Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14715
Examinar
Envíos recientes
Ítem Evaluación de la situación de riesgo al desastre de avalanchas en la microcuenca Río Agres, San Rafael de Escazú y la participación de los posibles afectados directos en la mitigación durante los años 2005-2006(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) Quesada Vivas, Rosalía; Solano Gamboa, RicardoEste documento investiga los factores que inciden en la población que vive en riesgo, al ubicarse sus viviendas en la margen de la microcuenca del río Agres-San Rafael, localizado en el cantón de Escazú. En especial se investigará la población que se encuentra expuesta a avalancha de piedras y barro que se localiza al sur del cantón, específicamente en el distrito de San Antonio de Escazú, es en este sector donde nace la microcuenca Agres-San Rafael. Esta área se encuentra en riesgo inminente ante un desastre natural. Á través de esta investigación se explicaran las condiciones de vulnerabilidad de la comunidad en estudio y el riesgo al desastre por avalancha de materiales como piedras, barro, árboles y desechos sólidos depositados en el lecho del río, el cual por el efecto de las lluvias fuertes activaría la situación de riesgo. Entonces lo que la convierte en lugar riesgoso es el cerro que se encuentra colindando con el río. Este cerro por su constitución geológica y las abundantes lluvias, hacen que el cerro soporte un límite de agua volviéndose peligroso, pues este se parte y se desliza sobre el río, formando un embalse que vuelve mucha más peligrosa la situación. Para explicar las condiciones de vulnerabilidad, riesgo y desastre, ha sido necesario recurrir a fuentes secundarias como las apreciaciones escritas sobre los desastres de diferentes autores, preocupados por la situación que generalmente afecta a un sector de la población, en situación de pobreza y donde las políticas estatales para solventar el problema son escasasÍtem Participación ciudadana en la gestión administrativa para el manejo del recurso hídrico en las asociaciones administradoras de los sistemas de acueductos y alcantarillados comunales de San Pedro, Puente Salas y San José de la Montaña, Barva de Heredia, Costa Rica : (2008-2009)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-03) Centeno Morales, Jaqueline; Corrales Segura, María del Milagro; González Ávila, Verónica; López Alfaro, NellyAnte la importante riqueza hídrica existente en Costa Rica, las Asociaciones Administradoras de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales (ASADAS) constituyen a nivel local un elemento clave para manejar el recurso a través de su gestión administrativa. Estas asociaciones al ser organizaciones de base requieren participación dinámica de las personas, por lo que el presente estudio pretende conocer cómo influye la participación ciudadana en la gestión administrativa para el manejo del recurso hídrico que realizan las ASADAS de San Pedro, Puente Salas y San José de la Montaña. La tesis se compone de un capítulo metodológico donde se justifica, delimita y plantea el objetivo general y los específicos que guían la investigación, además se establece la metodología a utilizar para el logro de los objetivos. En el segundo capítulo se expone el marco de referencia, el cual contextualiza el recurso hídrico en el país mediante la normativa nacional incluyéndose la Constitución Política, y leyes como: General de Salud, Orgánica del Ambiente, Biodiversidad, De Aguas, Forestal, Conservación de la Vida Silvestre, General de Agua Potable, Conservación, Uso y Manejo de Suelos, Planificación Urbana y el Reglamento para la Calidad del Agua Potable; posteriormente se incorpora el marco institucional donde se contemplan las entidades responsables y administradoras del agua, y por último se describen las generalidades de la zona de estudio. El tercer capítulo contempla definiciones y teorías concernientes en primer lugar a la gestión integrada del recurso hídrico, entendiendo esta gestión como el conjunto de acciones que se encuentran dirigidas a la protección y uso racional de los recursos donde el agua es considerado el eje central en la meta por alcanzar el bienestar social y económico de la población, contando con la participación de la misma. En segundo lugar, se explica la gestión administrativa orientada al trabajo que realizan las ASADAS y en tercer lugar se trata el tema de la participación ciudadana, debido a que este estudio busca conocer la influencia de las comunidades en el trabajo que realizan dichas asociaciones.Ítem Dinámicas de gestión de los territorios rural-urbanos en Costa Rica. Análisis de caso del cantón San Isidro de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica., 2024-11-14) Villegas Hurtado, Yoxelina de los Ángeles; Vargas Aguilar, Daniela; Mora Montero, Juan CarlosEl presente trabajo de investigación “Dinámicas de gestión de los territorios rururbanos en Costa Rica. Análisis de caso del cantón San Isidro de Heredia.” se desarrolla como respuesta al preguntar cómo se podrían gestionar las dinámicas rural-urbanas para promover un mayor desarrollo territorial en la zona de San Isidro. Dicho estudio se genera mediante una metodología cualitativa que, a su vez, presenta un estudio descriptivo y exploratorio dentro un paradigma interpretativo constructivista que involucra el estudio y análisis de información sin dejar de lados los actores sociales y cómo influyen en la gestión y administración del territorio. Para comprender mejor lo que sucede en San Isidro, se debe tomar en cuenta que el cantón cuenta con la participación de diferentes instituciones, donde el Inder clasifica a San Isidro como rural debido a sus recursos naturales, cultura e infraestructura; mientras que el INEC lo considera parte del área urbana costarricense al formar parte de la Gran Área Metropolitana (GAM), generando una discrepancia en la clasificación territorial que requiere estrategias de administración específicas. Sin embargo, Costa Rica muestra la necesidad de adentrarse en los paradigmas de investigación territorial, consecuente a que la realidad muestra un vacío en cuanto a insumos de investigación de los territorios rururbanos, tal como es el caso de este cantón herediano, ya que, aunque existen referentes regionales, parece que las características de esos territorios no se ajustan muy bien a la realidad del país. Por lo tanto, se puede afirmar que, a nivel institucional y de planificación, se observa una dicotomía en la percepción del territorio isidreño, con parte de los actores identificándose como rurales y otros como urbanos. Esto se refleja en problemas de liderazgo e identidad comunitaria, lo cual indica la necesidad de abordar estas diferencias para una gestión efectiva del territorio. Además de las diferencias en la percepción territorial y comunitaria, se observa que San Isidro ha cambiado su comportamiento económico, al visibilizarse que la actividad agropecuaria, no sostiene la economía del cantón, sino que los principales ingresos provienen del sector terciario, señalando un cambio hacia una economía de servicios. Por ende, se crea, como respuesta a los factores de tensión identificados, una propuesta estratégica con diferentes enfoques que buscan involucrar a los actores sociales con el fin de promover el desarrollo territorial del cantón San Isidro de Heredia, enfocándose en bienestar de la niñez y adolescencia, la preservación del medio ambiente y el fortalecimiento de las capacidades locales.Ítem Cumplimiento normativo de la gestión del manejo de desechos sólidos hospitalarios servicio de emergencias Hospital Mexico, CCSS(Universidad Nacional, Costa Rica, 2006) Monge Quesada, Isabel; Solano Gamboa, RicardoDetermina el cumplimiento de la normativa institucional para el manejo de los desechos sólidos hospitalarios, por parte del personal de emergencias de Hospital México. El estudio se aplicó a 29 funcionarios de un total de 45 que conforman la planilla de dicho servicio. Los instrumentos que se utilizaron fueron : cuestionario, observación no participativa y entrevista.Ítem Análisis de la inserción de los principios de igualdad y equiparación de oportunidades en la elaboración y gestión de la oferta formativa, por parte del Proceso de Planeamiento y Evaluación del Núcleo de Procesos Artesanales del Instituto Nacional de Aprendizaje en el período 2003(Universidad Nacional, Costa Rica, 2006) Córdoba Fernández, Susan; Cordero Sandí, LlillianaDetermina el grado en que el proceso de planeamiento y evaluación del núcleo de procesos artesanales del INA, incorpora los principios de igualdad y equiparación de oportunidades en el diseño y gestión de la oferta formativa del núcleo de procesos artesanales en el período 2003. Es una investigación de tipo no experimental, pues las variables estudiadas no fueron controladas ni manipuladas por la autora. Es de enfoque cualitativo y cuantitativo. Participaron 18 funcionarios del INA y 44 personas con discapacidad, matriculados en los cursos del Núcleo de Procesos Artesanales durante el segundo semestre del 2003, ubicados en la Unidad Regional Central Occidental y la Unidad Regional Central Oriental (Regiones Oriental y Occidental). También se tuvo la participación de 31 familiares o encargados de dichos alumnos. Se aplicaron entrevistas individuales y grupales.Ítem Seguridad Social, Informalidad y Exclusión (Un estudio de caso de los trabajadores y trabajadoras informales de las calles de San José, 2004)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2005) Cole Leitón, Ronald; Hernández Mora, Germán; Solano Gamboa, RicardoEs un estudio de caso sobre los trabajadores y trabajadoras informales que venden diversos productos en el cantón Central de San José, durante el año 2004. Tiene enfoque cualitativo y cuantitativo. Determina las condiciones por las cuales una parte considerable del sector informal urbano queda excluida de la seguridad social institucional. En esta investigación participaron trabajadores y trabajadoras del sector informal, ubicados en San José, funcionarios de la Caja Costarricense de Seguro Social, Organización Internacional del Trabajo, algunos diputados de la Asamblea Legislativa, también funcionarios del Ministerio de Trabajo, FUNDES y Medios de Comunicación Escrita. Como técnicas se utilizó la observación de campo, entrevistas y cuestionariosÍtem Análisis del aporte brindado por las organizaciones : Coopesolidaridad R.L., Coopeaura R.L. y Coopesperanza R.L. a sus asociadas y su impacto social(Universidad Nacional, Costa Rica, 2006) Berrocal Carvajal, Heriberto; Valverde Calderón, José Francisco; Solano Gamboa, RicardoEl movimiento cooperativo femenino surge como una alternativa de diversos grupos de mujeres que buscan organizarse para solventar problemas económicos generados por la falta de empleo. De esta manera, buscan auto realizarse y explorar nuevas destrezas y habilidades como por ejemplo la experiencia y capacidad en la gestión microempresarial. La presente investigación se realizó con el objetivo de destacar el esfuerzo de muchas de estas mujeres, que a pesar de las circunstancias y bstáculos de la vida, han logrado salir adelante en sus hogares y en sus trabajos. Asimismo, se da un énfasis especial en las distintas formas de participación que desarrollan este grupo de mujeres en el ámbito cooperativo. La participación de las mujeres aparece, a primera vista, al margen de las organizaciones. En cambio, participa activamente en todas aquellas entidades o acciones que tengan que ver con el bienestar general, festividades y actividades religiosas, educativas, con acciones de servicio a la comunidad, intercambio de trabajo y trueque en mercancías (CEPAL: 12:44-47). Los obstáculos que impiden la integración plena de la mujer provienen de la socialización tradicional, esto es, la forma en que acceden a la educación, la participación social y al mercado laboral. Para lograr cambios más profundos se debería por lo menos, socializar a las mujeres con la idea de que no hay una contradicción, tanto en su papel en el hogar como en el laboral, así como fomentar el desarrollo de su identidad femenina. Pese a lo limitado de la información existente, es indudable que, las mujeres siempre han participado en organizaciones sociales, muchas veces como parte de estrategias de supervivencia de sus grupos y en otras formas que pueden aparecer, como la extensión de sus roles tradicionales. Sin embargo, la participación genérica de las mujeres en organizaciones parece depender de los valores culturales que definen su rol y del aprendizaje participativo. El aprendizaje normal de la participación es escaso a través de su vida, por lo que su inserción en las organizaciones ha generado nuevas percepciones en sus propias potencialidades, lo que parece tener mucho peso en la acción futura de muchas mujeres.Ítem Plan de desarrollo del cantón de Sarapiquí(Universidad Nacional, Costa Rica, 1979-12) Salas J., Emilce; Víquez C., Sara M.; Baltodano C., Damaris; Villafuerte C., JulioElabora un plan de desarrollo para el Cantón de Sarapiquí, Costa Rica. Consta de dos partes que son: el diagnóstico socio-económico y el plan de desarrollo cantonal. Realiza una evolución económica y social del cantón, señalando las limitaciones y problemas que se presentan para alcanzar un desarrollo integral. Formula el correspondiente plan de desarrollo que incluye el señalamiento de una serie de proyectos viables, ubicados en una perspectiva de largo plazo, pero con aplicación de corto y mediano plazo, los cuales pueden ser ejecutados por las instituciones estatales u organismos locales. Incluye una síntesis histórica de Sarapiquí y sus aspectos físico-geográficos.Ítem Análisis de la gestión de Consejo Cantonal de Coordinación Institucional (CCCI), Buenos Aires, Puntarenas, período 2020-2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-02-21) Angulo Ramírez, Deikel; Gamboa Arauz, Monserrat; Cascante Loría, AuxiliadoraBuenos Aires es un cantón perteneciente a la provincia de Puntarenas, que por muchos años se ha posicionado como una zona de pocas oportunidades, crecimiento y desarrollo. Predomina la agricultura y ganadería como principales fuentes de ingreso; el monocultivo de piña es característico, pues abarca gran cantidad de las tierras bonaerenses; el mal estado de la infraestructura vial dificulta el acceso a educación, atención médica y servicios básicos. Esto se relaciona en gran medida con que el cantón constituye la tercera extensión de red vial más grande de nuestro país y la única que cuenta con la presencia de seis territorios indígenas con rutas que dificultan su atención. Para resolver estas situaciones es necesario el accionar del gobierno local, en coordinación con la red interinstitucional, comunal y privada, como principal ente encargado de atender las necesidades de las comunidades, así como generar desarrollo local. A pesar de que Costa Rica es un país con un discurso orientado a la descentralización, este proceso ha sido lento y sigue siendo el gobierno central el que posee mayor injerencia sobre necesidades como educación y salud. Es en ese sentido, en el año 2011, nacen los Consejos Cantonales de Coordinación Institucional (CCCI) bajo la Ley N.° 8801, que cede a los gobiernos locales la responsabilidad de combinar política con incidencia local, en conjunto con las instituciones representantes a nivel de cantón. El CCCI se crea con el fin de diseñar, ejecutar y fiscalizar acciones y proyectos que aporten al desarrollo local del cantón; además, son presididos por la alcaldía, o en su defecto, puede ser por la vicealcaldía. En el caso de Buenos Aires, la instancia inicia en el 2011 con poco impulso político; sin embargo, se mantuvo y para el 2016, con la llegada del nuevo alcalde, se fortalece y se le comienza a dar mayor importancia al CCCI. La planificación conforma un proceso evolutivo, de transformación en el ámbito de la función pública, pues se trata de toma de decisiones y acciones que conduzcan al buen aprovechamiento de recursos y generar beneficios a la población, por ello resulta crucial para la conducción de este Consejo. Los CCCI precisan de coordinación, articulación y evaluación para alcanzar resultados, metas y objetivos que cumplan con las demandas de la ciudadanía, del cantón; potenciando capacidades, mejorando el acceso a oportunidades y a servicios y garantizando una mejor calidad de vida. Por lo tanto, como ente asesor se encuentra el MIDEPLAN, responsable de guiar el accionar del CCCI en cada cantón, por medio de estrategias que permitan mayor eficiencia y eficacia en la gestión de éstos.Ítem La planificación estratégica como herramienta para fortalecer las capacidades en gestión del riesgo de la Municipalidad de Buenos Aires de Puntarenas en el periodo 2023(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-06-20) Córdoba Calderón, Víctor Manuel; Fernández Mena, Eduardo José; Calvo González, IsabelLa realidad nacional requiere medidas de planificación óptimas. En esa línea, laplanificación estratégica es el mecanismo para administrar los recursos cada vez más limitados. A su vez, la comprensión del entorno, los recursos naturales que escasean y la actividad humana hacen que la planificación elabore nuevas formas para aplicarse, especialmente, en instituciones como las municipalidades. En esta investigación se ha trabajado con el apoyo de la Municipalidad de Buenos Aires de Puntarenas, quien le brinda un espacio a los estudiantes de la Maestría de Planificación para buscar en conjunto mecanismos para que la Planificación Estratégica se articule a la gestión del riesgo. Para efectos de esta investigación, se abordará la gestión del riesgo desde la ópticaMdel riesgo de desastres, aunque, también, puede aplicarse a riesgos operativos y a continuidad de negocios y servicios, lo anterior porque siempre se deben analizar d las condiciones del contexto en que se desarrolla la planificación estratégica y sus implicaciones e impactos para la labor de la municipalidad desde un diagnóstico. La municipalidad de Buenos Aires debe de actualizar su Plan Estratégico Institucional (PEI). Se espera que el insumo que se integra en la presente investigación sea de utilidad para atender el elemento de la gestión de riesgo, pero, desde un análisis estratégico y normativo que permita determinar los requerimientos para que no solo se evite la materialización de los riesgos, sino, que se generen acciones que permitan a la población del cantón tener una mejor calidad de vida en el territorio. La importancia de este trabajo radica en permitirles a los gobiernos locales generar capacidades desde su realidad y conocimiento, sin imponerles herramientas que terminen en un escritorio donde no serán útiles para los tomadores de decisiones y la población. Por lo tanto, se espera que lo presentado en esta investigación permita la creación de nuevas capacidades y coadyuve al desarrollo del cantón de Buenos Aires de PuntarenasÍtem Análisis de la gestión y planificación del ordenamiento territorial sostenible Caso Municipalidad de Turrialba, Cartago, Costa Rica. Años 2017-2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-08-20) Luna Cervantes, Fiorella; Mena Castro, Silvia Patricia; Rodríguez Soto, Luis FranciscoEl presente informe final de investigación, diseñado desde la modalidad de proyecto de graduación, recoge el análisis de la planificación y la gestión del territorio, implementado por la Municipalidad de Turrialba para atender carencias, en materia de desarrollo sustentable, que integren aspectos ambientales, económicos y sociales de forma equilibrada entre los años 2017-2022. Seguidamente se presenta la identificación de las acciones que gestiona el gobierno local, así como la articulación y coordinación con las instituciones públicas para el ordenamiento territorial en el cantón. Dicha información fue obtenida por medio de trabajo con actores claves dentro del gobierno local y el análisis detallado de la documentación institucional. Además, se describieron las principales limitaciones de las acciones que ejecuta la Municipalidad de Turrialba para la planificación del ordenamiento territorial cantonal. Para lograr dicho objetivo se realizó un análisis por medio de la Matriz FODA con la ayuda de la MEFI y MEFE, herramientas que ayudaron a hacer una separación de los factores internos y externos, y de este modo evaluarlos a profundidad. En última instancia, se estableció una propuesta de carácter aplicable por la Municipalidad de Turrialba; para ello se elaboraron tres estrategias que tienen como propósito la mejora continua del ordenamiento del territorio en el cantón. Lo anterior con el fin de mitigar las debilidades identificadas en materia de ordenamiento territorial y, de esta forma, generar un desarrollo para el cantón.Ítem La incidencia de las dinámicas socioculturales en la gestión de Hortifrutas Río Grande S. A., emprendimiento productivo rural administrado por mujeres en el año 2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Román Monge, Mariana; Torres Bellavista, Ana Lucía; Calvo González, IsabelA lo largo de los años, el papel reproductivo impuesto por los sistemas patriarcales y capitalistas ha resultado en que las mujeres se vean privadas de trabajo productivo. Debido a esto, existe un problema estructural en el que las mujeres, especialmente las que habitan en zonas rurales, tienen menos oportunidades en diversos campos desde la educación hasta la participación política, lo que les dificulta iniciar un negocio. Además, las nuevas formas de gestión socio-productiva han provocado un quiebre con el rol tradicional de la mujer rural, generando nuevas formas de participación de las mujeres dentro de las organizaciones. Por lo tanto, el presente trabajo de investigación pretende analizar la incidencia de las dinámicas socioculturales en la gestión del emprendimiento productivo rural administrado por mujeres: Hortifrutas Río Grande S. A. en el periodo 2022. Este será abordado desde un enfoque cualitativo, desde los paradigmas interpretativita y "teoría del punto de vista feminista". De la misma forma, se abordará desde una perspectiva interseccional, identificando así cómo distintas variables se enlazan y afectan al proyecto. Además, la investigación cuenta con tres ejes: el primero es la descripción de las integrantes de Hortifrutas y las dinámicas socioculturales en las cuales se encuentran inmersas en su entorno privado, organizacional y comunal. El segundo es sobre los roles que asumen las mujeres en la gestión, incluyendo las labores administrativas, organizativas, de planeación y gestión; así como el proceso de toma de decisiones y el tipo de liderazgo que se ejerce en la organización. Por último, se identifican las principales problemáticas que enfrentan las mujeres, por su categoría de mujer, dentro de la organización. Por otra parte, en este trabajo se formula una estrategia que contribuya a fortalecer la gestión del grupo, a partir del análisis de las dinámicas socioculturales.Ítem Análisis prospectivo del Sistema Nacional de Salud y la Atención Primaria de Salud en Costa Rica al 2045(2024) Cerdas Ellis, Geovanna; Arias Mora, Héctor; Mora Montero, Juan CarlosLa investigación tuvo como objetivo realizar un proceso prospectivo para la definición de hipótesis evolutivas de futuro a través de la identificación de factores de cambio. Por lo que, este estudio se basó en las orientaciones metodológicas de la prospectiva estratégica de Michel Godet y Francisco Mojica, incluyó etapas del Modelo de mayor complejidad de la prospectiva estratégica de Godet y líneas metodológicas utilizadas para la construcción de Horizontes y el Árbol de Competencias de Marc Giget. El desarrollo del presente ejercicio prospectivo permitió evidenciar la existencia de elementos de ruptura en el Sector Salud que plantean la siguiente interrogante: ¿qué podría pasar con el Sistema Nacional de Salud y la Atención Primaria de Salud del futuro en Costa Rica al 2045? La respuesta a la pregunta anterior, hizo evidente la complejidad del Sistema Nacional de Salud y su ritmo de cambio. El país ha seguido una ruta que ha organizado la salud pública sobre la base de un marco de acción normativo y un modelo de gestión de la salud pública basado en la APS y ha concentrado sus esfuerzos en la atencion de eventos de riesgo para la salud de la población; esto ha llevado al sistema ha elaborar un modelo de salud pública reactivo, frente a los cambios del entorno, basado en un esquema de atención centrado en la curación.Ítem La incidencia de los procesos y procedimientos del Instituto Costarricense Sobre Drogas en el cumplimiento de sus funciones sustantivas y la estrategia institucional para la generación de valor público, en el periodo 2023.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Gutiérrez Berrocal, Catalina; Soto Ramírez, Valeria; Castro Granados, José ÁngelSe identifica como resultado de los antecedentes, que no existen investigaciones que pretendan el desarrollo de un estudio sobre los procesos y procedimientos, a la luz del valor público como tal. Por lo tanto, se considera que la investigación facilita los insumos para concebir un mapeo de procesos y procedimientos, que esté en constante evaluación, retroalimentación y seguimiento. La investigación se realizó en el Instituto Costarricense sobre Drogas, ubicado en Barrio Dent, pues se diagnostica en el año 2021, que el mapeo de procesos era inexistente, siendo que el primer mapeo de procesos se identifica para el PE1 2022-2026. Para la realización de la misma, se realizó una revisión bibliográfica de diversos documentos. Como objetivo de la investigación se estableció, analizar la incidencia de los procesos y procedimientos del Instituto Costarricense Sobre Drogas en el cumplimiento sus funciones sustantivas y la estrategia institucional para la generación valor público, en el periodo 2023, que permita establecer una propuesta para el futuro mapa de procesos institucional. Siendo así, se establecen como objetivos específicos la caracterización de los procesos y procedimientos, la determinación de si esos procesos y procedimientos están alineados a las funciones sustantivas y a su marco estratégico, y por último, ofrecer una propuesta para el mejoramiento del mapa de procesos de la institución. La investigación concluye, que los procesos de la institución están establecidos por unidades, y no exactamente considerando a la institución como un todo. Asimismo, se identifica que la Unidad de Administración Financiera, a pesar de que es considerada como sustantiva, realmente tiene funciones de órgano staff, mientras que la Unidad de Información y Estadística, a pesar de que es considerada como una unidad de apoyo, realmente tiene funciones sustantivas.Ítem Repercusión del voluntariado empresarial en los trabajadores y la cultura organizacional del Grupo Mutual Alajuela la Vivienda de Ahorro y Préstamo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Le Maitre Álvarez, Erika Rachell; Torres De la O, Wilberth Antonio; Vargas Morales, Melissa; Vasconcelos Vásquez, Kattia LizzettEs la repercusión del voluntariado organizacional en relación con la cultura organizacional en la empresa, considerando que, este puede ser un factor directamente influyente en el desempeño laboral y el trabajo en equipo. En el capítulo 1 de la investigación, se establecen objetivos relacionados con la medición de la cultura organizacional, el voluntariado, el desempeño laboral y el trabajo en equipo. Para alcanzar estos objetivos, se utilizan diversos instrumentos de recolección de datos que se enfocan en obtener información específica en estas áreas. Estos instrumentos permiten obtener datos cuantitativos y cualitativos para evaluar la cultura organizacional, la participación en actividades de voluntariado, el rendimiento laboral y la dinámica de trabajo en equipo dentro de la organización. Para que la empresa pueda mejorar continuamente y se pueda tener un conocimiento mayor de la repercusión del voluntariado empresarial en cuanto a su cultura, desempeño laboral y trabajo en equipo debe de aplicar ciertas herramientas que median estos aspectos. Sin embargo, los trabajadores valoran estas iniciativas y resaltan como las mismas fortalecen sus habilidades a nivel personal y profesional. El presente trabajo final de graduación se realiza en base a la inducción recibida el 06 de septiembre del 2023 sobre la séptima edición de las Normas APA, la cual, impartió un trabajador de la Sección de Referencia y Educación de Usuarios de la Biblioteca Joaquín García Monge de la Universidad Nacional mediante una capacitación virtualÍtem Análisis de la situación de los espacios participativos para la toma de decisiones de la niñez y adolescencia del distrito de Pavas, del año 2021 al 2022, con el fin de elaborar una propuesta estratégica en la gestión de procesos de desarrollo comunal(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Abrego Rivera, Gabriela Carolina; Calderón Ramírez, Dalys; Quirós Talavera, Nancy; Espinoza Góngora, José RamónLa niñez y adolescencia es un grupo vulnerable en Costa Rica, ya que sus miembros pueden recibir mayormente abuso psicológico, sexual y violencia física en sus hogares o entornos en los que conviven, sumado a las problemáticas sociales que enfrenta el país, como lo son la pobreza, delincuencia, drogadicción, afectando directamente su protección integral. Los niños, niñas y adolescentes son sujetos de derecho, quienes pueden vivenciar situaciones que vulneren su integridad. El sector infanto-juvenil debe considerarse de interés, debido a que representa un porcentaje alto de población que posee una importante injerencia en aspectos sociales, culturales, económicos y políticos. Sin embargo, es excluido en espacios sociales donde puede participar, incidiendo en voz y voto en sus principales necesidades. A través del tiempo, el rol de participación de las personas menores de edad en espacios políticos, desarrollo local o social, ha tomado mucha relevancia. Es por ello, que el presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar la situación de los espacios participativos, para la toma de decisiones de la niñez y adolescencia del distrito de Pavas. El objetivo general es: elaborar una propuesta estratégica que fomente la participación de las personas menores de edad, en los espacios de toma de decisiones a nivel local, para el desarrollo de iniciativas que favorezcan una protección integral en la niñez y adolescencia. Hay tres objetivos específicos: 1. Promover espacios de participación de los niños, niñas y adolescentes, con el fin de fortalecer la toma de decisiones a nivel institucional y comunal. 2. Fortalecer la gestión local de los actores sociales encargados de la niñez y adolescencia. 3. Construir una propuesta estratégica, que permita la incidencia política de las personas menores de edad en espacios políticos, comunales e institucionales. En los espacios participativos de esta investigación, los niños, las niñas y los adolescentes tendrán espacios de diálogo y aprendizaje, todo con el fin de generar cohesión social, para que pueden sentirse seguros y seguras, en espacios de diálogo y respeto. Es importante generar cohesión social, que es esencial para la toma de decisiones. La creación y la gestión de los espacios participativos garantiza el cumplimiento de los derechos, la autonomía y el desarrollo integral de la formación de este grupo etario, lo cual es de gran importancia para el Estado, porque hay un acercamiento real entre él y las comunidades. Es fundamental el rol de las personas adultas, quienes, con sus experiencias participativas, deben asumir el rol como facilitadoras de procesos, para el bienestar de la niñez y de la adolescencia. Debe haber un involucramiento de los diversos actores sociales y las propuestas o iniciativas de las PME (personas menores de edad) a nivel local, y que pueden llegar a ser propuestas que propicien un desarrollo integral infanto-juvenil entre las ideas que aporta directamente el entorno de Pavas, que son propuestas desde los puntos de vista del crecimiento del desarrollo infantil. Los espacios participativos deben ser inclusivos, para mejorar la interacción y promover el desarrollo de forma integral. Los intereses en común, impulsados por grupos de organizaciones comunales, líderes y lideresas de procesos, promueven la participación de los niños, las niñas y los adolescentes. Debe haber un acercamiento humanista a la población meta. Con la participación dinámica se llega a la interacción social; ello permite generar estrategias de trabajo para prevenir problemáticas y necesidades de este grupo etario, y así llegar a la motivación constante y sostenible a lo largo del tiempo. Todo esto resulta un reto para DINADECO (Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad) y el PANI (Patronato Nacional de la Infancia), quienes son las instituciones líderes en tema de niñez y adolescencia y que, según competencias, deben promover el trabajo participativo con personas menores de edad, en conjunto con otras instituciones y la comunidad. La labor investigativa se compone de siete capítulos. En el primer capítulo, denominado El problema y su importancia, se plantean diferentes antecedentes sobre la participación social; algunos postulados con enfoque de Derechos Humanos; estudios internacionales, acerca del enfoque cuantitativo sobre la importancia de la conciencia ciudadana desde la juventud. Se exponen los objetivos -el general y los específicos-, y la debida justificación del proyecto de investigación. En el Marco teórico, el segundo capítulo, se plantean todos aquellos conceptos o postulados que vinculan y fundamentan la investigación, tales como: conceptualización de la niñez y adolescencia, modelos de abordaje de la niñez y adolescencia, política de la niñez y adolescencia, participaciones de personas menores de edad y juvenil, participación comunitaria, desarrollo organizacional, estructura de las organizaciones, cambios organizacionales. En toda esta temática se hace hincapié, para luego llegar al análisis, en el capítulo IV, de la situación de los espacios participativos de decisiones para ellos. El tercer capítulo, llamado Marco metodológico, aborda, como su nombre lo dice, la metodología del trabajo final de graduación, donde se expone el tipo de investigación descriptivo, con un enfoque cuantitativo, las principales fuentes utilizadas como PANI, DINADECO y los respectivos códigos, reglamentos y leyes utilizadas, la población y el análisis de las personas involucradas, las fuentes de información, así como las técnicas de recolección de datos. Como cuarto capítulo está el Análisis de resultados, donde se profundiza en aplicar con rigurosidad los instrumentos, de acuerdo con la matriz realizada en el capítulo anterior, en la operacionalización de objetivos, con el fin de cumplir todo lo propuesto, y analizar cada pieza del trabajo. El quinto capítulo corresponde a las Conclusiones y recomendaciones. Para poder atender las problemáticas de esta comunidad, en el Capítulo VI se analizan la situación y las limitaciones que tiene este sector, y se plantea una propuesta de proyecto, sobre creación y gestión de una asociación de desarrollo juvenil, con el fin de generar un sentido de pertenencia, al formar parte de un grupo donde se puedan tomar decisiones en pro de su bienestar. Es una propuesta que fomenta la participación en los espacios de toma de decisiones para el desarrollo comunal de los niños, las niñas y los adolescentes. Finalmente, se encuentra el capítulo VII, denominado Referencias bibliográficas.Ítem Análisis sobre la implementación del teletrabajo como estrategia de planificación y gestión en el Ministerio de Agricultura y Ganadería: Estudio de caso del equipo de Dirección Nacional de Extensión Agropecuaria en Oficinas Centrales, periodo 2020-2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Agüero Montes, Joseph; Camacho Jara, Gabriela; Hurtado Gómez, MaryurI; Murillo Chaves, HeinerEl fin de la presente investigación radica en lograr recabar la percepción de las personas trabajadoras sobre lo que ha significado la implementación del teletrabajo, tanto a nivel personal como los resultados en la institución. De tal modo, se trata de conocer por medio de la investigación bibliográfica y la percepción de las personas trabajadoras de este ministerio si los procesos de planificación aplicados a lo interno de la gestión, puede realmente reflejar adecuados elementos sobre el ordenamiento real de lo que implica el teletrabajo, tanto para el quehacer del MAG, como para el quehacer de las personas.Ítem Análisis de la gestión por procesos de la sucursal del Banco Nacional, agencia Santo Domingo de Heredia: propuesta para el seguimiento y control de las salidas no conformes del Departamento de Credito en la sucursal del Banco Nacional, agencia Santo Domingo, periodo 2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-02) Christian Easy, Marveth DavonyEl Departamento de Crédito de la agencia Santo Domingo de Heredia, como parte de sus funciones, busca aplicar la ley de control interno, impulsar y coordinar las mejores prácticas en materia de gestión de calidad en el Banco Nacional de Costa Rica, así como la implementación de la gestión para mejorar la eficiencia y eficacia con el fin de mejorar la experiencia del cliente tanto interno como externo. Por esta razón, el presente estudio tiene como fin la elaboración de una propuesta que permite dar seguimiento al control de las salidas no conformes del Departamento de Crédito. Dicho análisis se realizará en la agencia de Santo Domingo de Heredia a partir de la elaboración de una herramienta de control interno de las salidas no conformes.Ítem La incidencia de las dinámicas socioculturales en la gestión de Hortifrutas Río Grande S. A., emprendimiento productivo rural administrado por mujeres en el año 2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-02) Román Monge, Mariana; Calvo González, IsabelLa presente investigación analiza la incidencia de las dinámicas socioculturales en la gestión del emprendimiento productivo rural administrado por mujeres: Hortifrutas Río Grande S. A. en el periodo 2022. Primeramente, se describe a las mujeres integrantes de Hortifrutas y las dinámicas socioculturales en las cuales se encuentran inmersas en sus diferentes entornos: privado, organizacional y comunal. Seguidamente, se describen los roles que asumen las mujeres dentro del proyecto, y su liderazgo en este. Por último, se identifican las causas, repercusiones y posibles soluciones de las principales problemáticas que enfrentan las mujeres en la gestión, que son la triple jornada laboral, poder hegemónico masculino, el poco conocimiento técnico y administrativo, y comunicación no asertiva. Por otra parte, en este trabajo se formula una propuesta de fortalecimiento organizacional que impulsa la gestión del grupo.Ítem Análisis de la gestión y planificación del ordenamiento territorial sostenible: Caso Municipalidad de Turrialba, Cartago, Costa Rica. Años 2017-2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-08-21) Fiorella Luna Cervantes; Luna Cervantes , Fiorella; Mena Castro, SilviaEl presente informe final de investigación, diseñado desde la modalidad de proyecto de graduación, recoge el análisis de la planificación y la gestión del territorio, implementado por la Municipalidad de Turrialba para atender carencias, en materia de desarrollo sustentable, que integren aspectos ambientales, económicos y sociales de forma equilibrada entre los años 2017-2022. Seguidamente se presenta la identificación de las acciones que gestiona el gobierno local, así como la articulación y coordinación con las instituciones públicas para el ordenamiento territorial en el cantón. Dicha información fue obtenida por medio de trabajo con actores claves dentro del gobierno local y el análisis detallado de la documentación institucional. Además, se describieron las principales limitaciones de las acciones que ejecuta la Municipalidad de Turrialba para la planificación del ordenamiento territorial cantonal. Para lograr dicho objetivo se realizó un análisis por medio de la Matriz FODA con la ayuda de la MEFI y MEFE, herramientas que ayudaron a hacer una separación de los factores internos y externos, y de este modo evaluarlos a profundidad. En última instancia, se estableció una propuesta de carácter aplicable por la Municipalidad de Turrialba; para ello se elaboraron tres estrategias que tienen como propósito la mejora continua del ordenamiento del territorio en el cantón. Lo anterior con el fin de mitigar las debilidades identificadas en materia de ordenamiento territorial y, de esta forma, generar un desarrollo para el cantón.