y el aprendizaje. • Capacidad para leer mejor su entorno educativo (familia, comunidad, estudiantes): Habilidad para comprender el contexto social y cultural en el que se desarrolla la educación.Ítem Contextualización de la educación de Costa Rica 2021-2023(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Blanco Arias, María Raquel; Saénz Sandí, Carol Daniela; Cavallini Mesén, Valerie AndreaEl presente trabajo tiene como fin, dar a conocer la problemática que está viviendo el país, además de obtener conocimiento de la realidad en el campo educativo de Costa Rica, para de esta manera poder desarrollar estrategias de gestión académica, que propicien una mejor vinculación entre las personas graduadas de la División de Educación Básica y el mercado laboral.Ítem Matriz electrónica que recopila aspectos específicos que deben actualizarse, modificarse o corregirse a partir de la gestión y evaluación del plan del proyecto de investigación “Fortalecimiento académico de la carrera de Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar y Primera Infancia”(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Hernandez, DoraSe presenta matriz electrónica que recopila aspectos específicos que deben actualizarse, modificarse o corregirse a partir de la gestión y evaluación del plan del proyecto de investigación “Fortalecimiento académico de la carrera de Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar y Primera Infancia”. Para lograr esto se realizaron de jornadas de diálogo académico para analizar los aspectos que contempla la evaluación del plan de estudios. Estos análisis se registraron en una matriz en Padlet que recopila cambios propuestos (Anexo 45-2023), se creó una propuesta de evaluación, revisión, reflexión y actualización del plan de estudios que fue presentada a los académicos de la carrera (Anexo 46-2023), se realizaron acciones de evaluación y seguimiento anual del desarrollo curricular y pedagógico del plan de estudios de la carrera para el mejoramiento continuo a lo largo de todo el año, que fueron abordadas en las reuniones de carrera. (Anexos 8-2023 al 24-2023 – estas se pueden visualizar en el enlace: https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/27559), se determinaron los cambios y mejoras que se debían realizar anualmente a través de la ejecución de las acciones de evaluación del desarrollo curricular y pedagógico del plan de estudios de la carrera (Anexo 47-2023) y se ejecutaron trámites en coordinación con diseño curricular y Vicerrectoría de Docencia para realizar los cambios y mejoras pertinentes para el desarrollo del plan de estudios de la carrera (Anexo 48-2023).Ítem Matriz con las experiencias de integración y articulación de nivel y las oportunidades de mejora que las mismas ofrecen para la toma de decisiones y el compromiso de mejoramiento continuo de la carrera del proyecto de investigación “Fortalecimiento académico de la carrera de Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar y Primera Infancia”(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Hernandez, DoraSe presenta una matriz con las experiencias de integración y articulación de nivel y las oportunidades de mejora que las mismas ofrecen para la toma de decisiones y el compromiso de mejoramiento continuo de la carrera como parte del proyecto de investigación “Fortalecimiento académico de la carrera de Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar y Primera Infancia” Para lograr esto se realizaron encuentros de diálogo académico por ciclo de carrera para el seguimiento de las estrategias de nivel (Anexo 43-2023), se realizó socialización de experiencias de aprendizaje e innovaciones promovidas en los cursos, entre otras que permitan la gestión del plan y la mejora continua (Anexos 32-2023 al 40 20-23 – estas se pueden visualizar en el enlace: https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/27566), se desarrolló un Padlet para dar seguimiento al compromiso de mejoramiento de la carrera (Anexo 44-2023) y se llevó un seguimiento de los acuerdos en cada una de las minutas de reuniones de carrera (Anexos 8-2023 al 24-2023 – estas se pueden visualizar en el enlace: https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/27559).Ítem Página de Facebook y matriz con la sistematización de los insumos que brinda la participación del personal académico en eventos cortos, producción intelectual y aportes del proyecto “Fortalecimiento académico de la carrera de Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar y Primera Infancia”(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Hernandez, DoraSe presenta una página de Facebook alimentada trimestralmente con divulgación acerca del quehacer académico de la carrera y una matriz con la sistematización de los insumos que brinda la participación del personal académico en eventos cortos, producción intelectual y aportes del proyecto para alimentar los ejes temáticos priorizados por la carrera para la gestión del plan de estudios. Para lograr esto se desarrolló una página de la carrera en Facebook. Además, se desarrollaron otras redes sociales y un correo electrónico para comunicados oficiales (Anexo 25-2023), se creó un canal de Teams para el registro y socialización de datos de la carrera. El mismo contiene una carpeta para el registro de información sobre eventos cortos y producción intelectual, que cada académico y académica deben de mantener actualizados (Anexo 26-2023) y se realizó un encuentro de socialización y reflexión acerca de la participación del personal académico en eventos cortos e informes de PPAA. El encuentro fue convocado por la administración de la Unidad Académica (Anexo 27-2023).Ítem Informe de visitas diagnósticas 2023: Escuelas Pilotaje Hummingbird Learning(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Carrillo Artavia, Carolina; Rivera Solano, JesseniaEl presente documento constituye un informe consolidado de las visitas diagnósticas realizadas en el marco del Proyecto 0071-22: Fortalecimiento del inglés en escuelas unidocentes y contextos rurales diversos, específicamente en el pilotaje de inglés remoto titulado “Hummingbird Learning”. Esta iniciativa, coordinada por la M.Ed. Carolina Carrillo Artavia y la M.Ed. Jessenia Rivera Solano desde la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), tiene como objetivo principal garantizar el acceso a una educación de calidad en el área de inglés para niños y niñas que estudian en escuelas ubicadas en zonas rurales dispersas o de difícil acceso, donde históricamente no ha sido posible contar con un docente especializado en el idioma. Las visitas se llevaron a cabo con el fin de realizar un diagnóstico técnico y pedagógico sobre las condiciones de conectividad, equipamiento tecnológico, nivel de compromiso de la comunidad educativa, así como los factores sociales que inciden en la viabilidad del pilotaje. Cada ficha por escuela incluye información contextual, entrevistas a docentes, análisis de infraestructura tecnológica y observaciones generales que permitirán tomar decisiones informadas para la implementación y sostenibilidad del proyecto, dichas visitas fueron realizadas en el II ciclo del 2023. Escuelas visitadas por la Universidad Nacional: 1. Escuela El Jardín. 2. Escuela El Pelón de la Bajura. 3.Escuela Betania. 4.Escuela Arbolito. 5. Escuela Vista de Mar. 6.Escuela San Antonio. 7.Escuela Las Vueltas. 8.Escuela Gabino Araya (Colonia de París). 9.Escuela Tres Ríos de Osa. 10.Escuela Baru. 11.Escuela La Florida de Barú. 12.Escuela Mata de Guineo.13.Escuela Las Colinas. 14. Escuela Macadamia. Estas visitas forman parte del acompañamiento técnico y académico liderado por la División de Educación Básica y la División de Educación Rural de la UNA. El resto de las 35 escuelas involucradas en el pilotaje serán visitadas y acompañadas por personal técnico del Ministerio de Educación Pública (MEP), en coordinación con el equipo del proyecto. Este informe representa un esfuerzo integral por documentar la realidad de estos centros educativos y trazar una hoja de ruta para la implementación progresiva del inglés remoto, promoviendo así mayores oportunidades.Ítem Reporte Reuniones 2023: Escuelas Pilotaje Hummingbird Learning(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Carrillo Artavia, CarolinaDurante el año 2023 se dio inicio a una serie de reuniones interinstitucionales como parte del proceso de ampliación del proyecto piloto Hummingbird Learning, gracias al compromiso presupuestario del Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT). Este respaldo permitió escalar el proyecto de una intervención en 2 escuelas piloto a una implementación en 35 escuelas unidocentes, todas debidamente equipadas para garantizar las condiciones necesarias para el desarrollo de clases de inglés remoto. Las reuniones se han llevado a cabo de manera virtual mediante la plataforma Google Meet, y han sido coordinadas entre el MICITT, el Ministerio de Educación Pública (MEP) y la Universidad Nacional (UNA). En ellas se ha dado seguimiento técnico y político al convenio tripartito, la validación de especificaciones tecnológicas, la planificación logística y metodológica del pilotaje, y el acompañamiento a las visitas de campo. Uno de los insumos clave fue la Valoración Técnica emitida por la Dirección de Recursos Tecnológicos en Educación (DRTE) del MEP, que validó el listado detallado de equipos requeridos por cada centro educativo. Esta valoración incluyó proyectores interactivos, micrófonos, parlantes, webcams, laptops, impresoras, tabletas, diademas y otros dispositivos necesarios para que las condiciones técnicas estén alineadas con las necesidades del modelo de enseñanza remota. Este proceso fue fundamental para que el MICITT pudiera avanzar con la planificación de la compra y dotación del equipo en 2024. Asimismo, al avanzar hacia la negociación de un convenio tripartito formal con mayor alcance, más centros educativos y un presupuesto asignado por el MICITT, el proyecto Hummingbird Learning adquiere una dimensión estratégica para la Universidad Nacional (UNA). En este nuevo escenario, la logística del proyecto se reorganiza y concentra en el seguimiento riguroso de las reuniones técnicas y políticas, que se convierten en el eje principal de coordinación interinstitucional. Estas sesiones se realizan de forma bisemanal, permitiendo un ritmo de trabajo ágil: una semana para la reunión virtual y otra para ejecutar lo acordado, generando así avances concretos y sostenidos que aseguran la viabilidad y escalabilidad del pilotaje como una prioridad institucional para la UNA.Ítem Trabajos Finales de Graduación sobre temáticas de Realidad Virtual apoyados desde el Colaboratorio para Acciones Investigativas en Mediación Educación y Docencia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-01-15) Padilla, MichaelGracias al trabajo en equipo desde el Colaboratorio, fue posible convocar, motivar y formar estudiantes para la inscripción y desarrollo de un TFG en modalidad seminario intercarrera desde las carreras de Educación Preescolar y de la Primera Infancia, y la carrera de Educación Especial. Además de otro TFG desde esta última carrera en modalidad de Producción Didáctica. Como se lee en los títulos de las actas de aprobación de TFG que se adjunta en el anexo 1 como evidencia, los TFG involucran el uso de la realidad virtual para analizar la diversidad de resolución de problemas en preescolares, así como para promover el desarrollo de pensamiento científico en niños de primera identificados como de alta dotación y talento, entre otros objetivos.Ítem Sistematización de charlas formativas sobre temas de mediación y aprendizaje en escuelas públicas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-01-15) Roldán, Michelle; Zúñiga, Alexa; Padilla, MichaelEn aras de favorecer la apertura de espacios de intercambio para la divulgación y promoción de acciones sustantivas del Colaboratorio, Se desarrollaron 2 charlas en escuelas pública que solicitaron el apoyo. Estas experiencias se ilustran en la sistematizan contenida, además de otras actividades asociadas y realizadas en el campus universitario.Ítem Propuesta de trabajo colaborativo junto al cuerpo docente del Plan Nacional del Liceo León Cortés (Grecia, Alajuela): 2023-2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-01-15) Belderbos, Marjon; Roldán, Michelle; Zúñiga, AlexaDerivado del trabajo colaborativo entre integrantes del Colaboratorio y docentes del Liceo León Cortés, fue posible construir la propuesta de trabajo conjunto sobre mejoras en la mediación pedagógica con perspectiva crítica y transformadora. La propuesta construida fue además guía para el trabajó del 2023.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »