Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14706
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 65
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Analisis de la aplicación de adecuaciones curriculares en la práctica pedagógica de los docentes de estudios sociales el caso del Liceo de Atenas(Universidad Nacional, Costa Rica, 1991) Castillo Garita, Jorge ArturoLa aplicación de adecuaciones curriculares es un hecho de actualidad e importancia dentro del contexto de escuela formal. Son dirigidas a estudiantes con necesidades educativas especiales con el fin de que alcancen un proceso de aprendizaje con calidad y a la vez, permita su promoción y superación escolar. Constituyen estrategias pedagógicas de acatamiento obligatorio y son amparadas jurídicamente por medio de la Ley 7600 sobre Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad en Costa Rica y por el documento denominado "Políticas de Acceso a la Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. Por lo trascendente del tema se presentan los resultados de un estudio que permitió investigar la aplicación de adecuaciones curriculares en la práctica.Ítem Propuesta de un Modelo de Capacitación para Docentes de Estudios Sociales(Universidad Nacional, Costa Rica, 2000) Alvarado Alvarado, Marielos; Campos Arguedas, Ivannía; González, Francisco; Cartín, JorgeEl presente trabajo de investigación tiene como propósito elaborar un modelo de capacitación para docentes de Estudios Sociales. Nace como producto de un diagnóstico de necesidades de capacitación realizado en la región de Heredia en los circuitos 1 y 2 (únicamente el Uceo Los Lagos). Además el trabajo se complementó con entrevistas hechas a la Directora del Centro Nacional de Didáctica (CENADI), a la Directora de Desarrollo Educativo de la Dirección Regional de Heredia y a la Asesora Específica de Estudios Sociales, también de la región de Heredia. El trabajo se estructuró de la siguiente manera: I Apartado: Diagnóstico de capacitación cuyo objetivo era detectar las necesidades de capacitación que demandan los docentes de Estudios Sociales. II Apartado: Propuesta de un Modelo de Capacitación con el propósito de renovar las prácticas educativas que demandan los docentes en cursos de capacitación para buscar el mejoramiento en la calidad educativa y así garantizar un aprendizaje duradero. III Conclusiones y recomendaciones: Las capacitaciones deben ser igualitarias en calidad, independientemente de la región que las reciba. La meta es ayudar a los docentes y alumnos para que resuelvan los problemas que afectan su labor educativa y para que enfrenten y resuelvan problemas similares en el futuro. Nuestra propuesta pretende contribuir de manera significativa a los procesos de capacitación y como todo modelo no es un material acabado y podrá realimentarse y convertirse en un instrumento de apoyo contribuyendo a resolver problemas que se arrastran en materia de capacitación desde hace años.Ítem La utilización de las fuentes orales como recurso didáctico en la enseñanza de los estudios sociales(Universidad Nacional, Costa Rica, 2000) Coto Segura, Bernal; Solorzano Abarca, Ana YancyEl presente trabajo está enfocado hacia la utilización de la Fuente Oral, como recurso didáctico, mediante la elaboración de una guia o un manual para uso del docente, que tiene como finalidad la reconstrucción histórica de hechos o acontecimientos de nuestras comunidades. En este sentido, es de vital importancia la utilización de la Fuente Oral, cuyo empleo favorece la participación de los docentes y alumnos, en la búsqueda de su identidad cultural, a partir del relato oral proveniente de aquellas personas que viven un periodo histórico determinado, y tienen la oportunidad de difundir el relato oral a partir de este recurso, a las nuevas generaciones. El uso de la Fuente Oral aplicada como técnica de investigación guiada, incentiva a los participación, más activa y dinámica, rescatar el pasado y buscar nuevas Estudios Sociales, para realizar programas que se apliquen a trabajos o talleres de campo; con la guia del docente, con el fin de recuperar la memoria colectiva de la comunidad. La utilización de la Fuente Oral, en nuestro pais ha sido vital en el rescate histórico de tradiciones, leyendas, folklore, cuentos, mitos, movimientos sociales y migraciones, entre otros fenómenos sociales que han sido parte de la memoria colectiva; que de una u otra alumnos a una con el fin de opciones en los manera son portadores de conocimientos. De ahi el interés de los investigadores, en el campo de la oralidad.Ítem Apuntes sobre la microevaluación de los Estudios Sociales en II Ciclo de la Educación General Básica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2000) Garita V., Evelyn; Sánchez Ch., ClaraEl interés de esta investigación, consiste en conocer la realidad microevaluativa de los Estudios Sociales de II Ciclo, de la Educación General Básica. Conocer si los docentes aplican o no los principios teóricos de la evaluación en sus clases, además de qué se evalúa, cómo, cuándo y para qué; resulta muy importante, pero lo es más aún, determinar los alcances y repercusiones de esta práctica en el salón de clase. Analizar esta realidad microevaluativa nos llevó a profundizar en la cotidianidad del aula, a caracterizar e identificar toda la dinámica que ocurre en este lugar. Detectar el elemento humano, dentro de la actividad microevaluativa, estableciendo relaciones e inter-relaciones entre alumnos y docentes, permitió conocer más profundamente el verdadero significado de esta actividad dentro del proceso educativo nacional.Ítem La elaboración de videos educativos en la enseñanza de los estudios sociales : el caso particular de la globalización en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2000) Calvo Bodan, Ana Silvia; González Díaz, CarolPretende ser un aporte real, objetivo, viable y didáctico para la Enseñanza de los Estudios Sociales. Consiste éste en la elaboración de un video educativo sobre el tema de la globalización en Costa Rica y un manual, que sirva de modelo didáctico a los docentes, ya que éstos en su proceso de enseñanza-aprendizaje se enfrentan, a la innovación constante de sus lecciones, como estrategia para motivar a los estudiantes en su aprendizaje. Existen variadas formas de innovar en las lecciones, sin embargo, en este proyecto se optó por la utilización del video educativo, como instrumento de aprendizaje. Dicho video tiene una duración de 14 minutos, y trata de explicar el tema de la Globalización en Costa Rica". Con éste se pretende promover, la incursión de y 'otros docentes tarea de elaborar videos educativos, como medios de ayuda a la labor inter comunicativa entre el docente y los estudiantes. Así por ejemplo, de la investigación y la experiencia, realizó un manual que enseña a los docentes a elaborar videos didáctico.Ítem El aprendizaje cognoscitivo y la microevaluación en el área de los estudios sociales a partir de una experiencia de aprendizaje en el Liceo Judas Chomes(Universidad Nacional, Costa Rica, 2000) Masis Ramírez, Alvaro; Soto Ovares, RosemaryEl presente trabajo de graduación inicia con un diagnóstico de la microevaluación en el Liceo Judas de Chomes, con el objeto de establecer una propuesta evaluación, orientada hacia aprendizaje cognoscitivo. Se aclara de antemano que este trabajo constituye una sintesis de un trabajo mayor año y medio de alternativa en el desarrollado durante todo investigación. Para realizar el diagnóstico y la consecuente propuesta, fue necesaria la colaboración de los estudiantes de cuarto año, del personal docente y administrativo y el asesor supervisor del circuito 03 de Puntarenas. un A raiz de que no existe ninguna investigación que aborde la microevaluación en la Enseñanza de los Estudios Sociales, se escoge el Liceo Judas de Chomes (Puntarenas), de reciente fundación para llevar a cabo la propuesta en la microevaluación por vez primera. Además, por su misma ubicación geográfica no existe un control constante por parte de las autoridades del Ministerio de Educación Pública (MEP), lo que permite mayor libertad en el trabajo docente y la flexibilidaddel Director para con éstos.Ítem La enseñanza de los estudios sociales como eje en el marco de un proyecto para el desarrollo y ejecución del curriculum integrado : propuesta para el mejoramiento cualitativo de la enseñanza(Universidad Nacional, Costa Rica, 2000) Gamboa, Gilberth; Patiño, Esteban; González, Francisco; Cartín, JorgeLa sociedad global se caracteriza por la integración de todo orden, lo que hace pensar que la solución de un problema social ya no es específico de una sola disciplina educativa; esto plantea la necesidad de unidades didácticas integradas, como formas de trabajo docente para preparar al alumno y ciudadano del mañana. En este marco, la Enseñanza de los Estudios Sociales cobra importancia. Ya que por su enfoque ésta disciplina educativa constituye un campo en el que la integración de contenidos con el entorno sociocultural es más óptimo. Principalmente para desarrollar en los alumnos un aprendizaje que los ayude a enfrentar los retos y problemas de la sociedad actual. Para lo anterior, en una primera instancia se conceptualizará la idea del curriculum integrado, para luego redefinir el concepto de los Estudios Sociales dentro de este enfoque curricular. Enseguida, se expone la propuesta del Proyecto de curriculum integrado tomando como eje la Enseñanza de los Estudios Sociales, para lo cual es necesario dar respuesta a las limitantes que puedan presentarse en ello, como la Política Curricular Educativa, la administración de los centros educativos y el papel que han de asumir los docentes. Inmediatamente después, se ofrece una justificación detallada de la propuesta del Proyecto, ofreciendo pautas generales para su elaboración y ejecución por parte de los docentes.Ítem La preparación del docente de estudios sociales en el campo de la adecuación curricular(Universidad Nacional, Costa Rica, 2000) Hernández Porras, Flor de Liz; Díaz Artavia, FranciscoEs de suma importancia para la carrera de los Estudios Sociales y, especialmente para los docentes de esta especialidad, determinar cuál es la preparación real que poseen.en el campo de la adecuación curricular, ya que si el educador identifica y reconoce cuál es su formación real en esta área, estará en la posibilidad de comprender cuáles son sus aciertos y deficiencias al momento de atender alumnos con necesidades educativas especiales, aspecto fundamental para mejorar su labor profesional. Además, el objeto de estudio propuesto adquiere especial relevancia porque esta problemática ha tomado una nueva orientación. Las recientes políticas curriculares y los paradigmas en boga privilegian el concepto de necesidades educativas especiales", el cual comprende a todos aquellos alumnos que por diversos motivos como problemas motores, físicos o psicológicos. tienen dificultad para acceder a los procesos educativos regulares, constituyéndose como el elemento más significativo de todo éste nuevo proceso, la incorporación permanente de esos alumnos al salón de clase, hecho que exige de parte del docente una preparación en el plano teórico - práctico que permita la atención adecuada y oportuna de aquellos estudiantes con necesidades educativas especiales, utilizando para ello diversos recursos entre los cuales destaca la adecuación curricular.Ítem La Diócesis de San José y su apoyo al estado costarricense en el proceso de control sobre el espacio geográfico del país (1850-1920)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009-12) Sandí Morales, José Aurelio; Gil Zúñiga, José DanielEl papel jugado por la Diócesis de San José y en sí, de la Iglesia católica costarricense en el proceso de control de espacio geográfico, en la consolidación del proyecto Estado-Nación y en la construcción de un modelo de costarricense, son temas que despiertan interés no solo para quien escribe, sino para quienes se interesan en el estudio del control social. Dicho interés nace del supuesto de que en el periodo bajo estudio, 1851-1920, la relación existente entre la Iglesia católica y el Estado no fue la mejor dentro de la historia nacional. Lo cierto del caso es que la misma estuvo sujeta a acercamientos y distanciamientos, algunos severos, pero que nunca desembocaron en una separación completa entre ambas instituciones. Ejemplo de ello, es que durante los 70 años de existencia de la Diócesis de Costa Rica, de tres obispos que la dirigieron, dos fueron expulsados del país (Llorente y Thiel), por diferencias surgidas a raíz de las políticas implementadas por el Estado costarricense. De igual manera, el período que ha sido llamado la Primera Vacante de la Diócesis de Costa Rica se extendió tanto (1871-1880), debido a que el Estado y la Santa Sede no llegaban a un consenso en el nombramiento del sucesor de Mons. Llorente1. Es de resaltar que dentro del lapso de estudio se decretaron las leyes anticlericales en el país (1884). Resulta interesante estudiar por qué la Iglesia colaboró con el Estado en situaciones tan adversas para ella, pero de igual forma resulta importante conocer el porqué dentro del periodo llamado liberal se erigieron tantas parroquias y templos en el país en comparación con años anteriores. Los motivos que explican la fijación del periodo 1850-1920 son diversos. El principal de ellos fue la creación, consolidación y duración de la Diócesis de San José de Costa Rica en el periodo mencionado. En este estudio y por el periodo que abarca, se procura analizarla. Para comprender mejor a lo que se le llama la Primera Vacante de la Diócesis de San José de Costa Rica ver el libro de: Sanabria Martínez, Víctor Manuel. Primera Vacante de la Diócesis de San José. Imprenta Lehmann, San José, Costa Rica, 1935. La relación que existió entre los tres obispos que tuvo la diócesis –el primer obispo fue Mons. Dr. Anselmo Llorente y Lafuente (1850-1871), el segundo Mons. Dr. Bernardo Augusto Thiel Hoffman (1880-1901) y, finalmente, Mons. Dr. Juan Gaspar Stork Werth (1904-1920)- y el Gobierno costarricense. El proceso de afianzamiento de la Diócesis de San José ocurre en los mismos momentos en que se busca el fortalecimiento del proyecto Estado-Nación en el país, por lo cual es oportuno analizar como colaboró o cuál fue el papel jugado por la Iglesia en medio de la consolidación del proyecto de Estado-Nación costarricense. El transcurso de la consolidación de la Diócesis, se explica mediante la aparición de varios elementos, como lo fueron la construcción del Seminario Central y en consecuencia, el crecimiento del número de clérigos en el país y el aumento en la erección de parroquias en la casi totalidad del territorio de la República. Todo lo anterior estuvo dirigido a solidificar la Diócesis en el país, lo cual de una u otra manera contribuyó al Estado en sus diversas tareas. No se debe de olvidar que fue durante el periodo de estudio que ocurrió la expansión del cultivo del café, dándose la inserción y unión de Costa Rica al mercado mundial cafetalero y, con ello, un crecimiento en la frontera agrícola del país. Estos primeros años en los que Costa Rica se insertó en el mercado mundial, se caracterizaron por tener buenos precios para el grano, lo que fomentó el cultivo del fruto en el país. Lo anterior, junto con otros aspectos, fueron los gestores de los diversos procesos colonizadores tanto dentro como fuera del “Valle Central”, acción que se dio paralelamente a la creación de templos, que posteriormente llegaron a ser parroquias, y que colaboraron en la afirmación de ambos procesos.Ítem Potenciando habilidades de pensamiento a partir del aprendizaje cooperativo : experiencia didáctica para el mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje de la Educación Cívica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) Espinoza Pérez, Valerie NatashaA través de un proceso de investigación cualitativa aplicada a educación, se dio seguimiento a una actividad de experimentación didáctica que procura un mejoramiento significativo en el proceso de enseñanza y aprendizaje de Cívica mediante la potenciación de habilidades de pensamiento y el aprendizaje colaborativo. La experiencia se desarrolló con estudiantes de X año del Colegio Montebello para el estudio del tema “legislación laboral” valiéndose del uso de herramientas informáticas. Los objetivos del estudio se alcanzaron mediante la meditación previa de un planteamiento teórico y metodológico para la investigación, la realización de un diagnóstico de la situación y a partir de esos resultados la formulación de una estrategia para superar los problemas detectados aprovechando las habilidades y oportunidades que tienen los estudiante en el acceso y uso las facilidades que ofrecen las herramientas informáticas aplicadas a la enseñanza. Con ese conocimiento se confeccionó y puso en práctica una estrategia de enseñanza y aprendizaje utilizando los principios teóricos expuestos por Vigotsky sobre el aprendizaje socio cultural y las demandas de los programas oficiales vigentes en Cívica, en especial a partir de la ejecución de proyectos de investigación promovidos y asesorados por los docentes pero ejecutados por los aprendices.Ítem Diseño y aplicación de una estrategia de enseñanza para el estudio del tema "Identidad Comunal" apoyado en la teoría de Vigotsky, como parte del proyecto de educación cívica para octavo año "Las personas jóvenes reinvindicamos el sentido de identidad"(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-10) Rojas Cubero, Álex Bernardo; Villegas Castro, Juan PabloEl presente trabajo de investigación titulado “Diseño y aplicación de una estrategia de enseñanza para el estudio del tema “Identidad Comunal” apoyado en la teoría de Vigotsky, como parte del proyecto de Educación Cívica para octavo año "Las personas jóvenes reivindicamos el sentido de identidad", aborda el tema de la Identidad Local en la materia de Educación Cívica para secundaria, desde una perspectiva dinámica, crítica y significativa. Se propone experimentar pedagógicamente mediante el diseño, ejecución y validación de una estrategia curricular innovadora a las formas tradicionales de abordar el tema de la identidad, específicamente la Identidad Comunal o Local, vinculando los contextos institucional, comunal y el salón de clases. El objetivo es que trascienda del ámbito meramente escolar, colocando en un lugar central el rescate y pervivencia de los elementos identitarios de los costarricenses. Dicha estrategia curricular pretende desarrollar actividades de mediación en las que los estudiantes sean los principales constructores de su conocimiento, integrándose en la dinámica de su comunidad y reivindicando su sentido de Identidad Local. Ello con el propósito de consolidar sus raíces, fortalecer solidaridades y ser capaces de forjar ideales en común para la construcción de un presente y un futuro colectivo.Ítem Estrategia de Aprendizaje Sociocultural en el Tema de “Identidad Nacional” para el Desarrollo de Competencias Ciudadanas, en el Nivel de 8º año.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-11) Barquero Cascante, AlfonsoEn el proceso de enseñanza y aprendizaje de Educación Cívica, las competencias ciudadanas constituyen el eje formativo de dicha asignatura. Para cumplir con este cometido, se ha propuesto experimentar y valorar una experiencia didáctica centrada en el desarrollo de competencias ciudadanas (la capacidad de síntesis, la facilidad de palabra, el trabajo en grupos, entre otras), para el tema “Elementos de la Identidad Nacional”, debido a su pertinencia para aprender de manera vivencial y directamente relacionado con la convivencia social. Lo anterior, se realiza utilizando la teoría sociocultural expuesta por Vigotsky, ya que dicha teoría aprovecha el contexto donde se desenvuelve el estudiantado para el proceso de enseñanza y aprendizaje. En ese sentido, su abordaje trasciende el aula como espacio físico para su aprendizaje, permitiendo hacer un acercamiento significativo a niveles del contexto social: la comunidad educativa y local. Es por lo que la investigación es de suma trascendencia, ya que posee dos variables nuevas para ser estudiadas, como es el caso de los nuevos programas de Educación Cívica y el tema de las Competencias Ciudadanas, las cuales son un cambio en los últimos años en el ámbito educativo. Tomando en cuenta este hecho y la necesidad de desarrollar una formación integral en los estudiantes, se ha diseñado la siguiente propuesta de investigación.Ítem El desarrollo de habilidades de pensamiento en Estudios Sociales con el apoyo de material potencialmente significativo de tipo gráfico(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-11) Flores Retana, Deilen María; Ramírez Rodríguez, Alberth Fabián; Corella Parajeles, Juan PabloEn este proyecto se investigó en el Colegio Humanista Bilingüe del Monte el qué, cómo y para qué de la enseñanza de Estudios Sociales y las habilidades de pensamiento que puedan potenciarse de acuerdo al concepto, misión y objetivos de la asignatura, tomando como referencia el tema “Decadencia del Estado y de la economía liberal (1914-1939”). Luego se realizó un diagnóstico para diseñar una estrategia didáctica que permita desarrollar habilidades de pensamiento para enriquecer la formación estudiantil a nivel crítico y participativo sobre temas de historia y su relevancia en el presente. En este sentido, el sistema educativo ha contribuido muy poco, debido a que tradicionalmente ha promovido una adquisición mecanicista del contenido, donde el estudiante es considerado un receptor de la información y un sujeto pasivo en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Este trabajo elaboró y validó por los docentes una estrategia metodológica para llevar a la práctica educativa elementos que sean utilizados para desarrollar las habilidades de pensamiento en los estudiantes, mediante las cuales vincule la realidad cotidiana con su pasado histórico. Para ello, se incorporó en la secuencia de aprendizaje fuentes gráficas (imágenes, videos cortos) con el fin de que los aprendices realizaran ejercicios mentales para contextualizar el desarrollo socio histórico en el estudio del tema seleccionado que corresponde al nivel de undécimo año. Asimismo, se buscó generar realimentación en los docentes que tengan acceso a este trabajo, con miras a que reflexionen sobre su práctica en el aula y mejoren los procesos de enseñanza y aprendizaje en Estudios Sociales.Ítem Entre el papel y la carne: Representaciones del cuerpo de las mujeres y las batallas por el dominio de su sexualidad, 1960-2010(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016-11-29) Ramírez Hernández, Marcela; Alvarenga Venutolo, PatriciaEn esta investigación se analizan los discursos imperantes sobre el cuerpo de las mujeres y su sexualidad en la prensa escrita y en las narraciones de mujeres entrevistadas, las principales transformaciones, así como las continuidades en las representaciones sociales sobre sus corporalidades. Para ello se fijaron como límites temporales y espaciales el período 1960- 2010, en la región urbana de la provincia de San José. Se aborda el tema de las construcciones de género y las corporalidades femeninas tomando como puntos de referencia ciertos momentos, discursos y actores específicos. En un primer momento, se consideró trascendental identificar los matices ideológicos que originaron las prácticas asociadas al Programa de Planificación Familiar. La ejecución de este programa y la entrada al país de nuevas tecnologías contraceptivas, abrieron las puertas para que, desde ese momento surgieran una serie de discusiones cuyo eje estuvo en las formas de control sobre los cuerpos de las mujeres, particularmente las funciones reproductivas, interviniendo las voces de médicos, el Estado, la Iglesia y, a partir de finales de los años setenta, los grupos feministas. Asimismo, se presenta un recorrido por las representaciones gráficas de los cuerpos femeninos en la publicidad en la prensa, indagando en las estrategias del mercado para transmitir y legitimar una imagen estandarizada, cargada de valores en torno al género y la posición de las mujeres dentro de las jerarquías sociales.Ítem La participación ciudadana de un grupo de mujeres trans(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Historia, 2019) Bermúdez Martínez, Kimberly Patricia; Fernández Barquero, Dalyana de los Angeles; Torres Hernández, Msc. MargaritaEl presente proyecto de graduación opta por el grado de Licenciatura en la Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica. El mismo busca analizar la participación ciudadana de un grupo de mujeres trans pertenecientes a la Colectiva Trans-Parencias, se trabaja con tres mujeres: Daniela Núñez, Victoria Rovira, Gabriela Umaña. Se realiza mediante un proceso de concientización y dialógico desde la pedagogía crítica. Además, se aplica una propuesta audiovisual con estudiantes del Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional para generar diálogo, concientización sobre la población trans, a partir de la investigación-acción.Ítem La construcción de procesos de inclusión-exclusión educativa en espacios no formales de jóvenes de contexto en condiciones de vulnerabilidad(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Historia, 2019) Chaves Borbón, Yoselyn Denisse; Fernández Picado, Alejandra; González López, Francisco; Vargas Hernández, Álvaro; Torres Hernández, Msc. MargaritaLas condiciones de vulnerabilidad responden a todo un proceso en el cual una persona, tanto a nivel individual como a nivel colectivo, se ve amenazada por una serie de elementos, donde se les restringen su desarrollo pleno e integral en su contexto diario. El caso específico de la presente investigación se centra en el análisis de los procesos de inclusión-exclusión educativa con jóvenes que residen en una región urbano-marginal en condiciones de vulnerabilidad, específicamente en la comunidad de Cristo Rey, ubicado en la provincia de San José. Se analiza como estudio de caso un espacio educativo no formal, particularmente la Asociación por la Sonrisa de los Niños (ASONI), en la investigación participan estudiantes, vecinos y vecinas de la comunidad, y parte administrativa de la Asociación, quienes contribuyen de manera significativa en el desarrollo de la investigación y la propuesta que se realiza. El orden que se llevó a cabo fue, un estudio del contexto de Cristo Rey, caracterizado por ser un barrio en condiciones de vulnerabilidad, posteriormente un análisis de las políticas educativas a nivel nacional y local, seguido la caracterización de ASONI y finalmente la propuesta pedagógica diseñada y aplicada “Redes Comunitarias: una alternativa para la transformación social desde el derecho a una educación inclusiva”.Ítem El derecho a la educación del estudiante privado de libertad(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Historia, 2019) Herra Roa, Bryan; Picado Pérez, Ronny; Villalobos Acosta, AidanInvestiga, de qué manera la percepción del estudiante privado de libertad influye en su derecho al proceso educativo en la modalidad de educación superior a distancia del UAI Reynaldo Villalobos de la provincia de Alajuela. Es una investigación de tipo etnográfica y cualiativa. Entre sus instrumentos utilizados están: la entrevista estructurada y semiestructurada, la historia de vida y el grupo focal.Ítem El acceso y manejo de la información digital en la red social Facebook. Un activismo político: el caso del Grupo Coalición Costa Rica en la segunda ronda electoral en el 2018(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) González Cervantes, José Pablo; Montes Morales, Christian Stefano; Ruiz Chaves, Kevin Andrés; Solórzano Herrera, Stiven ErasmoAnaliza cómo se relaciona el acceso y manejo de la información digital en la red social Facebook con el activismo político generado por el Grupo Coalición Costa Rica durante la segunda ronda del 2018. Es una investigación participativa, y entre los instrumentos utilizados están el grupo focal.Ítem Sustentabilidad social de la deuda pública del Gobierno Central de Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Economía, 2019) Montero Sánchez, DouglasEvalúa la política de ajuste fiscal (Ley 9635) a partir de la construcción de un indicador de sostenibilidad financiera con enfoque dinámico endógeno, y de la categoría de sustentabilidad social con enfoque de costos sociales inactivos, para determinar la presencia de sustentabilidad en el ajuste fiscal.Ítem La experiencia cuenta(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Historia, 2019) Gamboa Gambo, Dagoberto de los Ángeles; Hernández Chavarría, Celia Isabel; Jiménez Reyes, Heidy Vannesa; Vargas Ávila, MEd, MartínLa presente investigación se desarrolla bajo la modalidad de seminario de investigación, el cual tiene como eje común Análisis de Contextos Educativos vulnerabilizados desde la perspectiva de derechos humanos. Por esto se brinda una propuesta de mediación gerontagógica, con el fin de ampliar conocimientos sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje de las personas adultas mayores guiados por la pedagogía de la ternura, desde la interrogante ¿Cómo construir propuestas de mediación gerontagógica que propicien un aprendizaje idóneo para la población adulta mayor, desde el modelo gerontagógico que imparte el PAIPAM en sus cursos libres? Así, para este diseño de investigación, el punto de partida se basó en qué forma se han construido espacios de mediación y cómo son los procesos de aprendizaje enfocados a las Personas Adultas Mayores en el PAIPAM, junto con las herramientas adecuadas aplicadas, a través del curso Nuestras festividades a través del tiempo. Con ello se pudo obtener información que evidencia las necesidades en cuanto a la mediación gerontagógica en los procesos de aprendizaje, para poder generar una estrategia de mediación pertinente.