Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14813
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Título
Mostrando 1 - 20 de 42
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis ético de las estrategias de comunicación adoptados por la industria farmacéutica en Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Filosofía., 2017) Selva Herrera, AllenAnaliza los problemas bioéticos asociados a las relaciones que se dan entre la industria farmacéutica y los profesionales sanitarios, en lo que respecta a las actividades del tipo de información que se suministra y la publicidad para promover la venta y el consumo de medicamentos. Asimismo, examina la problemática bioética presente en los mecanismos de comunicación mercadológica empleados por la industria farmacéutica en Costa Rica en pos de dotar de elementos de juicio o criterios que aseguren la dignidad de los involucrados durante los procesos de toma de decisiones. Los objetivos específicos son: identificar los principales modelos de mercadeo farmacéutico que se aplican en el ámbito nacional que puedan transgredir los principios de la bioética tales como de autonomía, beneficencia y no maleficencia, y explicitar diferentes ardides retóricos usados por la industria farmacéutica para maximizar la inserción de productos en el mercado y validar su discurso. El tipo de estudio que se enmarca en la presente investigación es cualitativo, documental e interpretativo. Se utilizaron dos tipos de técnicas de recolección de datos: la revisión bibliográfica y el análisis documental. Con el análisis previo, se llega a la conclusión, que se evidenciaron seis métodos de comunicación y promoción farmacéutica, pero el principio de autonomía se ve violentado, pues en estas técnicas de mercadeo el tipo de información que se entrega, puede no ser fidedigna para el médico y por usuarios.Ítem Carga térmica, salud y percepción del riesgo en trabajadores de la construcción: un estudio de caso en una empresa con operaciones en el Valle Central y el Pacífico Norte de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-09) Masis Leandro, Keneth José; Crowe, JenniferEl presente estudio tuvo como objetivo explorar la condiciones de carga térmica, incluyendo la exposición a estrés térmico, en que laboran los trabajadores de la construcción en el país, así como sus posibles implicaciones en la salud, por medio de un estudio de caso con dos proyectos de una misma empresa; uno ubicado en la región geográfico-climática Pacífico Norte (PN) y otro ubicado en la región Valle Central (VC). Se realizó una visita de reclutamiento a ambos proyectos en la cual las personas investigadoras explicaron el estudio a los trabajadores. En cada proyecto externaron su interés en participar 20 personas, a las cuáles se aplicó el proceso de consentimiento informado. Y se aplicó a los participantes dos cuestionarios; uno de antecedentes médicos y uno de conocimiento/percepción sobre el riesgo del trabajo en condiciones calientes.Ítem Condiciones de salud y bienestar asociadas a la formalidad e informalidad laboral en América Central : información de la II Encuesta Centroamericana de Condiciones de Trabajo y Salud (2018)(Universidad Nacional (Costa Rica), 2024) Cob Barboza, José Pablo; Barraza Ruiz, DouglasEvalúa la asociación entre el estado de salud y bienestar reportado y la situación de formalidad e informalidad laboral en la población centroamericana a partir de la II Encuesta Centroamericana de Condiciones de Trabajo y Salud (2018) que determine la incidencia en el conocimiento de las prácticas de prevención de las personas trabajadoras. Utiliza un enfoque del estudio es de tipo cuantitativo; se utilizó la información de un estudio transversal explicativo con muestras nacionales, consistentes en 1500 personas trabajadoras por país. El estudio descriptivo transversal en la población centroamericana económicamente activa (entre 18 y 89 años), considera la participación de 3316 mujeres y 5716 hombres, cuyos datos se recolectaron en 2018 en 6 países: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, 1500 personas por país. Las herramientas que se utilizaron incluyen análisis descriptivos y asociaciones por Excel y SPSS, incluyendo razones de prevalencia (RP), chi cuadrado y odds ratio.Ítem El consentimiento informado en los estudios de investigación clínica en Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Filosofía., 2013) Gómez Paniagua, MaribelAnaliza la realidad del proceso del derecho a una decisión libre informada y reflexiva, PACI (proceso de administración del consentimiento informado); a través de estudios de investigación clínica que tienen como fin la obtención de una patente comercial. En esta investigación se utiliza el indicador de vulnerabilidad para confrontar la realidad que presenta la regulación por los tres escenarios, que son: la participación en una relación jerárquica con los investigadores, la imposibilidad de leer el documento y la incompetencia. La metodología utilizada son las fuentes teóricas y las regulaciones internacionales vigentes con una comparación de una muestra de lo ocurrido en la realidad, realizada por medio de un cuestionario que se les aplica a siete investigadores con distintos niveles de experiencia en investigación clínica. Algunas de las conclusiones, es la falta de una universalización del derecho a la información y que el PACI no representa un proceso adecuado garantizando la decisión antes y durante del estudio.Ítem La creación de órganos humanos para trasplante a partir de cerdos transgénicos visto desde la bioética animal(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Filosofía, 2015) García Neim, Rafael EnriquePretende mostrar la posibilidad de validar, desde la Bioética Animal, las razones por las cuales los cerdos transgénicos portadores vivos de órganos humanos estarían relacionados genéticamente con el receptor humano, sin afectar el concepto de vida humana ni de persona. Esta investigación se caracteriza por ser analítica, al utilizar el método hermenéutico, siguiendo de ejemplo la aplicación que hace José Gómez Heras, que interpreta el sentido de un texto o de las acciones humanas recurriendo a cuatro puntos fundamentales. Algunas de las conclusiones es que, con la creación de cerdos transgénicos portadores vivos de órganos humanos no se intentaría hacer daño. Es una nueva alternativa biomédica que procura reducir los riesgos del trasplante de donantes vivos humanos, así como del trasplante de órganos de personas muertas y xenotrasplantes. Los posibles beneficios de tener un órgano genéticamente idéntico al de la persona que se debe trasplantar, proveniente de cerdos transgénicos, compensaría sobradamente el probable rechazo inmunológico que producen los órganos de donantes humanos y xenotrasplantes. Por lo que la técnica de trasplante con cerdos transgénicos portadores vivos de órganos humanos habría de procurar beneficiar al paciente humano aumentando las probabilidades de éxito del tratamiento.Ítem Dolor musculoesquelético en espalda y extremidades superiores y su relación con factores ergonómicos en trabajadores de enfermería de Costa Rica y Nicaragua(Universidad Nacional (Costa Rica). instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas, 2017) Cubero Monestel, AlejandraEvalúa la asociación entre los factores de riesgo ergonómico y el dolor musculoesquelético de espalda y extremidades superiores en trabajadores de enfermería de Costa Rica y Nicaragua con el fin de diseñar un programa de vigilancia de la salud para la identificación y prevención de riesgos ergonómicos en este grupo ocupacional. Se realizó un estudio transversal con muestra de 549 trabajadores de enfermería de hospitales de Costa Rica y Nicaragua del estudio Influencias Culturales y Psicosociales sobre Discapacidad (CUPID). Se calcularon prevalencias para DME en espalda baja y extremidades superiores, según características socio-demográficas, condiciones laborales, riesgos psicosociales y riesgos ergonómicos (i.e., flexión y extensión de codo por tiempo prolongado, movimientos repetidos de mano-muñeca o dedos, trabajo con las manos sobre el nivel de los hombros, levantamiento de cargas >25 kg). También se corrieron modelos multivariados de regresión de Poisson para estimar las razones de prevalencia (RP) de DME para los distintos factores de riesgo ergonómicos.Ítem Dolor musculoesquelético en la población trabajadora de Centroamérica y su relación con los factores psicosociales laborales de riesgo(Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), 2016) Rojas Garbanzo, MarianelaLa presente tesis se ha elaborado a partir de los datos de la I Encuesta Centroamericana de Condiciones de Trabajo y Salud (I ECCTS) realizada en el año 2011. La I ECCTS es un estudio transversal que se realizó simultáneamente en los seis países de habla hispana de la región centroamericana (Costa Rica, El Salvador Guatemala, Honduras, Nicaragua, y Panamá). Está basada en una muestra representativa de la población económicamente activa de 18 años de edad o más, insertas en la economía formal e informal, de cualquier sector económico u ocupación. La muestra estuvo formada por 12.024 personas, con 2.004 personas en cada país.Ítem Efectos de los plaguicidas clorotalonil y β-Endosulfan en renacuajos de Agalychnis callidryas, Isthmohyla pseudopuma y Smilisca baudinii (Anura: Hylidae)(Universidad Nacional (Costa Rica). Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas. Maestría en Ecotoxicología Tropical, 2017) Méndez Rivera, Michael AntonioEvalúa los efectos agudos y crónicos en renacuajos de Agalychnis callidryas, Isthmohyla pseudopuma y Smilisca baudinii expuestos al clorotalonil y en I. pseudopuma expuestos al β-endosulfan, en condiciones de laboratorio, además, medir los biomarcadores de colinesterasa en músculo y glutatión S-transferasa y peroxidación de lípidos en hígado. Se realizaron ensayos agudos de 96 horas para conocer la toxicidad y ensayos crónicos con concentraciones subletales. La información generada es relevante y representa una evidencia de los efectos de la contaminación y los impactos en las especies de anfibios locales.Ítem Elaboración del formulario de consentimiento informado para la prueba del VIH/SIDA en la mujer embarazada de la consulta del área de salud Naranjo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011) Ramírez Hidalgo, Silvia; Estrada König, SandraEl progreso de la medicina se basa en la investigación, la cual tiene que recurrir muchas veces a la experimentación con seres humanos y la preocupación por el bienestar de ellos debe tener siempre la primacia sobre los intereses de la ciencia y de la sociedad. La Declaración Universal sobre bioética y los Derechos humanos establece que la dignidad humana debe ser un referencial ético central para la ciencia y la tecnologia, debiéndose respetar siempre. La dignidad es la base de la construcción teórica de los Derechos Humanos sin la cual no serían derechos universales e inalienables. Las ideas prevalecientes en una investigación deben fundamentarse en la dignidad de cada ser humano sin importar las caracteristicas genéticas, politicas, religiosas, económicas, culturales, la nacionalidad, etc. Asi las aplicaciones de la investigación deben buscar siempre mejorar la salud de los individuos y evitar el daño y el sufrimiento. La Declaración de Helsinki promulga principios éticos que sirven para orientar a debe ser realizada por personas cientificamente calificadas, bajo la supervisión de un ente competente en la materia porque la responsabilidad por el ser humano siempre debe recaer sobre una persona con calificaciones médicas, nunca sobre el individuo sujeto a investigación aunque este haya otorgado su consentimiento las personas que realizan investigación en seres humanos y esta investigación. El propósito principal de la investigación en seres humanos es mejorar los procedimientos preventivos, diagnósticos y terapéuticos y también comprende la etiologia y patogenia de las enfermedades. Incluso, los mejores métodos preventivos, diagnósticos y terapéuticos disponibles deben ponerse a prueba continuamente a través de la investigación para que sean eficaces, efectivos, accesibles y de calidad. La investigación en seres humanos está sujeta a normas éticas que promueven el respeto para los participantes y protegen su salud y sus derechos individuales. Algunas poblaciones sometidas al estudio son vulnerables y necesitan protección especial se deben reconocer las necesidades particulares de los que tienen desventajas económicas y médicas; los que pueden otorgar o rechazar el consentimiento por si mismos y los que pueden otorgar el consentimiento bajo presión y los que se benefician con la investigación que debe ser el mayor número posible para que el estudio a realizar o realizado tenga validez científica. Los investigadores deben conocer los requisitos éticos, legales y juridicos para la investigación en seres humanos vigentes en sus propios paises e internacionalmente, cumpliendo con las responsabilidades que les corresponden. Es muy importante señalar que ningún requisito ético, legal o juridico no puede ni debe disminuir ni eliminar las medidas de protección para los seres humanos, establecidos en la normativa vigente para la investigación en seres humanos. Los comités de ética de la investigación son los responsables de examinar los protocolos de ensayos en que participan seres humanos protegen los intereses de los participantes de los ensayos clinicos por lo que deben adoptar un esquema de especialización de funciones (adquirir conocimiento biológicos/biomédicos, conductuales y epidemiológicos generalizables sobre productos farmacéuticos, vacunas e instrumental) y de división del trabajo.Ítem Estudio exploratorio descriptivo sobre la exposición laboral a Staphylococcus aureus y la percepción a los riesgos biológicos presentes en las actividades que desempeñan los trabajadores y estudiantes en la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Segura Lobo, Natalia María; Crowe, JenniferIntroducción: Diversos estudios indican que los hospitales veterinarios y sus entornos pueden ser fuente potencial de infecciones causadas por colonización por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) Staphylococcus aureus se encuentra entre las 12 familias de bacterias más peligrosas para la salud de las personas. A nivel mundial hay reportes de infecciones por S. aureus en todo el mundo, los casos reportados van desde infecciones cutáneas leves hasta la muerte, este tema es considerado un problema mundial vinculado con la resistencia a los antibióticos. Dado que los veterinarios y sus pacientes animales puedan llevar las bacterias resistentes a otros ambientes, se materializa la probabilidad de amplificar la cantidad y diversidad de entornos donde las bacterias resistentes se encuentran. Igual que para cualquier riesgo, las posibilidades de controlar la exposición laboral a bacterias dependen mucho de la percepción que tienen las personas sobre dicho riesgo, afectando directamente las prácticas de prevención que cada persona implementa y las políticas o cultura de seguridad ocupacional que existe alrededor del tema. En los casos cuando se requieren mejoras en las prácticas o políticas de prevención, es importante involucrar a las personas trabajadoras, haciendo valer su conocimiento y prácticas, con relación a los agentes biológicos de su entorno laboral y su experiencia en la definición de recomendaciones sobre el tema. Este estudio ha considerado en todas sus etapas la participación no solo de los trabajadores, sino también de los estudiantes que serán los futuros médicos veterinarios, procurando generar insumos relacionados con esta población. La Escuela de Medicina Veterinaria (EMV) es en Costa Rica el mayor espacio de enseñanza en la materia, con más de cuarenta años desde su fundación, lo cual justifica la elección de la población y lugar escogidos para el desarrollo del estudio. Objetivos: El objetivo general de esta investigación fue estudiar la exposición laboral a Staphylococcus aureus y la percepción sobre los riesgos biológicos presentes en las actividades que desempeñan los trabajadores y estudiantes en contacto frecuente con animales en la EMV de la Universidad Nacional. Específicamente, el estudio buscó: 1) Determinar la prevalencia de Staphylococcus aureus en los estudiantes y trabajadores que se desempeñan en contacto frecuente con animales en la Escuela de Medicina Veterinaria, comparándola con una población laboral que no está en contacto con tareas que involucren manipulación animal; 2) Caracterizar el perfil de sensibilidad a los antibióticos en las cepas Staphylococcus aureus aisladas; 3) Involucrar a los trabajadores y estudiantes en la identificación, priorización y búsqueda de soluciones relacionadas a los peligros originados de los riesgos biológicos, considerando su percepción de los riesgos a los que se exponen en la Escuela de Medicina Veterinaria; y 4) Recomendar mejoras de salud ocupacional y bioseguridad para el quehacer propio de la Escuela y para el plan de estudios de la carrera de Medicina Veterinaria. Métodos: El presente es un estudio exploratorio descriptivo, se llevó a cabo entre agosto del 2018 y junio del 2019 con el fin de determinar la prevalencia de la bacteria S. aureus y los perfiles de sensibilidad antibiótica en 159 personas divididos en tres grupos ocupacionales de la misma universidad: Un grupo de la Escuela de Medicina Veterinaria (EMV) con alta exposición laboral a animales (n=40); Un segundo grupo de la EMV con menos contacto animal (n=58); y un grupo referente sin contacto animal, quienes laboran o estudian en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) (n=61). A cada participante, se le tomó una muestra nasal mediante hisopo y se aplicó un cuestionario con preguntas demográficas y sobre posibles factores de riesgo. Se determinó la presencia de la bacteria S. aureus y patrones de sensibilidad antimicrobiana mediante el sistema automatizado Vitek 2 utilizando las tarjetas GP y AST-P577. Posteriormente, se calculó la prevalencia de S. aureus y los diferentes perfiles de sensibilidad en cada grupo, utilizando pruebas de chi-cuadrado y realizando regresiones logísticas con el fin de determinar si hubo diferencias significativas entre los perfiles de cada grupo ocupacional/estudiantil. Adicionalmente se realizaron talleres participativos con colaboradores de la EMV, para la evaluación de la percepción a los riesgos biológicos, con el fin de determinar el conocimiento sobre el tema y plantear recomendaciones en el presente estudio, con base a la experiencia de los miembros de la comunidad universitaria expuestos a las condiciones identificadas. Finalmente, se realizó una revisión del plan de estudios vigente de la EMV mediante palabras descriptoras vinculadas al tema, para establecer si el plan reflejaba la temática de salud ocupacional. Todo esto con el objetivo de relacionar todos los resultados de la investigación con recomendaciones específicas propias de las buenas prácticas de salud ocupacional que se puedan proponer para la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional. Resultados: Las prevalencias más altas de S. aureus fueron en el grupo de la EMV con mayor contacto laboral con animales (63%; 25/40), seguido por el grupo de la EMV con menor contacto laboral con animales (41%; 24/58) y el grupo referente (30%; 18/61)(Kruskal Wallis de p de tendencia<0.002). De igual manera, la prevalencia más alta de MRSA fue la población de la EMV con mayor contacto laboral con animales (30%;12/40), seguido por la población con contacto ordinario de la EMV (16%; 9/58) y el grupo referente (7%; 4/61) (Kruskal Wallis p de tendencia <0.004). Se confirmó que ser funcionario o estudiante en las instalaciones de la EMV de la Universidad Nacional es un factor de riesgo laboral relacionado con los agentes biológicos, específicamente el S. aureus y la resistencia antibiótica. Adicionalmente, se identificaron los siguientes factores de riesgo asociados a S. aureus y MRSA: la convivencia en el hogar con personas que trabajan vinculados con salud; trabajar horario extra con animales; y visitar granjas, hospitales o guarderías. En el caso de la presencia de S. aureus, se identificó el sexo (ser hombre) como factor de riesgo. Se evidenció que los estudiantes de internado (último año) tuvieron 5.3 veces más riesgo de portar S. aureus (OR=5.3; IC=1.7-16.73, p=0.004) que los estudiantes de segundo año y 3.7 veces más probabilidad de portar S. aureus que los estudiantes de la FFYL (OR=3.69; IC=1.25-10.92; p=0.02). Con relación al análisis de sensibilidad a los antibióticos a la bacteria S. aureus, se evidenció que en el grupo 1 (con mayor exposición al contacto animal), el 33% de las muestras de los funcionarios (F1) y el 20% de los estudiantes (E1) fueron multirresistentes (la bacteria es resistente a tres o más clases de antibióticos). Por otro lado, el grupo F3 (funcionarios del grupo referente) presentó un 4% de multirresistencia y solo el 3% de las muestras de los estudiantes del grupo E2 (grupo con contacto ordinario EMV) y E3 (grupo referente) fueron multirresistentes, el grupo F2 no registró casos multirresistentes. Mediante talleres, los participantes externaron que eran conscientes de la importancia de proteger su salud, la de los miembros de la EMV, sus pacientes o animales que manipulan en el caso del personal de apoyo, las familias y la de la comunidad. A menor nivel de escolaridad de los participantes fue necesario detallar más sobre la condición de transporte de la bacteria en el cuerpo y medios de transferencia hacia las personas con las que se comparte en el hogar u otros ambientes comunitarios, se detallaron propuestas de solución reiterativas y vinculadas a diversos peligros como: la realización de procesos de capacitación y educación de los involucrados. Con relación a este aporte obtenido en el taller se vincula el resultado de la encuesta donde también casi un 50% de los participantes afirmó que no consideraban suficiente la información y formación que brinda la EMV sobre el uso correcto del equipo de protección personal, el 50% de los funcionarios consideraron insuficiente la información y formación sobre bioseguridad y prevención de zoonosis. En la revisión del plan de estudios mediante el buscador de los descriptores vinculados a la salud ocupacional, a la bioseguridad, o a los riesgos biológicos se determina que no hay evidencia mediante esta revisión de que los aspectos vinculantes a la salud ocupacional formen parte de este documento. Se piensa que esto es una debilidad a nivel formativo, considerando que el plan de estudios es el elemento formal que rige la gestión académica de una carrera. Discusión y Conclusiones: Este estudio generó la primera evidencia en Costa Rica con relación a la prevalencia de la bacteria S. aureus y MRSA en seres humanos y el quehacer veterinario en un ambiente laboral universitario. Se confirma que el ambiente laboral de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional es un factor de riesgo laboral relacionado con los agentes biológicos, específicamente el S. aureus y la resistencia antibiótica. La caracterización de los perfiles de sensibilidad a los antibióticos en las cepas de S. aureus aisladas evidenció la vinculación entre el quehacer de los trabajadores y estudiantes de la EMV y la resistencia antibiótica identificada. La participación de los trabajadores y estudiantes de la EMV en los talleres de percepción del riesgo permitió evidenciar que los participantes conocen sobre los peligros, sobre las oportunidades de mejora y su viabilidad, lo que debe aprovecharse como un recurso a favor de las autoridades para la implementación de medidas de intervención relacionadas con el bienestar del estudiante y el trabajador universitario, fomentando la construcción participativa de las acciones necesarias. Los resultados resaltan la importancia de la higiene personal y la necesidad de implementar protocolos de medición y control de agentes infecciosos para la prevención de la colonización por S. aureus y MRSA entre los estudiantes y funcionarios vinculados a la EMV, por tanto, se requiere la implementación de un programa de vigilancia y control de infecciones que brinde monitoreo de los agentes biológicos y fomente prácticas de higiene óptimas para la Escuela. Se resalta la importancia de que, en futuras revisiones y actualizaciones del plan de estudios de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional, se considere plasmar en el perfil de los profesionales su conocimiento y habilidades relacionadas con las prácticas de salud e higiene ocupacional propias del quehacer, de forma tal que se construya evidencia sobre la temática en el plan, en el quehacer profesional y universitario. Dichos resultados ameritan ser atendidos de forma inmediata por las autoridades competentes, en conjunto con la comunidad universitaria involucrada, para asegurar la salud laboral de quienes trabajan y quienes están en formación en esta Escuela.Ítem Estudios sobre el uso del consentimiento informado por los investigadores en genética humana de la Universidad de Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Filosofía, 2010) Jiménez Arce, GerardoEstudia la aplicación de las regulaciones y normativas existentes para la redacción y solicitud del Consentimiento Informado por parte de los investigadores que realizan Investigaciones en Genética Humana en la Universidad de Costa Rica. El método para recopilar la información es a través de una entrevista y cuestionario aplicado a profesionales que laboran 10 centros e institutos de investigación que realizan estudios genéticos en humanos.Ítem Ética de las decisiones jurídicas adoptadas en materia de salud pública en Costa Rica :el caso de los anestesiólogos(Escuela de Filosofía, 2015) Alfaro Ramírez, Andrés; Rodríguez Artavia, AllanPor medio de la presente investigación se analiza la problemática que enfrenta el sistema de salud costarricense. Lo anterior, desde una visión ético-jurídica en torno a diferentes decisiones que han mediado en las listas de espera a las que se ven expuestos los usuarios de los servicios salubres para ver satisfechas sus necesidades de cirugías y tratamientos oportunos. Dentro del abordaje realizado, se consideraron las decisiones mas relevantes, lo anterior en torno a la formación del personal especializado en Anestesia y la problemática con las listas de espera para cirugías que se presentan actualmente. Adicionalmente se consideran las acciones que, por parte de la CCSS, han mediado en la formación académica del personal en dicha área, así como las acciones que la institución ha implementado para suplir las necesidades del sistema de salud nacional.Ítem Evaluación de alcances del programa SALTRA en la generación de alternativas a la epidemia de la enfermedad renal crónica no tradicional en Costa Rica (2003-2019)(Universidad de Costa Rica, 2019-12-03) Monge Hernández, Claudio; Pichardo Muñiz, ArletteLa Enfermedad Renal Crónica no tradicional (ERCnt) es uno de los padecimientos que ha venido en aumento paulatino, y cuya afectación es directa sobre la calidad de vida de las personas en todos los ámbitos, principalmente tiene un impacto directo sobre hombres jóvenes trabajadoras del campo, especialmente de cortadores o rozadores de caña de azúcar en toda la región mesoamericana, produciendo una gran cantidad de víctimas y muertes. Por lo que los organismos internacionales de la salud la han catalogado como una epidemia. Tiene una mayor incidencia en países como El Salvador y Nicaragua, pero como veremos Costa Rica no queda atrás, teniendo una afectación creciente en poblaciones ubicadas principalmente en la región chorotega del país, caracterizada por un clima tropical seco y con altas temperaturas. Su carácter como “no tradicional” refiere al desconocimiento sobre su etiología y factores causales que permitirían generar un diagnóstico para la prevención y atención de las poblaciones afectadas. Razón por la cual se considera como un misterio médico y por lo tanto para la ciencia. Es por esta razón, aunado a la vocación por los sectores menos favorecidos y vulnerables de la sociedad de la idea de “universidad necesaria” asumido por la Universidad Nacional (UNA), que el Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET) por medio del Programa Salud, Trabajo y Ambiente en América Central (SATRA), ha liderado una serie iniciativas durante los últimos 16 años encaminadas a articular esfuerzos en diferentes niveles de gobernanza con la comunidad científica internacional e instancias supranacionales y gubernamentales para resolver al misterio y generar alternativas de solución intersectoriales. En este orden, la presente Evaluación planteó investigar los diferentes alcances que el Programa SALTRA ha tenido en la normativa y política pública costarricense sobre el tema. De manera que se contrasten las formas de hacer que han permitido a la investigación científica en salud pública impactar en la toma de decisiones políticas, contribuyendo con la mejor atención y prevención a la epidemia de la ERCnt, esto en el marco de la educación pública superior, es decir, de la autonomía institucional y libertad de cátedra para investigar. La Evaluación es de carácter realista, en tanto asume el planteamiento de este enfoque de evaluación generado para acciones en entornos complejos, en donde la relación entre diferentes instancias y actores es la que genera resultados, razón por la cual no es posible identificar atribuciones o impacto directos del Programa sin comprender las contribuciones o impactos indirectos de éste. Este enfoque es parte de la llamada quinta generación de la evaluación, la cual se caracteriza por ser evaluaciones guiadas por la teoría, por tanto, combina un análisis de los diferentes mecanismos que desarrolló el Programa para la generación de resultados en investigación científica e incidencia política, pero con un peso importante de los contextos en los que se desenvuelva para hacer constar la afectación de estos sobre los mecanismos de forma contingente. En este marco, esta Evaluación se desarrolló por medio de 3 criterios, a saber: la pertinencia del Programa SALTRA para a la atención la necesidad de conocimiento en favor de una población vulnerada; seguido por la abogacía, en tanto uso estratégico del conocimiento científico para la toma de decisiones políticas; y finalmente, la adaptabilidad de los mecanismos de incidencia del Programa frente a las diferentes coyunturas acontecidas en los contextos en los que se desenvolvieron éstas. De esta manera, se generó una primera teoría del Programa SALTRA para su accionar sobre la ERCnt estableciendo la relación entre sus mecanismos con los contextos para la generación de alcances, como un escenario ideal, de forma que se conoce que posiblemente sirvió, para quién y que circunstancias. Teoría que pasa a ser hipótesis de trabajo para la Evaluación, la cual es contrastada con la ejecución real de estos mecanismos y la afectación de las coyunturas de los contextos, para la generación de una segunda teoría del Programa definitiva, que permita conocer qué sirvió, para quién y qué circunstancias. Se muestra como el Programa SALTRA en estos 16 años de trabajo se convirtió en un actor referente y determinante nacional e internacionalmente en el tema, permitiéndole tener contribuciones significativas con alcances e impactos desde la investigación del estrés térmicos, como uno de los factores asociados a la ERCnt, y la gestión de redes regionales e internacionales sobre todo el universo de investigaciones e iniciativas relacionadas con la epidemia. Teniendo como resultados la creación de Consorcio internacional de investigación, la especialización por medio de posgrados, producción científica revisada por pares y con un factor de impacto positivo, así como presencia mediática sostenida y congruente, pero sobre todo alcanzando la formalización de la participación del Programa SALTRA en comisiones estatales de trabajo sobre la ERCnt, las cuales han generado nueva normativa referente a la prevención del estrés térmico y mejor atención en general de la epidemia en la zona Chorotega. En este sentido, la Evaluación realizó un análisis tanto descriptivo como interpretativo por medio de los criterios y métodos diseñados, logrando evidenciar la alta pertinencia y abogacía del Programa, generando alcances e impactos políticos, con potencial en la concatenación de diferentes actores para un impacto social en favor de las poblaciones afectadas. Asimismo, se logra crear un método propio para el análisis de las afectaciones de los contextos en los mecanismos, y cómo en estas se generan adaptaciones tanto positivas como negativas sobre el Programa. Se concluye como SALTRA tiene un valor sumamente alto para la mejor atención y prevención de la ERCnt en Costa Rica, pero tiene el mérito adicional de generar incidencia política pese a que muchas coyunturas redujeron el alcance de sus investigaciones y de los consensos científicos con la comunidad internacional de personas investigadoras. En otras palabras, junto al alto valor del Programa, éste tiene el mérito de aprovechar las afectaciones positivas del sistema político para la generación insumos a la toma de decisiones que permitieron crear nuevas normativas y políticas basadas en las evidencias científicas, pese a tener afectaciones negativas en contextos propios de su labor investigativa. Finalmente, se recomiendan diferentes acciones tanto a la UNA como al Programa SALTRA para el aprovechamiento de los resultados de esta evaluación con el fin de mejorar las formas de evaluación general de la acción sustantiva universitaria, así como a los procesos de gestión de estos y el reconocimiento y utilidad de los modelos de trabajo del Programa, para sus sistematización y modelación de las mejores formas de incidir políticamente y contribuir con el desarrollo del país. Y otras recomendaciones a la ciencia de la evaluación, en aspectos de la enseñanza y mejor uso de los referentes teóricos y diseños metodológicos mixtos.Ítem Evaluación de distintos modelos de regulación y normalización de la acupuntura y su posible aplicación en Costa Rica(A. Villalobos V., 2018) Villalobos Villalobos, Andrés ArturoDetermina consideraciones mínimas basadas en los principios fundamentales de la bioética que puedan ser considerados en una futura regulación de la acupuntura en Costa Rica. Para la elaboración de estudio se plantean tres objetivos específicos: comprobar la consideración de los principios fundamentales de la bioética en regulaciones de al menos dos países de Latinoamérica, sintetizar una serie de consideraciones que puedan ser tomados en cuenta para una futura regulación de la acupuntura en Costa Rica y analizar el estado actual de la acupuntura dentro de los modelos de salud preventivo y curativo en Costa Rica. Los procedimientos metodológicos utilizados son: el enfoque cualitativito, la investigación naturalista, para la recolección de los datos se hace una revisión bibliográfica para obtener un conocimiento más a fondo la acupuntura y sus principios, así como una revisión de normativas que permitan plantear las consideraciones éticas necesarias para una posible regulación del uso de la acupuntura en el país, también se elaboran 3 entrevistas a acupunturistas del país para indagar acerca de la historia y el estado actual de la técnica de acupuntura en Costa Rica. Dentro de las conclusiones se menciona la falta de regulación y normativa específica, no solo para la acupuntura, sino también para las demás técnicas alternativas utilizadas en el país, además se indica algunas consideraciones mínimas basadas en los principios de la bioética que podrían ser tomados en cuenta en una futura regulación de la acupuntura en Costa Rica, entre ellas se rescata; esclarecer quien debe ser el ente regulador de este procedimiento, requerimiento de un consentimiento informado, requisitos relativos a la formación del aplicador, al espacio físico, al funcionamiento y a materiales e insumos.Ítem Evaluación de efectos tóxicos tempranos tras la exposición de peces (Parachromis dovii) a una mezcla de Clorpirifos y Difenoconazol, a través de la respuesta de una batería de biomarcadores bioquímicos e histopatológicos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Jiménez Quesada, Katherine María; Mena Torres, FreylanEn Costa Rica, la agricultura es una de las actividades económicas más importantes. El clorpirifos (CPF) y el difenoconazol (DFZ) han sido identificados como plaguicidas ampliamente utilizados en los cultivos de banano y piña en el Caribe del país y se registran constantemente en los ecosistemas acuáticos, lo que representa un riesgo para las especies acuáticas no objetivo. Tradicionalmente se han estudiado los efectos de las sustancias individuales, pero se sabe que, en los ecosistemas, generalmente los organismos se ven expuestos a varias sustancias simultáneamente. Además, se considera relevante la utilización de biomarcadores en los estudios ecotoxicológicos, ya que son herramientas rápidas, sensibles y señales de alerta temprana en los ecosistemas. Por lo tanto, en este trabajo se estudió la toxicidad del insecticida organofosforado clorpirifos y del fungicida triazol difenoconazol en Parachromis dovii para contribuir a la comprensión de su toxicidad potencial. En la primera parte de la investigación, se obtuvieron los CL50 para cada sustancia a partir de pruebas agudas de 96 horas. Luego, se realizó la exposición a concentraciones subletales de ambas sustancias (10% de CL50) individualmente y en mezcla, con el fin de evaluar las respuestas de los biomarcadores. Se midieron las actividades de la etoxiresorufina-O-detilasa (EROD), la catalasa (CAT) y la glutatión-S-transferasa (GST), así como la peroxidación de lípidos (LPO) en tejidos hepáticos y branquiales como marcadores de los procesos de biotransformación y estrés oxidativo. Además, se cuantificó en el cerebro y músculo la actividad de la colinesterasa (ChE) como un biomarcador de neurotoxicidad, así como la actividad lactato deshidrogenasa (LDH) en músculo para el estudio de algunos procesos de costo energético. Los CL50 obtenidos fueron 55,34 μg/L (CI del 95%: 51,06 a 59,98) para el clorpirifos y 3250 μg/L (CI del 95%: 2770 a 3810) para el difenoconazol. En cuanto a los biomarcadores, se registró una inhibición significativa de la actividad de la colinesterasa en cerebro y músculo de los peces expuestos a 5,50 μg/L de clorpirifos. No se produjo una inhibición cuando los peces fueron expuestos a la mezcla de clorpirifos con difenoconazol. Por otro lado, se observaron cambios significativos en la actividad de la LDH en peces expuestos a 325 μg/L de difenoconazol, así como, un aumento significativo en la actividad de EROD en el hígado de los peces expuestos a la mezcla. Estos resultados sugieren efectos nocivos del insecticida clorpirifos en concentraciones similares a las que se reportan frecuentemente en el ambiente. Además, hay evidencia de una interacción de ambas sustancias que afecta el metabolismo de la biotransformación a niveles subletales de exposición. En la segunda parte de la investigación, se realizó un ensayo de 14 días de exposición a la mezcla de plaguicidas (5,50 μg/L CPF + 325 μg/L DFZ). Cambios histológicos se evaluaron de forma semicuantitativa y se registraron según la frecuencia de aparición después de cada tratamiento (presencia/ausencia). Las alteraciones branquiales incluyeron hiperemia, infiltraciones celulares, fusiones y acortamiento. La hiperemia y las infiltraciones celulares en los peces expuestos a la mezcla de plaguicidas mostraron cambios significativos con respecto al control. Se observaron lesiones de degeneración lipídica y vacuolar, sugiriendo alteraciones hepáticas, sin embargo, no se observaron cambios significativos con respecto a los controles. Este estudio concluyó que las concentraciones subletales de CPF y DFZ en una exposición subcrónica inducen alteraciones importantes a nivel histológico, principalmente en las branquias, además se sugiere que este tipo de biomarcadores resultan útiles para complementar la evaluación de la exposición y los efectos de la mezcla de plaguicidas en estudio.Ítem Evaluación de la acumulación de metales (Cd, Cu, Cr, Ni, Mn, Pb, Zn) y mercurio total (THg) en sedimentos, macroalgas (Cryptonemia crenulata) y esponjas (Cinachyrella kuekenthali) del ecosistema coralino de Moín (Limón, Costa Rica) : un enfoque ecotoxicológico(Universidad Nacional (Costa Rica). Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas. Maestría en Ecotoxicología Tropical, 2018) Méndez Alfaro, Susana MaríaSe evalúa la contaminación de siete metales y mercurio total en tres zonas del ecosistema coralino de Moín ubicadas dentro del área de influencia directa del proyecto "Ampliación de la Terminal Portuaria Petrolera del Atlántico" de la empresa RECOPE y en tres zonas del Caribe Sur como sitio de referencia, con el fin de conocer el estado actual de contaminación por metales y mercurio en Moín y la bioacumulación de estos en organismos del arrecife.Ítem Evaluación de la calidad del agua para consumo humano y propuesta de alternativas tendientes a su mejora, en la Comunidad de 4 Millas de Matina, Limón(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Hernández Víquez, Claudia; van Wendel de Joode, BernaSe realizó un diagnóstico de las fuentes de agua para consumo humano utilizadas en la comunidad de 4 Millas de Matina, Limón, con el fin de generar una propuesta de alternativas tendiente a mejorar la calidad del agua que se consume. En 4 Millas, estas fuentes equivalen a pozos artesanales construidos manualmente y sin ningún tipo de dirección técnica, igual que algunas otras comunidades rurales de la zona. Una investigación anterior, realizada en la misma comunidad en el año 201, determinó la presencia de altas concentraciones del metal manganeso que sobrepasaron el nivel máximo permitido (500 μg/L Mn) por la legislación nacional. Para corroborar los datos del 2011 se planteó un estudio más profundo en esta comunidad mediante el actual proyecto de investigación. Se muestreó 25 pozos de un total de 147, donde se analizó parámetros físico-químicos, metales, coliformes fecales y plaguicidas. Para la verificación de los datos se realizaron dos muestreos uno en octubre del 2012 y otro en abril del 2013. En el último se examinó también agua de lluvia y agua de un pozo aislado en una playa cercana. Los análisis determinaron que las concentraciones de manganeso en el agua tomada de los pozos son altas (mediana: 835 μg/L Mn) y muchas veces (67%) están por encima de lo máximo permitido. Con base en lo que menciona la literatura científica, estas concentraciones podrían afectar el neurodesarrollo infantil. Además, se detectó la presencia de coliformes fecales en todas las muestras y en algunas se detectaron también plaguicidas, el agua de lluvia presentó los valores más altos de estos. Se concluye que los factores que influyen en la calidad del agua pueden deberse a varios motivos: desde razones naturales y geológicas, tal y como la presencia de mn en el suelo, hasta acciones antropogénicas, entre estas la escasa planificación urbana (ubicación pozo-letrina), una pobre inversión en infraestructura de fuentes, pocas medidas de higiene, así como la contaminación proveniente posiblemente del uso extensivo de plaguicidas en las fincas aledañas. Todo el proceso anterior se abordó de forma participativa, y fue paralelo al desarrollo de talleres participativos con miembros de la comunidad, sobre la temática del agua como eje transversal y práctico, donde se trató el uso, manejo y las posibles alternativas de mejoramiento a las fuentes de agua. El trabajo mediante la participación comunitaria permitió obtener una propuesta de alternativas seleccionadas por y para la comunidad, tendientes a buscar una mejora en la calidad del agua de consumo.Ítem Evaluación de la exposición a polvo y sus efectos respiratorios y alérgicos en trabajadores de centros de almacenamiento de granos en Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica). Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas, 2017) Rodríguez Zamora, María GabrielaEvalua los niveles de exposición al polvo inhalable en trabajadores de centros de almacenamiento de arroz, maíz, y trigo en Costa Rica, identificando los factores ocupacionales asociados a esta exposición. Mide las concentraciones de partículas respirables y torácicas en diferentes áreas de trabajo de los centros y cuantifica los niveles de endotoxinas y micotoxinas en muestras de polvo sedimentado de las áreas de descarga de los granos, además de examinar la asociación entre la exposición ocupacional a polvo inhalable y los efectos respitaroios y alérgicos reportados por los trabajadores.Ítem Evaluación de la influencia de las variables agronómicas en el modelo PWC, para la parametrización de un escenario de cultivo de piña, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Venegas Alvarado, Jeannette; Echeverría Sáenz, SilviaEl proceso actual de registro de plaguicidas en Costa Rica se fundamenta principalmente en evaluaciones de riesgo, que utilizan modelos matemáticos de predicción basados en datos que no son propios del país. Organismos reguladores del medio ambiente han indicado que es necesario generar datos propios de la región, así como invertir recursos en el estudio y la capacitación sobre estos modelos para realizar evaluaciones de manera integrada y con datos que representen mejor la realidad de los cultivos en el país. El Modelo “Pesticides Water Calculator” (PWC) es una herramienta que permite estimar la concentración de plaguicidas en aguas superficiales y subterráneas después de su uso en cultivos. Este modelo considera diferentes parámetros climáticos, agronómicos, características de la topografía y la hidrología del sitio. Estos parámetros pueden tener un impacto significativo en la precisión de las predicciones de concentraciones de plaguicidas en agua, realizadas por el modelo PWC. El objetivo del presente estudio fue evaluar la influencia de las variables agronómicas en el modelo PWC, para la parametrización de un escenario con mayor representatividad de las condiciones locales, para el cultivo de piña en Costa Rica. El análisis de sensibilidad se realizó simulando aplicaciones de hexazinona (persistente y móvil en el suelo y medio acuático) y diazinon (moderada solubilidad, baja lixiviación y persistencia) en una piñera en la Zona Norte (ZN) del país. La sensibilidad de las variables agronómicas de interés en la modelización del PWC, se evaluó mediante el método de Morris. Los datos de los parámetros esenciales de fenología del cultivo, características fisicoquímicas de las moléculas, características se clima, suelo y uso agronómico, necesarios para construir un escenario local específico se obtuvieron de la literatura, bases de datos oficiales y consultas a trabajadores de piñeras. De acuerdo con los resultados de esta investigación, los parámetros agronómicos que se identificaron como sensibles en las modelaciones en el cultivo de piña fueron (i) cobertura de dosel, (ii) altura de dosel, profundidad de raíces de la planta de la piña y (iii) fecha de maduración de la piña. Al recopilar todos los datos propios de cultivo de piña se propone por primera vez un posible escenario para cultivo de piña en la ZN del país, el cual incluye un 60.8% de parametrización de los datos. Esta investigación representa un avance importante para promover el uso de herramientas como el modelo matemático PWC. Además, es un avance hacia la parametrización de escenarios de exposición del PWC con datos locales de las diferentes zonas y cultivos de Costa Rica, la cual permitió identificar las principales limitaciones y retos que representa la parametrización de escenarios.Ítem Evaluación de las condiciones de salud ocupacional y propuestas de mejoras de tres sistemas de tratamiento de aguas residuales municipales del cantón de Belén(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Camacho Fidalgo, Ana Lía; Ruepert, ClemensLa operación de un sistema de tratamiento de aguas residuales (STAR) es una actividad conlleva riesgos laborales por posible exposición de agentes químicos, biológicos, físicos, psicosociales y otros genéricos al personal involucrado en su operación y su supervisión. En el presente proyecto se evaluó las condiciones de exposición ocupacional a varios estresores en tres sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas del cantón de Belén. Los tres sistemas son operados por una misma empresa de servicios de tratamiento en instalaciones municipales con tecnologías biológicas, tanto anaerobia como aerobia. La evaluación de riesgos se inició mediante una caracterización básica, y se valoran la presencia de gases de espacios confinados con un equipo de lectura directa; la presencia de E. coli, mediante un muestreo pasivo, como indicador de agente biológico; agentes ergonómicos y físicos como ruido, estrés térmico, iluminación y biomecánica mediante el método RULA; y se incluyó un espacio participativo para evaluar la parte organizacional. Entre los hallazgos más relevantes está la medición de gases en varios espacios del sistema anaerobio, 8 posturas disergonómicas adoptadas por el operador durante sus labores que deben ser corregidas, deficiencia de luz dos ubicaciones (caja de rejas de planta 2 y caseta del operador) y necesidades de mejora en la capacitación de los trabajadores y toma de decisiones por parte de los supervisores. En el sistema de tratamiento de tecnología anaerobia, se determinó dos espacios confinados con una válvula para descarga de lodos, con niveles bajos de oxígeno de 12,9% y 15,4%. Y además, una concentración de 19 ppm de ácido sulfhídrico en el registro de aforo previo a la descarga del mismo sistema de tratamiento. El análisis ergonómico detectó 8 de las 17 posturas analizados con necesidad de corrección, donde una de ellas se clasificó como cambio urgente. Este tiene que ver con el levantamiento de una tapa pesada en un espacio bastante reducido. v No se detectó la presencia de E. coli tanto en las superficies muestreadas como en el muestreo de aire pasivo. Lo que deja la necesidad de ampliar la gama de microorganismos e intentar un muestreo activo en los sistemas de tratamiento La actividad participativa fue un el intercambio de percepciones sobre el riesgo en los sistemas de tratamiento por parte de la unidad operativa, supervisora y gerencial. La cual reveló la necesidad de mejorar las capacitaciones de los trabajadores y contar con una persona técnica especializada que asesore a la gerencia y direcciones en temas de salud ocupacional. Las recomendaciones del proyecto se conforman por 3 partes: Acciones de mejora generales, acciones de mejora específicas y recomendaciones generales para la empresa. Las acciones de mejora generales contienen una guía para que la empresa pueda elaborar y ejecutar de un programa de ergonomía integral acorde a sus necesidades. En las acciones de mejora específicas toman en cuenta la propuesta del diseño para la corrección de posturas, la mejora de iluminación, la reafirmación del uso del protocolo de espacios confinados que se elaboró en la empresa durante la investigación, la necesidad de contar con un profesional técnico especializado en salud ocupacional y la mejora de prácticas laborales y su supervisión. Las recomendaciones generales amplían la necesidad de mejorar la posible exposición a agentes biológicos y los riesgos por la resistencia a los antimicrobianos e incluir agentes psicosociales en próximas investigaciones internas.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »