Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14706
Examinar
Envíos recientes
Ítem Potenciando habilidades de pensamiento a partir del aprendizaje cooperativo : experiencia didáctica para el mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje de la Educación Cívica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) Espinoza Pérez, Valerie NatashaA través de un proceso de investigación cualitativa aplicada a educación, se dio seguimiento a una actividad de experimentación didáctica que procura un mejoramiento significativo en el proceso de enseñanza y aprendizaje de Cívica mediante la potenciación de habilidades de pensamiento y el aprendizaje colaborativo. La experiencia se desarrolló con estudiantes de X año del Colegio Montebello para el estudio del tema “legislación laboral” valiéndose del uso de herramientas informáticas. Los objetivos del estudio se alcanzaron mediante la meditación previa de un planteamiento teórico y metodológico para la investigación, la realización de un diagnóstico de la situación y a partir de esos resultados la formulación de una estrategia para superar los problemas detectados aprovechando las habilidades y oportunidades que tienen los estudiante en el acceso y uso las facilidades que ofrecen las herramientas informáticas aplicadas a la enseñanza. Con ese conocimiento se confeccionó y puso en práctica una estrategia de enseñanza y aprendizaje utilizando los principios teóricos expuestos por Vigotsky sobre el aprendizaje socio cultural y las demandas de los programas oficiales vigentes en Cívica, en especial a partir de la ejecución de proyectos de investigación promovidos y asesorados por los docentes pero ejecutados por los aprendices.Ítem La Diócesis de San José y su apoyo al estado costarricense en el proceso de control sobre el espacio geográfico del país (1850-1920)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009-12) Sandí Morales, José Aurelio; Gil Zúñiga, José DanielEl papel jugado por la Diócesis de San José y en sí, de la Iglesia católica costarricense en el proceso de control de espacio geográfico, en la consolidación del proyecto Estado-Nación y en la construcción de un modelo de costarricense, son temas que despiertan interés no solo para quien escribe, sino para quienes se interesan en el estudio del control social. Dicho interés nace del supuesto de que en el periodo bajo estudio, 1851-1920, la relación existente entre la Iglesia católica y el Estado no fue la mejor dentro de la historia nacional. Lo cierto del caso es que la misma estuvo sujeta a acercamientos y distanciamientos, algunos severos, pero que nunca desembocaron en una separación completa entre ambas instituciones. Ejemplo de ello, es que durante los 70 años de existencia de la Diócesis de Costa Rica, de tres obispos que la dirigieron, dos fueron expulsados del país (Llorente y Thiel), por diferencias surgidas a raíz de las políticas implementadas por el Estado costarricense. De igual manera, el período que ha sido llamado la Primera Vacante de la Diócesis de Costa Rica se extendió tanto (1871-1880), debido a que el Estado y la Santa Sede no llegaban a un consenso en el nombramiento del sucesor de Mons. Llorente1. Es de resaltar que dentro del lapso de estudio se decretaron las leyes anticlericales en el país (1884). Resulta interesante estudiar por qué la Iglesia colaboró con el Estado en situaciones tan adversas para ella, pero de igual forma resulta importante conocer el porqué dentro del periodo llamado liberal se erigieron tantas parroquias y templos en el país en comparación con años anteriores. Los motivos que explican la fijación del periodo 1850-1920 son diversos. El principal de ellos fue la creación, consolidación y duración de la Diócesis de San José de Costa Rica en el periodo mencionado. En este estudio y por el periodo que abarca, se procura analizarla. Para comprender mejor a lo que se le llama la Primera Vacante de la Diócesis de San José de Costa Rica ver el libro de: Sanabria Martínez, Víctor Manuel. Primera Vacante de la Diócesis de San José. Imprenta Lehmann, San José, Costa Rica, 1935. La relación que existió entre los tres obispos que tuvo la diócesis –el primer obispo fue Mons. Dr. Anselmo Llorente y Lafuente (1850-1871), el segundo Mons. Dr. Bernardo Augusto Thiel Hoffman (1880-1901) y, finalmente, Mons. Dr. Juan Gaspar Stork Werth (1904-1920)- y el Gobierno costarricense. El proceso de afianzamiento de la Diócesis de San José ocurre en los mismos momentos en que se busca el fortalecimiento del proyecto Estado-Nación en el país, por lo cual es oportuno analizar como colaboró o cuál fue el papel jugado por la Iglesia en medio de la consolidación del proyecto de Estado-Nación costarricense. El transcurso de la consolidación de la Diócesis, se explica mediante la aparición de varios elementos, como lo fueron la construcción del Seminario Central y en consecuencia, el crecimiento del número de clérigos en el país y el aumento en la erección de parroquias en la casi totalidad del territorio de la República. Todo lo anterior estuvo dirigido a solidificar la Diócesis en el país, lo cual de una u otra manera contribuyó al Estado en sus diversas tareas. No se debe de olvidar que fue durante el periodo de estudio que ocurrió la expansión del cultivo del café, dándose la inserción y unión de Costa Rica al mercado mundial cafetalero y, con ello, un crecimiento en la frontera agrícola del país. Estos primeros años en los que Costa Rica se insertó en el mercado mundial, se caracterizaron por tener buenos precios para el grano, lo que fomentó el cultivo del fruto en el país. Lo anterior, junto con otros aspectos, fueron los gestores de los diversos procesos colonizadores tanto dentro como fuera del “Valle Central”, acción que se dio paralelamente a la creación de templos, que posteriormente llegaron a ser parroquias, y que colaboraron en la afirmación de ambos procesos.Ítem El aprendizaje cognoscitivo y la microevaluación en el área de los estudios sociales a partir de una experiencia de aprendizaje en el Liceo Judas Chomes(Universidad Nacional, Costa Rica, 2000) Masis Ramírez, Alvaro; Soto Ovares, RosemaryEl presente trabajo de graduación inicia con un diagnóstico de la microevaluación en el Liceo Judas de Chomes, con el objeto de establecer una propuesta evaluación, orientada hacia aprendizaje cognoscitivo. Se aclara de antemano que este trabajo constituye una sintesis de un trabajo mayor año y medio de alternativa en el desarrollado durante todo investigación. Para realizar el diagnóstico y la consecuente propuesta, fue necesaria la colaboración de los estudiantes de cuarto año, del personal docente y administrativo y el asesor supervisor del circuito 03 de Puntarenas. un A raiz de que no existe ninguna investigación que aborde la microevaluación en la Enseñanza de los Estudios Sociales, se escoge el Liceo Judas de Chomes (Puntarenas), de reciente fundación para llevar a cabo la propuesta en la microevaluación por vez primera. Además, por su misma ubicación geográfica no existe un control constante por parte de las autoridades del Ministerio de Educación Pública (MEP), lo que permite mayor libertad en el trabajo docente y la flexibilidaddel Director para con éstos.Ítem La elaboración de videos educativos en la enseñanza de los estudios sociales : el caso particular de la globalización en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2000) Calvo Bodan, Ana Silvia; González Díaz, CarolPretende ser un aporte real, objetivo, viable y didáctico para la Enseñanza de los Estudios Sociales. Consiste éste en la elaboración de un video educativo sobre el tema de la globalización en Costa Rica y un manual, que sirva de modelo didáctico a los docentes, ya que éstos en su proceso de enseñanza-aprendizaje se enfrentan, a la innovación constante de sus lecciones, como estrategia para motivar a los estudiantes en su aprendizaje. Existen variadas formas de innovar en las lecciones, sin embargo, en este proyecto se optó por la utilización del video educativo, como instrumento de aprendizaje. Dicho video tiene una duración de 14 minutos, y trata de explicar el tema de la Globalización en Costa Rica". Con éste se pretende promover, la incursión de y 'otros docentes tarea de elaborar videos educativos, como medios de ayuda a la labor inter comunicativa entre el docente y los estudiantes. Así por ejemplo, de la investigación y la experiencia, realizó un manual que enseña a los docentes a elaborar videos didáctico.Ítem La utilización de las fuentes orales como recurso didáctico en la enseñanza de los estudios sociales(Universidad Nacional, Costa Rica, 2000) Coto Segura, Bernal; Solorzano Abarca, Ana YancyEl presente trabajo está enfocado hacia la utilización de la Fuente Oral, como recurso didáctico, mediante la elaboración de una guia o un manual para uso del docente, que tiene como finalidad la reconstrucción histórica de hechos o acontecimientos de nuestras comunidades. En este sentido, es de vital importancia la utilización de la Fuente Oral, cuyo empleo favorece la participación de los docentes y alumnos, en la búsqueda de su identidad cultural, a partir del relato oral proveniente de aquellas personas que viven un periodo histórico determinado, y tienen la oportunidad de difundir el relato oral a partir de este recurso, a las nuevas generaciones. El uso de la Fuente Oral aplicada como técnica de investigación guiada, incentiva a los participación, más activa y dinámica, rescatar el pasado y buscar nuevas Estudios Sociales, para realizar programas que se apliquen a trabajos o talleres de campo; con la guia del docente, con el fin de recuperar la memoria colectiva de la comunidad. La utilización de la Fuente Oral, en nuestro pais ha sido vital en el rescate histórico de tradiciones, leyendas, folklore, cuentos, mitos, movimientos sociales y migraciones, entre otros fenómenos sociales que han sido parte de la memoria colectiva; que de una u otra alumnos a una con el fin de opciones en los manera son portadores de conocimientos. De ahi el interés de los investigadores, en el campo de la oralidad.Ítem Analisis de la aplicación de adecuaciones curriculares en la práctica pedagógica de los docentes de estudios sociales el caso del Liceo de Atenas(Universidad Nacional, Costa Rica, 1991) Castillo Garita, Jorge ArturoLa aplicación de adecuaciones curriculares es un hecho de actualidad e importancia dentro del contexto de escuela formal. Son dirigidas a estudiantes con necesidades educativas especiales con el fin de que alcancen un proceso de aprendizaje con calidad y a la vez, permita su promoción y superación escolar. Constituyen estrategias pedagógicas de acatamiento obligatorio y son amparadas jurídicamente por medio de la Ley 7600 sobre Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad en Costa Rica y por el documento denominado "Políticas de Acceso a la Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. Por lo trascendente del tema se presentan los resultados de un estudio que permitió investigar la aplicación de adecuaciones curriculares en la práctica.Ítem Apuntes sobre la microevaluación de los Estudios Sociales en II Ciclo de la Educación General Básica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2000) Garita V., Evelyn; Sánchez Ch., ClaraEl interés de esta investigación, consiste en conocer la realidad microevaluativa de los Estudios Sociales de II Ciclo, de la Educación General Básica. Conocer si los docentes aplican o no los principios teóricos de la evaluación en sus clases, además de qué se evalúa, cómo, cuándo y para qué; resulta muy importante, pero lo es más aún, determinar los alcances y repercusiones de esta práctica en el salón de clase. Analizar esta realidad microevaluativa nos llevó a profundizar en la cotidianidad del aula, a caracterizar e identificar toda la dinámica que ocurre en este lugar. Detectar el elemento humano, dentro de la actividad microevaluativa, estableciendo relaciones e inter-relaciones entre alumnos y docentes, permitió conocer más profundamente el verdadero significado de esta actividad dentro del proceso educativo nacional.Ítem Propuesta de un Modelo de Capacitación para Docentes de Estudios Sociales(Universidad Nacional, Costa Rica, 2000) Alvarado Alvarado, Marielos; Campos Arguedas, Ivannía; González, Francisco; Cartín, JorgeEl presente trabajo de investigación tiene como propósito elaborar un modelo de capacitación para docentes de Estudios Sociales. Nace como producto de un diagnóstico de necesidades de capacitación realizado en la región de Heredia en los circuitos 1 y 2 (únicamente el Uceo Los Lagos). Además el trabajo se complementó con entrevistas hechas a la Directora del Centro Nacional de Didáctica (CENADI), a la Directora de Desarrollo Educativo de la Dirección Regional de Heredia y a la Asesora Específica de Estudios Sociales, también de la región de Heredia. El trabajo se estructuró de la siguiente manera: I Apartado: Diagnóstico de capacitación cuyo objetivo era detectar las necesidades de capacitación que demandan los docentes de Estudios Sociales. II Apartado: Propuesta de un Modelo de Capacitación con el propósito de renovar las prácticas educativas que demandan los docentes en cursos de capacitación para buscar el mejoramiento en la calidad educativa y así garantizar un aprendizaje duradero. III Conclusiones y recomendaciones: Las capacitaciones deben ser igualitarias en calidad, independientemente de la región que las reciba. La meta es ayudar a los docentes y alumnos para que resuelvan los problemas que afectan su labor educativa y para que enfrenten y resuelvan problemas similares en el futuro. Nuestra propuesta pretende contribuir de manera significativa a los procesos de capacitación y como todo modelo no es un material acabado y podrá realimentarse y convertirse en un instrumento de apoyo contribuyendo a resolver problemas que se arrastran en materia de capacitación desde hace años.Ítem La enseñanza de los estudios sociales como eje en el marco de un proyecto para el desarrollo y ejecución del curriculum integrado : propuesta para el mejoramiento cualitativo de la enseñanza(Universidad Nacional, Costa Rica, 2000) Gamboa, Gilberth; Patiño, Esteban; González, Francisco; Cartín, JorgeLa sociedad global se caracteriza por la integración de todo orden, lo que hace pensar que la solución de un problema social ya no es específico de una sola disciplina educativa; esto plantea la necesidad de unidades didácticas integradas, como formas de trabajo docente para preparar al alumno y ciudadano del mañana. En este marco, la Enseñanza de los Estudios Sociales cobra importancia. Ya que por su enfoque ésta disciplina educativa constituye un campo en el que la integración de contenidos con el entorno sociocultural es más óptimo. Principalmente para desarrollar en los alumnos un aprendizaje que los ayude a enfrentar los retos y problemas de la sociedad actual. Para lo anterior, en una primera instancia se conceptualizará la idea del curriculum integrado, para luego redefinir el concepto de los Estudios Sociales dentro de este enfoque curricular. Enseguida, se expone la propuesta del Proyecto de curriculum integrado tomando como eje la Enseñanza de los Estudios Sociales, para lo cual es necesario dar respuesta a las limitantes que puedan presentarse en ello, como la Política Curricular Educativa, la administración de los centros educativos y el papel que han de asumir los docentes. Inmediatamente después, se ofrece una justificación detallada de la propuesta del Proyecto, ofreciendo pautas generales para su elaboración y ejecución por parte de los docentes.Ítem La preparación del docente de estudios sociales en el campo de la adecuación curricular(Universidad Nacional, Costa Rica, 2000) Hernández Porras, Flor de Liz; Díaz Artavia, FranciscoEs de suma importancia para la carrera de los Estudios Sociales y, especialmente para los docentes de esta especialidad, determinar cuál es la preparación real que poseen.en el campo de la adecuación curricular, ya que si el educador identifica y reconoce cuál es su formación real en esta área, estará en la posibilidad de comprender cuáles son sus aciertos y deficiencias al momento de atender alumnos con necesidades educativas especiales, aspecto fundamental para mejorar su labor profesional. Además, el objeto de estudio propuesto adquiere especial relevancia porque esta problemática ha tomado una nueva orientación. Las recientes políticas curriculares y los paradigmas en boga privilegian el concepto de necesidades educativas especiales", el cual comprende a todos aquellos alumnos que por diversos motivos como problemas motores, físicos o psicológicos. tienen dificultad para acceder a los procesos educativos regulares, constituyéndose como el elemento más significativo de todo éste nuevo proceso, la incorporación permanente de esos alumnos al salón de clase, hecho que exige de parte del docente una preparación en el plano teórico - práctico que permita la atención adecuada y oportuna de aquellos estudiantes con necesidades educativas especiales, utilizando para ello diversos recursos entre los cuales destaca la adecuación curricular.Ítem Entre la dominación y la resistencia: las relaciones de poder en la evaluación de los aprendizajes durante la enseñanza de los Estudios Sociales a partir de las percepciones de un grupo de ocho estudiantes de décimo año del Liceo San Antonio de Desamparados(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-07) Chinchilla Miranda, Valeria; Moya Fuentes, José Gabriel; Vásquez Cordero, Adriana Francella; Vallejos Cambronero, Jonnathan Andrey; Arias Sandoval , Leonel; Ávila Chaves , FranklinEl presente proyecto de investigación pretende indagar acerca de los procesos de dominación y resistencia que surgen durante la evaluación de los aprendizajes bajo el contexto de la enseñanza de los Estudios Sociales en la República de Costa Rica. De esta manera se enfoca en un análisis de las perspectivas de ocho estudiantes de décimo año del Liceo San Antonio de Desamparados, con el fin de comprender cómo estas relaciones de poder se manifiestan y son percibidas por la población estudiantil. La justificación de esta investigación radica en la necesidad de profundizar en la comprensión de las dinámicas de poder presentes en el ámbito educativo costarricense, específicamente en el contexto de la evaluación de los aprendizajes. Metodológicamente esta investigación parte del paradigma de la complejidad, con un enfoque cualitativo. En la aplicación de instrumentos para la recolección de información se utilizaron entrevistas, observaciones no participantes y grupos focales. Estas técnicas permiten una exploración en profundidad de las percepciones y experiencias del estudiantado, así como de las interacciones entre docentes y estudiantes. De esta manera se logró evidenciar la importancia que tiene la construcción de elementos acerca de las dinámicas de dominación y la respuesta a la resistencia que se enmarcan dentro de los procesos evaluativos. Por lo que, se propone una vinculación de ambos conceptos que deben ser tomados en cuenta en las expresiones cotidianas de evaluación que se desarrollan de las clases en dicha asignatura.Ítem El uso de Podcast Educativo como estrategia didáctica de la Educación Cívica por medio de un taller dirigido a un docente de la sede Miraflores de Educación Abierta: Un estudio de caso desde la andragogía(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-08-14) Cascante Varela, Maynor; Núñez Gómez, Luis Felipe; Burton Padilla, Meybeline; Ugalde Jiménez, Paulina; Arias Sandoval, Leonel; Ávila Chaves, FranklinEn el presente Trabajo Final de Graduación, se exponen los tópicos de Educación Abierta, la andragogía, la Educación Cívica, el Podcast Educativo, además, de la estrategia didáctica. Con respecto a los objetivos, se abarca desde la descripción del contexto socioeducativo desde una perspectiva andragógica, la aplicabilidad de este recurso, así como el desarrollo del taller para su elaboración. En la metodología empleada, se utilizó el paradigma sociocrítico, el enfoque cualitativo y el estudio de caso como tipo de investigación, en lo que respecta a las técnicas de recolección de datos, se implementó el análisis documental, entrevistas semiestructuradas, cuestionarios y observación no participante. Con respecto a las técnicas de análisis se aplicó la triangulación de datos y la codificación teórica. Por su parte, en la sección de resultados, se destaca el perfil del estudiantado en Educación Abierta de la sede Miraflores, debido a sus peculiaridades como población adulta, además, se reconoce la aplicabilidad del Podcast Educativo en este contexto, de igual manera, se ejecutó el taller para producirlo, el cual fue realizado por el docente de Educación Cívica de esta sede. A modo de conclusión, se demuestra la viabilidad del uso del Podcast Educativo en el contexto de educación de adultos en la sede Miraflores. Por último, se sugiere investigar sobre la adaptabilidad del currículum en la modalidad de Educación Abierta.Ítem Construcción de una ciudadanía digital crítica en el Colegio Técnico Profesional San Juan Sur: prácticas docentes desde la asignatura de Educación Cívica, en relación con el uso de las Tecnologías del aprendizaje y el Conocimiento para contribuir con nuevas formas de aprender y participar del estudiantado en sociedad(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-07-31) Campos Chan, Fabiola; Castro Rojas, Cristian; Ávila Chaves, Franklin; Arias Sandoval, LeonelEn la era de la globalización y las Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento (TAC), la Educación Cívica se enfrenta al reto de formar ciudadanos digitales críticos que participen activamente en la sociedad utilizando Internet y las herramientas tecnológicas de manera responsable y reflexiva sobre el entorno virtual que caracteriza a la sociedad contemporánea. Esta investigación, desarrollada en el Colegio Técnico Profesional San Juan Sur de Corralillo de Cartago, analiza la construcción de una ciudadanía digital crítica desde las prácticas docentes. Por ello, se busca comprender las diferentes perspectivas pedagógicas que se implementan en este ámbito, con el objetivo de brindar un mayor protagonismo al proceso de aprendizaje del estudiantado y, en última instancia, contribuir al mejoramiento de la Educación Cívica en Costa Rica. Cabe destacar que la temática abordada en este estudio se enmarca en un campo de investigación relativamente nueva, lo que permite que esta investigación propiamente contribuya a generar conocimiento en materia de Educación Cívica y Ciudadanía Digital. Al profundizar en el análisis de las prácticas docentes y sus implicaciones en la formación de ciudadanos digitales críticos, se espera generar conocimiento que permita fortalecer los procesos educativos y brindar a las nuevas generaciones las herramientas necesarias para desenvolverse con responsabilidad y civismo en el mundo digital que caracteriza la época contemporánea.Ítem El Proceso de formación de la Identidad Nacional desde la Narrativa Histórica de la Efeméride del 11 de abril en una Comunidad de Aprendizaje del Liceo Nuevo de Santo Domingo de Heredia durante el periodo 2023-2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-07-23) Espinoza Chaves, Fabio Alonso; Moreno Solano, Ismael; Sánchez Álvarez, Kevin; Zamora Cruz, Esteban; Ávila Chaves, Franklin; Arias Sandoval, LeonelEl presente trabajo de investigación a cargo de Fabio Espinoza Chaves, Ismael Moreno Solano, Kevin Sánchez Álvarez y Esteban Zamora Cruz, se titula: El Proceso de formación de la Identidad Nacional desde la Narrativa Histórica de la Efeméride del 11 de abril en una Comunidad de Aprendizaje del Liceo Nuevo de Santo Domingo de Heredia durante el periodo 2023-2024. A través de este, se investigó el proceso de construcción de la Identidad Nacional desde el abordaje de la narrativa histórica de la efeméride del 11 de abril en una comunidad de aprendizaje del Liceo Nuevo de Santo Domingo de Heredia. Por tanto, las categorías de análisis que sustentan y estructuran el trabajo corresponden a la Narrativa Histórica, la Efeméride, la Identidad Nacional y la Comunidad de Aprendizaje; cada una de las categorías se vinculan entre sí con la intencionalidad de responder al problema de investigación de la investigación. Metodológicamente se parte del Paradigma Sociocrítico, Enfoque Cualitativo y a través de un estudio de caso. En la aplicación de instrumentos para la recolección de información, se utilizó el análisis documental, la observación no participante, la entrevista semiestructurada y el grupo focal. En última instancia, para el contraste de la información se implementó la codificación teórica de los datos y su respectivo análisis mediante la triangulación. Como resultado de este trabajo, se logró determinar que la narrativa histórica presente para conmemoración de la efeméride del 11 de abril por parte de la población estudiantil no termina por coincidir con los objetivos planteados por el Ministerio de Educación Pública en torno a la formación de un sentido identitario, por lo tanto, se visualiza la necesidad implementar nuevas formas de relatar la historia, de modo que, se integren perspectivas históricas más congruentes con la realidad de los estudiantes y con su respectivo proceso formación identitaria.Ítem La violencia escolar entre pares desde la perspectiva de un grupo de once estudiantes del CTP Francisco J. Orlich durante el curso lectivo 2024: Un abordaje mediante la implementación de un taller basado en los principios de diálogo y concientización desde la pedagogía crítica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-08-07) Alemán Contreras, Bryan Josué; Rodríguez Cubero, Jervis; Avíla Chaves, Franklin; Arias Sandoval , LeonelLa presente investigación tiene como objetivo central analizar el fenómeno de la violencia escolar entre pares a partir de la perspectiva de un grupo de once estudiantes del CTP Francisco J Orlich durante el curso lectivo 2024, mediante la implementación de un taller basado en los principios de diálogo y concientización desde la pedagogía crítica. Para lograr esto, se optó por la utilización de una metodología basada en el paradigma Sociocrítico y en la Investigación Acción Participativa (IAP) la cual, permitió a la persona estudiante entenderse como un individuo con voz y voto capaz de incidir sobre sus realidades. Los resultados de la investigación evidenciaron que el estudiantado entiende a este fenómeno como uno de carácter multidimensional y multicausal que, mantiene una relación directa con las condiciones estructurales y contextuales, además, reconocieron en los principios de diálogo y concientización insumos valiosos para objetivizar y construir estrategias de abordaje para esta problemática. En cuanto a las conclusiones, se destaca a la persona estudiante como el principal eje para generar estrategias de incidencia efectivas para tratar esta problemática.Ítem Discurso vs Práctica: Prácticas docentes universitarias en los cursos de Formación Ciudadana en la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-07-15) Abarca Alfaro, Megan; Alemán Ortega, Dennis; Broocks Mora, Denzel; García Pastrán, Rosa Elena; Ramírez Achoy, Jéssica; Fonseca Carballo, JonathanEl presente trabajo se enfoca en estudiar las características de las prácticas docentes universitarias de dos docentes, a partir de un estudio de caso de los cursos de Formación Ciudadana en la Universidad de Costa Rica, Sede Occidente. Los principales resultados de la investigación demostraron que las características de las prácticas docentes universitarias de ambas docentes pertenecen a una práctica técnica, basado en un currículo técnico y en sus prácticas enseñan dos tipos de enfoque de ciudadanía (liberal y comunitaria) que confluyen entre sí.Ítem La percepción espacial en la construcción del pensamiento geográfico, durante la formación inicial docente de los y las estudiantes egresados del Bachillerato en la Enseñanza de los Estudios Sociales y la Educación Cívica en el 2023, de la Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-07-17) Carrillo Almanzor, P. Fiorella; Sánchez Quirós, Bryan; Ramírez Achoy, Jéssica; Fonseca Carballo, JonathanEl presente Trabajo Final de Graduación tiene por objetivo el análisis de la percepción espacial en el componente de Geografía del Bachillerato de la Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica de la Universidad Nacional. La investigación se planteó desde las categorías teóricas: Pensamiento Geográfico, Percepción Espacial, Currículo y Formación Inicial Docente. Se utilizó el paradigma cualitativo para la metodología y el análisis de datos fue hecho a partir de la codificación abierta y axial. La elección de las personas participantes de la investigación, egresadas del bachillerato en el 2023, provenientes de zonas rurales y urbanas de Costa Rica. Con el fin de comprender las diferentes percepciones del espacio que puedan presentar según su sitio de procedencia y la educación geográfica recibida en su proceso de formación docente. Para la fase de recolección de datos, se aplicaron técnicas de investigación cualitativa como los mapas mentales y los grupos de discusión. El análisis de los datos se realizó desde los procedimientos de la Teoría Fundamentada, con la codificación teórica. La principal conclusión de esta investigación es que, en la formación inicial docente del área de Geografía, los conocimientos adquiridos son limitados, al igual que las temáticas abordadas, además, de ser repetitivos. En cuanto al desarrollo de la percepción espacial, no se da de manera explícita, pero tras el desarrollo de otras habilidades geográficas, los egresados adquieren conocimientos, los cuales se vinculan con la percepción espacial.Ítem El tiempo histórico en la formación inicial docente de primaria: Un estudio de caso en la Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-07-15) Chavarría Peñaranda, Alejandro; Gómez Alfaro, César; Gutiérrez Chavarría, Anthony; Masís Abarca, Josué; Ramírez Achoy, Jéssica; Fonseca Carballo, JonathanEn el Trabajo Final de Graduación se investigan las nociones de cambio y continuidad como componentes del tiempo histórico en la formación inicial docente de primaria, mediante un estudio de caso en la carrera de Pedagogía con Énfasis en I y II ciclo de la Educación General Básica de la Universidad Nacional. El estudio se desarrolló desde cuatro categorías: tiempo histórico, formación inicial docente, finalidades de la enseñanza de la historia y currículo, con una metodología cualitativa y enfoque sociocrítico. Los datos se recolectaron mediante cuestionarios, entrevistas y documentos curriculares, y se analizaron con codificaciones axiales, abiertas y selectivas. Se concluye que la formación se centra en metodologías de enseñanza e identidad nacional, con escaso contenido histórico y fragmentaciones temporales.Ítem Las prácticas docentes reflexivas y su vinculación con el componente pedagógico para la mejora de la formación inicial docente de la carrera de Enseñanza de Estudios Sociales y Educación Cívica en la Universidad Nacional de Costa Rica.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-07-03) Castro Solís, Sebastián; Ortega Cordero, Kassela; Solano Soto, Carlos; Ramírez Achoy, Jéssica; Fonseca Carballo, JonathanEl propósito de esta investigación es analizar el desarrollo de las Prácticas Docentes Reflexivas en el componente pedagógico del Bachillerato en la Enseñanza de Estudios Sociales y Educación Cívica de la Universidad Nacional para la mejora continua de la Formación Inicial Docente en Costa Rica. Lo anterior, con el fin de evidenciar la importancia de las Prácticas Docentes Reflexivas tanto para docentes en formación, como para docentes en ejercicio. De esta investigación surgieron dos importantes conclusiones: El desarrollo de las Prácticas Docentes Reflexivas en el componente pedagógico se enseña desde el discurso, sin relacionarlo directamente a la práctica del aula, aunque hay breves acercamientos al aula que incentivan al docente en formación a tomar decisiones didácticas y curriculares desde la realidad educativa a la que se enfrentan, dichos acercamientos no son suficientes. Y que las Prácticas Docentes Reflexivas deben ser impulsadas desde las tres Unidades Académicas de la carrera: historia, geografía y pedagogía, de manera que doten al docente en formación de habilidades para el abordaje crítico-reflexivo de los contenidos, conociendo el contexto y la realidad educativa del país en las diversas modalidades educativas.Ítem Formación de las narrativas históricas en la educación superior privada: un estudio de caso en la Universidad Internacional San Isidro Labrador, 2023-2024.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-06-25) Arce Bolaños, Luis Alejandro; Granados Gamboa, Karol; Umaña Azofeifa, Yuriana; Gómez-Chaves, Kendal; Ramírez-Achoy, Jessica; Fonseca-Carballo, JonathanEl Trabajo Final de Graduación tiene como objeto de estudio las narrativas históricas de estudiantes en formación inicial docente en la UISIL, esto aplicado desde un estudio de caso sociocrítico con un enfoque cualitativo, durante el 2023 y 2024. La referencia teórica parte de tres categorías: el currículo, formación inicial docente y a la vez, la categoría central de este trabajo, las narrativas históricas. Se propone una metodología cualitativa con enfoque sociocrítico y un alcance descriptivo, con la intención de profundizar el significado que se le otorga al pasado y cómo se manifiesta en la enseñanza de los Estudios Sociales. El estudio de caso se centra en la Universidad Internacional San Isidro Labrador (UISIL), sede de Pérez Zeledón, específicamente en la carrera de Bachillerato en la Enseñanza de los Estudios Sociales. Los sujetos del estudio son cinco estudiantes del último nivel de la carrera y tres docentes del componente de historia. Para la recolección de datos se aplica la técnica del cuestionario, la matriz de análisis en formato de diario de doble entrada y dos grupos de discusión, cada uno dirigido a estudiantes y docentes de la UISIL. El análisis de la información se hace a partir de la codificación teórica y la triangulación de datos y de teorías. La principal conclusión de este trabajo se reúne desde los sujetos de estudio, pues se evidencia una reproducción de contenidos históricos que se traducen en narrativas orientadas al aprendizaje de hechos y acontecimientos, con un alto sentido nacionalista. Lo anterior, está en relación directa con el enfoque tradicional en el currículo y una formación inicial docente, los cuales se caracterizan por formar profesionales cuya tarea se centra en la reproducción de los valores nacionales hegemónicos de los programas de estudio del Ministerio de Educación Pública.