Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14715
Examinar
Envíos recientes
Ítem Propuesta del plan táctico para el fortalecimiento de capacidades de la Dirección de Gestión de la Dirección de CEN-CINAI(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) Chaves Herrera, Ericka; Rangel Contreras, María CristinaLa Dirección Nacional de CEN CINAI constituye una institución tan amplia e integral en la prestación de sus servicios, que sólo por medio del apoyo de grandes actores, recursos sociales, políticos y económicos, se vuelve posible. En el año 2010, se promulga la Ley 8809 Ley de la Creación de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles de Atención Integral, en la que se establece como órgano con desconcentración mínima, adscrito al Ministerio de Salud, motivo por el cual, cambia su estructura, adquiriendo la responsabilidad de administrar todos los recursos que se le otorgan, siendo estos humanos, financieros, materiales y de servicio. Por lo tanto, se plantea la presente investigación a fin de analizar la gestión operativa y estructura de la Dirección de Gestión para ubicar las brechas que afectan la sincronía, armonía e integración de sus partes y proponer un conjunto de soluciones estratégicas. La investigación es de tipo cualitativa en la que se describe la estructura organizacional, sus funciones y actividades principales, los actores que intervienen en los procesos, su nivel de involucramiento y la opinión de los clientes internos sobre la forma en que la Dirección de Gestión, realiza su trabajo. Todo lo anterior permite establecer las fortalezas y debilidades, así como las oportunidades de mejora y las amenazas que se le presentan. Las tres vertientes del Triángulo Estratégico de Michael Moore permiten estudiar las distintas capacidades que tiene la Dirección de Gestión: Valor público: Capacidad estratégica y Capacidad de generar bien común. Legitimidad: Capacidad de aprendizaje y Capacidad de auto-regulación. Capacidad operativa: Capacidad Organizativa y Capacidad Empresarial .Se recurre al uso de técnicas como la revisión documental, observación directa, encuestas aplicadas y el MACTOR para determinar los niveles de influencia y dependencias de los actores, que permiten abordar con detalle y mayor cobertura el conocimiento deseado de su jerarquía, sector y cultura organizacional con que opera para sus beneficiarios. Estas herramientas facilitan la obtención de los resultados necesarios para proponer como objetivo general, formular un plan táctico para el fortalecimiento de capacidades de la Dirección de Gestión de la Dirección Nacional de CEN CINAI, adaptado a sus necesidades y requerimientos, y consecuentemente para la Dirección Nacional de CEN CINAI. La Dirección de Gestión forma parte de un gran sistema en el que las acciones requieren ser alcanzadas con óptimos resultados para lograr el impacto y transformación deseados. La articulación y vinculación de sus tres niveles: nacional, regional y local, facilita el adecuado funcionamiento de su operación. La búsqueda de la estandarización de los conocimientos, la fluidez, facilidad y oportunidad de la comunicación, son fundamentos para establecer un alto rendimiento en sus tareas y actividades. El control de cada unidad, área, proceso y de las partes involucradas facilita un esquema claro, objetivo y actualizado de los aspectos clave que se necesitan para que la organización alcance sus metas y objetivos, direccionando los esfuerzos con el objeto de maximizar los resultados. Es debido a las necesidades y oportunidades de mejora de la Dirección de Gestión, de sus niveles jerárquicos, unidades organizativas, Direcciones Regionales y Comités, que se hace pertinente brindar una propuesta que sea eficaz, aplicable y apropiada de acuerdo a sus objetivos institucionales. La propuesta de Plan Táctico, se realiza desde varios puntos de vista. Uno de ellos es la utilización de la “gestión de conocimiento” para que los colaboradores lo adopten y logren utilizarlo en la realización de sus actividades laborales. Este debe ser constante y estructurado. Lo que lleva al segundo punto, en el que cada capacitación sea pensada, elaborada con anterioridad y con una estructura estandarizada, en la que se contemple no sólo lo que se desea enseñar, sino cómo los funcionarios van a aplicarlo en sus funciones. El tercer punto, se refiere a la utilización de una herramienta sencilla para confeccionar Mapas de Procesos. Esta herramienta está adaptada a la cadena de valor propuesta en el Marco Conceptual y Estratégico para el fortalecimiento de la Gestión para Resultados en el Desarrollo en Costa Rica. La cadena de valor involucra la creación de indicadores para el alcance de resultados, así como el efecto y el impacto que se desee alcanzar con cada actividad que se plasme en el Mapa de Procesos. Complementa el Mapa de Procesos, una propuesta de Modelo de Comunicación, en el que figura qué se comunica, cómo, cuándo, a quién, el responsable de hacerlo y la frecuencia o momento de la comunicación. Lo anterior permite la fluidez de la información y la organización de las actividades. Es debido a las necesidades y oportunidades de mejora de la Dirección de Gestión, de sus niveles jerárquicos, unidades organizativas, Direcciones Regionales y Comités que se hace pertinente brindar una propuesta que sea eficaz, aplicable y apropiada de acuerdo a sus objetivos institucionales.Ítem Los gobiernos locales y su participación en el impulso de iniciativas de desarrollo económico, social y ambiental(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Villamizar Rodríguez, Mario; Salas Barquero , RonaldLa investigación prospectiva se ha convertido en los últimos años en una herramienta innovadora que permite determinar los escenarios deseados en el mediano y largo plazo, sea para el desarrollo local de algún cantón o el impulso de sectores productivos estratégicos. Actualmente, muchas instituciones públicas, empresas privadas y Gobiernos Locales impulsan este tipo de estudios, con el fin de tener como base una planificación estratégica que permita en el corto plazo, resolver asuntos urgentes, pero que para el mediano y largo plazo se puedan generar programas, planes y acciones dirigidas a lograr un real y sostenible impacto en el desarrollo económico, social y ambiental del país, que conlleve a la mejora en la calidad de vida de sus habitantes. El cantón de Santa Bárbara de Heredia, ha carecido en los últimos 30 años de una adecuada planificación urbana, económica, social y de desarrollo empresarial, lo que ha limitado su crecimiento, viéndose esto reflejado en los bajos índices de desarrollo humano, pobre índice de competitividad cantonal y por supuesto en indicadores puntuales como el desempleo, pobreza, acceso a las tecnologías y trabajo. En la actualidad la falta de un Plan Regulador y de políticas claras en cuanto al desarrollo empresarial y urbano, limitan la inversión y atracción de empresas y desarrolladores al cantón. De igual manera, la falta de una adecuada comunicación y articulación entre el Gobierno Local, las Instituciones Públicas de Gobierno, el Sector Empresarial y la Población Civil no permiten un escenario adecuado para el crecimiento y desarrollo sostenible del Cantón. Ante esto, se realiza un análisis de la situación actual del cantón; por así decirlo, se toma una fotografía al momento del estudio de los principales indicadores y de la realidad social, económica y ambiental, con el fin de tener una línea base análisis y así visualizar con el análisis prospectivo, los posibles escenarios deseados por los diferentes actores del cantón y las acciones a realizar para llegar a conseguirlos. Basado en la aplicación de la Metodología Delphi para la planificación prospectiva, en donde se entrevistan expertos públicos y privados relacionados con el quehacer del Cantón, sus sectores productivos y el sector público, se logran determinar sectores estratégicos y las acciones necesarias para lograr llegar concretar esas metas de crecimiento y de desarrollo sustentable, que permitirá la mejora en la calidad de vida de sus habitantes y demás actores sociales. Es claro que mejorar la eficiencia en la administración de la municipalidad, generar un proceso de articulación público-privada, la ejecución oportuna de los recursos económicos para la implementación de proyectos de alta importancia en el mediano plazo, así como la modernización del acueducto municipal, la elaboración del Plan Regulador, la atracción de empresas y la estabilización del desarrollo urbano y sus zonas de ubicación, se visualizan como los principales ejes de acción en la propuesta prospectiva y el plan de desarrollo del cantón de Santa Bárbara de Heredia.Ítem Análisis del estado de situación de la acción investigativa en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Costa Rica en el año 2023-2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08-25) Bolaños Aguilar, Nicole; Ramírez Sandí , Doris MarianaLa acción investigativa representa una de las funciones sustantivas más relevantes dentro del quehacer universitario, pues no solo permite la producción de conocimiento, sino que fortalece la capacidad crítica, el pensamiento reflexivo y el compromiso ético con la transformación social. En este marco, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Costa Rica enfrenta el desafío de consolidar un sistema de investigación coherente con su misión institucional y articulado con la acción sustantiva. Este trabajo surge ante la necesidad de analizar el estado de situación de la acción investigativa en la FCS durante el periodo 2023–2024. La investigación se plantea como una oportunidad para identificar las brechas existentes entre lo propuesto en los planes de estudio, la práctica docente, los recursos institucionales disponibles, los programas, proyectos y actividades académicas (PPAA) y la participación efectiva del estudiantado en procesos de producción académica. En efecto, las desigualdades entre unidades académicas, la limitada incorporación de competencias investigativas y la escasa sistematización de los procesos actuales han evidenciado la urgencia de una revisión integral. Desde una perspectiva cualitativa y descriptiva, esta investigación examina tanto las condiciones internas de la Facultad como las estrategias ya implementadas para fomentar el componente investigativo. A través de técnicas como revisión documental y aplicación de cuestionarios, se recopilaron datos relevantes sobre la formación del personal académico, la estructura curricular de cada unidad, los programas, proyectos y actividades académicas vigentes y, finalmente, la percepción del estudiantado y al personal docente en relación con su formación investigativa. El documento, por su parte, se estructura en siete capítulos: una introducción al problema de investigación y su justificación; un marco conceptual que define las bases teóricas de la investigación académica, la gestión institucional y la planificación de programas; una descripción detallada de la metodología empleada; un análisis exhaustivo de los resultados obtenidos, que finaliza con un apartado dedicado a alcances y limitaciones presentas en la elaboracion de esta investigación, asi como conclusiones y recomendaciones que dan inico al desarrollo de una propuesta de plan de acción para fortalecer la gestión investigativa en la Facultad. Entre los principales hallazgos, destaca la disparidad entre unidades académicas en cuanto a la incorporación de cursos de investigación y la limitada participación estudiantil en procesos de creación y producción investigativa motivados por intereses propios. Además, se identifican acciones institucionales puntuales que han contribuido al fortalecimiento de esta acción sustantiva. Esta investigación permitió reconocer las voces de estudiantes, docentes, responsables académicos y representantes institucionales como actores clave en el proceso de construcción del conocimiento. Esta mirada participativa es indispensable para que el diseño del plan de acción responda a las verdaderas necesidades y potencialidades del entorno universitario.Ítem Participación de la persona con discapacidad del cantón de Turrialba y su relación con el entorno del deporte y recreación, en el año 2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-07-31) Altamirano Rodríguez, Christopher; Sequeira Fallas, Joseph; Ortega Cortés, Valery; Vargas Pacheco, RobertoEl presente documento examina la participación de personas con discapacidad en el deporte y la recreación en el cantón de Turrialba, Costa Rica, en el año 2024. A través de un estudio cualitativo descriptivo, se recopilaron datos de actores clave, incluyendo el Comité Cantonal de Deportes y Recreación de Turrialba (CCDRT), instituciones educativas y asociaciones de personas con discapacidad. Después de un análisis exhaustivo la investigación revela barreras significativas para la participación, como infraestructura inaccesible, programas limitados y capacitación insuficiente del personal. A pesar de los marcos legales existentes que promueven la inclusión, estos desafíos persisten. El estudio propone un enfoque multifacético para mejorar la inclusión, que incluye la creación de una comisión dedicada a la atención de la discapacidad dentro del CCDRT, el fomento de alianzas estratégicas con otras organizaciones e iniciativas de sensibilización comunitaria. Esta propuesta busca fortalecer la capacidad del CCDRT para gestionar programas deportivos y recreativos inclusivos, fomentando así un entorno más equitativo para las personas con discapacidad en Turrialba.Ítem Mecanismos de articulación socioproductiva en la implementación y gobernanza de Indicaciones Geográficas para la conformación de un consejo regulador para el cacao: estudio de caso de los productores de cacao de los cantones Pérez Zeledón, Coto Brus y Osa de la Región Brunca período 2022-2023.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08-06) Quesada Valverde, Carla Yariela; Mora Montero, Juan CarlosLas Indicaciones Geográficas (IGs) son sellos de calidad que distinguen productos en función de su origen geográfico. El desarrollo de las IGs impulsa procesos de gestión colectiva territorial y de valorización del producto, promoviendo la generación de capacidades organizativas necesarias para su implementación y sostenibilidad. En este contexto, los consejos reguladores juegan un papel fundamental al velar por el cumplimiento de lo establecido en el pliego de condiciones. El sector cacaotero de la Región Brunca enfrenta una profunda desarticulación socioproductiva, lo que limita su desarrollo y competitividad. La mayoría de los productores, organizados en cooperativas o asociaciones, carecen de mecanismos eficaces de integración en la cadena de valor del cacao, especialmente en los eslabones de comercialización. La comercialización se caracteriza por una estructura fragmentada, en la que los intermediarios y procesadores definen los precios sin una regulación clara ni estándares de calidad. Además, las organizaciones presentan debilidades estructurales asociadas a la falta de infraestructura, capacitación técnica y apoyo institucional. Esta situación genera inestabilidad en la actividad cacaotera, afectando la rentabilidad de los pequeños productores y limitando el potencial de crecimiento del sector.Ante este panorama, la presente investigación analiza los mecanismos de articulación socioproductiva en los cantones de Pérez Zeledón, Coto Brus y Osa, con el propósito de diseñar un plan de fortalecimiento de capacidades para la conformación de un Consejo Regulador del Cacao. Se parte de la premisa de que una estructura organizativa formalizada puede contribuir a la regulación y valorización del cacao, así como a la consolidación de la Indicación Geográfica como signo distintivo.Ítem Escenarios Futuros de la Educación Policial en Costa Rica al 2036: una Construcción desde el Método de la Prospectiva Estratégica(Universidad Nacional, Costa Rida, 2025-07-31) Castro Vargas, Diego Armando; Mora Montero , Juan CarlosLa investigación analizó posibles escenarios de la educación policial en Costa Rica al año 2036, con el objetivo de brindar insumos para el diseño de estrategias en el abordaje de los escenarios de futuros plausibles y catastróficos contextualizado en las tendencias de la seguridad pública. Esta se fundamentó utilizando metodologías cualitativas que incluyen entrevistas etnográficas, análisis IGO y técnicas morfológicas para evaluar diversos factores de cambio con expertos del sector, desde la prospectiva estratégica. Entre los principales hallazgos se identificaron desafíos críticos, como el atraso tecnológico, la rigidez curricular y la urgente necesidad de incorporar áreas emergentes como ciberseguridad, derechos humanos y desarrollo de liderazgo en los programas de educación policial, con miras en la profesionalización. El estudio propuso cuatro escenarios para 2036, los que fueron creados con las personas que participaron y brindaron su conocimiento, experiencia e interés en la calidad de la educación policial costarricense. Hay que destacar la relevancia del fundamento teórico en la investigación, que permitió comprender a profundidad el tema y asegurar no proyectar el pasado como los procesos estratégicos tradicionales, sino tomar del pasado lo necesario para construir futuros. Como recomendaciones clave, el estudio sugirió fortalecer la cooperación internacional para acceder a mejores prácticas, invertir en tecnologías innovadoras, como inteligencia artificial y sistemas de simulación virtual, además de impulsar políticas públicas que prioricen la modernización de la formación policial. Las conclusiones destacaron que, mediante voluntad política, innovación constante y adaptabilidad, Costa Rica puede desarrollar un sistema educativo policial robusto y efectivo; con ayuda de la investigación, demuestra que la combinación de ética profesional y capacidad de adaptación constituyen los pilares esenciales para transformar la educación policial y enfrentar con éxito los desafíos de seguridad que se presentarán hacia el 2036.Ítem Análisis estratégico de la gestión del Comité Cantonal de Deporte y Recreación (CCDR) de Esparza de la Provincia de Puntarenas desde una mirada del territorio en el período 2018-2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-05-20) Durán Mora, Angie María; Villalta Miranda, Jeanty Nicole; Salas Barquero, RonaldEl documento presenta una investigación diagnóstica situacional del Comité Cantonal de Deporte y Recreación (CCDR) de Esparza, con el fin de guiar la propuesta sobre estrategias de participación ciudadana para el fortalecimiento organizacional del comité y la promoción del deporte y la recreación. El trabajo se compone de siete capítulos, los cuales componen el TFG de la investigación. Asimismo, el propósito de esta investigación es analizar la gestión que realiza el CCDR de Esparza, para el fortalecimiento de la promoción y desarrollo de actividades del deporte y recreación, mediante el diseño de las estrategias mencionadas anteriormente. A raíz de esto surge como problema: ¿Cuál es la gestión que realiza el comité de Esparza, perteneciente a la Región Pacífico Central, según la ley del código municipal, el ICODER y la PONADRAF 2020-2030? Por lo tanto, se lleva a cabo un proceso participativo, mediante coordinación interinstitucional, entre la Escuela de Planificación Económica y Promoción Social y la Junta Directiva del Comité de Esparza, entre otros actores claves. De acuerdo con lo anterior, el objetivo de la investigación es: Analizar la gestión del Comité Cantonal de Deporte y Recreación (CCDR) de Esparza de la Región Pacífico Central, para el fortalecimiento de la promoción y desarrollo de actividades del deporte y recreación, mediante el diseño de estrategias de participación ciudadanaÍtem Análisis del modelo de gestión del Plan de Acción 2022-2026 de la Política Pública de Justicia Juvenil Restaurativa en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-06-25) Sequeira-Arias, Daniel Esteban; Conejo Salas , José RodrigoEl presente Trabajo Final de Graduación analiza el modelo de gestión del Plan de Acción 2022-2026 de la Política Pública de Justicia Juvenil Restaurativa en Costa Rica, con el objetivo de proponer un fortalecimiento que optimice la coordinación interinstitucional y el seguimiento de los compromisos asumidos. A través de una metodología cualitativa basada en la observación participante, revisión documental y entrevistas a actores clave, se identifican avances en el Poder Judicial mediante la labor de la ORJR y la Dirección de Planificación, así como vacíos en el Poder Ejecutivo, donde persiste la falta de una instancia rectora con competencias claras. Esta situación ha generado debilidades en la articulación institucional y sostenibilidad del proceso. La investigación culmina con una propuesta estructurada en tres ejes estratégicos orientada a consolidar una gestión más efectiva y sostenible, destacando la relevancia de la justicia restaurativa como instrumento clave para la reinserción social de personas jóvenes en conflicto con la ley.Ítem Intereses de la población en deporte, recreación y actividad física en los distritos de Bratsi y Guácimo para el desarrollo de planes, programas y proyectos con enfoque territorial en concordancia con las acciones establecidas en la Política Nacional de Deporte, Recreación y Actividad Física 2020 – 2030(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Abarca Zamora, Daniela; Quesada Zúñiga, Diana Pamela; Morris Lynott , WilliamEl eje temático de este documento está enfocado en los intereses deportivos, esto desde la disciplina de planificación territorial contemplando su incidencia para el desarrollo local. Esta temática es desarrollada desde un ámbito público, de forma más específica en conjunto con el Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER). Como parte de la delimitación temporal es importante mencionar que dicha investigación se desarrolló en la provincia de Limón, específicamente en los cantones de Talamanca y Guácimo. Con exactitud en los distritos de Guácimo y Bratsi. En cuanto al periodo de investigación, este se generó durante el año 2023. A través de la investigación se determinó los intereses en deporte, recreación y actividad física en los cantones antes mencionados, proporcionando un insumo para que los proyectos y programas que se desarrollen a futuro sean desde un enfoque territorial y alineado con los objetivos estratégicos institucionales. Por otra parte, es esencial decir, que la planificación es una gran herramienta especialmente en el ámbito territorial y local, ya que permite orientar la toma de decisiones hacia un objetivo, esto a partir del análisis de las condiciones sociales, culturales y económicas. Además de identificar las necesidades de una realidad, así como los actores de una dinámica específica, lo que proporciona un panorama y se promueve la reflexión en la toma de decisiones. A partir de lo antes mencionado esta investigación se abordó desde la planificación territorial con el objetivo de determinar las necesidades de planificación estratégica desde las acciones establecidas en la Política Nacional del Deporte, la Recreación y la Actividad Física (PONADRAF).Ítem Análisis de los planes, programas y proyectos gestionados por la Municipalidad de San José que facilitan el involucramiento de la población joven del distrito de Pavas en el periodo del 2020 al 2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-03-28) Naranjo Abarca, Tatiana; Morera Herrera, DavidLa presente investigación se basó en el análisis de los planes, programas y proyectos que han sido gestionados por la Municipalidad de San José para el involucramiento de los jóvenes en las comunidades en los procesos de desarrollo económico y social del distrito de Pavas del año 2020 al año 2024. Debido a esto, el objeto de estudio se define como los procesos internos de la Municipalidad de San José que facilitan el involucramiento la población joven del distrito de Pavas en la ejecución y formulación de los planes, programas y proyectos en los periodos de 2020 a 2024. Además de esto, como principales aspectos que se estudiarán en relación con el objeto de estudio antes mencionado, se encuentran: La incidencia que tienen las dinámicas comunales en la participación de los jóvenes de Pavas. La percepción que tienen los jóvenes del distrito de Pavas respecto a las propuestas gestionadas por la Municipalidad de San José. La pertinencia de los instrumentos de la municipalidad en la atención a la población. Una propuesta de mejoramiento para promover su participación en los procesos. La investigación es relevante para la juventud, la comunidad y las instituciones de la localidad debido a que en la medida en la que estos actores se articulen, se podría lograr un mayor bienestar de la población joven, que, a su vez, motive su involucramiento en los procesos de formulación y ejecución de los panes, programas y proyectos. A los jóvenes que participaron en la investigación, les permitió espacios de diálogo para expresar sus necesidades y opiniones. Además de esto, se lograron identificar deficiencias a nivel institucional, las cuales se buscan mejorar con la propuesta estratégica de la presente investigación basado en los ejes de acción de la Política Pública de la Persona Joven.Ítem Análisis de las Trayectorias Teóricas y Metodológicas de la Planificación Estratégica en la Universidad Nacional de Costa Rica, a partir del Estudio de los Instrumentos de Planificación Institucional Formulados durante el Periodo 2007-2027(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-05-20) Hidalgo González, Kimberly María; Mora Arrieta, María José; Morales Abarca, Luis FernandoEl tema de la presente investigación se basó en el Análisis de las trayectorias teóricas y metodológicas de la Planificación Estratégica en la Universidad Nacional de Costa Rica, a partir del estudio de los instrumentos de Planificación Institucional formulados durante el periodo 2007-2027. Debido a que se consideró importante conocer ¿cuáles son los atributos y alcances de las trayectorias teóricas y metodológicas de la Planificación Estratégica formulada en la Universidad Nacional durante el periodo 2007-2027. Esto con el objetivo de Analizar las trayectorias teóricas y metodológicas de la Planificación Estratégica en la Universidad Nacional de Costa Rica, a partir del estudio de los instrumentos de planificación institucional formulados durante el periodo 2007-2027, para la determinación de sus alcances y limitaciones. Se priorizó específicamente en: Describir los rasgos de la planificación estratégica, a nivel internacional y nacional, presentes durante la formulación de los planes estratégicos en la UNA, en el periodo 2007-2027. Identificar las características de las trayectorias teóricas y metodológicas de la planificación estratégica en la Universidad Nacional de Costa Rica, durante su formulación en el periodo 2007-2027. Determinar los alcances y limitaciones de las trayectorias teóricas y metodológicas de la planificación estratégica de la Universidad Nacional de Costa Rica, durante su formulación en el periodo 2007-2027. Elaborar una propuesta que promueva el desarrollo de la planificación estratégica en la Universidad Nacional, a partir de los alcances y limitaciones identificados en las trayectorias teóricas y metodológicas, durante su formulación en el periodo 20072027. De este modo, para generar una investigación completa y detallada, se basó en el tipo de investigación descriptiva la cual “describe fenómenos. Se sitúa en un primer nivel del conocimiento científico. Usa la observación, estudios correlacionales y de desarrollo” (Barrantes, 2016, p.87). Enfocándose cualitativamente, ya que “estudia, especialmente, los significados de las acciones humanas y de la vida social” (Barrantes, 2016, p.87). A partir de esta investigación, se identificaron oportunidades de mejora basados en aspectos teóricos y metodológicos utilizados para la elaboración de los planes estratégicos, por lo tanto, se creó una propuesta centrada en la implementación de la Matriz de Enfoque Teórico de Gioia, Corley y Hamilton y en la Matriz de Continuidad de Metas y Objetivos; que permitirá mediante su aplicación, el uso eficiente de los recursos institucionales y una mejora significativa debido a que solventan puntos débiles que se identificaron en el estudio realizado, y ayuda a fortificar que todas las áreas de la Universidad Nacional sean tomadas en consideración, y no queden desplazadas por la rigurosidad del accionar de los planes, incrementando su valor documental.Ítem Procesos de integración de actores sociales para el desarrollo sostenible en las comunidades Cuarros, Bajamar, Guacalillo y Lagunillas, del cantón Garabito, años: 2019- 2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-04-23) Zúñiga Román, Sheyla; Arroyo Zeledón, MichaelLos alcances y aportes de la planificación como herramienta generadora de cambio permiten describir y entender los principales procesos de integración de actores sociales en torno a contribuir al desarrollo sostenible en las comunidades de Cuarros, Bajamar, Guacalillo y Lagunillas, del cantón Garabito. Se plantea comprender elementos como la integración, coordinación y factores de fuerza que permiten a personas y agrupaciones (públicas, privadas, comunales, entre otras) unir esfuerzos en función de generar cambios que a futuro mejorarán sus condiciones de vida en distintas áreas (físicas, económicas, espaciales, sociales, entre otras). Lo anterior enfocado en la zona de Cuarros, Bajamar, Guacalillo y Lagunillas, del cantón Garabito. Durante los años 2019, 2020 y 2021. Desde la planificación, se logran aplicar herramientas y desarrollar mecanismos de adaptación con los cuales se busca entender cómo se llevan a cabo parte de las interacciones multinivel en comunidades, entidades públicas, privadas y la interrelación entre estas. Esto permite cambios estructurales, de orden e instrumentos para lograr mejorar la eficiencia y eficacia en la toma de decisiones, comunicación, distribución de recursos, entre otros. Los alcances y aportes de la planificación como herramienta generadora de cambio permiten describir y entender los principales procesos de integración de actores sociales en torno a contribuir al desarrollo sostenible en las comunidades mencionadas anteriormente.Ítem El proceso de planificación y la gestión administrativa de la Asociación de Apoyo Integral para Personas con Discapacidad (AIPED), Heredia, 2023(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-06-19) Arce Vargas, Joseline; Duarte Sánchez, María Fernanda; García Castañeda, Kevin; Ortega Ortega, ÁngelLa planificación estratégica y la gestión administrativa son esenciales para que organizaciones sin fines de lucro, como la Asociación de Apoyo Integral para Personas con Discapacidad (AIPED), puedan ofrecer servicios de calidad y mantener su sostenibilidad a lo largo del tiempo. AIPED, ubicada en el cantón de Barva, Heredia, se dedica a brindar atención y apoyo especializado a personas jóvenes y adultas con discapacidad, enfrentando constantes desafíos administrativos y de recursos que impactan la calidad de los servicios que proporciona. Esta investigación tiene como objetivo analizar a fondo los procesos de planificación y gestión administrativa de AIPED durante el 2023, con el propósito de proponer líneas estratégicas que fortalezcan sus capacidades operativas. En el primer capítulo se presenta el problema de investigación, abordando la importancia de una planificación eficaz y la necesidad de optimizar la gestión administrativa, para responder adecuadamente a las demandas de los usuarios. Se revisan antecedentes históricos y normativos, que subrayan la relevancia de las asociaciones sin fines de lucro en la atención a personas con discapacidad, y se establecen los objetivos que guiarán la investigación. El segundo capítulo se centra en el marco teórico, proporcionando una base conceptual que incluye temas como los derechos humanos y la discapacidad, el enfoque prospectivo en planificación, y las características de la gestión administrativa en organizaciones sin fines de lucro. Esta revisión teórica permite situar el trabajo de AIPED en un contexto más amplio, permitiendo entender los retos y oportunidades a los que se enfrenta. En el tercer capítulo se describe el enfoque metodológico adoptado en el estudio. Al utilizar una combinación de técnicas de recolección de datos, como observación, talleres y entrevistas, se estructura un análisis riguroso de los procesos internos y externos que influyen en la operación de AIPED. También se consideran los aspectos éticos necesarios para asegurar la validez y confiabilidad de los datos. En el cuarto capítulo, dedicado al estado del arte y análisis prospectivo, se examina la situación actual y las tendencias futuras en la atención a personas con discapacidad en Costa Rica y América Latina. Se analizan factores clave como inclusión, educación, empleo, y servicios de salud y rehabilitación, en un contexto de creciente demanda por accesibilidad y calidad. Además, se estudian los factores internos y externos que afectan a AIPED, identificando desafíos y posibles áreas de mejora. Finalmente, en el análisis prospectivo estratégico, en el quinto capítulo, se construyen escenarios futuros para AIPED, empleando herramientas como matrices FODA y de cambio de tendencias. Este análisis permite anticipar las necesidades y oportunidades de la asociación, desarrollando un plan estratégico que asigna prioridades y define acciones concretas a corto y mediano plazo para mejorar su operatividad y sostenibilidad. A través de esta investigación, se busca proporcionar a AIPED un marco estratégico que oriente sus procesos administrativos y de planificación, permitiendo un fortalecimiento institucional que garantice una atención más eficaz y adaptada a las necesidades de su comunidad beneficiaria.Ítem Gestión Local del Deporte y la Recreación y su vinculación con las Organizaciones Locales y la Comunidad de Lepanto, Puntarenas: Un Proceso de Planificación en el Periodo 2014-2016(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Arias Ramírez, Rebeca; Castillo Villalobos, Carlos; Juarez Matute, OscarEl presente documento da un panorama sobre la realidad que muestra el distrito de Lepanto en relación a la gestión local del deporte y su vinculación con las distintas organizaciones comunales e instituciones públicas relacionadas con esta investigación. Por lo que se plantea estudiar las funciones que velan las distintas organizaciones locales y la institucionalidad pública en relación a la promoción y el desarrollo de las actividades deportivas y recreativas dentro del distrito; así como su vinculación con el Concejo Municipal de Lepanto. Es así que se plantea conocer la dinámica que la gestión local presenta sobre la comunidad con base en el deporte y la recreación, así como los roles de los diferentes actores relacionados con la temática. Lo anterior, con el fin de saber los papeles que juegan el Concejo Municipal, las organizaciones locales e instituciones gubernamentales, y al mismo tiempo surge la interrogante de cómo mejorar la gestión local del deporte y la recreación en el distrito de Lepanto, Puntarenas. Ahora bien, teniendo un panorama sobre la importancia que tiene realizar actividad física (deportiva o recreativa) para la salud humana; así como el impacto que la misma puede tener sobre una economía local es que se toman ejemplos de carácter extranjero, nacional y local. Lo anterior, para contextualizar la investigación y empaparse sobre el tema. De esta manera se establece como objetivo general para la investigación proponer acciones para el fortalecimiento de las capacidades de gestión del deporte y la recreación en el distrito de Lepanto, Puntarenas. Lo anterior, mediante el análisis del rol desempeñado por los distintos actores sociales vinculados a la promoción y gestión local del deporte y la recreación; siendo estos los principales ejes para el desarrollo de la indagación. Sobre lo anterior, se deben tomar en cuenta los conceptos de deporte y recreación. Así como la importancia de ambos y cómo estos se pueden abordar desde una perspectiva de la planificación y desde el ámbito municipal considerando aspectos como la planificación deportiva y la relación con la gestión deportiva, vista desde el ámbito local. Ahora bien, considerando una investigación analítica, descriptiva y proyectiva se empleó instrumentos de indagación que dieran la suficiente información para abordar la realidad local. Por lo tanto, se implementaron técnicas como la observación, la consulta bibliográfica y la entrevista como principales métodos y técnicas investigativas en la presente investigación. Todo esto con el fin de proponer al gobierno local una estrategia basada en el fortalecimiento de las diferentes debilidades encontradas a lo largo de la aplicación de los instrumentos de investigación, que permitan solventar y transformar dichas situaciones. Es por esto que se propone un plan de acción por medio de una matriz estratégica que llegue a complementar los ejes estratégicos municipales planteados en el Plan de Desarrollo Humano Local del Concejo Municipal del Distrito de Lepanto 2010-2020.Ítem Propuesta de Plan Estratégico para el Comité de Deportes de Goicoechea(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Ortega Meléndez, Roberto Carlos; Umanzor Quirós, Yerling Adriana; Salas Barqueros, RonaldEl presente documento consta de un esfuerzo participativo para el diseño de planificación estratégica, como forma de fortalecer la gestión pública de la organización encargada de promover la salud física y deportiva del cantón de Goicoechea, es el Comité Cantonal de Deporte y Recreación de Goicoechea uno de los pioneros en tecnificar la promoción deportiva y recreativa sana en los 81 cantones del país. En Concomitancia con lo anterior, se considera participativa por se contó con el esfuerzo de actores sociales de base vinculadas con la promoción deportiva y recreativa en el cantón (asociaciones y comités deportivos), así como técnicos del Instituto Costarricense del Deporte y Recreación. -Diagnóstico: Se identificó tanto contexto internacional, como nacional y así también el contexto interno de la organización donde se identificó puntos a desarrollar por medio del análisis FODA. -Propuesta de Planificación Estratégica: La propuesta es construida partiendo de lo identificado en el diagnostico participativo, marco filosófico, en ejes estratégicos y objetivos, a saber.Ítem Análisis de la planificación nacional en relación con el Plan Nacional de Desarrollo María Teresa Obregón Zamora 2011-2014: abordaje del sector turismo, estudio de caso de empresarios turísticos de La Fortuna de San Carlos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) González Chacón, Nishma; Blanco Lizano, RandallLa propuesta de investigación desarrollada en este documento, tiene como objeto de estudio la planificación turística en Costa Rica en los tres niveles de formulación y aplicación de la política pública: nacional, regional-sectorial y local. Entendiéndose por política pública todos aquellos lineamientos, objetivos, metas y acciones estratégicas que en su conjunto orientan mediante los planes nacionales de desarrollo (los PND) desde el año 1998, las principales decisiones político-económicas que conforman dicho sector. La primera parte contextualiza las principales decisiones políticas desde los años ochenta que normaron diversas acciones estratégicas con el fin de permitir el crecimiento del sector turístico en el país; crecimiento que se establece dentro del marco de un modelo neoliberal donde el mercado y las grandes instituciones bancarias son los principales exponentes de los requisitos que el Gobierno adopta mediante Programas de ajuste estructural, convenios internacionales y tratados de libre comercio. Se analizan las propuestas formuladas para el sector turístico desde el Plan Nacional de Desarrollo de 1998-2002 de la Administración Rodríguez Echeverría hasta el Plan Nacional de Desarrollo de la Administración Chinchilla Miranda 2011-2014. Las propuestas del sector turístico se ordenan por ejes temáticos (énfasis), que desde 1998 se presentan a partir de acciones estratégicas en todos los Planes Nacionales de Desarrollo. En el segundo apartado se elaboran entrevistas focales que se realizaron a pequeños y medianos empresarios turísticos nacionales del distrito de La Fortuna de San Carlos. Estos, a partir de la publicación del Plan General de Uso de la Tierra y Desarrollo Turístico para la Unidad de Planeamiento Llanuras del Norte de Costa Rica 2002-2012, fueron motivados para aumentar su infraestructura y diversificar su oferta turística, debido a las metas que se establecieron para la región y las proyecciones realizadas por dicho documento; sin embargo, el PGUT y Desarrollo Turístico de la UP Llanuras del Norte no contempló la amenaza de ninguna crisis económica internacional, ni de otros factores considerados de importancia en la planificación prospectiva. Los años siguientes al estallido de la crisis económica en Estados Unidos, repercutieron directamente en la vida de los empresarios turísticos de La Fortuna al bajar drásticamente la demanda de turistas internacionales, sufrir una reducción tajante de sus niveles de ingresos económicos y no lograr una conciliación con las entidades bancarias para llegar a arreglos de pago por las deudas adquiridas en años anteriores, las cuales fueron motivadas por las metas y proyecciones del PGUT y Desarrollo Turístico de la UP Llanuras del Norte. En el tercer apartado se realiza una exposición y análisis de los documentos que norman la formulación de las propuestas a incluir en El Plan Nacional de Desarrollo de la Administración Chinchilla Miranda (2011-2014), donde dicha formulación se centra para cada sector en la persona de los ministros rectores y de la Presidencia de la República, conforme a los lineamientos generales para el PND estipulados por esta última. Para concluir la investigación se desarrolla un análisis del discurso (ACD), sobre las vivencias y significancias otorgadas al proceso vivido por los pequeños y medianos empresarios turísticos de la zona en estudio después de publicado el PGUT y Desarrollo Turístico de la UP Llanuras del Norte 2002-2012. Investigar y comprender la complejidad entre el modelo de planificación nacional, el campo del turismo y sus repercusiones en los distintos niveles regional y local, es el planteamiento general que aborda este documento.Ítem Propuesta estratégica para el fortalecimiento de la gestión de la Secretaría Técnica de Salud Mental del Ministerio de Salud 2017(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) Espinoza Navarro, Noelia; Hernández Moraga, Yuritze; Estrada Sánchez, José DanielLa salud mental ha venido sumando importancia en la agenda política del país, tomando como punto partida la aprobación de la Ley 9213 cuyo objetivo principal fue la creación de la Secretaría Técnica de Salud Mental, con el fin de declarar de interés público las acciones de promoción, prevención, atención y rehabilitación de la Rectoría de la Producción Social de la Salud Mental. Partiendo de lo anterior, el equipo de trabajo de la Secretaría Técnica de Salud Mental, Ministerio de Salud nivel central, pretende mediante la presente investigación conocer los impactos tanto positivos como negativos de su entorno (interno y externo) utilizándolos como insumos para la generación de una propuesta que fortalezca su gestión. La investigación se centra en tres ejes fundamentales, que representan la columna vertebral de la investigación, a saber: los deberes otorgados por ley, el entorno de la gestión y la generación del valor público de la SETESAM, ya que es con base en éstos, las interacciones de los factores protectores y los de riesgos, en las que se ha centrado la coyuntura a nivel nacional. El objetivo principal de la investigación es analizar los factores internos como externos y sus posibles implicaciones positivas o negativas que impactan a la Secretaria Técnica de Salud Mental, como base para la elaboración de una propuesta estratégica, que permita a la SETESAM fortalecer su gestión y garantizar el cumplimiento de la ley 9213. La metodología utilizada para recopilar información fue por medio de entrevistas, talleres y focus group, al equipo de trabajo del órgano técnico, así como revisión bibliográfica, con el fin de extraer elementos conceptuales, como insumo para la construcción de un contexto, en torno al tema de investigación. Después de determinar cuáles fueron los factores que influyen en el accionar de la SETESAM., se procedió a elaborar una propuesta estratégica que le permita fortalecimiento de su gestión.Ítem Estrategia para incrementar la participación ciudadadana en las actividades deportivas y recreativas en el Cantón de San Pablo de Heredia por el Comité Cantonal de Deportes y Recreación(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) González Montero, Natalia; Víquez Monge, Daniel Alberto; Bolaños Víquez, OsvaldoEl Comité Cantonal de Deportes y Recreación es el ente que rige el tema del deporte y la recreación en Costa Rica, asimismo, es el encargado de planear, organizar, dirigir, controlar y evaluar toda la gestión en actividades relacionadas con el tema del deporte y la recreación para el cantón el cual está dentro de su competencia. Este trabajo de investigación pretende hacer un análisis de la participación de los habitantes del Cantón de San Pablo de Heredia en las actividades deportivas y recreativas que realiza el Comité Cantonal de Deportes y Recreación. Debido a lo anterior, el presente estudio centra su perspectiva en la importancia que tiene el deporte y la recreación como factores primordiales de desarrollo del ser humano; además, procura resolver las limitantes que actualmente viven o están anuentes a desarrollar los habitantes del cantón de San Pablo de Heredia. También, contribuye a promover una cultura sana garantizando un comienzo saludable de los niños, jóvenes y adultos del cantón, esencial para el crecimiento físico, social y mental. Procura también un análisis de la gestión del CCDRSP en relación con los proyectos y actividades relativas a la promoción del deporte y a la recreación; asimismo, finaliza con el planteamiento de una propuesta que incremente la participación de los habitantes en actividades y programas deportivos que proponga dicho Comité. Lo anterior, como vía para fomentar los valores e incluirlos, para que sean parte del proceso como agentes de cambio del cantón, para de esta manera contribuir a disminuir problemas como la delincuencia, en cuanto a seguridad ciudadana se trate. Con esto se pretende también optimizar la integración de jóvenes en actividades recreativas que abren a la socialización mejores relaciones humanas fomentando la seguridad en ellos como personas del futuro dentro de un sistema sostenible que promueva la competitividad y descubran oportunidades de mejora en sus calidades de vida. Por lo tanto, la presente investigación pretende contribuir a la reflexión en el campo de las culturas recreativas y deportivas, abarcando la salud integral de las personas desde el estado físico hasta el estado social. Ahora bien, el estudio se realizó por medio de una investigación descriptiva, explicativa, propositiva y aplicada de las diferentes variables obtenidas de las encuestas realizadas a la población del Cantón de San Pablo de Heredia, además de toda la observación realizada por los investigadores del proyecto. Para lograr estos objetivos, se trabajó en conjunto con el Comité Cantonal de Deportes de San Pablo de Heredia; para analizar cuál es el funcionamiento que tiene dicho comité en el cantón y plantar una estrategia que incremente la cultura de participación de los habitantes de San Pablo de Heredia a la práctica activa en actividades deportivas y recreativas para el bienestar de los mismos. De esta forma se delimitaron posibles problemáticas que sirvieron como insumo para la formulación de las estrategias de acción. Aunado a esto, la recolección de la información por medio de entrevistas y encuestas a la población meta ayudó a confeccionar la propuesta estratégica de fortalecimiento de la participación mediante el manejo eficiente de los recursos financieros y administrativos, Lo anterior, para implementar metodologías para la promoción del deporte y la recreación y de mejoras en la infraestructura, optimizando con ello la calidad de vida de la población que participen en las actividades que plantea el Comité. Se espera así, una mayor participación y cultura por parte de la población de la comunidad; ya que el Comité Cantonal de Deportes y Recreación de San Pablo de Heredia posee una mejor dirección y alcance para elaborar las actividades deportivas, logrando con ello un desarrollo más integral en el cantón el cual fue objeto de investigación.Ítem Planificación de salud mental en Costa Rica: análisis del proceso de formulación de la Política Nacional de Salud Mental durante el período de 2011-2012.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Madrigal Rodríguez, Cinthya MelissaLa presente investigación propone un análisis descriptivo de cómo se lleva a cabo el proceso de formulación de políticas públicas en salud mental, siendo objeto de estudio la Política Nacional de Salud Mental 2012-2021. La misma busca analizar ¿cómo se genera una Política Nacional de Salud Mental en Costa Rica?, ¿quiénes son las y los actores involucrados?, ¿cuáles son los recursos humanos y financieros, que protegen a las personas con alguna enfermedad mental, en el contexto de la formulación de la PNSM 2011-2012? A partir de esto el documento se estructura en cinco apartados, el Capítulo I expone el tema de investigación, Análisis del proceso de formulación de la Política Nacional de Salud Mental 2012-2021, durante el período de 2011-2012, el objeto de estudio, la justificación, los antecedentes y los objetivos de investigación. En el Capítulo II que corresponde al marco teórico y referencial, se realiza un acercamiento a los principales usos y definiciones que se han dado al concepto de planificación por parte de diferentes autores, así como a los términos de salud, salud mental y planificación de salud pública. Seguidamente, en el Capítulo III se desarrolla la estrategia metodológica desde la cual se partió para la elaboración de la presente investigación. El Capítulo IV corresponde a la sistematización y análisis de los datos encontrados, para establecer el contexto y los procedimientos que hicieron posible la formulación de la PNSM, así como identificar la coherencia entre la propuesta de la formulación y la implementación. Por último, el Capítulo V establece las conclusiones y recomendaciones acerca del tema investigado con el fin de aportar a la comunidad universitaria con la propuesta de otros temas de investigación en torno a la salud mental.Ítem Planificación de mediano plazo con el programa de atracción y fidelización de grandes consumidores de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz S.A.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Fallas Trejos, Karla; Umaña Ortiz, Priscila; Herrera Espinoza, KarlaCompañía Nacional de Fuerza y Luz S.A., se creó en el año de 1941 como resultado del esfuerzo por incautar el servicio eléctrico a la ciudadanía con el objetivo principal de brindar un servicio de calidad. Es la principal empresa de distribución eléctrica de Costa Rica, su zona de servicio alcanza los 903 km2, la mayor parte ubicada en el Gran Área Metropolitana, donde se encuentra la mayor concentración de la población y donde se realiza un alto porcentaje de las actividades económicas, industriales y comerciales más importantes del país. La importancia y justificación de la investigación, radica en lo mencionado anteriormente, aunque la CNFL S.A, es la principal distribuidora de energía eléctrica en el GAM, el acelerado crecimiento económico ha impulsado la creación de nuevas y poderosas empresas que se han dedicado también a la distribución de energía eléctrica y en la prestación de llamativos servicios, que ha ocasionado desventajas a la compañía debido a que importantes empresas, conocidas como clientes de alto consumo han optado por estas nuevas empresas y los servicios que ofrecen. Esto ha provocado la preocupación de la CNFL S.A, por ejecutar acciones y estrategias dirigidas a lograr no solamente la satisfacción de estos importantes clientes sino también su fidelidad. El objetivo principal de la presente investigación, es precisamente; Formular una propuesta de desarrollo para la atención, fidelización y atracción de clientes de alto consumo, a partir de las acciones desarrolladas por la CNFL S.A. Donde como primer asunto se describe la población a estudiar y se definen los diversos servicios que la compañía ofrece a estos clientes. Se toma en cuenta también como punto importante definir como objetivos específicos, cuales son los servicios que brindan estas otras empresas, así como conocer cuál es la percepción que tienen los clientes de los servicios que brinda la CNFL S.A, y que a su vez expresen cuáles son sus principales necesidades, esto con el fin de elaborar estrategias que permitan responder al fin último de la investigación el cual es lograr no solo la fidelidad de los clientes sino la atracción de nuevos clientes. Lo que respecta a la metodología utilizada para obtener la información, es preciso el cálculo de una muestra para la selección de los clientes y aplicar las entrevistas, doce de las entrevistas se aplicaron de manera presencial donde se tuvo un contacto directo y cara a cara con el cliente proceso que fue verdaderamente enriquecedor y setenta y cuatro entrevistas restantes se realizaron vía telefónica de donde se obtuvo importante información sobre lo que perciben los clientes del servicio que brinda la CNFL S.A, además de aportar importantes recomendaciones. Por último, después de valorar cual es la problemática y las necesidades expresadas por los clientes de alto consumo, se formula una propuesta estratégica para cumplir con el objetivo general de la investigación. Y se concluye que existe un descontento de los clientes ante el servicio y atención que reciben, y que existe una falta de información latente entre ellos y la CNFL S.A. Por lo que es necesario brindar un servicio y atención de alta calidad, e incrementar el contacto con los clientes, que exista una estrecha relación que beneficie ambas partes y que exista un valor agregado en la CNFL S.A, que sea la diferencia ante la competencia que pueda presentar.
