Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14715
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 139
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Plan de desarrollo del cantón de Sarapiquí(Universidad Nacional, Costa Rica, 1979-12) Salas J., Emilce; Víquez C., Sara M.; Baltodano C., Damaris; Villafuerte C., JulioElabora un plan de desarrollo para el Cantón de Sarapiquí, Costa Rica. Consta de dos partes que son: el diagnóstico socio-económico y el plan de desarrollo cantonal. Realiza una evolución económica y social del cantón, señalando las limitaciones y problemas que se presentan para alcanzar un desarrollo integral. Formula el correspondiente plan de desarrollo que incluye el señalamiento de una serie de proyectos viables, ubicados en una perspectiva de largo plazo, pero con aplicación de corto y mediano plazo, los cuales pueden ser ejecutados por las instituciones estatales u organismos locales. Incluye una síntesis histórica de Sarapiquí y sus aspectos físico-geográficos.Ítem Proyecto CONDA: seminario de trabajo sobre población y temáticas prioritarias(Universidad Nacional, Costa Rica, 1981) Escuela de Planificación y Promoción SocialLa realización del proyecto CONAUCA constituye, en su modalidad, un primer acercamiento a problemas que interesan de manera particular a la investigación y a las Ciencias Sociales del presente. Tales problemas constituyen, al tema de la incorporación de la óptica de los protagonistas, al conocimiento de los procesos de cambio socioeconómico y cultural y a la elaboración de alternativas para el desarrollo. Recopila un análisis de la experiencia que permita afinar, corregir,, delimitar y abrir perspectivas para una reproducción de las Autobiografías Campesinas y su aplicación en nuevos ámbitos geográficos y sociales.Ítem Poder local, poder popular y planificación popular(Editorial de la Universidad Nacional, 1990-12) Morales Álvarez, MiguelAnaliza la descentralización en un ámbito global desde tres aspectos básicos: la revolución tecnológica (informática y sector agropecuario); la reestructuración de las bases del modelo de acumulación (internacionalismo del capital financiero y formas no capitalistas de la economía) y la fragmentación territorial de las esferas del poder y de la identidad culturalÍtem Seguridad Social, Informalidad y Exclusión (Un estudio de caso de los trabajadores y trabajadoras informales de las calles de San José, 2004)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2005) Cole Leitón, Ronald; Hernández Mora, Germán; Solano Gamboa, RicardoEs un estudio de caso sobre los trabajadores y trabajadoras informales que venden diversos productos en el cantón Central de San José, durante el año 2004. Tiene enfoque cualitativo y cuantitativo. Determina las condiciones por las cuales una parte considerable del sector informal urbano queda excluida de la seguridad social institucional. En esta investigación participaron trabajadores y trabajadoras del sector informal, ubicados en San José, funcionarios de la Caja Costarricense de Seguro Social, Organización Internacional del Trabajo, algunos diputados de la Asamblea Legislativa, también funcionarios del Ministerio de Trabajo, FUNDES y Medios de Comunicación Escrita. Como técnicas se utilizó la observación de campo, entrevistas y cuestionariosÍtem Análisis de la inserción de los principios de igualdad y equiparación de oportunidades en la elaboración y gestión de la oferta formativa, por parte del Proceso de Planeamiento y Evaluación del Núcleo de Procesos Artesanales del Instituto Nacional de Aprendizaje en el período 2003(Universidad Nacional, Costa Rica, 2006) Córdoba Fernández, Susan; Cordero Sandí, LlillianaDetermina el grado en que el proceso de planeamiento y evaluación del núcleo de procesos artesanales del INA, incorpora los principios de igualdad y equiparación de oportunidades en el diseño y gestión de la oferta formativa del núcleo de procesos artesanales en el período 2003. Es una investigación de tipo no experimental, pues las variables estudiadas no fueron controladas ni manipuladas por la autora. Es de enfoque cualitativo y cuantitativo. Participaron 18 funcionarios del INA y 44 personas con discapacidad, matriculados en los cursos del Núcleo de Procesos Artesanales durante el segundo semestre del 2003, ubicados en la Unidad Regional Central Occidental y la Unidad Regional Central Oriental (Regiones Oriental y Occidental). También se tuvo la participación de 31 familiares o encargados de dichos alumnos. Se aplicaron entrevistas individuales y grupales.Ítem Análisis del aporte brindado por las organizaciones : Coopesolidaridad R.L., Coopeaura R.L. y Coopesperanza R.L. a sus asociadas y su impacto social(Universidad Nacional, Costa Rica, 2006) Berrocal Carvajal, Heriberto; Valverde Calderón, José Francisco; Solano Gamboa, RicardoEl movimiento cooperativo femenino surge como una alternativa de diversos grupos de mujeres que buscan organizarse para solventar problemas económicos generados por la falta de empleo. De esta manera, buscan auto realizarse y explorar nuevas destrezas y habilidades como por ejemplo la experiencia y capacidad en la gestión microempresarial. La presente investigación se realizó con el objetivo de destacar el esfuerzo de muchas de estas mujeres, que a pesar de las circunstancias y bstáculos de la vida, han logrado salir adelante en sus hogares y en sus trabajos. Asimismo, se da un énfasis especial en las distintas formas de participación que desarrollan este grupo de mujeres en el ámbito cooperativo. La participación de las mujeres aparece, a primera vista, al margen de las organizaciones. En cambio, participa activamente en todas aquellas entidades o acciones que tengan que ver con el bienestar general, festividades y actividades religiosas, educativas, con acciones de servicio a la comunidad, intercambio de trabajo y trueque en mercancías (CEPAL: 12:44-47). Los obstáculos que impiden la integración plena de la mujer provienen de la socialización tradicional, esto es, la forma en que acceden a la educación, la participación social y al mercado laboral. Para lograr cambios más profundos se debería por lo menos, socializar a las mujeres con la idea de que no hay una contradicción, tanto en su papel en el hogar como en el laboral, así como fomentar el desarrollo de su identidad femenina. Pese a lo limitado de la información existente, es indudable que, las mujeres siempre han participado en organizaciones sociales, muchas veces como parte de estrategias de supervivencia de sus grupos y en otras formas que pueden aparecer, como la extensión de sus roles tradicionales. Sin embargo, la participación genérica de las mujeres en organizaciones parece depender de los valores culturales que definen su rol y del aprendizaje participativo. El aprendizaje normal de la participación es escaso a través de su vida, por lo que su inserción en las organizaciones ha generado nuevas percepciones en sus propias potencialidades, lo que parece tener mucho peso en la acción futura de muchas mujeres.Ítem Cumplimiento normativo de la gestión del manejo de desechos sólidos hospitalarios servicio de emergencias Hospital Mexico, CCSS(Universidad Nacional, Costa Rica, 2006) Monge Quesada, Isabel; Solano Gamboa, RicardoDetermina el cumplimiento de la normativa institucional para el manejo de los desechos sólidos hospitalarios, por parte del personal de emergencias de Hospital México. El estudio se aplicó a 29 funcionarios de un total de 45 que conforman la planilla de dicho servicio. Los instrumentos que se utilizaron fueron : cuestionario, observación no participativa y entrevista.Ítem Formulación de un plan estratégico para propiciar el crecimiento del régimen de pensiones complementarias de BN Vital OPC desde un análisis prospectivo para el periodo 2018-2030(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Escuela de Planificación y Promoción Social. Maestría en Planificación, 2018) Molina Ávila, Luis; Vargas Román, M.B.A. FabrizzioLos sistemas de pensiones son instrumentos creados en el campo de la seguridad social para proteger la vida de las personas durante la vejez. En Costa Rica, el sistema de pensiones quedó compuesto por regímenes de capitalización colectiva y regímenes de capitalización individual. El propósito de instituir un sistema mixto fue lograr que los beneficios otorgados por los regímenes colectivos se complementaran con las prestaciones conferidas por los regímenes individuales. La calidad del sistema debe evaluarse por su cobertura, los beneficios que confiere y su sostenibilidad, aspectos que también se utilizan para evaluar para cada régimen de forma independiente. La tasa de cobertura, que puede interpretarse como la proporción de trabajadores que cotizan al sistema de pensiones o como el porcentaje de personas mayores que reciben algún tipo de beneficio del mismo, fue en el 2010 de un 70 % aproximadamente bajo la primera interpretación, lo que induce a pensar que el resto de la población económicamente activa ha quedado fuera de cobertura en este importante atributo de la seguridad social. La tasa de reemplazo que permite medir cuánto nivel de vida previo al retiro y sostenido con el salario, se mantiene posterior con la pensión, mostraba en el año 2015 una tendencia menor al 60 % del promedio de los salarios, pudiendo llegar hasta el 40 % en muchos casos. Esta se utiliza no solo para medir los beneficios que brinda el sistema mixto de pensiones costarricense, sino también los diferentes regímenes que lo conforman. iv BN Vital Operadora de Pensiones Complementarias Sociedad Anónima participa en el sistema de pensiones como una entidad autorizada para administrar planes de pensiones complementarias. Desde su fundación tuvo como fin concientizar a los trabajadores de la importancia del ahorrar a largo plazo, con la finalidad de utilizar los recursos acumulados para mantener o mejorar la calidad de vida en la edad de retiro. Para atender su cometido ha desarrollado un proceso de planificación utilizando la metodología e instrumental propio de la planificación estratégica corporativa o empresarial. La presente investigación buscó darle un viraje e impulsar un proceso de planificación estratégico con el uso de la metodología e instrumental de la planificación prospectiva. El objetivo del cambio fue la formulación de una propuesta de plan estratégico para promover el crecimiento del régimen de pensiones complementarias que administra BN Vital durante el periodo 2018-2030, fundamentada en un estudio prospectivo del régimen. En la investigación se utilizó el método de escenarios y los instrumentos técnicos del análisis estructural, análisis del juego de los actores y análisis morfológico. Se trató de una investigación del tipo no experimental que empleó un enfoque cualitativo y una muestra no estadística, para recabar y procesar el criterio experto de los cinco miembros del equipo gerencial de BN Vital. El estudio prospectivo del régimen de pensiones complementarias permitió la creación de una visión de sistema, que quedó configurado por 17 variables tomadas de los atributos de los fondos que conforman el régimen de BN Vital, las condiciones internas de la Operadora a través del modelo de las Siete S de Mckinsey, las v circunstancias del sector de pensiones complementarias mediante el Modelo de las Cinco Fuerzas y del entono general del país con el análisis PEST ampliado. Las variables claves de sistema surgieron del criterio experto del equipo gerencial y la aplicación del método MICMAC. Estas fueron: Niveles de Planificación y Organización, Nivel de Actualización de Sistemas, Formación del Talento Humano a Todos los Niveles, Cultura de Investigación e Innovación, Capacidad Financiera de la Organización, Relaciones con el Cliente, Alianzas con Socios Estratégicos y Capacidad para Utilizar Nuevas Tecnologías. El rumbo a seguir en estas variables claves quedó delineado en los seis retos estratégicos con el mayor número de acuerdos. Estos también se obtuvieron a partir del criterio experto del equipo gerencial y el uso del método MACTOR y fueron: Implantar planes a largo plazo para ampliar la cobertura, nivel de aportación y rentabilidad, desarrollar sistemas especializados en la gestión comercial y de servicio, capacitar al personal gerencial como agente de cambio, disponer de personal idóneo, aumentar la percepción de valor del servicio prestado y vincular clientes en ambas vías. En el análisis de las relaciones de fuerza entre actores en relación con los objetivos estratégicos indicados, el comportamiento ambivalente que mostró la Gerencia Comercial la convirtió en el actor de mayor cuidado al ejecutar la estrategia, pues su conducta puede favorecer alianzas o generar pugnas con el resto de las gerencias. El estudio prospectivo del régimen culminó con la elección del escenario No. 111111 como el escenario apuesta. Este escenario se obtuvo con el criterio del grupo de expertos consultados y el empleo del método Morphol. En este, se describe la vi situación desea para BN Vital en el año 2030 y el camino para su logro, delineado por las seis estrategias consideradas en la propuesta de plan estratégico. En este sentido, BN Vital deberá consolidar la capacidad de su equipo gerencial para liderar la transformación de la organización, así como el proceso de investigación de las necesidades y expectativas de los afiliados. Esto implica la obligación de desarrollar las habilidades de su personal, en aspectos directamente relacionados con la construcción de herramientas tecnológicas y la formulación de planes específicos para la expansión de la gestión comercial y de servicio, si realmente se desea desarrollar en los afiliados una fuerte percepción de la importancia y el valor que tiene el régimen de pensión complementaria como instrumento financiero para favorecer el nivel de vida de los afiliados durante los años de retiro. De esta forma, la estrategia propuesta a partir de la experiencia y el criterio técnico de los miembros del equipo gerencial sería el camino para propiciar el crecimiento del régimen de pensiones complementarias de BN Vital, lo que, a la vez, prevé una mejora en cobertura y otorgamiento de beneficios de este régimen en particular y del sistema de pensiones costarricense en general.Ítem Plan para la implementación y validación del enfoque mejoramiento de vida en las regiones del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) Arias Gambo, Milena; Arroyo Calvo, Nataly; Salazar Rodríguez, Nayarith; Murillo Cháves, HeinerEn el siguiente documento se desarrolla un proyecto final de graduación que tiene como título: Plan para la implementación y validación del enfoque mejoramiento de vida en las regiones del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica; con la finalidad de que sea incorporado en las acciones usuales de esta institución gubernamental. Este proyecto se trabajó en conjunto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Para ello, se basó en el “Estudio de caso del Enfoque Mejoramiento de Vida”, empleado en la comunidad de Arancibia. Por tanto, posterior a este estudio, el principal resultado, es la propuesta de implementación y validación del Enfoque Mejoramiento de Vida. El proceso, para elaborar la propuesta de implementación, consideró la metodología utilizada por La Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), para el programa de capacitación de los facilitadores. En este proceso de formación de los facilitadores se desarrollan técnicas para incentivar la autogestión y, con ello, la mejora de la calidad de vida de los habitantes de comunidades, específicamente rurales, por medio de un Enfoque de Mejoramiento de Vida. El documento está dividido en 5 capítulos. A continuación se presenta una síntesis del contenido de cada uno de ellos. El Capítulo I contiene el problema de la investigación. La interrogante que orienta el proceso es: ¿Cuáles son los aspectos a considerar en una propuesta de planificación que permita identificar los logros de la implementación del enfoque de mejoramiento de vida, en las regiones del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica? En este contexto, se describe la situación problemática y, a partir de ahí, se establecen los objetivos de la investigación. Es pertinente destacar el apartado de marco legal, que contiene las normativas relacionadas directamente con el proyecto. El Capítulo II contiene información que sustenta y orienta el desarrollo de la propuesta. Por tanto, se alude a la documentación teórica importante para el trabajo. Además, se asume el papel del desarrollo rural sostenible, de la planificación participativa y autogestión comunitaria. En el Capítulo III se encuentran los aspectos metodológicos del trabajo. Se definen los métodos y procedimientos que orientan la formulación de la Propuesta de Implementación del Enfoque Mejoramiento de Vida. Asimismo, se explica, en distintos apartados, la información pertinente al análisis de actores sociales involucrados y las técnicas utilizadas. El Capítulo IV desarrolla los resultados de los objetivos de la investigación. Dichos resultados, se enfocan en brindar, a los lectores, una retrospectiva de la influencia que ha tenido la aplicación del modelo “Enfoque Mejoramiento de Vida en la comunidad Los Lagos”, más conocida como AMAGRO, con el fin de crear una propuesta de planificación para la implementación y validación de este modelo en 8 zonas rurales de Costa Rica. El capítulo V se propone, como proyecto, el establecimiento y validación del enfoque de Mejoramiento de Vida en 8 zonas rurales de Costa Rica, adicionales a las que ya se están ejecutando, distribuidas en todas las regiones de planificación propuestas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Esto con el objeto de desarrollar una práctica de trabajo organizada, que permita utilizar este enfoque mediante un proceso de investigación-acción, donde se abarquen varios sectores de la economía y se enfatice en el objetivo de desarrollar sujetos autogestionarios que generen cambios significativos en sus comunidades y a su vez impacten a nivel regional. Adicionalmente se plantea en este capítulo, la propuesta de instrumentos de validación. La evaluación se convierte en un pilar para determinar los cambios que surgen a raíz del cumplimiento de los objetivos y metas establecidas. Este proceso de evaluación, podrá ser aplicado, tanto en los proyectos que ya está desarrollando el MAG, como en los que se inicien en un futuro en nuevas comunidades. Estos instrumentos tendrán, como objetivo, identificar si la implementación del enfoque, en las comunidades seleccionadas, genera impacto y coadyuva a alcanzar el desarrollo integral de la comunidadÍtem Análisis del proceso de formulación y seguimiento del plan estratégico 2010-2015 de la Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Alfaro Ballestero, Ricardo; Cardalda Mora, Gabriel; Rodríguez Ängulo, Andrés; Dávila Artavia, AlejandraLa investigación nombrada “ANÁLISIS DEL PROCESO DE FORMULACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN ESTRATÉGICO 2010-2015 DE LA ASOCIACIÓN DE GUÍAS Y SCOUTS DE COSTA RICA”, se basa en poder responder a las personas lectoras cómo es la formulación y el seguimiento en el tema de la planificación estratégica en las organizaciones sin fines de lucro, esto con el fin de solventar el vacío teórico existente en la planificación estratégica para las organizaciones sin fines de lucro a nivel nacional; por lo tanto, dicha investigación parte del hecho de contextualizar la presencia de las organizaciones en el país, y, así conocer su trabajo en ese ámbito. Para los investigadores es de vital importancia que el trabajo vaya dirigido a la necesidad de fortalecer estas entidades de carácter no lucrativo en temas de planificación, pues cada vez son más necesarias organizaciones que generen ese valor social tan oportuno para la población costarricense. Como objetivo principal se plantea generar una propuesta flexible para cualquier organización que contextualizando su situación pueda formular y gestionar un plan estratégico que se enfoque en crear valor público. Esta propuesta se elabora a partir del estudio de caso de una organización sin fines de lucro (en adelante OSFL), llamada Asociación Guías y Scout de Costa Rica, la cual basa su trabajo en un modelo educativo no formal que busca formar/fomentar en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de Costa Rica una serie de valores establecidos en un modelo de enseñanza creado hace más de un siglo por Baden Pawell, en donde el joven genera destrezas y valores desde el juego. Estas características la hacen una entidad idónea para la investigación; pues además de ser una OSFL la generación de valor público se extiende a la sociedad costarricense. Como se mencionaba supra, el estudio de caso de la Asociación Guía y Scout de Costa Rica (AGSCR) busca solventar el vacío teórico existente en el tema de la planificación estratégica en las organizaciones sin fines de lucro. Por lo tanto, resulta interesante empezar a contextualizar una situación nacional, en la cual el auge de estas organizaciones es cada vez mayor y así crece la necesidad de implementar mejores procesos de planificación. Las escasas herramientas dirigidas a estas organizaciones limitan a los participantes en el desarrollo de una planificación estructurada a sus objetivos sociales. Por lo anterior, la propuesta busca darle esa oportunidad a las OSFL de tener un apoyo en la elaboración de su planificación estratégica, para así afianzar su filosofía y evidenciar la generación de valor público, tan necesario en dichas organizaciones. Claro está que se debe contextualizar según las características y los objetivos presentes en estas. Por ello, la misma procura un diseño base que se adapte y utilice de acuerdo al alcance que precisen, de manera que pueda ser aprovechada sin que las variables de las organizaciones o grupos sean una limitante para su uso. Se espera que los aportes realizados en este documento resulten útiles para cualquier organización o grupo de valor social, cuyos objetivos no partan de la generación de valor económico. Por lo tanto, como resultado se espera que sea de provecho, tanto para el ámbito nacional como también internacional.Ítem Análisis de la implementación y alcances del plan de desarrollo humano local distrito de Lepanto, Puntarenas 2010-2018(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Leban Lobo, Celso; Cantón Pineda, Steven; Juárez Matute, ÖscarEl distrito de Lepanto es uno de los distritos que según el actual gobierno de la república es considerado como de atención prioritaria; esto debido a las problemáticas socioeconómicas que presenta la población de la zona. Según el Plan Nacional de Desarrollo Alberto Cañas Escalante 2014-2018 este distrito se debe atender de forma integral para mejorar sus condiciones. Para que este distrito mejore su desarrollo se necesita de una fuerte intervención por medio de la planificación del desarrollo humano local e institucional. Problemáticas como drogadicción en la población joven y adulta, condiciones climáticas difíciles y un deficiente margen de los procesos institucionales por parte del Concejo Municipal de Distrito de Lepanto son los que ponen en riesgo social a este distrito. Problemáticas económicas y sociales del distrito son objeto de una intervención ciudadana y gubernamental. El Desarrollo Humano ha tomado fuerza en el discurso político y en la práctica en los últimos años. Lo anterior debido a que el desarrollo local está directamente relacionado a la planificación local que a su vez está ligado a los procesos de desconcentración y descentralización de los aparatos estatales. Para los autores este trabajo final de graduación es de importancia debido a que la investigación pueda servir de insumo para la planificación local del CMDL (Concejo Municipal del Distrito de Lepanto) y que pueda mejorar de una u otra forma la calidad de vida de este distrito. EL CMDL es una institución de ámbito municipal a nivel distrital, conformado por Intendente, Vice Intendente, síndicos y concejales que juegan un papel de regidores, todos estos puestos son de elección popular sin dejar a un lado los puestos operativos y administrativos que integran el CMDL. Se encargan de ejecutar proyectos e iniciativas municipales por medio de recaudación de tributos y partidas específicas. La presente investigación pretende analizar (dejando en claro que esté estudio no es una evaluación) los alcances y limitaciones del proceso de implementación del Plan de Desarrollo Humano Local (PDHL) en el distrito de Lepanto y de esta manera poder determinar los aportes del plan al desarrollo local del distrito, con esta información se pretende realizar una propuesta que contribuya al cumplimiento de las líneas de acción del PDHL 2010-2020 que no se han podido llevar acabo. Dentro de los objetivos específicos de esta investigación se señalan los siguientes: Caracterizar el rol de los actores institucionales y locales responsables de la ejecución del PDHL con el fin de conocer y analizar qué papel han ido jugando las instituciones y cuáles son sus cuotas de responsabilidad en la puesta en marcha del PDHL. Otro de los objetivos específicos de la investigación fue describir el proceso de implementación de la planificación institucional del Concejo Municipal de Distrito de Lepanto, con base en el Plan de Desarrollo Humano Local del distrito de 2010-2020. Conocer las distintas formas de planificación y gestión municipal es esencial para que la propuesta de la investigación pueda estar dentro del marco normativo institucional y a la vez fuera un instrumento que refuerza y aporte a la planificación institucional local del Concejo Municipal de distrito de Lepanto (CMDL). Determinar los alcances y limitaciones de la ejecución del Plan de Desarrollo Humano Local del distrito refuerza el análisis y la investigación porque con esto se tiene una base de lo realizado y una visión a mediano y largo plazo de lo que podría ponerse en marcha o ejecutarse. La metodología de esta investigación plantea un análisis documental, acerca de los antecedentes del tema. Se consultan medios escritos, digitales y sitios web. También se recopila información a través de entrevistas y talleres para cumplir con las aspiraciones planteadas de la investigación como conocer si el PDHL recoge la voluntad expresada por las comunidades participantes y a su vez determinar los alcances y resultados en el distrito de Lepanto. Este trabajo final de graduación consta de seis capítulos que plantean lo investigado y analizado, abarcando también las consideraciones finales, resultados de la investigación y conclusiones. Así mismo se plantea una propuesta de fortalecimiento para el PDHL basada en la información y análisis de los alcances y limitaciones del PDHL. Esta propuesta se realiza con miras a contribuir al cumplimiento de las líneas de acción del PDHL. El capítulo seis contiene las conclusiones de la misma y recomendaciones tanto metodológicas como prácticas. Entre esas conclusiones a las que se llega es la búsqueda en el análisis de la implementación del PDHL desde otros tipos de paradigmas de desarrollo. Con respecto al análisis del PDHL del distrito de Lepanto se señala que se le debe dar un mayor peso al documento del PDHL para que su criterio y propuestas sean de carácter vinculante obligatorio en el trabajo de los Intendentes y el CMDL. La planificación del desarrollo humano local es un proceso que requiere constante evaluación, para mejorar sus planteamientos iniciales. Además, resulta necesaria la constante restructuración y actualización de éste para la implementación de políticas públicas y planes que se pongan en marcha para una mejor planificación de la implementación de los PDHL. El análisis del PDHL es y debe ser un punto clave para la consecución del éxito de planes institucionalesÍtem Análisis del desarrollo económico, social y ambiental en comunidades costeras: El caso de estudio de la comunidad de Matapalo, Quepos, Puntarenas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Tenorio Masís, Eddy; Villalobos Vargas, Mariela; Ulate Azofeifa, CarlosLa investigación parte de un análisis sobre el desarrollo, económico, social y ambiental, lo que lleva a pensar que la promoción turística parte del desarrollo local, que es un factor importante para impulsar mejoras en las comunidades de las zonas costeras, como lo es el caso de investigación de la comunidad de Matapalo, Quepos. Este trabajo académico pretende realiza un análisis sobre la base de la participación ciudadana, para lograr determinar cuáles han sido los factores que han obstaculizado el desarrollo comunal y turístico de esta zona. Asimismo, sobre la base de la realidad, se pretende crear acciones que contribuyan con el mejoramiento de los servicios turísticos y calidad de vida de los habitantes. El panorama de la articulación de entidades y organismos para la gestión del desarrollo local y la promoción del turismo no ha sido eficiente a nivel nacional en algunas comunidades costeras y la comunidad de Matapalo no es la excepción. Se puede suponer que no existe un modelo de turismo anclado en la zona, que permita la atracción e inversión nacional o extranjera que origine un impulso económico, social y ambiental para la comunidad. La escasa presencia de instituciones públicas en la zona no brinda apoyo suficiente para que la comunidad pueda lograr un desarrollo local adecuado. La planificación y apoyo a las comunidades es de suma importancia para propiciar estrategias de desarrollo y aún más cuando se involucra a las instituciones tanto públicas como privadas de la zona. Como acciones centrales de este trabajo de investigación, se pretende lograr que los miembros de la comunidad de Matapalo alcancen una vivencia de aprendizaje, donde a partir de esta, se construya un diagnóstico que permita identificar las problemáticas sociales, económicas y ambientales de dicha comunidad; esto con el fin de tomar decisiones para las posibles estrategias que contribuyan a mejorar el desarrollo local. Es importante recalcar que el desarrollo local es un promotor en la calidad de vida de las personas, en la educación, la salud, el bienestar espiritual de los habitantes; estos temas están vinculados con el análisis de social, económico, ambiental de esta investigación que quiere dimensionar el turismo como un puente para dinamizar la construcción de las mejoras comunales. El turismo actualmente es una plataforma importante en la economía nacional, genera un desarrollo y un crecimiento en la economía, logrando la satisfacción y el aumento del empleo por medio del flujo de visitantes al país. La demanda de esta actividad mayormente es de extranjeros, por el atractivo de la belleza en la flora, fauna y su espacio escénico que brinda Costa Rica. Cada uno de los análisis ejecutados de acuerdo con los objetivos de investigación se fundamenta en metodologías académicas que buscan solventar diferentes inquietudes durante los procesos de desarrollo local, por ello la finalidad es buscar el desarrollo que propicie en los habitantes de la comunidad de Matapalo un cambio o mejora del modelo económico que se percibe en la zona de estudio, para generar este enfoque se realiza un análisis de diferentes áreas, las cuales demuestran con pasos firmes cuáles son los puntos más fuertes de la comunidad y sus debilidades. Como estrategia de solución se incorpora la visión del desarrollo turístico en la zona, debido a los potenciales encontrados en la visita de campo y las fuentes primarias generadas en la comunidad. En síntesis, la investigación tiene como objetivo primordial incorporar estrategias a raíz de las problemáticas encontradas, brindando al lector conocimiento sobre el caso, para que él mismo pueda generar pautas para trabajarlas en situaciones similares en las comunidades a lo largo de las costas del país.Ítem Producción de sentidos subjetivos en colectivos de hombres en Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica).Escuela de Psicología, 2019) Ríos Castro, Nelson; Gómez Ordóñez, M.E.L Luis H.Este trabajo indaga la producción de sentidos subjetivos en colectivos de hombres en Costa Rica a través de sus particularidades como colectivos, sus discursos y posicionamientos, y sus prácticas de resistencia. Retoma distintos aportes teórico-conceptuales de la psicología histórico-cultural y la psicología de la liberación en diálogo con los estudios de género, la performatividad, y la interseccionalidad, así como otros provenientes del postestructuralismo. Se sigue una agenda de investigación socio-crítica, influida por la Teoría Fundamentada Constructivista, para plantear una metodología cualitativa rigurosa. Utiliza técnicas de recolección tales como los diarios de campo, la observación participante, las entrevistas abiertas, los talleres participativos, los grupos de discusión, y la revisión documental. En cuanto al análisis, parte del uso de memorandos, la comparación constante, y la codificación, desde una lógica abductiva. A nivel de resultados, encuentra que los colectivos de hombres constituyen un campo plural, polimorfo, en el que aspectos como su contexto de emergencia, las características poblacionales, y la propia historicidad, inciden en sus formas de organizarse. Ligado a esto, cada tipo de organización articula una serie de discursos y posicionamientos que evidencia la necesidades particulares que tiene como población, así como las formas en que conciben las luchas que plantean. Así mismo, emergen una serie de prácticas de resistencia, donde se articulan distintas acciones y procesos orientados a la concepción de sus objetivos y sus horizontes éticos-políticos. Finalmente, todos estos aspectos operan como una maquinaria productora de subjetividades, que afecta los sentidos subjetivos de sus participantes permitiéndoles apropiarse de sus construcciones colectivas.Ítem Análisis de la gestión del plan de desarrollo humano local en el cantón de San Pablo de Heredia, para el periodo 2011-2018(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Montoya Quesada, Lucía; Ävila Artavia, AlejandraLas asimetrías entre cada uno de los cantones del país son evidentes, desde temas de extensión territorial, ubicación geográfica, de cantidad de población, de presupuesto, entre otras, sin embargo, existe un común denominador entre todas y es la responsabilidad de los municipios de mejorar la calidad de vida de sus habitantes y esto solo se logra con el Desarrollo Local La planificación es necesaria en cualquier proceso de desarrollo local, al ser un proceso de largo plazo se requiere tener objetivos claros, de lo contrario existe la amenaza que en el camino las acciones se diluyan en medio de las tareas operativas del día a día. En el año 2009, la Contraloría General de la República (CGR) emite los “Lineamientos Generales sobre la Planificación del Desarrollo Local” (L-1-2009-CO-DFOE) y establece que debe existir un alineamiento de la planificación de corto y mediano plazo con el desarrollo local de largo plazo. Complementariamente, en el 2011, el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan) incorpora el enfoque de desarrollo humano a esa planificación y presenta el Manual para la Planificación del Desarrollo Humano Local, orientando la metodología a utilizar en la planificación de largo plazo del territorio. Por lo anterior, el tema elegido para la investigación es el análisis de la gestión del “Plan de Desarrollo Humano Local 2011-2021”, específicamente en el cantón de San Pablo de Heredia. Lo que se pretende investigar es la gestión del municipio, como ente responsable de la coordinación con los diferentes actores locales, para la implementación del Plan de Desarrollo Humano Local (PDHL) aprobado para el periodo 2011-2021, específicamente durante la ejecución comprendida entre los años 2011 al 2018. Para el tema planteado se establece la siguiente interrogante a resolver: ¿Cómo podría la Municipalidad de San Pablo de Heredia implementar un proceso de gestión estratégica del PDHL en dicho cantón? Se profundizará teóricamente en los conceptos de planificación y desarrollo local como los dos grandes tópicos que se abordan en la investigación, que a la vez se desagregarán en elementos como lo son la gestión estratégica, gestión para resultados en el desarrollo, la participación ciudadana y la gestión municipal. Durante el proceso se logró determinar que el tema es poco estudiado, además de no estar resuelto no solo en nuestro país sino a nivel latinoamericano. Adicionalmente, al ser un tema que depende de la realidad territorial hubo limitadas publicaciones periodísticas de consulta. El objetivo general planteado es analizar la gestión del “Plan de Desarrollo Humano Local de San Pablo de Heredia 2011-2021” por parte de la Municipalidad, durante el período 2011-2018, con el fin de elaborar una propuesta que facilite el proceso de implementación de dicho plan. De esta manera se establecen los siguientes objetivos específicos: ▪ Examinar el proceso metodológico seguido para la formulación del Plan de Desarrollo Humano Local de San Pablo de Heredia 2011-2021. ▪ Analizar el proceso para la implementación y cumplimiento del Plan de Desarrollo Humano Local, en el periodo 2011-2018. ▪ Elaborar una propuesta de gestión estratégica para el Plan de Desarrollo Humano Local de la Municipalidad de San Pablo de Heredia, para el periodo 2019-2021. Para cumplir con los objetivos se determina realizar una investigación cualitativa debido a que, como indica Hernández, Fernández y Baptista, este enfoque proporciona profundidad a los datos, riqueza interpretativa, contextualización del entorno, así como detalles o experiencias únicas (2010, p.17). Adicionalmente, se establece que la misma será de tipo descriptiva, exploratoria y explicativa para el cumplimiento del objetivo y los diferentes elementos para dar respuesta a la pregunta de la investigación. Para ello, se utilizarán técnicas como el análisis bibliográfico, la consulta documental, la observación participante y la entrevista a profundidad. Las fuentes de información seleccionadas son instituciones que tiene una competencia directa sobre el tema como lo son la CGR, Mideplan y la Federación de Municipalidades de Heredia; para profundizar en la temática se selecciona a actores locales como el alcalde, el planificador municipal, los síndicos, el presidente de la comisión de hacienda y presupuesto, la Unión Cantonal de Asociaciones de San Pablo, y las instituciones presentes en el cantón: Ministerio de Salud, Fuerza Pública, AyA, PANI, MEP (supervisor del circuito) y finalmente se entrevistará a académicas de la Escuela de Planificación y Promoción Social como un criterio experto en la temática investigada. Durante el proceso de elaboración del TFG se presentaron las siguientes limitaciones: ▪ La indagación de los casos latinoamericanos se realizó con las fuentes secundarias y lo publicado en los sitios web de los municipios consultados, en el caso de Sao Paulo se debió recurrir a traductores del portugués al español. ▪ Por rotación de personal a nivel de las instituciones se halló que la mayoría de los responsables que participaron en el proceso de elaboración del PDHL actualmente no son los mismos. ▪ Por lo anterior, algunas de las entrevistas programadas no fue posible realizarlas debido a que la persona no brindó una cita, específicamente el caso de los síndicos municipales, el supervisor del circuito y el responsable por parte de AyA. ▪ Debido a facilidad de algunos de los entrevistados, la entrevista se realizó de manera telefónica, como el caso del PANI, académicos de la EPPS y el presidente de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, por lo tanto, no se cuenta con la firma de consentimiento informado de los mismos, a pesar de que si se cuenta con un consentimiento verbal. El primer objetivo específico establecido para la investigación es examinar el proceso metodológico para la formulación del PDHL de San Pablo de Heredia 2011-2021. El hallazgo fue que la metodología empleada para formular el PDHL si es coherente con el manual establecido por Mideplan, sin embargo, dicha metodología tiene debilidades importantes, como la ausencia de metas, indicadores y responsables claros, además, el proceso de divulgación del plan no fue el más idóneo ya que en las entrevistas realizadas a los actores locales indicaron un desconocimiento de los objetivos del plan. El segundo objetivo específico establecido es analizar el proceso para la implementación y cumplimiento del Plan de Desarrollo Humano Local, en el periodo 2011-2018. Los resultados de este objetivo evidenciaron que la debilidad en la metodología empleada durante la formulación del plan afectó la gestión durante la etapa de ejecución, adicionalmente el no contar con un Consejo de Cantonal Coordinación Institucional (CCCI) activo, hace que las pocas gestiones realizadas por el municipio se visualicen como parte de la planificación de la municipalidad, y el PDHL es cantonal por lo que se requiere de la coordinación con todos los actores locales. Parte importante de las conclusiones es que la Municipalidad es la llamada a encabezar el proceso para la formulación e implementación del PDHL, sin embargo, esto no significa que el plan es de competencia exclusiva del municipio, por lo que es fundamental la activación de CCCI y su fortalecimiento para una gestión que logre una implementación exitosa de lo planificado. Finalmente, la investigación culmina con una propuesta de gestión estratégica para el Plan de Desarrollo Humano Local de la Municipalidad de San Pablo de Heredia, donde considera los elementos teóricos y las particularidades del cantón de San Pablo, donde se recomienda un modelo holístico para la generación de valor público.Ítem Condición de los Derechos de las Personas Menores de Edad del Cantón de Tibás: Una propuesta de articulación Local 2020-2025(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Hernández López, Alejandra; Rodríguez Gutiérrez, Daniela; Villalobos Calvo, Franciny; Murillo Cháves, HeinerEste proyecto final de graduación se elaboró en el cantón de Tibás junto con el gobierno local. El objetivo fue analizar el estado de los derechos de las personas menores de edad, mediante procesos participativos para generar una propuesta de articulación de actores locales que mejore las condiciones de las personas menores de edad. Según la Política Nacional de Niñez y Adolescencia, se señala la importancia de garantizar el pleno derecho de las personas menores de edad que habitan en el territorio nacional, para proteger en forma integral, generar participación, así como un desarrollo efectivo de los niños, niñas y adolescentes. De acuerdo con lo anterior, el presente estudio se interesa en investigar cuál, y cómo es la condición de los derechos de las personas menores de edad; a su vez, conocer la gestión de las instituciones con injerencia en el tema de niñez y adolescencia, analizar la perspectiva que tiene esta población sobre los problemas que afectan sus derechos y condiciones de vida. Lo anterior se recopiló por medio de un diagnóstico participativo y sesiones de trabajo con los niños, niñas y adolescentes e instituciones; en las cuales se trabajaron como base tres ejes, que se postulan dentro de la Política Nacional de Niñez y Adolescencia, los cuales son: Eje Persona, Familia y Comunidad, Eje Cultura, Juego, Recreación y Eje de Salud Integral. Entre los resultados obtenidos en las secciones de trabajo mencionadas, se efectúa una propuesta de implementación para cada eje, la cual consta de una matriz y se mencionan: líneas de acción, actividades, metas e indicadores cada uno de ellos con una línea de tiempo que permitía a la Municipalidad el seguimiento y el control de aquellos. Entre los capítulos principales que se encuentran en el documento están: el diagnóstico de los derechos de la niñez y la adolescencia, un plan de articulación institucional, un plan de acción, un modelo de gestión y mecanismos de control, seguimiento y evaluación, que permiten dar forma a la Propuesta de la Política local de Niñez y Adolescencia del cantón de Tibás.Ítem “Análisis institucional para la ejecución de las acciones contra el Trabajo Infantil y propuesta estratégica de mejoramiento caso Heredia”(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Gorgona García, Karina; Guzmán Castro, Josette; Solano Gamboa, RicardoLa presente investigación se basa en el análisis sobre la coordinación entre instituciones para prevenir y mitigar el trabajo infantil en Costa Rica, en la provincia de Heredia, cantón central. Es importante analizar esta investigación desde una óptica mixta, es decir, tanto del enfoque cualitativo como del cuantitativo, ya que la investigación hace énfasis no sólo en la cantidad de estrategias planteadas, sino en la efectividad e impacto que dichas estrategias y actividades tienen en el ámbito social. De acuerdo a la investigación, se logra abstraer que, en Costa Rica, se han realizado distintos esfuerzos en torno al trabajo infantil, como la política nacional de la “Hoja de Ruta” que va de la mano con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la cual ha tenido un impacto positivo en métricas, pues se han logrado reducir los indicadores del trabajo infantil, no obstante, es un tema de interés nacional por lo que se requiere buscar su erradicación. Por tanto, en una primera parte se abordó el contexto nacional y cantonal de acuerdo con datos relacionados con el trabajo infantil, por lo que se pudo observar que en Heredia no se ha abordado este fenómeno, es decir, en el ámbito local no se encontraron datos referentes solamente se hace énfasis a una investigación efectuada en el 2012 por parte del INEINA (Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia) y la Municipalidad de Heredia. Posterior a esto se aplicaron entrevistas a las instituciones en estudio, para conocer su vinculación con la temática y analizar si existía o no una coordinación entre ellas, por lo que se evidencia que no existe dicha coordinación. Cabe señalar que en el transcurso de la investigación se encontró con la necesidad de involucrar a tres instituciones más, las cuales logran comprender mejor el fenómeno del trabajo infantil en Heredia. Por último, se diseñó una propuesta estratégica que engloba los principales aspectos por tomar en cuenta para generar una coordinación interinstitucional, en donde se requiere adquirir un compromiso con la problemática y, por ende, cumplir con las tareas.Ítem Formulación de un plan prospectivo estratégico para la Comunidad de Desarrollo Integral Vida Abundante Heredia con horizonte al año 2030(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Escuela de Planificación y Promoción Social. Maestría en Planificación, 2019) Fonseca Keith, FannyRealiza una Formulación de un Plan Prospectivo Estratégico para la Comunidad de Desarrollo Integral Vida Abundante Heredia con horizonte al año 2030, considerando las dinámicas actuales y futuras previsibles de las variables, actores clave y factores del entornoÍtem Propuesta de plan estratégico para el Comité Cantonal de Deportes y Recreación de Tibás, para el período 2018-2023(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019-04) Espinoza Arceyut, Jean Paul; Rodríguez Flores, Andrés; Loaiza Cárdenas, JorgeEl Plan Estratégico para el Comité de Deportes y Recreación del Cantón Tibás (CCDRT) para el período 2018-2023, es el resultado de una investigación participativa que fortaleció e incursionó en estrategias que van ligadas a promover el deporte y la recreación en el cantón. El tema central del proyecto es generar una propuesta de Plan Estratégico para el mejoramiento de la gestión del CCDRT. De esta forma se fomenta la promoción del deporte y la recreación con estrategias dirigidas a la mejora continua e implementación de diversas disciplinas deportivas, según los requerimientos en la encuesta realizada a la población. La investigación contiene una caracterización con los datos más recientes que fueron publicados al momento de elaborar este TFG. La información recopilada fue obtenida de documentos vía web, entrevistas realizadas al CCDRT, encuestas a la población y artículos académicos vinculados al deporte y la recreación. Con dicha información se conoció la realidad actual del cantón en aspectos y dimensiones en las que el deporte y la recreación pueden estar inmersas, tales como la salud y la educación; las cuales son pilares para el desarrollo humano. En síntesis, la investigación y formulación del Plan Estratégico van en la dirección de colaborar, en primera instancia, con el mejoramiento de la gestión del CCDRT y como consecuencia de ello; en el desarrollo humano e integral del cantón. Dentro de los resultados más importantes, se identificó que existe una falta de articulación entre el CCDRT y el gobierno local, además la falta de convenios con organizaciones público – privadas. Se identificaron limitaciones importantes como falta de presupuesto y gestiones deficientes por parte de comités anteriores. Es importante indicar que en la propuesta de Plan Estratégico se evitaron mencionar aspectos financieros, ya que, como una propuesta, el Comité debe valorar su inclusión, buscando el financiamiento debido para su implementación. Esta investigación se centra en la caracterización del cantón, análisis de la gestión del CCDRT, análisis FODA, encuesta de apreciación dirigida a la población tibaseña y al CCDRT respecto al deporte y recreación. Asimismo, se concluye que la puesta en marcha de un Plan Estratégico solventará necesidades varias en la gestión deportiva, por ejemplo: planificación a mediano plazo para la incursión de nuevas disciplinas deportivas que actualmente demanda la población tibaseña. Finalmente, se determina que el deporte y la recreación son mecanismos de desarrollo social lo que justifica la necesidad de un incremento en los fondos públicos destinados a su financiación.Ítem Aceptación social del uso de fuentes de energía renovables no convencionales dentro de la gran área metropolitana(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019-06) Esquivel Blanco, Froilán; Granados Madrigal, Pamela; Monge Hernández, KarolLa generación de energías limpias y la aceptación social del uso de fuentes de energía renovables no convencionales (FERNC), representan los fundamentos teóricos del presente proyecto para optar por el grado de licenciatura en Planificación Económica y Social y que permitirán determinar el grado de aceptación que presenta la población de la Gran Área Metropolitana (GAM) de Costa Rica. Las tres dimensiones que abarca el presente trabajo son conceptos de aceptación sociopolítica, comunitaria y del mercado. Estas tres se consideran la base del proyecto y serán el respaldo para generar una señal de confianza, lo que contribuirá en la toma decisiones con respecto a las fuentes de energía renovables no convencionales, de un segmento en Costa Rica. Asimismo, se detallará el análisis PESTAL, en el cual se desarrollan los aspectos político, económico, social, ambiental y legal referentes al tema de investigación. Además del suministro de energía que proviene de la matriz renovable, desde el año 2012, la Gran Área Metropolitana cuenta con una alternativa de energía limpia reconocida en el ámbito mundial: el Parque Eólico Valle Central, el cual se encuentra ubicado específicamente en el Cantón de Santa Ana. A partir de esta construcción, se ha fortalecido su imagen en pro del ambiente, por lo que el estudio de aceptación social del uso de fuentes de energía renovable no convencionales dentro de la Gran Área Metropolitana, busca reforzar la imagen país de liderar la producción de energía con base en fuentes renovables. Los datos recopilados permitieron conocer la opinión, tanto de la población residencial como del sector industrial de la Gran Área Metropolitana, también crear un ambiente para el diseño e implementación de propuestas innovadoras de proyectos, los cuales se enfoquen en ampliar y diversificar la matriz eléctrica del país. Para cumplir con este objetivo se concretó una vinculación con el ICE-Electricidad, como parte de los apoyos suministrados por este ente gubernamental, además, se contó con la colaboración por parte del Instituto Costarricense de Electricidad del Dr. Rodrigo Rojas Morales y de parte de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, el señor Arnaldo González Troz. Para desarrollar la investigación se aplicó una encuesta elaborada con criterio de expertos del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional de Costa Rica. Esta se aplicó por medio de la plataforma Google Forms. Con el instrumento aplicado se logró conocer la opinión que existe respecto a la aceptación de las Fuentes de Energía Renovable No Convencionales en la Gran Área Metropolitana. Como resultado, se diseñó una propuesta, la cual le permitirá al ICE tener una primera idea de lo que opina la población residencial y el sector industrial o comercial del país, en cuanto a la aceptación que existe de las Fuentes de Energía Renovable No Convencionales. Asimismo, se pretende corregir las deficiencias existentes en la parte de promoción que tienen los proyectos actuales de energía limpia, así como también marcar una pauta orientada a la implementación de nuevos proyectos para el país y concientizar a la población en temas relacionados con las FERNC e incentivar la diversificación de la matriz eléctrica nacionalÍtem Propuesta de Planificación institucional para el mejoramiento del Programa de Atención en Psicopedagogía de la Universidad Nacional, sede Omar Dengo.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019-06) Calvo Rojas, Jeimy; Picado Rosales, Magaly; Valerio Solis, Rebeca; Monge Hernández, KarolLa discapacidad es un tema interés, tanto en el nivel mundial como en el nacional. Las instituciones orientan diferentes esfuerzos e iniciativas para alcanzar condiciones más inclusivas y que las brechas de la desigualdad sean cada vez menores, mediante la elaboración de Programas que como instrumentos de la planificación, buscan priorizar las acciones a realizar para atender las necesidades en esta temática. Como parte del esfuerzo institucional que realiza la Universidad Nacional en materia de discapacidad, se atiende a la población estudiantil mediante el Departamento de Orientación y Psicología, con el Programa de Atención en Psicopedagogía (PAP), el cual pretende dar soporte a las necesidades de la población estudiantil con condiciones que se asocian o no a la discapacidad, esto mediante la oferta de tres servicios esenciales, como lo son la atención psicopedagógica, interpretación LESCO y atención a estudiantes con repitencia. La presente investigación se enfoca en conocer la opinión y percepción que tiene la comunidad universitaria sobre los servicios que reciben desde el Programa, y a partir de éstas elaborar una propuesta de planificación institucional para atender aquellos aspectos que se requieran mejorar, donde se incluye la participación de estudiantes con condiciones asociadas o no a discapacidad, también la de docentes y autoridades universitarias (directores y decanos), que permiten ilustrar de manera objetiva la situación que viven como actores de interés dentro de la UNA que tienen vinculación con el tema de discapacidad; además de evidenciar el papel que desempeña el Programa, según las opiniones obtenidas. Mediante la aplicación de cuestionarios y una entrevista, se logró recabar la información que sirvió de insumo para elaborar la propuesta de acciones que incluye cuatro líneas estratégicas, mismas que pretenden disminuir las brechas entre la oferta y la demanda de los servicios que se brindan a nivel institucional para atender a la población universitaria que son actores en el tema de discapacidad y así potencializar la importante labor que se realiza en la Universidad en esta materia. Las líneas de acción están enfocadas en temas de concientización, comunicación, capacitación, así como de seguimiento y acompañamiento que se muestran como una propuesta desde la perspectiva de la planificación, para apoyar la educación inclusiva del centro de estudio superior, que robustezca el servicio para atender las diferentes necesidades asociadas o no a discapacidad identificadas mediante el análisis, esto desde las necesidades manifestadas por los actores institucionales involucrados, para que se contemple incorporarlas dentro de las acciones del Programa de Atención en Psicopedagogía con el apoyo de distintas dependencias de la Universidad y externas a esta, como es el caso del CONAPDIS