Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14813
Examinar
Envíos recientes
Ítem Mantenimiento y ejecución de bioensayos con la especie Lemna minor para determinar su sensibilidad a un agente tóxico.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-01-10) Mora Loría, Ester Vanessa; Ugalde Salazar, María del RocíoLa investigación se enfoca en la realización de bioensayos para el estudio de la especie Lemna minor, considerando que, con el paso del tiempo, se ha demostrado e identificado que dicha planta acuática presenta una importante relevancia ecológica y ambiental, ya que ha sido utilizada como un bioindicador de contaminación para la detección de metales pesados en diferentes cuerpos de agua. Se aprendieron los protocolos de manipulación y mantenimiento de Lemna minor y se ejecutaron en condiciones de laboratorio para pruebas de toxicidad, utilizando como sustancia de referencia Zn²⁺, verificando si la respuesta a dicha sustancia es repetida (estable) en el tiempo, de manera que se implemente para los controles de calidad en los bioensayos con esta especie. Se realizó en dos secciones: la primera parte consistió en la ejecución de los bioensayos 1, 2 y 3, utilizando el protocolo de Lemna minor (Environment Canada, 2007), el cual es aplicado en el Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional (IRET-UNA). Los ensayos se llevaron a cabo en un ambiente semi cerrado y por triplicado, con la finalidad de retomar un estudio previamente realizado años atrás para verificar si las concentraciones de contaminante de zinc causaban un efecto significativo en Lemna minor, tomando esta especie como muestra control. La segunda parte consistió en la ejecución de los bioensayos 4, 5 y 6, realizados en un ambiente cerrado (incubadora), de igual manera por triplicado, pero con concentraciones de zinc más altas. Los análisis realizados determinaron que la especie Lemna minor es un organismo ideal para la realización de bioensayos, debido a su fácil manejo, rápido crecimiento y producción de frondas bajo condiciones controladas. En caso de que las muestras presenten algún tipo de alga u otro organismo, se deben tratar con técnicas de asepsia que no afecten el medio de cultivo y que eliminen el organismo huésped. La especie Lemna minor evidencia su sensibilidad a contaminantes y su capacidad para absorberlos, corroborando así su importancia como bioindicador. Sin embargo, es importante destacar que las concentraciones superiores a 40 mg/L de zinc evidencian una afectación en su desarrollo y crecimiento, empezando a presentar problemas en la reproducción de frondas y pérdidas en su pigmentación. Por lo tanto, se deben realizar más ensayos con diferentes tipos de metales pesados y plaguicidas para seguir utilizando este tipo de plantas como agentes biológicos en la protección de nuestros ecosistemas y mejorar el desarrollo sostenible de nuestro entorno. Se recomienda utilizar, como control positivo para los ensayos con Lemna minor a realizar en el ECOTOX, una concentración del 12,5% de 75 mg/L de Zn²⁺, ya que en este estudio se empezó a observar efectos en el 50% de la población expuesta.Ítem Interacción de micro/nanoplásticos de poliestireno con cafeína en ambientes acuáticos y efectos subletales en Daphnia magna(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Schweickart, Sarah Mcphaul; Arias Ándres, María de JesúsEn los últimos años, ha habido un aumento en la producción y liberación no regulada de contaminantes emergentes (CEs) como micro/nanoplásticos (MP/NPs) y compuestos farmacéuticamente activos (PhAC) en el medio acuático. Actualmente, existe un conocimiento limitado sobre el comportamiento de estos compuestos una vez liberados al medio ambiente y los correspondientes impactos en los ecosistemas acuáticos. Dado que la producción de MP/NPs y PhACs continuará y aumentará en los próximos años, es necesario caracterizar completamente el comportamiento y los riesgos ecológicos correspondientes que plantean las mezclas de MP/NPs y PhACs para formar la base para la prevención de su liberación y el tratamiento de ambientes de agua dulce. Por lo tanto, en el presente trabajo, se caracterizó completamente la interacción de MP/NPs con cafeína (CAF, un PhAC representativo) y se estudiaron los correspondientes efectos subletales sobre Daphnia magna. En la primera parte del estudio, se combinaron dos tipos de micro y nanoplásticos de poliestireno (PSMP/NPs) con concentraciones ambientalmente relevantes de CAF (10 μg/L y 100 μg/L) en condiciones de pH neutro, y se cuantificó la sorción correspondiente. Además, los PSMP/NPs se caracterizaron por tamaño, carga y grupos funcionales para evaluar los cambios en su estructura superficial antes y después de la interacción con CAF. Determinamos una sorción mínima de CAF y cambios insignificantes en las propiedades superficiales de los PSMP/NPs en condiciones neutras. En la segunda parte del estudio, Daphnia magna fue expuesta a niveles subletales de PSNPs, CAF y sus mezclas durante 48 horas, y se evaluaron la producción de crías, el comportamiento de natación y las respuestas fisiológicas correspondientes. Se concluyó que las Daphnia expuestas a NPs y CAF+NPs tuvieron una respuesta significativamente elevada en el comportamiento de natación en comparación con el control, lo que se atribuyó como una respuesta de evitación a las NPs adheridas a su caparazón y órganos internos, que se verificó mediante análisis SEM. Las Daphnia también mostró frecuencias cardíacas elevadas en respuesta a los tratamientos con NPs y CAF+NPs, pero no de manera significativa debido a varias réplicas con bradicardia. Curiosamente, el número de crías de Daphnia expuestas a NPs disminuyó en comparación con el control, pero no en el tratamiento CAF+NPs, lo que potencialmente indica un efecto antagónico de la mezcla hacia la producción de crías. Nuestros resultados proporcionan una mejor comprensión de cómo interactúan los MP/NPs y CAF en ambientes de agua dulce e indican consecuencias importantes para la supervivencia y aptitud a largo plazo de D. magna con exposiciones subletales a dichas mezclas.Ítem Elaboración de productos didácticos y bibliográficos relacionados con el mantenimiento de la batería de organismos y su aplicación en bioensayos de toxicidad del Laboratorio de Estudios Ecotoxicológicos (ECOTOX), IRET-UNA(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Guadamuz Calvo, Joselyn; Azofeifa Bolaños, BernalLa investigación desarrollo productos de apoyo a las actividades realizadas en el Laboratorio de Ecotoxicología (ECOTOX), IRET-UNA para facilitar la manipulación de los organismos e implementación de las pruebas de toxicidad con los mismos. Se trabajo material didáctico-gráfico de procesos de mantenimiento y aplicación de bioensayos de toxicidad con la batería de organismos para el apoyo de las diferentes actividades realizadas en el ECOTOX. Se actualizo la información en cuanto a los bioensayos de toxicidad y aplicaciones recientes de la batería de organismos disponibles en el laboratorio para la puesta en práctica de los conocimientos, habilidades y valores adquiridos durante la carrera.Ítem Evaluación Ergonómica de las áreas de proceso y producto empacado de una planta de alimentos y recomendaciones de mejora(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008-12-17) Andrés Jiménez, Carmen; Campos Fumero, AdrianaSe realizó una evaluación ergonómica de los puestos de trabajo del área de proceso y producto empacado. Esta evaluación consistió en la aplicación de herramientas de diagnóstico y análisis y constó de tres partes: la primera parte fue un análisis del historial de lesiones en los puestos de trabajo de interés; la segunda un análisis del estudio de tiempos y movimientos para las líneas de producción y de las materias primas que se manejan en el área de proceso y la tercera, la aplicación de una encuesta ergonómica, una lista de verificación general y diferentes herramientas ergonómicas de análisis. El análisis del historial de lesiones mostró que el área de proceso, Marmitas ha tenido el 50% de las lesiones, Concentrado un 28% y Cocina un 21%. En el área de empaque y entarimado, la línea con mayor cantidad de lesiones ha sido la Bossar 2500 (más del 50%), seguida por Galonera (25%) y ELF (12%). Las líneas que nunca han presentado lesiones importantes son la Automática, Bossar 1600 y Cramsa.Ítem Propuesta de medidas de control para mejorar las condiciones de salud ocupacional asociadas a la exposición a compuestos orgánicos volátiles y material particulado en la empresa TERRAMIX(Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas, 2024-05) Suárez Arce, Tifanny Paola; Ruepert, ClemensDe acuerdo con la IARC (2012b), se puede clasificar la exposición ocupacional a distintos agentes químicos en la industria del caucho como carcinogénicas en el grupo 1, específicamente, el uso de los compuestos orgánicos volátiles (COV) en la actividad de pintor, y la exposición a sílice cristalina por la tarea de sandblasting, ambas dentro del grupo 1 (IARC, 2012a, 2012b). La investigación tiene como objetivo evaluar los riesgos químicos asociados a la exposición ocupacional por vía inhalatoria y dérmica a COV tales como el tolueno, xileno y MIBK; así como a material particulado por medio de una caracterización básica y mediciones ocupacionales que permitan identificar los determinantes de exposición y proponer medidas de control con el fin de reducir la exposición laboral.Ítem Plaguicidas y Niños: Exposición y Percepción(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Barraza, Douglas; Wesseling,, CatharinaEn Costa Rica como en otros países tropicales se usan bolsas impregnadas con clorpirifós para proteger los frutos del banano y del plátano para cumplir con los estándares para exportar. No está claro si el uso de esas bolsas resulta en la exposición ambiental en niños que viven cerca de plantaciones bananeras o de plátano. El objetivo de este estudio fue evaluar la exposición de niños a clorpirifós en comunidades localizadas cerca de plantaciones bananeras o de plátanos en la región de Talamanca, Costa Rica. Se midió el metabolito 3,5,6-trichloro-2-pyridinol (TCP) en orina en niños de 6-9 años de edad en más de una ocasión (N=230). Los niños que participaron fueron de tres comunidades, una comunidad bananera rodeada de plantaciones en la cual se usan las bolsas impregnadas con clorpirifós, una comunidad de pequeños productores de plátano que usan esas bolsas en las plantaciones y una comunidad que produce plátano orgánico sin bolsas impregnadas de clorpirifós. Las concentraciones de TCP fueron significativamente altas en los niños de las comunidades donde se usan las bolsas impregnadas con clorpirifós a saber: en las plantaciones a gran escala y en las plantaciones de pequeños productores. Las diferencias entre niños fueron más grandes para la comunidad de pequeños productores. Sólo en esta comunidad los niños tuvieron niveles estadísticamente significativos más altos que las niñas (p<0.04). Se necesitan medidas de intervención para reducir la exposición a plaguicidas en particular a clorpirifós. Además de los análisis de metabolitos en orina, se examinó la percepción a la exposición a plaguicidas en niños sólo en dos comunidades, la comunidad orgánica no se tomó en cuenta. Mediante la técnica de discusión en grupos focales entre padres y madres de niños entre 7 y 9 años. Para complementar la información obtenida de los grupos focales se realizaron entrevistas a profundidad con actores claves, lo mismo que se hicieron observaciones participativas y no-participativas en las dos comunidades. La percepción sobre el uso de plaguicidas varió entre padres y madres y comunidades. Los padres y actores claves de la comunidad bananera percibieron que los niños están expuestos a plaguicidas principalmente debido a las aplicaciones aéreas. En la comunidad de pequeños productores de plátano tanto padres como madres y actores claves perciben que los niños están expuestos a plaguicidas por trabajar en las plantaciones de plátanos, por no usar un adecuado equipo de protección personal y por lavar la ropa de trabajo con el resto de la ropa. El paquete tecnológico de plaguicidas usado en banano es el mismo que se usa en las plantaciones de plátanos. Las estrategias para reducir la exposición a plaguicidas en Talamanca difieren en ambas comunidades, en la comunidad bananera los sindicalistas proponen mover el pueblo a otro lado mientras que en la comunidad de pequeños productores estrategias más concretas fueron propuestas, incluyendo acceso a la información y a la capacitación en materia de plaguicidas y a métodos alternativos para el control de plagas.Ítem Evaluación de las rutas de exposición del manatí Antillano (Trichechus manatus manatus) a residuos de plaguicidas presentes en el ecosistema acuático de la Laguna Madre de Dios, Caribe, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Luna Meneses, Silvia; Ruepert, ClemensLa actividad agrícola tiene una gran relevancia en la economía de Costa Rica, la cual, generalmente, se encuentra asociada a un alto uso de plaguicidas, lo cual puede llevar a la contaminación de cuerpos de agua, como los ecosistemas marino-costeros. Este es el caso del sistema estuarino Laguna Madre de Dios (LMD), ubicado en el Caribe de Costa Rica, el cual recibe continuamente residuos de plaguicidas, provenientes de la actividad agrícola, principalmente de las plantaciones de banano. LMD tiene gran importancia, ya que alberga altos niveles de biodiversidad y productividad biológica, esta es el hábitat de una subpoblación del manatí antillano, mamífero marino herbívoro de gran tamaño, catalogado en peligro de extinción (Ley de Conservación de Vida Silvestre N° 7317). La presencia de residuos de plaguicidas en la laguna, plantea una posible situación de exposición crónica del manatí a estas sustancias y ubica a estos organismos en una posible posición de riesgo, por lo cual es de suma importancia generar mayor información que describa la situación real de esta subpoblación. Por lo tanto, en el presente trabajo se estudió la exposición del manatí a los plaguicidas presentes en la LMD, para contribuir con una mejor comprensión de las rutas y los niveles de exposición a plaguicidas. El estudio tuvo una visión integral; en la primera parte se desarrolló un modelo conceptual para determinar las principales rutas de exposición de los manatíes a los plaguicidas, y se revisaron las evaluaciones realizadas en el pasado, con el fin de determinar la metodología a seguir en la evaluación. Se encontró que la ruta de exposición más relevante es la oral, que incluye la ingestión de alimentos (macrófitas) y agua; además, se concluyó que existe un gran vacío de información ecotoxicológica sobre la relación de los manatís y los plaguicidas, debido a que estos no son sujetos clásicos de investigación, pues sus fuentes de alimentación difieren en gran medida del resto de mamíferos marinos. En la segunda parte de la investigación se evaluó la exposición potencial del manatí a plaguicidas, por medio de un método indirecto. Se determinaron las concentraciones de residuos de plaguicidas en muestras de agua y las macrófitas que conforman la dieta del manatí en la laguna, donde se encontraron hasta 22 y 31 plaguicidas, respectivamente, en su mayoría fungicidas (58%) asociados al cultivo de banano. La especie evaluada con mayor concentración de plaguicidas fue Eichornia crassipes, y se encontraron mayormente en raíces (47,6%), seguido de hojas (30,6%) y tallos (24,0%). Se estimó la Dosis Diaria Promedio, la cual fue mayor por ingesta de alimento que por ingesta de agua. Los plaguicidas a los que está más expuesto el manatí son imazalil, fenpropimorf, diuron y azoxystrobina. Los resultados revelaron que una población de manatíes en un entorno como la Laguna de Madre de Dios podría estar expuesta de manera crónica a plaguicidas.Ítem Evaluación de la influencia de las variables agronómicas en el modelo PWC, para la parametrización de un escenario de cultivo de piña, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Venegas Alvarado, Jeannette; Echeverría Sáenz, SilviaEl proceso actual de registro de plaguicidas en Costa Rica se fundamenta principalmente en evaluaciones de riesgo, que utilizan modelos matemáticos de predicción basados en datos que no son propios del país. Organismos reguladores del medio ambiente han indicado que es necesario generar datos propios de la región, así como invertir recursos en el estudio y la capacitación sobre estos modelos para realizar evaluaciones de manera integrada y con datos que representen mejor la realidad de los cultivos en el país. El Modelo “Pesticides Water Calculator” (PWC) es una herramienta que permite estimar la concentración de plaguicidas en aguas superficiales y subterráneas después de su uso en cultivos. Este modelo considera diferentes parámetros climáticos, agronómicos, características de la topografía y la hidrología del sitio. Estos parámetros pueden tener un impacto significativo en la precisión de las predicciones de concentraciones de plaguicidas en agua, realizadas por el modelo PWC. El objetivo del presente estudio fue evaluar la influencia de las variables agronómicas en el modelo PWC, para la parametrización de un escenario con mayor representatividad de las condiciones locales, para el cultivo de piña en Costa Rica. El análisis de sensibilidad se realizó simulando aplicaciones de hexazinona (persistente y móvil en el suelo y medio acuático) y diazinon (moderada solubilidad, baja lixiviación y persistencia) en una piñera en la Zona Norte (ZN) del país. La sensibilidad de las variables agronómicas de interés en la modelización del PWC, se evaluó mediante el método de Morris. Los datos de los parámetros esenciales de fenología del cultivo, características fisicoquímicas de las moléculas, características se clima, suelo y uso agronómico, necesarios para construir un escenario local específico se obtuvieron de la literatura, bases de datos oficiales y consultas a trabajadores de piñeras. De acuerdo con los resultados de esta investigación, los parámetros agronómicos que se identificaron como sensibles en las modelaciones en el cultivo de piña fueron (i) cobertura de dosel, (ii) altura de dosel, profundidad de raíces de la planta de la piña y (iii) fecha de maduración de la piña. Al recopilar todos los datos propios de cultivo de piña se propone por primera vez un posible escenario para cultivo de piña en la ZN del país, el cual incluye un 60.8% de parametrización de los datos. Esta investigación representa un avance importante para promover el uso de herramientas como el modelo matemático PWC. Además, es un avance hacia la parametrización de escenarios de exposición del PWC con datos locales de las diferentes zonas y cultivos de Costa Rica, la cual permitió identificar las principales limitaciones y retos que representa la parametrización de escenarios.Ítem Condiciones de salud y bienestar asociadas a la formalidad e informalidad laboral en América Central : información de la II Encuesta Centroamericana de Condiciones de Trabajo y Salud (2018)(Universidad Nacional (Costa Rica), 2024) Cob Barboza, José Pablo; Barraza Ruiz, DouglasEvalúa la asociación entre el estado de salud y bienestar reportado y la situación de formalidad e informalidad laboral en la población centroamericana a partir de la II Encuesta Centroamericana de Condiciones de Trabajo y Salud (2018) que determine la incidencia en el conocimiento de las prácticas de prevención de las personas trabajadoras. Utiliza un enfoque del estudio es de tipo cuantitativo; se utilizó la información de un estudio transversal explicativo con muestras nacionales, consistentes en 1500 personas trabajadoras por país. El estudio descriptivo transversal en la población centroamericana económicamente activa (entre 18 y 89 años), considera la participación de 3316 mujeres y 5716 hombres, cuyos datos se recolectaron en 2018 en 6 países: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, 1500 personas por país. Las herramientas que se utilizaron incluyen análisis descriptivos y asociaciones por Excel y SPSS, incluyendo razones de prevalencia (RP), chi cuadrado y odds ratio.Ítem Exposición a violencia relacionada con el trabajo y problemas de salud mental en personas funcionarias del Ministerio de Salud, Costa Rica, durante febrero -diciembre, 2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-10) Rojas Fonseca, Dorell Juliana; Wendel de Joode, Berendina vanEsta investigación analiza la exposición a violencia relacionada con el trabajo y su posible asociación con síntomas de depresión, ansiedad y estrés en personas trabajadoras de las 9 regiones y las 82 áreas rectoras del Ministerio de Salud de Costa Rica. Esta investigación, analizar la exposición a la violencia laboral, se emplea el módulo de violencia (quinto bloque) de la Segunda Encuesta Centroamericana de Condiciones de Trabajo y Salud (ECCTS-II), la cual, como instrumento macro, pretende reflejar las condiciones reales de salud en el trabajo del sector formal y del informal. Esta investigación es analizar la exposición a violencia laboral y su posible asociación con síntomas de depresión, ansiedad y estrés en personas trabajadoras, se selecciona una prueba para generar datos de primera mano, que caractericen la depresión, ansiedad y estrés de las personas trabajadoras. Finalmente, en se emplea el cuestionario de estrés laboral en su versión cubana, “Job Stress Survey JSS”.Ítem Propuesta de un programa para el control de la exposición ocupacional a formaldehído y xileno en el servicio de anatomía patológica del hospital San Vicente de Paúl(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-09) Argüello Miranda, Hazel; Aragón Benavides, AuroraEste estudio consistió en elaborar un programa de control de la exposición ocupacional a formaldehído y xileno en el servicio de anatomía patológica del Hospital San Vicente de Paúl, para mejorar el ambiente de trabajo. Para esto, se identificaron los potenciales factores determinantes de exposición a formaldehído y xileno mediante una caracterización básica, se analizó cualitativamente el nivel de riesgo potencial mediante el método Stoffenmanager, se valoró cuantitativamente la exposición ocupacional a los agentes químicos en el aire y se propusieron medidas de control. Las evaluaciones realizadas revelaron que existe poca documentación asociada a instructivos seguros de trabajo, escasa supervisión y capacitación sobre los efectos a la salud por exposición a agentes químicos. Mediante el Stoffenamager se determinó que la actividad con mayor riesgo dérmico e inhalatoria correspondió al corte macro. Mientras que en la evaluación cuantitativa se obtuvo que las actividades con mayor nivel de exposición fueron: trasvase de residuos en el contenedor de residuos peligrosos para formaldehído y el trasvase de residuos-lavado de recipientes en el Laboratorio de citología para xileno. Adicionalmente, se valoraron algunos sistemas de inyección y extracción de aire en el servicio.Ítem Carga térmica, salud y percepción del riesgo en trabajadores de la construcción: un estudio de caso en una empresa con operaciones en el Valle Central y el Pacífico Norte de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-09) Masis Leandro, Keneth José; Crowe, JenniferEl presente estudio tuvo como objetivo explorar la condiciones de carga térmica, incluyendo la exposición a estrés térmico, en que laboran los trabajadores de la construcción en el país, así como sus posibles implicaciones en la salud, por medio de un estudio de caso con dos proyectos de una misma empresa; uno ubicado en la región geográfico-climática Pacífico Norte (PN) y otro ubicado en la región Valle Central (VC). Se realizó una visita de reclutamiento a ambos proyectos en la cual las personas investigadoras explicaron el estudio a los trabajadores. En cada proyecto externaron su interés en participar 20 personas, a las cuáles se aplicó el proceso de consentimiento informado. Y se aplicó a los participantes dos cuestionarios; uno de antecedentes médicos y uno de conocimiento/percepción sobre el riesgo del trabajo en condiciones calientes.Ítem Factores laborales, exposición a plaguicidas y síntomas depresivos en mujeres madres participantes de la cohorte ISA, Matina, Limón, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Palomo Cordero, Luis Diego; Wendel de Joode, Berendina vanLa depresión es un comportamiento complejo del estado de ánimo, caracterizado por una tristeza persistente y pérdida de interés o placer, que depende de factores externos o personales de tipo sociodemográfico, socioeconómico, laborales, individuales, y ambientales. Cualquier entorno de trabajo que implique una alta exigencia psicológica y bajo margen de decisión puede ser un factor que contribuye al desarrollo de una depresión, en especial para aquellas personas que viven afectadas por algún factor extralaboral. Pocos estudios en Latinoamérica han investigado esta combinación de factores en poblaciones rurales agrícolas. Este estudio tenía por objetivo evaluar si los factores laborales y la exposición a plaguicidas parcialmente explican el reporte de síntomas depresivos por mujeres madres participantes de la cohorte de nacimientos Infantes y Salud Ambiental (ISA) en las visitas del primer, quinto y octavo año posparto, tomando en cuenta otras variables predictoras y variables de confusión. Se analizó la información recolectada de mujeres madres de la cohorte ISA en las visitas a uno (n=349), cinco (n=248) y ocho (n=248) años posparto. Para identificar a mujeres depresivas en los distintos momentos de visita, se usaron datos recolectados con el instrumento Center for Epidemiologic Studies de veinte ítems (CESD-20) en el primer y quinto año posparto, y el Patient Health Questionnaire de dos ítems (PHQ-2) en el octavo año posparto. Se analizó la información de variables ocupacionales, ambientales, sociodemográficas, socioeconómicas, e individuales, recolectadas mediante cuestionarios estructurados. Además, se caracterizó la exposición histórica y actual a plaguicidas usando resultados de concentraciones de biomarcadores de plaguicidas medidas en orina, medidas en cada visita. Posteriormente, se aplicaron modelos de regresión logística múltiple para identificar cuáles factores ocupacionales, sociodemográficos, socioeconómicos, individuales, y biomarcadores de plaguicidas se asociaron con los síntomas depresivos reportados. La población de estudio fue relativamente joven: en el momento de la visita un año postparto, más de la mitad la población de estudio tuvo menos de 24 años. De forma consistente, aproximadamente un 20% de las mujeres se encontró en condiciones de pobreza extrema a lo largo de las tres visitas posparto, y un tercio tenía inseguridad alimentaria. Además, se encontró que las mujeres están expuestas a distintos plaguicidas de forma consistente, tanto a plaguicidas usado en el cultivo de banano (mancozeb, pirimetanil, tiabendazol, clorpirifos) como a piretroides usados para el control de vectores y de uso residencial, como el herbicida 2,4-D (pasto/canchas de futbol). La exposición se relacionó con factores laborales y ambientales. La proporción de mujeres que reportaron sintomatología depresiva fue 23.8%, 17.7% y 15.3% (N=248) para la visita de 1, 5, y 8 años postparto, respectivamente. Se observó que las mujeres con una sintomatología depresiva cambiaron a lo largo del tiempo; solamente un 2.4 % (n=6), se categorizó con posible estado de depresión en las tres visitas, pero el 6.9% y 9.3% en más de una visita. La sintomatología depresiva se asoció positivamente con el trabajo en los últimos años en una empresa bananera durante el primer año posparto (ORaj=1.83, IC95%: 1.03 – 3.26), pero no a los 5 años (ORadj=0.46, 95% IC 0.18 – 1.17). Los factores que se asociaron de forma consistente fueron: vivir por debajo de la línea de pobreza (ORadj=5.05, 95%IC =1.81-14.06), inseguridad alimentaria (ORadj=3.06, 95% IC = 1.61-5.82), y eventos estresantes en la vida (ORadj=3.36, 95% IC=1.59-7.09). Mientras que tener mayor escolaridad (ORadj=0.39, 95% IC=0.19-0.80) y alto apoyo social (ORadj=0.17, 95% IC = 0.09-0.33) se relacionaron como factores protectores. Variables como el fumado y la obesidad solamente se asociaron con depresión para las visitas realizadas ≥5 años postparto. Finalmente, la exposición a plaguicidas no demostró asociaciones consistentes con la sintomatología depresiva. La población de estudio conformada por mujeres madres jóvenes del cantón de Matina está expuesta a múltiples factores de riesgo para síntomas depresivos. La prevalencia fue relativamente alta en comparación con otras poblaciones de Colombia y Bolivia y similar a la reportada en mujeres rurales mexicanas. Se observó que las mujeres no fueron depresivas de forma permanente, pero si recurrente, dependiendo de los factores a los que se encuentre expuesta. Los resultados sugieren que el trabajo en empresas bananeras puede contribuir a síntomas depresivos en mujeres embarazadas y madres de infantes pequeños, pero no para mujeres madres de niños de mayor edad. Similar a resultados de estudios anteriores, el conjunto de determinantes socioambientales como el trabajo de alta demanda con poco control, la pobreza, el bajo nivel de escolaridad, y, la inseguridad alimentaria son factores se asocian de forma consistente con síntomas depresivos a lo largo de los años, particularmente el factor de pobreza extrema. Se recomienda que la gerencia de las empresas bananeras revise las condiciones laborales, particularmente las jornadas laborales, de mujeres embarazadas y mujeres madres con infantes pequeños para evitar su agotamiento, y promover la salud mental. Se recomienda analizar los puestos de trabajo de estas mujeres con respecto a la exposición con plaguicidas; ya que, aunque esta exposición no asoció con síntomas depresivos, podrá estar asociados con otros efectos en la salud de las madres y sus infantes.Ítem Prevalencia y prevención de síntomas de trastornos musculoesqueléticos en teletrabajadores del Departamento de Servicios Generales del Instituto Costarricense de Electricidad en modalidad de teletrabajo como medida de contingencia ante la pandemia por COVID-19(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-05-03) Mora Marín, Adela María; Crowe, JenniferEl presente proyecto mostró la prevalencia de síntomas de posibles trastornos musculoesqueléticos asociados a factores determinantes que afectan la salud musculoesquelética de las personas teletrabajadoras, los cuales fueron enviados a trabajar bajo esta modalidad como parte de las medidas de contingencia en el Departamento de Servicios Generales del Instituto Costarricense de Electricidad. Este estudio se buscó conocer el impacto generado por dicha medida, con el fin de diseñar una propuesta que oriente a la prevención de riesgos derivados de los factores determinantes que afectan la salud del teletrabajador. Dentro de los pasos metodológicos se incluyó la aplicación del Cuestionario Nórdico Estandarizado de Síntomas Musculoesqueléticos, el cual se aplicó de forma virtual mediante correo electrónico. Se realizó análisis bivariado mediante la prueba chi-cuadrado o la prueba Fisher, con el fin de buscar factores de riesgo o protección para los reportes de síntomas en las diferentes zonas del cuerpo: miembros superiores, miembros inferiores, cuello y espalda. Para miembros superiores no se determinó ninguna variable con significancia estadística que represente un factor de riesgo. Para miembros inferiores, la salud física (regular a bueno) y el nivel de estrés (poco a severo) estaban asociados el reporte de síntomas (p=<0.001 y p=0.004 respectivamente). Al realizar un modelo de regresión logística para el reporte de al menos un síntoma en la zona de los miembros inferiores, se incluyó la percepción de la salud física y la percepción de estrés (p=0.02 y p=0.001, con un R2=0.13). Para la zona del cuello se incluyó el género (femenino) (p= 0.06) y la dominancia de mano izquierda (p= 0.003) (R2=0.1). Por otra parte, no se obtuvo modelos explicativos ni para la zona de miembros superiores ni para la zona de la espalda.Ítem Propuesta de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo basado en la Norma INTE/ISO 45001:2018, para la planta de producción de la Corporación Manza Té de C.A.S.A(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Fonseca Murillo, Leslie; Morales Martínez, GabrielaEl presente proyecto se desarrolló en la Corporación Manza Té de C.A.S.A. la cual es una empresa dedicada a la comercialización de té, infusiones y miel de abeja. Tuvo como objetivo principal desarrollar una propuesta de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo basado en la Norma INTE/ISO 45001:2018, para la planta de producción. El estudio está integrado por dos tipos, el descriptivo como lo indica Danhke (1989) con estos estudios se busca especificar las propiedades y las características, y explicativo ya que se trata de explicar las causas y efectos para determinar en este caso una propuesta de Sistema de Gestión en materia de la Seguridad y Salud en el Trabajo, con miras a mejorar el desempeño en seguridad de la organización. El proyecto realiza un análisis del contexto organizacional de los aspectos internos y externos que afectan la Seguridad y Salud en el Trabajo, para luego evaluar los riesgos y oportunidades asociados a los puestos laborales, así como garantizar el cumplimiento de los requisitos legales en Seguridad y Salud en el Trabajo, con el fin de elaborar una propuesta de un sistema de gestión para prevenir lesiones, gestionar los riesgos y deterioro de la salud a los colaboradores, proporcionándoles lugares de trabajo seguros y saludables.Ítem Evaluación de las condiciones de salud ocupacional y propuestas de mejoras de tres sistemas de tratamiento de aguas residuales municipales del cantón de Belén(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Camacho Fidalgo, Ana Lía; Ruepert, ClemensLa operación de un sistema de tratamiento de aguas residuales (STAR) es una actividad conlleva riesgos laborales por posible exposición de agentes químicos, biológicos, físicos, psicosociales y otros genéricos al personal involucrado en su operación y su supervisión. En el presente proyecto se evaluó las condiciones de exposición ocupacional a varios estresores en tres sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas del cantón de Belén. Los tres sistemas son operados por una misma empresa de servicios de tratamiento en instalaciones municipales con tecnologías biológicas, tanto anaerobia como aerobia. La evaluación de riesgos se inició mediante una caracterización básica, y se valoran la presencia de gases de espacios confinados con un equipo de lectura directa; la presencia de E. coli, mediante un muestreo pasivo, como indicador de agente biológico; agentes ergonómicos y físicos como ruido, estrés térmico, iluminación y biomecánica mediante el método RULA; y se incluyó un espacio participativo para evaluar la parte organizacional. Entre los hallazgos más relevantes está la medición de gases en varios espacios del sistema anaerobio, 8 posturas disergonómicas adoptadas por el operador durante sus labores que deben ser corregidas, deficiencia de luz dos ubicaciones (caja de rejas de planta 2 y caseta del operador) y necesidades de mejora en la capacitación de los trabajadores y toma de decisiones por parte de los supervisores. En el sistema de tratamiento de tecnología anaerobia, se determinó dos espacios confinados con una válvula para descarga de lodos, con niveles bajos de oxígeno de 12,9% y 15,4%. Y además, una concentración de 19 ppm de ácido sulfhídrico en el registro de aforo previo a la descarga del mismo sistema de tratamiento. El análisis ergonómico detectó 8 de las 17 posturas analizados con necesidad de corrección, donde una de ellas se clasificó como cambio urgente. Este tiene que ver con el levantamiento de una tapa pesada en un espacio bastante reducido. v No se detectó la presencia de E. coli tanto en las superficies muestreadas como en el muestreo de aire pasivo. Lo que deja la necesidad de ampliar la gama de microorganismos e intentar un muestreo activo en los sistemas de tratamiento La actividad participativa fue un el intercambio de percepciones sobre el riesgo en los sistemas de tratamiento por parte de la unidad operativa, supervisora y gerencial. La cual reveló la necesidad de mejorar las capacitaciones de los trabajadores y contar con una persona técnica especializada que asesore a la gerencia y direcciones en temas de salud ocupacional. Las recomendaciones del proyecto se conforman por 3 partes: Acciones de mejora generales, acciones de mejora específicas y recomendaciones generales para la empresa. Las acciones de mejora generales contienen una guía para que la empresa pueda elaborar y ejecutar de un programa de ergonomía integral acorde a sus necesidades. En las acciones de mejora específicas toman en cuenta la propuesta del diseño para la corrección de posturas, la mejora de iluminación, la reafirmación del uso del protocolo de espacios confinados que se elaboró en la empresa durante la investigación, la necesidad de contar con un profesional técnico especializado en salud ocupacional y la mejora de prácticas laborales y su supervisión. Las recomendaciones generales amplían la necesidad de mejorar la posible exposición a agentes biológicos y los riesgos por la resistencia a los antimicrobianos e incluir agentes psicosociales en próximas investigaciones internas.Ítem Perlidae (Plecoptera) como modelo en estudios ecotoxicológicos: el caso del insecticida Carbaril(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Bravo Chavarría, Francisco Javier; Echeverría Sáenz, SilviaEn América Central, el uso de insectos acuáticos nativos en los estudios ecotoxicológicos ha sido un campo de investigación poco desarrollado, debido a la escasa información sobre la descripción taxonómica de las especies y sus estadios acuáticos. Los plecópteros se consideran uno de los órdenes de insectos acuáticos más importantes en los sistemas lóticos tropicales y en las zonas templadas, se han utilizado para estudios ecotoxicológicos, con contaminantes como metales y plaguicidas. Estos organismos también son conocidos como "derivadores" naturales, un comportamiento que les permite escapar de las zonas afectadas en momentos de estrés debido a la exposición a las presiones ambientales. En este estudio, evaluamos tres respuestas ecotoxicológicas a corto plazo de una especie de plecóptero tropical recientemente descrita (Anacroneuria suerre), comparándolas con las de un plecóptero de zona templada (Perla madritensis): 1) letalidad; 2) evitamiento espacial activo; y 3) evitamiento espacial pasivo (deriva). En la primera etapa de la investigación, se trabajó en la identificación taxonómica de la especie A. suerre, así como la asociación ninfa adulto, la cual fue considerada una especie nueva, sometida propiamente para su publicación en la revista Zootaxa, artículo publicado en el 2019. En las pruebas realizadas en el laboratorio exponiendo los organismos al insecticida carbaril, encontramos que las especies son altamente sensibles a este insecticida: 96h LC50 de 11.41 (7.06-17.57) µg/L para A. suerre y 7.87 (3.56-12.16) µg/L en P. madritensis. Sin embargo, los organismos de ambas especies no evadieron las concentraciones subletales de este carbamato, cuando se expusieron a un gradiente del mismo en pruebas de evitamiento activo, presumiblemente debido a la incapacidad de detectarlo o asociarlo como una amenaza. Por lo tanto, los sistemas de prueba de deriva, diseñados para imitar su comportamiento natural, se ejecutaron con A. suerre para evaluar el evitamiento pasivo, y confirmaron que A. suerre no es capaz de percibir el carbaril y escapar. Se observaron mayores tasas de deriva en las concentraciones más altas, pero esto se relaciona con la incapacidad de los organismos para permanecer adheridos al sustrato cuando presentan características severas de envenenamiento. El presente estudio muestra cómo incluso sustancias extremadamente tóxicas como el carbaril pueden pasar desapercibidas para algunos insectos (como los Plecópteros), lo que representa un mayor riesgo de efectos crónicos o agudos para los individuos (o incluso de trastornos en la población y la comunidad), ya que no logran escapar o evitar la sustancia tóxica.Ítem Exposición ocupacional a plomo en agentes policiales que supervisan pruebas prácticas en polígonos de tiro en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Ramírez Arias, Jorge; Mora Mora, Ana MaríaA pesar de que estudios alrededor del mundo han evidenciado que los polígonos de tiro constituyen centros de trabajo con altos niveles de exposición al plomo, pocos estudios en América Latina han examinado la exposición ocupacional y sus efectos en la salud de quienes laboran en estos centros. Los objetivos de este estudio fueron: (i) evaluar la exposición a plomo en agentes de la Fuerza Pública que supervisan prácticas en polígonos de tiro, (ii) identificar los factores socio-demográficos y ocupacionales asociados con esta exposición, y (iii) examinar la asociación entre la exposición ocupacional a plomo y los efectos en la salud percibidos por los trabajadores. En este estudio, cuyo trabajo de campo se realizó entre febrero y abril del 2018, se incluyó a la totalidad de los agentes policiales de la Fuerza Pública que realizaban labores de supervisión de prácticas de tiro en los polígonos privados en Costa Rica (n = 22). Se recolectaron una (n = 10 trabajadores) o dos (n = 11) muestras de sangre de los agentes durante el período del estudio (tiempo entre toma de muestras de sangre = 30 días exactos). También se recolectaron una (n = 6) o dos (n = 7) muestras personales de plomo en aire de los agentes que realizaron supervisiones de prácticas de tiro en 2 polígonos cerrados y 2 abiertos. Estos 4 polígonos fueron seleccionados por conveniencia de un total de 25 polígonos de tiro privados que existen en Costa Rica. Además, se recolectaron 12 muestras de plomo en superficies de estos 4 polígonos y se evaluó el sistema de ventilación en los polígonos de tiro cerrados. Las concentraciones de plomo en aire, sangre y superficies fueron cuantificadas utilizando espectrofotometría de absorción atómica. Las características socio-demográficas y ocupacionales de los trabajadores fueron evaluadas a través de la administración de un cuestionario estructurado y mediante observaciones puntuales en los polígonos de tiro durante la supervisión de las prácticas. La presencia de síntomas de intoxicación por plomo y otras condiciones médicas que se han visto asociadas con la exposición a plomo también fueron evaluadas a través de un cuestionario administrado. Las concentraciones personales de plomo en aire y sangre presentaron medias geométricas (MG) de 34.5 μg/m3 [desviación estándar geométrica (DEG) = 2.4] y 1.0 μg/dL (2.6), respectivamente, y no se correlacionaron entre sí. Los principales predictores de las concentraciones de plomo en aire fueron el realizar tiros de práctica al finalizar la supervisión [MG de quienes realizaban tiros de práctica /MG de quienes no realizaban tiros de práctica (grupo de referencia) = 2.27 (intervalo de confianza (IC) 95% = 1.34, 3.81)] y la velocidad del viento dentro del polígono [cambio en las concentraciones de plomo por cada incremento de 1 m/s en la velocidad del viento = 0.80 (IC 95% = 0.65, 0.99)]. Las concentraciones personales de plomo en aire más altas se asociaron con pérdida de peso en el último año [ORajustado (IC 95%) = 1.75 (1.00, 3.06)], pero no con los otros efectos en la salud. Un 30% de las muestras de sangre contenían concentraciones de plomo por debajo del límite de detección (0.45 μg/dL) y todas las concentraciones se encontraban por debajo del Índice Biológico de Exposición (BEI = 30 μg/dL). Los principales predictores de las concentraciones de plomo en sangre fueron el laborar en la Escuela Nacional de Policías [MG de quienes laboraban en la Escuela Nacional de Policías/MG de quienes laboraban en la Unidad Operativa de Armas y Explosivos = 3.18 (IC 95%: 1.34, 7.52)], el consumir alimentos en el polígono [MG de quienes consumían alimentos/MG del grupo no lo hacía = 1.91 (IC 95%: 1.01, 3.61)] y la edad del trabajador [cambio en las concentraciones de plomo por cada incremento de cinco años de edad = 1.16 (IC 95%: 1.00, 1.34)]. No se observaron asociaciones entre las concentraciones de plomo en sangre y síntomas de intoxicación por plomo u otras condiciones médicas. Las concentraciones de plomo en superficies mostraron una MG (DEG) de 1.1 μg/cm2 (4.7) y un rango de 0.002-5.5 μg/cm2. Los polígonos cerrados presentaron concentraciones de plomo en superficies más altas que los polígonos abiertos [MG (DEG) = 1.5 μg/cm2 (3.8) y 0.8 μg/cm2 (5.8), respectivamente]. Se determinó que los sistemas de ventilación en polígonos cerrados presentaban condiciones no óptimas para el adecuado control de la exposición al plomo. Los hallazgos del presente estudio sugieren la necesidad de implementar tanto controles ingenieriles como administrativos en los polígonos de tiro (e.g., cambio de tipo de munición, sistemas de ventilación certificados, uso de equipo de protección personal, rotación del personal) para reducir la exposición al plomo y prevenir efectos a futuro en la salud de los oficiales que supervisan pruebas de tiro en estos sitiosÍtem Evaluación de efectos tóxicos tempranos tras la exposición de peces (Parachromis dovii) a una mezcla de Clorpirifos y Difenoconazol, a través de la respuesta de una batería de biomarcadores bioquímicos e histopatológicos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Jiménez Quesada, Katherine María; Mena Torres, FreylanEn Costa Rica, la agricultura es una de las actividades económicas más importantes. El clorpirifos (CPF) y el difenoconazol (DFZ) han sido identificados como plaguicidas ampliamente utilizados en los cultivos de banano y piña en el Caribe del país y se registran constantemente en los ecosistemas acuáticos, lo que representa un riesgo para las especies acuáticas no objetivo. Tradicionalmente se han estudiado los efectos de las sustancias individuales, pero se sabe que, en los ecosistemas, generalmente los organismos se ven expuestos a varias sustancias simultáneamente. Además, se considera relevante la utilización de biomarcadores en los estudios ecotoxicológicos, ya que son herramientas rápidas, sensibles y señales de alerta temprana en los ecosistemas. Por lo tanto, en este trabajo se estudió la toxicidad del insecticida organofosforado clorpirifos y del fungicida triazol difenoconazol en Parachromis dovii para contribuir a la comprensión de su toxicidad potencial. En la primera parte de la investigación, se obtuvieron los CL50 para cada sustancia a partir de pruebas agudas de 96 horas. Luego, se realizó la exposición a concentraciones subletales de ambas sustancias (10% de CL50) individualmente y en mezcla, con el fin de evaluar las respuestas de los biomarcadores. Se midieron las actividades de la etoxiresorufina-O-detilasa (EROD), la catalasa (CAT) y la glutatión-S-transferasa (GST), así como la peroxidación de lípidos (LPO) en tejidos hepáticos y branquiales como marcadores de los procesos de biotransformación y estrés oxidativo. Además, se cuantificó en el cerebro y músculo la actividad de la colinesterasa (ChE) como un biomarcador de neurotoxicidad, así como la actividad lactato deshidrogenasa (LDH) en músculo para el estudio de algunos procesos de costo energético. Los CL50 obtenidos fueron 55,34 μg/L (CI del 95%: 51,06 a 59,98) para el clorpirifos y 3250 μg/L (CI del 95%: 2770 a 3810) para el difenoconazol. En cuanto a los biomarcadores, se registró una inhibición significativa de la actividad de la colinesterasa en cerebro y músculo de los peces expuestos a 5,50 μg/L de clorpirifos. No se produjo una inhibición cuando los peces fueron expuestos a la mezcla de clorpirifos con difenoconazol. Por otro lado, se observaron cambios significativos en la actividad de la LDH en peces expuestos a 325 μg/L de difenoconazol, así como, un aumento significativo en la actividad de EROD en el hígado de los peces expuestos a la mezcla. Estos resultados sugieren efectos nocivos del insecticida clorpirifos en concentraciones similares a las que se reportan frecuentemente en el ambiente. Además, hay evidencia de una interacción de ambas sustancias que afecta el metabolismo de la biotransformación a niveles subletales de exposición. En la segunda parte de la investigación, se realizó un ensayo de 14 días de exposición a la mezcla de plaguicidas (5,50 μg/L CPF + 325 μg/L DFZ). Cambios histológicos se evaluaron de forma semicuantitativa y se registraron según la frecuencia de aparición después de cada tratamiento (presencia/ausencia). Las alteraciones branquiales incluyeron hiperemia, infiltraciones celulares, fusiones y acortamiento. La hiperemia y las infiltraciones celulares en los peces expuestos a la mezcla de plaguicidas mostraron cambios significativos con respecto al control. Se observaron lesiones de degeneración lipídica y vacuolar, sugiriendo alteraciones hepáticas, sin embargo, no se observaron cambios significativos con respecto a los controles. Este estudio concluyó que las concentraciones subletales de CPF y DFZ en una exposición subcrónica inducen alteraciones importantes a nivel histológico, principalmente en las branquias, además se sugiere que este tipo de biomarcadores resultan útiles para complementar la evaluación de la exposición y los efectos de la mezcla de plaguicidas en estudio.Ítem Retos y oportunidades en el uso de modelos de exposición acuática para el registro de plaguicidas de uso agrícola en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-02) Acedo Vásquez, Inti; Ruepert, ClemensLos plaguicidas utilizados en la agricultura pueden entrar en los cuerpos de agua y tener efectos sobre otros organismos en el ambiente. Para evitar efectos negativos sobre los ecosistemas se recomienda que los países realicen un proceso de registro en el cual se requiere una evaluación del riesgo ambiental (ERA) de cada ingrediente activo y de sus productos formulados. Un componente de la ERA es la caracterización de la exposición que se realiza con modelos de cálculo. En nuestro país como en el resto de América Latina, se vienen utilizando modelos de exposición desarrollados considerando las características de las regiones templadas, como Estados Unidos de América (EUA) y Europa, los cuales tienen limitaciones para su uso y no contemplan las condiciones ambientales tropicales. Sin embargo, el desarrollo de un modelo que incorpore las condiciones agroambientales propias del país es costoso y la opción de adoptar alguno de los modelos disponibles de otras latitudes resulta más factible. Por esto, el objetivo general de este proyecto es analizar la aplicabilidad de dos modelos de cálculo de exposición a plaguicidas para cuerpos de agua, en el proceso de registro de plaguicidas en Costa Rica. En primer lugar, se buscó conocer las características generales de los modelos FOCUS y PWC. Además, con ambos modelos se calculó las concentraciones ambientales estimadas de cuatro plaguicidas (clorpirifos, diuron, etoprofos y metalaxil) con base en el uso agronómico autorizado en el país. Estas concentraciones fueron comparadas con las concentraciones ambientales medidas en diferentes regiones de Costa Rica. Esta información permitió determinar los retos y oportunidades que representan los modelos FOCUS y PWC para el uso en el proceso de registro de plaguicidas en Costa Rica. Las características de los modelos cumplen con el 46, 38 y 65% para FOCUS 1-2, FOCUS 3 y PWC de las condiciones para la aplicación en Costa Rica. Con respecto a su aplicabilidad en el sistema de registro de Costa Rica se encontró que: 1) la principal limitante es que los escenarios incluidos corresponden a regiones templadas con condiciones muy distintas a las del trópico; 2) FOCUS 1-2 es aplicable en los primeros niveles de la evaluación de riesgo acuático en el sistema de registro de Costa Rica; 3) FOCUS 3 tiene diez escenarios específicos para las regiones de la UE pero que se pueden hacer modificaciones para adaptarlos a las condiciones de Costa Rica; 4) PWC tiene escenarios estándar para distintas regiones de los EUA y la interfaz permite que realizar ajustes a los datos, así como crear y manipular nuevos escenarios, por lo que el modelo que presenta más oportunidades para desarrollar escenarios propios de Costa Rica. Los cálculos realizados con los modelos muestran que FOCUS 1-2 dieron resultados de concentraciones más altas que las concentraciones ambientales en todos los casos, mientras que FOCUS 3 tuvo un 25% de subestimaciones. Por su parte, PWC estimó el 17% por debajo de las concentraciones ambientales. Con ambos modelos, para todos los cultivos excepto caña de azúcar (con PWC), hubo escenarios en los que las estimaciones fueron muy cercanas a la concentración máxima medida (concentración estimada/concentración medida < 10). Estos resultados sugieren que: 1) los escenarios utilizados no son apropiados y es necesario desarrollar escenarios que representen las condiciones de Costa Rica y; 2) los datos de las concentraciones ambientales medidas son insuficientes para este tipo de comparación y no están directamente relacionados con las condiciones de uso de plaguicidas que se están estimando con los modelos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »