Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14715
Examinar
Envíos recientes
Ítem Gestión Local del Deporte y la Recreación y su vinculación con las Organizaciones Locales y la Comunidad de Lepanto, Puntarenas: Un Proceso de Planificación en el Periodo 2014-2016(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Arias Ramírez, Rebeca; Castillo Villalobos, Carlos; Juarez Matute, OscarEl presente documento da un panorama sobre la realidad que muestra el distrito de Lepanto en relación a la gestión local del deporte y su vinculación con las distintas organizaciones comunales e instituciones públicas relacionadas con esta investigación. Por lo que se plantea estudiar las funciones que velan las distintas organizaciones locales y la institucionalidad pública en relación a la promoción y el desarrollo de las actividades deportivas y recreativas dentro del distrito; así como su vinculación con el Concejo Municipal de Lepanto. Es así que se plantea conocer la dinámica que la gestión local presenta sobre la comunidad con base en el deporte y la recreación, así como los roles de los diferentes actores relacionados con la temática. Lo anterior, con el fin de saber los papeles que juegan el Concejo Municipal, las organizaciones locales e instituciones gubernamentales, y al mismo tiempo surge la interrogante de cómo mejorar la gestión local del deporte y la recreación en el distrito de Lepanto, Puntarenas. Ahora bien, teniendo un panorama sobre la importancia que tiene realizar actividad física (deportiva o recreativa) para la salud humana; así como el impacto que la misma puede tener sobre una economía local es que se toman ejemplos de carácter extranjero, nacional y local. Lo anterior, para contextualizar la investigación y empaparse sobre el tema. De esta manera se establece como objetivo general para la investigación proponer acciones para el fortalecimiento de las capacidades de gestión del deporte y la recreación en el distrito de Lepanto, Puntarenas. Lo anterior, mediante el análisis del rol desempeñado por los distintos actores sociales vinculados a la promoción y gestión local del deporte y la recreación; siendo estos los principales ejes para el desarrollo de la indagación. Sobre lo anterior, se deben tomar en cuenta los conceptos de deporte y recreación. Así como la importancia de ambos y cómo estos se pueden abordar desde una perspectiva de la planificación y desde el ámbito municipal considerando aspectos como la planificación deportiva y la relación con la gestión deportiva, vista desde el ámbito local. Ahora bien, considerando una investigación analítica, descriptiva y proyectiva se empleó instrumentos de indagación que dieran la suficiente información para abordar la realidad local. Por lo tanto, se implementaron técnicas como la observación, la consulta bibliográfica y la entrevista como principales métodos y técnicas investigativas en la presente investigación. Todo esto con el fin de proponer al gobierno local una estrategia basada en el fortalecimiento de las diferentes debilidades encontradas a lo largo de la aplicación de los instrumentos de investigación, que permitan solventar y transformar dichas situaciones. Es por esto que se propone un plan de acción por medio de una matriz estratégica que llegue a complementar los ejes estratégicos municipales planteados en el Plan de Desarrollo Humano Local del Concejo Municipal del Distrito de Lepanto 2010-2020.Ítem Propuesta de Plan Estratégico para el Comité de Deportes de Goicoechea(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Ortega Meléndez, Roberto Carlos; Umanzor Quirós, Yerling Adriana; Salas Barqueros, RonaldEl presente documento consta de un esfuerzo participativo para el diseño de planificación estratégica, como forma de fortalecer la gestión pública de la organización encargada de promover la salud física y deportiva del cantón de Goicoechea, es el Comité Cantonal de Deporte y Recreación de Goicoechea uno de los pioneros en tecnificar la promoción deportiva y recreativa sana en los 81 cantones del país. En Concomitancia con lo anterior, se considera participativa por se contó con el esfuerzo de actores sociales de base vinculadas con la promoción deportiva y recreativa en el cantón (asociaciones y comités deportivos), así como técnicos del Instituto Costarricense del Deporte y Recreación. -Diagnóstico: Se identificó tanto contexto internacional, como nacional y así también el contexto interno de la organización donde se identificó puntos a desarrollar por medio del análisis FODA. -Propuesta de Planificación Estratégica: La propuesta es construida partiendo de lo identificado en el diagnostico participativo, marco filosófico, en ejes estratégicos y objetivos, a saber.Ítem Análisis de la planificación nacional en relación con el Plan Nacional de Desarrollo María Teresa Obregón Zamora 2011-2014: abordaje del sector turismo, estudio de caso de empresarios turísticos de La Fortuna de San Carlos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) González Chacón, Nishma; Blanco Lizano, RandallLa propuesta de investigación desarrollada en este documento, tiene como objeto de estudio la planificación turística en Costa Rica en los tres niveles de formulación y aplicación de la política pública: nacional, regional-sectorial y local. Entendiéndose por política pública todos aquellos lineamientos, objetivos, metas y acciones estratégicas que en su conjunto orientan mediante los planes nacionales de desarrollo (los PND) desde el año 1998, las principales decisiones político-económicas que conforman dicho sector. La primera parte contextualiza las principales decisiones políticas desde los años ochenta que normaron diversas acciones estratégicas con el fin de permitir el crecimiento del sector turístico en el país; crecimiento que se establece dentro del marco de un modelo neoliberal donde el mercado y las grandes instituciones bancarias son los principales exponentes de los requisitos que el Gobierno adopta mediante Programas de ajuste estructural, convenios internacionales y tratados de libre comercio. Se analizan las propuestas formuladas para el sector turístico desde el Plan Nacional de Desarrollo de 1998-2002 de la Administración Rodríguez Echeverría hasta el Plan Nacional de Desarrollo de la Administración Chinchilla Miranda 2011-2014. Las propuestas del sector turístico se ordenan por ejes temáticos (énfasis), que desde 1998 se presentan a partir de acciones estratégicas en todos los Planes Nacionales de Desarrollo. En el segundo apartado se elaboran entrevistas focales que se realizaron a pequeños y medianos empresarios turísticos nacionales del distrito de La Fortuna de San Carlos. Estos, a partir de la publicación del Plan General de Uso de la Tierra y Desarrollo Turístico para la Unidad de Planeamiento Llanuras del Norte de Costa Rica 2002-2012, fueron motivados para aumentar su infraestructura y diversificar su oferta turística, debido a las metas que se establecieron para la región y las proyecciones realizadas por dicho documento; sin embargo, el PGUT y Desarrollo Turístico de la UP Llanuras del Norte no contempló la amenaza de ninguna crisis económica internacional, ni de otros factores considerados de importancia en la planificación prospectiva. Los años siguientes al estallido de la crisis económica en Estados Unidos, repercutieron directamente en la vida de los empresarios turísticos de La Fortuna al bajar drásticamente la demanda de turistas internacionales, sufrir una reducción tajante de sus niveles de ingresos económicos y no lograr una conciliación con las entidades bancarias para llegar a arreglos de pago por las deudas adquiridas en años anteriores, las cuales fueron motivadas por las metas y proyecciones del PGUT y Desarrollo Turístico de la UP Llanuras del Norte. En el tercer apartado se realiza una exposición y análisis de los documentos que norman la formulación de las propuestas a incluir en El Plan Nacional de Desarrollo de la Administración Chinchilla Miranda (2011-2014), donde dicha formulación se centra para cada sector en la persona de los ministros rectores y de la Presidencia de la República, conforme a los lineamientos generales para el PND estipulados por esta última. Para concluir la investigación se desarrolla un análisis del discurso (ACD), sobre las vivencias y significancias otorgadas al proceso vivido por los pequeños y medianos empresarios turísticos de la zona en estudio después de publicado el PGUT y Desarrollo Turístico de la UP Llanuras del Norte 2002-2012. Investigar y comprender la complejidad entre el modelo de planificación nacional, el campo del turismo y sus repercusiones en los distintos niveles regional y local, es el planteamiento general que aborda este documento.Ítem Propuesta estratégica para el fortalecimiento de la gestión de la Secretaría Técnica de Salud Mental del Ministerio de Salud 2017(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) Espinoza Navarro, Noelia; Hernández Moraga, Yuritze; Estrada Sánchez, José DanielLa salud mental ha venido sumando importancia en la agenda política del país, tomando como punto partida la aprobación de la Ley 9213 cuyo objetivo principal fue la creación de la Secretaría Técnica de Salud Mental, con el fin de declarar de interés público las acciones de promoción, prevención, atención y rehabilitación de la Rectoría de la Producción Social de la Salud Mental. Partiendo de lo anterior, el equipo de trabajo de la Secretaría Técnica de Salud Mental, Ministerio de Salud nivel central, pretende mediante la presente investigación conocer los impactos tanto positivos como negativos de su entorno (interno y externo) utilizándolos como insumos para la generación de una propuesta que fortalezca su gestión. La investigación se centra en tres ejes fundamentales, que representan la columna vertebral de la investigación, a saber: los deberes otorgados por ley, el entorno de la gestión y la generación del valor público de la SETESAM, ya que es con base en éstos, las interacciones de los factores protectores y los de riesgos, en las que se ha centrado la coyuntura a nivel nacional. El objetivo principal de la investigación es analizar los factores internos como externos y sus posibles implicaciones positivas o negativas que impactan a la Secretaria Técnica de Salud Mental, como base para la elaboración de una propuesta estratégica, que permita a la SETESAM fortalecer su gestión y garantizar el cumplimiento de la ley 9213. La metodología utilizada para recopilar información fue por medio de entrevistas, talleres y focus group, al equipo de trabajo del órgano técnico, así como revisión bibliográfica, con el fin de extraer elementos conceptuales, como insumo para la construcción de un contexto, en torno al tema de investigación. Después de determinar cuáles fueron los factores que influyen en el accionar de la SETESAM., se procedió a elaborar una propuesta estratégica que le permita fortalecimiento de su gestión.Ítem Estrategia para incrementar la participación ciudadadana en las actividades deportivas y recreativas en el Cantón de San Pablo de Heredia por el Comité Cantonal de Deportes y Recreación(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) González Montero, Natalia; Víquez Monge, Daniel Alberto; Bolaños Víquez, OsvaldoEl Comité Cantonal de Deportes y Recreación es el ente que rige el tema del deporte y la recreación en Costa Rica, asimismo, es el encargado de planear, organizar, dirigir, controlar y evaluar toda la gestión en actividades relacionadas con el tema del deporte y la recreación para el cantón el cual está dentro de su competencia. Este trabajo de investigación pretende hacer un análisis de la participación de los habitantes del Cantón de San Pablo de Heredia en las actividades deportivas y recreativas que realiza el Comité Cantonal de Deportes y Recreación. Debido a lo anterior, el presente estudio centra su perspectiva en la importancia que tiene el deporte y la recreación como factores primordiales de desarrollo del ser humano; además, procura resolver las limitantes que actualmente viven o están anuentes a desarrollar los habitantes del cantón de San Pablo de Heredia. También, contribuye a promover una cultura sana garantizando un comienzo saludable de los niños, jóvenes y adultos del cantón, esencial para el crecimiento físico, social y mental. Procura también un análisis de la gestión del CCDRSP en relación con los proyectos y actividades relativas a la promoción del deporte y a la recreación; asimismo, finaliza con el planteamiento de una propuesta que incremente la participación de los habitantes en actividades y programas deportivos que proponga dicho Comité. Lo anterior, como vía para fomentar los valores e incluirlos, para que sean parte del proceso como agentes de cambio del cantón, para de esta manera contribuir a disminuir problemas como la delincuencia, en cuanto a seguridad ciudadana se trate. Con esto se pretende también optimizar la integración de jóvenes en actividades recreativas que abren a la socialización mejores relaciones humanas fomentando la seguridad en ellos como personas del futuro dentro de un sistema sostenible que promueva la competitividad y descubran oportunidades de mejora en sus calidades de vida. Por lo tanto, la presente investigación pretende contribuir a la reflexión en el campo de las culturas recreativas y deportivas, abarcando la salud integral de las personas desde el estado físico hasta el estado social. Ahora bien, el estudio se realizó por medio de una investigación descriptiva, explicativa, propositiva y aplicada de las diferentes variables obtenidas de las encuestas realizadas a la población del Cantón de San Pablo de Heredia, además de toda la observación realizada por los investigadores del proyecto. Para lograr estos objetivos, se trabajó en conjunto con el Comité Cantonal de Deportes de San Pablo de Heredia; para analizar cuál es el funcionamiento que tiene dicho comité en el cantón y plantar una estrategia que incremente la cultura de participación de los habitantes de San Pablo de Heredia a la práctica activa en actividades deportivas y recreativas para el bienestar de los mismos. De esta forma se delimitaron posibles problemáticas que sirvieron como insumo para la formulación de las estrategias de acción. Aunado a esto, la recolección de la información por medio de entrevistas y encuestas a la población meta ayudó a confeccionar la propuesta estratégica de fortalecimiento de la participación mediante el manejo eficiente de los recursos financieros y administrativos, Lo anterior, para implementar metodologías para la promoción del deporte y la recreación y de mejoras en la infraestructura, optimizando con ello la calidad de vida de la población que participen en las actividades que plantea el Comité. Se espera así, una mayor participación y cultura por parte de la población de la comunidad; ya que el Comité Cantonal de Deportes y Recreación de San Pablo de Heredia posee una mejor dirección y alcance para elaborar las actividades deportivas, logrando con ello un desarrollo más integral en el cantón el cual fue objeto de investigación.Ítem Planificación de salud mental en Costa Rica: análisis del proceso de formulación de la Política Nacional de Salud Mental durante el período de 2011-2012.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Madrigal Rodríguez, Cinthya MelissaLa presente investigación propone un análisis descriptivo de cómo se lleva a cabo el proceso de formulación de políticas públicas en salud mental, siendo objeto de estudio la Política Nacional de Salud Mental 2012-2021. La misma busca analizar ¿cómo se genera una Política Nacional de Salud Mental en Costa Rica?, ¿quiénes son las y los actores involucrados?, ¿cuáles son los recursos humanos y financieros, que protegen a las personas con alguna enfermedad mental, en el contexto de la formulación de la PNSM 2011-2012? A partir de esto el documento se estructura en cinco apartados, el Capítulo I expone el tema de investigación, Análisis del proceso de formulación de la Política Nacional de Salud Mental 2012-2021, durante el período de 2011-2012, el objeto de estudio, la justificación, los antecedentes y los objetivos de investigación. En el Capítulo II que corresponde al marco teórico y referencial, se realiza un acercamiento a los principales usos y definiciones que se han dado al concepto de planificación por parte de diferentes autores, así como a los términos de salud, salud mental y planificación de salud pública. Seguidamente, en el Capítulo III se desarrolla la estrategia metodológica desde la cual se partió para la elaboración de la presente investigación. El Capítulo IV corresponde a la sistematización y análisis de los datos encontrados, para establecer el contexto y los procedimientos que hicieron posible la formulación de la PNSM, así como identificar la coherencia entre la propuesta de la formulación y la implementación. Por último, el Capítulo V establece las conclusiones y recomendaciones acerca del tema investigado con el fin de aportar a la comunidad universitaria con la propuesta de otros temas de investigación en torno a la salud mental.Ítem Planificación de mediano plazo con el programa de atracción y fidelización de grandes consumidores de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz S.A.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Fallas Trejos, Karla; Umaña Ortiz, Priscila; Herrera Espinoza, KarlaCompañía Nacional de Fuerza y Luz S.A., se creó en el año de 1941 como resultado del esfuerzo por incautar el servicio eléctrico a la ciudadanía con el objetivo principal de brindar un servicio de calidad. Es la principal empresa de distribución eléctrica de Costa Rica, su zona de servicio alcanza los 903 km2, la mayor parte ubicada en el Gran Área Metropolitana, donde se encuentra la mayor concentración de la población y donde se realiza un alto porcentaje de las actividades económicas, industriales y comerciales más importantes del país. La importancia y justificación de la investigación, radica en lo mencionado anteriormente, aunque la CNFL S.A, es la principal distribuidora de energía eléctrica en el GAM, el acelerado crecimiento económico ha impulsado la creación de nuevas y poderosas empresas que se han dedicado también a la distribución de energía eléctrica y en la prestación de llamativos servicios, que ha ocasionado desventajas a la compañía debido a que importantes empresas, conocidas como clientes de alto consumo han optado por estas nuevas empresas y los servicios que ofrecen. Esto ha provocado la preocupación de la CNFL S.A, por ejecutar acciones y estrategias dirigidas a lograr no solamente la satisfacción de estos importantes clientes sino también su fidelidad. El objetivo principal de la presente investigación, es precisamente; Formular una propuesta de desarrollo para la atención, fidelización y atracción de clientes de alto consumo, a partir de las acciones desarrolladas por la CNFL S.A. Donde como primer asunto se describe la población a estudiar y se definen los diversos servicios que la compañía ofrece a estos clientes. Se toma en cuenta también como punto importante definir como objetivos específicos, cuales son los servicios que brindan estas otras empresas, así como conocer cuál es la percepción que tienen los clientes de los servicios que brinda la CNFL S.A, y que a su vez expresen cuáles son sus principales necesidades, esto con el fin de elaborar estrategias que permitan responder al fin último de la investigación el cual es lograr no solo la fidelidad de los clientes sino la atracción de nuevos clientes. Lo que respecta a la metodología utilizada para obtener la información, es preciso el cálculo de una muestra para la selección de los clientes y aplicar las entrevistas, doce de las entrevistas se aplicaron de manera presencial donde se tuvo un contacto directo y cara a cara con el cliente proceso que fue verdaderamente enriquecedor y setenta y cuatro entrevistas restantes se realizaron vía telefónica de donde se obtuvo importante información sobre lo que perciben los clientes del servicio que brinda la CNFL S.A, además de aportar importantes recomendaciones. Por último, después de valorar cual es la problemática y las necesidades expresadas por los clientes de alto consumo, se formula una propuesta estratégica para cumplir con el objetivo general de la investigación. Y se concluye que existe un descontento de los clientes ante el servicio y atención que reciben, y que existe una falta de información latente entre ellos y la CNFL S.A. Por lo que es necesario brindar un servicio y atención de alta calidad, e incrementar el contacto con los clientes, que exista una estrecha relación que beneficie ambas partes y que exista un valor agregado en la CNFL S.A, que sea la diferencia ante la competencia que pueda presentar.Ítem Estrategia de desarrollo turístico en los poblados fronterizos de los distritos Pocosol, Cutris y Pital del cantón de San Carlos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Espinoza Góngora, Uris; Rodríguez Sánchez, GiovanniAl elaborar el siguiente documento de investigación se desarrollaron varios temas, los cuales guardan una relación directa con el turismo y su incidencia en el acontecer nacional e internacional y sobre todo en la región fronteriza de San Carlos.La investigación se sitúa en las comunidades fronterizas del Cantón de San Carlos, debido a que esta zona posee las condiciones necesarias para que haya un desarrollo local, como turístico, agrícola o agroindustrial. Por ello, a raíz de tales condiciones presentes en la comunidad se plantea un problema el cual es: ¿Cuál son las actividades turísticas presentes en las comunidades fronterizas y sus atractivos?, el cual funciona como punto de partida para la elaboración y formulación de objetivos dentro del proceso investigativo. En adición a lo anterior, se formula un marco teórico que fundamenta la investigación en diferentes ámbitos, detallando desde lo general hasta lo específico los elementos presentes a la hora que se lleva a cabo el turismo. En este sentido, se procura un abordaje de la planificación como disciplina, la cual permite crear un vínculo entre la actividad turística y el desarrollo de las localidades, con el fin de que estas mejoren sus condiciones socioeconómicas, culturales y ambientales. En relación con estos componentes, se enmarca al Turismo como una actividad reciente, con las condiciones naturales idóneas para aprovechar los diferentes tipos de recursos existentes en las comunidades y que por ende, puede funcionar como modelo de implementación en cuanto a iniciativas en lugares donde las labores cotidianas no generen valor agregado. De esta manera, se dio paso al desglose analítico de los objetivos previamente establecidos, abordando métodos y técnicas pertinentes como lo son la visita de campo y la observación, con el propósito de complementar el proceso de investigación. Para lo anterior, fue necesaria la recolección de información de fuentes primarias y secundarias con lo que se procedió a la elaboración del documento y la relación con el trabajo de campo, tal es el caso de: entrevistas estructuradas y no estructuradas. Se realizó un inventario de los atractivos turísticos de las comunidades fronterizas de Pital, Pocosol y Cutris, y se establecieron las actividades de turismo con más potencial turístico para desarrollar en la zona. A partir de esta información se elabora una propuesta estratégica productivo de índole participativo que incorpora los distintos actores en las comunidades en un ambiente de sana competencia. En las conclusiones se plantea un trabajo en conjunto con la comunidad e instituciones, el cual se recomienda integrar a los distintos actores comunitarios, instituciones estatales, municipalidades, organizaciones no gubernamentales; para el cumplimiento de dicha estrategia local que ayude en la mejora de calidad de vida de los habitantes y diversifique la economía local. En relación con estas consideraciones, se demostró que pese a tener las circunstancias óptimas para fomentar la actividad turística, en las comunidades fronterizas existe una confusión por parte de los pobladores en el entendimiento del significado de Turismo, como medio para generar desarrollo. Al mismo tiempo, se identificó una inadecuada organización por parte de organizaciones ya existentes con las instituciones de la región, lo cual le ha dificultado formalizarlo de manera eficiente. De esta manera, tanto para las instituciones como para la comunidad en general, se propone que se promueva una cadena de conocimientos relativos a temas relevantes al Turismo; lo anterior se obtiene mediante capacitaciones o procesos de interacción con instituciones u organizaciones que pertenecen a los Consejos Cantonales de Coordinación Interinstitucional (CCCI).Ítem Propuesta estratégica para promover la garantía y defensa de los derechos de la Niñez y Adolescencia en el cantón de Atenas, 2014-2015(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Carranza Rodríguez, Bryan; Rojas Campos, Karen; Vargas Artavia, SilviaEl presente trabajo investigativo surge la necesidad de conocer el estado actual en que se encuentran los derechos de las personas menores de edad en el cantón de Atenas, así como el papel que han desempeñado los diferentes actores sociales de la localidad para garantizar el cumplimiento de estos; por ello, la investigación se titula “Propuesta estratégica para promover la garantía y defensa de los derechos de la Niñez y Adolescencia en el cantón de Atenas, 2014-2015”. Dado que, en Costa Rica, son muchos los elementos políticos y jurídicos existentes que contribuyen al respaldo en el cumplimiento de los derechos de la población menor de edad, es indispensable analizar qué acciones se están realizando al respecto. Por tal motivo, el análisis realizado se centra en determinar cómo podrían los diferentes actores sociales, principalmente las personas menores de edad, promover la garantía y defensa de los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes del cantón de Atenas. Por ello, la investigación pretende identificar y definir las competencias de los diferentes actores sociales que promueven la garantía y defensa de los derechos de la población menor de edad, así como lograr describir el estado de cumplimiento en que se encuentran los derechos de las personas menores de edad del cantón de Atenas. Posteriormente, elaborar una propuesta estratégica que contribuya a promover la garantía y defensa de los derechos de las personas menores de edad en el cantón de Atenas. El estudio se realizó por medio de una investigación exploratoria, descriptiva y propositiva, mediante la aplicación de entrevistas a informantes clave y de encuestas a niños, niñas y adolescentes, que, en su totalidad, se aplicaron 376 encuestas; para el logro del análisis requerido, se analizó la información obtenida separando a la población de estudio, según grupos de edad, sexo y distrito de procedencia. Otra de las técnicas utilizadas fue el análisis bibliográfico que contenía información sobre el papel que desempeñan las distintas instituciones del Estado en materia de niñez y adolescencia, así como de los diferentes informes publicados constantemente por ellas mismas (PANI, Municipalidad de Atenas, Ministerio de Salud, entre otros) donde se detalla su actuar. Se concluyó que para que exista una participación auténtica y legítima de las personas menores de edad, debe trascenderse más allá de brindar información a los niños, niñas y adolescentes sobre sus derechos y de realizar actividades sobre cultura, juego y recreación. Esta vinculación debe promover que las personas menores de edad tomen decisiones en los temas que les compete mediante injerencia política, participación ciudadana y fiscalización. El trabajo articulado, eficiente, efectivo y oportuno entre instituciones y organizaciones en materia de niñez y adolescencia, así como de la sociedad civil, especialmente las personas menores de edad, es la forma organizativa más eficaz para promover los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes del cantón de Atenas. Como recomendación se estableció que debe generarse un cambio en la forma en que se organizan los diferentes actores sociales del cantón de Atenas que se relacionan con asuntos de niñez y adolescencia, no solo mediante la articulación, comunicación efectiva y construcción de proyectos comunes, sino también para incorporar a las personas de entre 9 y 17 años de edad en los procesos que buscan promover la garantía y defensa de sus derechos y para trabajar de manera integral aquellas situaciones que los violentan. De igual manera, aprovechar los recursos disponibles en las diferentes entidades existentes que enfocan su quehacer en la atención de la niñez y adolescencia para un trabajo en conjunto.Ítem Desarrollo estratégico del Museo Histórico Cultural Juan Santamaría para los años 2015-2020(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Calvo González, Isabel; Rodríguez González, PaolaLa planificación estratégica es fundamental como instrumento de gestión institucional. Desde la gestión pública conlleva una importancia mayor su uso por la dinámica compleja en la que se desarrollan las actividades de las instituciones. Un plan estratégico conlleva la delimitación de diversas líneas estratégicas de la institución, así como la definición de la misión y la visión del Museo, con el fin de que se logre definir cuál es el camino por el cual quiere avanzar la institución. Para la realización de este plan se creó una alianza en conjunto con la Escuela de Planificación Económica y Social de la Universidad Nacional, mediante la realización de un trabajo final de licenciatura de la carrera, que se enmarca en la modalidad de Proyecto de Graduación. El Museo Histórico Cultural Juan Santamaría se creó en el año de 1974, mediante la ley de creación número 5619 y ha tenido dos reformas, una en el año de 1981, mediante la ley 6572 y otra en el año 2000 mediante la ley 8041, la cual es la que rige la gestión en la actualidad. La realidad es cambiante y por tanto el Museo ha venido experimentando cambios importantes con respecto a la manera en que se quieren proyectar hacia el público, quieren plantearse nuevos objetivos que guíen su gestión y además se replantea la relación de su organización para llevar a cabo los objetivos planteados. El Museo ha sufrido varios problemas al no tener una guía de acción de mediano y largo plazo, y uno es la falta de coordinación entre las áreas de la institución, lo que conlleva a una repetición de acciones y a conflictos entre el personal de la Institución. La Cultura juega un papel dinamizador del desarrollo económico y social, pero a nivel de Costa Rica, es una temática que no se le ha dado la prioridad que requiere, a sabiendas de que es la herramienta clave para lograr un proceso sostenido que faculta redes de difusión de la historia nacional, a través de estrategias educativas establecidas en todo el territorio costarricense y fuera de él. La situación descrita manifiesta la necesidad de responder a la problemática de saber cuál es la viabilidad política, administrativa, jurídica, económica, cultural y social formulando un Plan Estratégico para los años 2015-2020 en el Museo Histórico Cultural Juan Santamaría y así resolver la gestión deficiente que ha predominado por años en la Institución. En esta investigación se plantea un diagnóstico de la situación del Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, con el fin de conocer la dinámica de gestión actual, además de sus limitaciones y fortalezas, para luego poder realizar una propuesta de mejora de la gestión institucional por medio de la elaboración de un Plan Estratégico Institucional del Museo Histórico Cultural Juan Santamaría.Ítem Análisis de percepción del modelo de responsabilidad social empresarial del Hotel Punta Islita en las comunidades aldeañas: Bejuco, Nandayure de Guanacaste, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-09) González Ramírez, Gabriela; Ugalde Rodríguez, Juan Gabriel; Rodríguez Sánchez, GiovannyDentro de la visión de algunos empresarios que se aventuraron al expandir el potencial de la provincia de Guanacaste, se concibió un modo distinto a los tradicionales de aprovechar las riquezas que la zona ofrecía. De esa forma, fue que nació el Hotel Punta Islita ubicado en la comunidad de Islita de Bejuco en el cantón de Nandayure. La diferencia del Hotel Punta Islita entre los demás hoteles de su tipo, radica en que desde su concepción trabajó conjuntamente con la localidad; desde crear nuevas fuentes de empleo, la mano de obra utilizada en la construcción, hasta lograr el éxito de un compromiso, tanto social como económico, por parte del hotel y de las comunidades, al ofrecer fuentes de trabajo dentro de sus instalaciones, principalmente a miembros de estas comunidades y continuar dando nuevos puestos de trabajo conforme crecía el hotel. El hotel ha estimulado a sus empleados y a sus familias para incentivar un mejor desarrollo profesional, también en habilidades artísticas y técnicas, ya que han puesto a disposición cursos, capacitaciones y estudios técnicos que algunas entidades con la mediación del hotel han llegado a impartir en las comunidades, esto con el fin de desempeñar eficientemente sus labores dentro del hotel, o bien para ponerlas en práctica dentro de otras labores que les puedan generar ingresos. El modelo de desarrollo que se desenvolvió en Punta Islita y todavía sigue en vigencia, es el de “Responsabilidad Social Empresarial”, el cual se traduce como la coexistencia que fortalece y brinda crecimiento recíproco y de las comunidades que le rodean. Este modelo ha incrementado la calidad de vida de los pobladores de la zona, debido a que se ha forjado como un fenómeno socio-económico que ha fortalecido las bases necesarias para el crecimiento de las comunidades. El interés por este modelo de desarrollo e impacto en las comunidades, motivaron la elaboración de esta investigación. Para ello se acudió a los principales involucrados y beneficiados con la creación del hotel, éstas fueron en su mayoría los habitantes de las comunidades aledañas al HPI, para efectos del estudio se seleccionaron cuatro comunidades del distrito de Bejuco que son las que presentan una mayor incidencia con el hotel, las cuales son Islita, Pilas, Corozalito y Pueblo Nuevo.Ítem Benchmarking estratégico para Institucionalizar Gestión, apoyo y promoción de MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (MIPYMES) desde el Gobierno Local El rol de las MIPYMES en el Desarrollo Económico Local, una propuesta de Modelo de Gestión desde el Gobierno Local(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009-11) Carrillo López, José Mauricio; Guevara Vásquez, Irene; Rodríguez Sánchez, GiovanniLa investigación de tipo descriptivo, tiene como propósito contribuir en la promoción de una propuesta conceptual en desarrollo Local para avanzar sustantivamente en los Gobiernos Locales en lo que respecta a la institucionalización de la gestión, apoyo y promoción de las (MIPYMES) para el desarrollo comunal. Se toma a modo de referencia, los Gobiernos Locales (GL’s) de Costa Rica conformados por 81 municipalidades y los 8 Concejos municipales de Distrito. El método de trabajo proporcionado en la presente investigación, se concibe como un programa que implanta un proceso de cambio planificado de investigación y aprendizaje. Facilita información para adaptar y adoptar estrategias, así como procesos de desarrollo local en su amplio sentido, en la propia cultura de la organización, aportar útiles elementos de juicio y conocimientos para optimizar sus estrategias y procesos en esta orientación. Institucionalizar consiste en pautar un abordaje estratégico en el Gobierno Local en diversos ámbitos y órdenes, y lograr un avance en el proceso de cambio, con la visión y misión que sea reproducible y extensible en el contexto amplio de la sociedad. Este método se denomina Benchmarking, y es una técnica gerencial, adaptada a la realidad que interviene a partir del proceso de aprehensión que establece- permite institucionalizar la gestión, el apoyo y promoción de las (MIPYMES) para el desarrollo local en las comunidades.Ítem Incorporación e integración de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el plan de estudios de la carrera en Planificación Económica y Social de la EPPS-UNA, y su importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, periodo 2005-2010(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) Artavia Aguilar, Silvia; Salguero Soto, Vanessa; Salas Barquero, RónaldEn la presente investigación, la temática desarrollada busca analizar e interpretar el comportamiento reflejado por las distintas partes interesadas (población estudiantil, académica y administrativa de la Escuela de Planificación y Promoción Social (EPPS)) en relación con la formación de profesionales en Planificación Económica y Social, específicamente, visualizando y describiendo el modelo de formación académica adoptado por los (as) profesores del periodo en estudio (2005-2010). Consecuentemente, se identificará, en este análisis, el grado de presencia de las Tecnologías de Información y Comunicación, en estos procesos de enseñanza-aprendizaje practicados en el desarrollo de los cursos del bachillerato de la carrera. Por esta razón, se definen una serie de variables e indicadores que respondan a las experiencias obtenidas por las poblaciones en estudio y, adicionalmente, se incorporan elementos de análisis que fortalezcan y sinteticen las opiniones brindadas por estas. Siempre bajo la línea de cómo y en qué medida se aplican las Tecnologías de Información y Comunicación y la Planificación Curricular, en las metodologías utilizadas en este proceso de enseñanza-aprendizaje, proporcionado por la Escuela de Planificación y Promoción Social de la UNA. De igual forma, se siguen los lineamientos establecidos por la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional, para el desarrollo de la investigación. En término de conclusiones, y con base en el desarrollo e interpretación de las variables formuladas e investigadas, en general, se determina que la incorporación de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje es primordial para la creación de profesionales competentes en el área de Planificación Económica y Social, aunado, a la evidente carencia -expresada por las poblaciones estudiadas- en estos procesos de formación desarrollados durante el periodo 2005-2008. No obstante, cabe destacar que el uso que se ha presenciado de éstas, es mínimo y se resume en la utilización de algunos medios audiovisuales (videobeam, proyectores, laptops) que no siempre están disponibles o en buen estado.Ítem Evaluación de la situación de riesgo al desastre de avalanchas en la microcuenca Río Agres, San Rafael de Escazú y la participación de los posibles afectados directos en la mitigación durante los años 2005-2006(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) Quesada Vivas, Rosalía; Solano Gamboa, RicardoEste documento investiga los factores que inciden en la población que vive en riesgo, al ubicarse sus viviendas en la margen de la microcuenca del río Agres-San Rafael, localizado en el cantón de Escazú. En especial se investigará la población que se encuentra expuesta a avalancha de piedras y barro que se localiza al sur del cantón, específicamente en el distrito de San Antonio de Escazú, es en este sector donde nace la microcuenca Agres-San Rafael. Esta área se encuentra en riesgo inminente ante un desastre natural. Á través de esta investigación se explicaran las condiciones de vulnerabilidad de la comunidad en estudio y el riesgo al desastre por avalancha de materiales como piedras, barro, árboles y desechos sólidos depositados en el lecho del río, el cual por el efecto de las lluvias fuertes activaría la situación de riesgo. Entonces lo que la convierte en lugar riesgoso es el cerro que se encuentra colindando con el río. Este cerro por su constitución geológica y las abundantes lluvias, hacen que el cerro soporte un límite de agua volviéndose peligroso, pues este se parte y se desliza sobre el río, formando un embalse que vuelve mucha más peligrosa la situación. Para explicar las condiciones de vulnerabilidad, riesgo y desastre, ha sido necesario recurrir a fuentes secundarias como las apreciaciones escritas sobre los desastres de diferentes autores, preocupados por la situación que generalmente afecta a un sector de la población, en situación de pobreza y donde las políticas estatales para solventar el problema son escasasÍtem Participación ciudadana en la gestión administrativa para el manejo del recurso hídrico en las asociaciones administradoras de los sistemas de acueductos y alcantarillados comunales de San Pedro, Puente Salas y San José de la Montaña, Barva de Heredia, Costa Rica : (2008-2009)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-03) Centeno Morales, Jaqueline; Corrales Segura, María del Milagro; González Ávila, Verónica; López Alfaro, NellyAnte la importante riqueza hídrica existente en Costa Rica, las Asociaciones Administradoras de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales (ASADAS) constituyen a nivel local un elemento clave para manejar el recurso a través de su gestión administrativa. Estas asociaciones al ser organizaciones de base requieren participación dinámica de las personas, por lo que el presente estudio pretende conocer cómo influye la participación ciudadana en la gestión administrativa para el manejo del recurso hídrico que realizan las ASADAS de San Pedro, Puente Salas y San José de la Montaña. La tesis se compone de un capítulo metodológico donde se justifica, delimita y plantea el objetivo general y los específicos que guían la investigación, además se establece la metodología a utilizar para el logro de los objetivos. En el segundo capítulo se expone el marco de referencia, el cual contextualiza el recurso hídrico en el país mediante la normativa nacional incluyéndose la Constitución Política, y leyes como: General de Salud, Orgánica del Ambiente, Biodiversidad, De Aguas, Forestal, Conservación de la Vida Silvestre, General de Agua Potable, Conservación, Uso y Manejo de Suelos, Planificación Urbana y el Reglamento para la Calidad del Agua Potable; posteriormente se incorpora el marco institucional donde se contemplan las entidades responsables y administradoras del agua, y por último se describen las generalidades de la zona de estudio. El tercer capítulo contempla definiciones y teorías concernientes en primer lugar a la gestión integrada del recurso hídrico, entendiendo esta gestión como el conjunto de acciones que se encuentran dirigidas a la protección y uso racional de los recursos donde el agua es considerado el eje central en la meta por alcanzar el bienestar social y económico de la población, contando con la participación de la misma. En segundo lugar, se explica la gestión administrativa orientada al trabajo que realizan las ASADAS y en tercer lugar se trata el tema de la participación ciudadana, debido a que este estudio busca conocer la influencia de las comunidades en el trabajo que realizan dichas asociaciones.Ítem Dinámicas de gestión de los territorios rural-urbanos en Costa Rica. Análisis de caso del cantón San Isidro de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica., 2024-11-14) Villegas Hurtado, Yoxelina de los Ángeles; Vargas Aguilar, Daniela; Mora Montero, Juan CarlosEl presente trabajo de investigación “Dinámicas de gestión de los territorios rururbanos en Costa Rica. Análisis de caso del cantón San Isidro de Heredia.” se desarrolla como respuesta al preguntar cómo se podrían gestionar las dinámicas rural-urbanas para promover un mayor desarrollo territorial en la zona de San Isidro. Dicho estudio se genera mediante una metodología cualitativa que, a su vez, presenta un estudio descriptivo y exploratorio dentro un paradigma interpretativo constructivista que involucra el estudio y análisis de información sin dejar de lados los actores sociales y cómo influyen en la gestión y administración del territorio. Para comprender mejor lo que sucede en San Isidro, se debe tomar en cuenta que el cantón cuenta con la participación de diferentes instituciones, donde el Inder clasifica a San Isidro como rural debido a sus recursos naturales, cultura e infraestructura; mientras que el INEC lo considera parte del área urbana costarricense al formar parte de la Gran Área Metropolitana (GAM), generando una discrepancia en la clasificación territorial que requiere estrategias de administración específicas. Sin embargo, Costa Rica muestra la necesidad de adentrarse en los paradigmas de investigación territorial, consecuente a que la realidad muestra un vacío en cuanto a insumos de investigación de los territorios rururbanos, tal como es el caso de este cantón herediano, ya que, aunque existen referentes regionales, parece que las características de esos territorios no se ajustan muy bien a la realidad del país. Por lo tanto, se puede afirmar que, a nivel institucional y de planificación, se observa una dicotomía en la percepción del territorio isidreño, con parte de los actores identificándose como rurales y otros como urbanos. Esto se refleja en problemas de liderazgo e identidad comunitaria, lo cual indica la necesidad de abordar estas diferencias para una gestión efectiva del territorio. Además de las diferencias en la percepción territorial y comunitaria, se observa que San Isidro ha cambiado su comportamiento económico, al visibilizarse que la actividad agropecuaria, no sostiene la economía del cantón, sino que los principales ingresos provienen del sector terciario, señalando un cambio hacia una economía de servicios. Por ende, se crea, como respuesta a los factores de tensión identificados, una propuesta estratégica con diferentes enfoques que buscan involucrar a los actores sociales con el fin de promover el desarrollo territorial del cantón San Isidro de Heredia, enfocándose en bienestar de la niñez y adolescencia, la preservación del medio ambiente y el fortalecimiento de las capacidades locales.Ítem Cumplimiento normativo de la gestión del manejo de desechos sólidos hospitalarios servicio de emergencias Hospital Mexico, CCSS(Universidad Nacional, Costa Rica, 2006) Monge Quesada, Isabel; Solano Gamboa, RicardoDetermina el cumplimiento de la normativa institucional para el manejo de los desechos sólidos hospitalarios, por parte del personal de emergencias de Hospital México. El estudio se aplicó a 29 funcionarios de un total de 45 que conforman la planilla de dicho servicio. Los instrumentos que se utilizaron fueron : cuestionario, observación no participativa y entrevista.Ítem Análisis de la inserción de los principios de igualdad y equiparación de oportunidades en la elaboración y gestión de la oferta formativa, por parte del Proceso de Planeamiento y Evaluación del Núcleo de Procesos Artesanales del Instituto Nacional de Aprendizaje en el período 2003(Universidad Nacional, Costa Rica, 2006) Córdoba Fernández, Susan; Cordero Sandí, LlillianaDetermina el grado en que el proceso de planeamiento y evaluación del núcleo de procesos artesanales del INA, incorpora los principios de igualdad y equiparación de oportunidades en el diseño y gestión de la oferta formativa del núcleo de procesos artesanales en el período 2003. Es una investigación de tipo no experimental, pues las variables estudiadas no fueron controladas ni manipuladas por la autora. Es de enfoque cualitativo y cuantitativo. Participaron 18 funcionarios del INA y 44 personas con discapacidad, matriculados en los cursos del Núcleo de Procesos Artesanales durante el segundo semestre del 2003, ubicados en la Unidad Regional Central Occidental y la Unidad Regional Central Oriental (Regiones Oriental y Occidental). También se tuvo la participación de 31 familiares o encargados de dichos alumnos. Se aplicaron entrevistas individuales y grupales.Ítem Seguridad Social, Informalidad y Exclusión (Un estudio de caso de los trabajadores y trabajadoras informales de las calles de San José, 2004)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2005) Cole Leitón, Ronald; Hernández Mora, Germán; Solano Gamboa, RicardoEs un estudio de caso sobre los trabajadores y trabajadoras informales que venden diversos productos en el cantón Central de San José, durante el año 2004. Tiene enfoque cualitativo y cuantitativo. Determina las condiciones por las cuales una parte considerable del sector informal urbano queda excluida de la seguridad social institucional. En esta investigación participaron trabajadores y trabajadoras del sector informal, ubicados en San José, funcionarios de la Caja Costarricense de Seguro Social, Organización Internacional del Trabajo, algunos diputados de la Asamblea Legislativa, también funcionarios del Ministerio de Trabajo, FUNDES y Medios de Comunicación Escrita. Como técnicas se utilizó la observación de campo, entrevistas y cuestionariosÍtem Análisis del aporte brindado por las organizaciones : Coopesolidaridad R.L., Coopeaura R.L. y Coopesperanza R.L. a sus asociadas y su impacto social(Universidad Nacional, Costa Rica, 2006) Berrocal Carvajal, Heriberto; Valverde Calderón, José Francisco; Solano Gamboa, RicardoEl movimiento cooperativo femenino surge como una alternativa de diversos grupos de mujeres que buscan organizarse para solventar problemas económicos generados por la falta de empleo. De esta manera, buscan auto realizarse y explorar nuevas destrezas y habilidades como por ejemplo la experiencia y capacidad en la gestión microempresarial. La presente investigación se realizó con el objetivo de destacar el esfuerzo de muchas de estas mujeres, que a pesar de las circunstancias y bstáculos de la vida, han logrado salir adelante en sus hogares y en sus trabajos. Asimismo, se da un énfasis especial en las distintas formas de participación que desarrollan este grupo de mujeres en el ámbito cooperativo. La participación de las mujeres aparece, a primera vista, al margen de las organizaciones. En cambio, participa activamente en todas aquellas entidades o acciones que tengan que ver con el bienestar general, festividades y actividades religiosas, educativas, con acciones de servicio a la comunidad, intercambio de trabajo y trueque en mercancías (CEPAL: 12:44-47). Los obstáculos que impiden la integración plena de la mujer provienen de la socialización tradicional, esto es, la forma en que acceden a la educación, la participación social y al mercado laboral. Para lograr cambios más profundos se debería por lo menos, socializar a las mujeres con la idea de que no hay una contradicción, tanto en su papel en el hogar como en el laboral, así como fomentar el desarrollo de su identidad femenina. Pese a lo limitado de la información existente, es indudable que, las mujeres siempre han participado en organizaciones sociales, muchas veces como parte de estrategias de supervivencia de sus grupos y en otras formas que pueden aparecer, como la extensión de sus roles tradicionales. Sin embargo, la participación genérica de las mujeres en organizaciones parece depender de los valores culturales que definen su rol y del aprendizaje participativo. El aprendizaje normal de la participación es escaso a través de su vida, por lo que su inserción en las organizaciones ha generado nuevas percepciones en sus propias potencialidades, lo que parece tener mucho peso en la acción futura de muchas mujeres.