Logotipo del repositorio
 

Trabajos Finales de Graduación

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14770

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 396
  • Ítem
    Propuesta de Aplicación de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para la Mejora de los Procesos Organizativos en El Team Steam Group S.R.L
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2024-11-01) Chacón Ramírez, Edgar; Leiva Martínez, Harold
    Resumen. El presente escrito propone la aplicación de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para optimizar los procesos organizativos en Team STEAM Group, una entidad emergente en el sector educativo de Costa Rica, especializada en la certificación de metodologías STEAM. La propuesta se basa en una observación detallada del contexto organizacional, complementada por un trabajo de campo que incluye la aplicación de cuestionarios para diagnosticar las necesidades críticas de la organización. Los resultados reflejan la presencia de varios procesos manuales que pueden mejorar mediante la automatización y digitalización, integrando la tecnología en todas las actividades de la entidad. Identificadas las áreas críticas y delimitado el alcance del proyecto, se selecciona la gestión de información como el proceso clave para ser tratado con la solución TIC, debido a su impacto en los demás procesos organizativos. Se elabora con costo cero, gracias a la unidad de pasantías del TSG, un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI-TSG) basado en la norma ISO 27001, tropicalizado a las necesidades específicas del Team STEAM Group. Además, se diseña un sistema híbrido CRM-ERP denominado TSG Data Control, junto con una aplicación móvil, "Diagnóstico STEAM", que optimiza el trabajo de campo, mejorando la gestión de la información generada. Asimismo, se propone la implementación de Google Workspace para fomentar la productividad y el trabajo colaborativo remoto, aprovechando la modalidad híbrida de la entidad. La propuesta fue evaluada por un panel de expertos y patrocinadores mediante el método Delphi y grupos focales, siendo aprobada satisfactoriamente. Se crearon varios artefactos que facilitarán la implementación de la solución. Finalmente, se espera que esta propuesta sirva como guía para otras organizaciones que deseen mejorar sus procesos mediante TIC, brindando un mapa de ruta que ayude a las empresas emergentes a adoptar herramientas y mejores prácticas que optimicen sus actividades comerciales, otorgándoles ventajas competitivas en el mercado.
  • Ítem
    Diseño de una estrategia para implementar una metodología de gestión de servicios TIC que ayude a mejorar el soporte del mantenimiento aeronáutico en Coopesa R.L.
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2024-12-11) Otero Marín, Minor Alberto; Leiva Martínez, Harold
    Resumen. La Cooperativa de Servicios Aeronáuticos, Coopesa R.L., es una empresa que se dedica al mantenimiento mayor de aeronaves de aerolíneas del continente americano y de otras regiones del mundo. Un aspecto identificado en este trabajo indica que la cooperativa ha tenido problemas en los últimos años que limita el crecimiento de su infraestructura tecnológica, lo cual la pone en desventaja en el mercado que compite, con respecto a otras empresas similares. Con los hallazgos obtenidos en este trabajo de investigación, se pudieron identificar varias brechas de gestión y gobernanza de las tecnologías de información en la cooperativa, las cuales evidencian una serie de oportunidades de mejora que proponer, sin embargo, por el tiempo limitado solo se pudo abordar un punto especifico. El planteamiento de la propuesta para solventar la problemática identificada es adoptar las prácticas de gestión de ITIL 4, con lo cual se pueda garantizar un mejor desarrollo tecnológico. Se identificaron varias prácticas que se podrían desarrollar, sin embargo, se consideró que la Gestión de la Arquitectura podría generar un mayor impacto, específicamente es la primera práctica de las 34 de ITIL 4, por lo que se plantea un punto de partida razonable para la gestión de las TIC en el mediano plazo. Finalmente, la propuesta debe complementarse con otras recomendaciones, como el soporte en gestión de proyectos, lo cual ayudará a Coopesa a poder formular, planificar e implementar de mejor manera los proyectos del portafolio de TI, con lo cual podrá modificar y mejorar su arquitectura tecnológica.
  • Ítem
    Propuesta de Hoja de Ruta para la Aplicación del Design Sprint en Organizaciones de Desarrollo de Software
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2024-12-11) Ruiz Huertas, Juan Antonio; Leiva Martínez, Harold
    Resumen. Este proyecto explica qué es y como implementar Design Sprint en una organización de desarrollo de software mediante una hoja de ruta, esta metodología es utilizada para la validación de ideas, dado que la información encontrada sobre cómo implementarlo en profundidad era limitada, se decidió generar una guía con un plan de implementación y una propuesta de hoja de ruta con pasos a seguir, demostrando su viabilidad para personal y empresas con interés en Design Sprint. Mediante la revisión de literatura se encontraron 6 artículos de interés para la investigación, entre los cuales se explica las 5 fases de Design Sprint (entender, bocetar, decidir, prototipar y validar), características, beneficios, etapas del proyecto en que se puede utilizar Design Sprint, razones para utilizarlo y escenarios donde su uso no es óptimo, uso e importancia de ciertas habilidades blandas en las distintas fases, actividades previas al inicio de un Design Sprint, roles necesarios, comparación de diferencias con “Design Thinking” y “Agile”. Se elabora la propuesta de solución que considera aspectos como la sensibilización de Design Sprint, explicar qué es, por qué es importante, realizar el análisis y evaluación del nivel de madurez de la organización, cuáles son las capacidades requeridas, los recursos necesarios, identificar las barreras o áreas de mejora, el cómo implementar Design Sprint, considerando riesgos, estrategias de mitigación y métricas o KPIs que facilitan la medición de su implementación, por último, los procesos para su implementación. Este proyecto generó una serie de conclusiones y recomendaciones a considerar sobre el uso e implementación de Design Sprint, las cuales aportan valor al personal de distintas áreas como gestores de proyectos o gestores de equipos, personal con ideas o iniciativas que desea implementar en sus proyectos, investigadores interesados en conocer más sobre Design Sprint y profesionales que trabajan con esta metodología.
  • Ítem
    Evaluación de la Experiencia de Usuario de Simuladores de Realidad Virtual de Aviación
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2024-12-12) Alemán Barahona, Rodrigo; Lizano Madriz, Fulvio
    Resumen. La evolución de la tecnología de simuladores ha evolucionado en los últimos años desde la aparición del primer simulador de vuelos. Y aunque los simuladores de vuelo tradicionales han impactado positivamente, siguen existiendo limitaciones en temas de costos operativos, dependencia de los instructores y además de volverse predictivo. En respuesta a esto, recientemente los productos de formación de pilotos por medio de la realidad virtual tienen el propósito de abordar estas deficiencias. Es en este contexto donde la experiencia de usuario será vital para determinar si los pilotos de aviación podrán hacer todo tipo de maniobra por medio de gafas de realidad virtual, o si bien, se encontrará con limitantes físicas o de software que le impida hacerlo y su desempeño no sea el adecuado. Dicho esto, resultó de interés explorar la experiencia de usuarios de simuladores realidad virtual para saber cómo influyen los factores de diseño y usabilidad con la percepción y satisfacción de los usuarios relacionados. Es por lo que el propósito de esta investigación fue recopila la experiencia de usuario de simuladores de realidad virtual mediante una evaluación de heurísticas. Para darle sustento a esto fue necesario hacer una revisión sistemática de literatura, la cual se usaron 98 repartidas entre libros, artículos científicos, tesis y blogs de internet principalmente. Para recopilar la experiencia se hizo una encuesta de explorar la situación actual de los simuladores, y un cuestionario con las 10 heurísticas de Nielsen respecto a la experiencia de usuario usando la escala de Likert. Ambos instrumentos fueron aplicados en el mismo cuestionario a todos los participantes, que en cuyo caso fueron 10. Estos participantes se dividieron en 3 categorías: piloto privado, estudiantes de aviación y usuarios de realidad virtual. Para aplicar el experimento se requirió de montar en una silla los componentes físicos como la computadora donde se ejecutaba el software del simulador, las superficies de control y aceleración, pedales de dirección y las gafas de realidad virtual que se colocaba en cada participante para la realización de tareas de taxeo, despegue y aterrizaje. Luego de las tareas se le aplicaba ambos instrumentos a cada participante y a los resultados obtenidos se le aplicaron herramientas de análisis estadístico y de esta manera determinar que ninguna heurística estuvo sesgada por el tipo de perfil del experimento, además de un alfa de Cronbach para determinar la validez del instrumento. A los resultados se le aplicó elementos de estadística descriptiva como promedios, tablas y gráficos para mostrar los resultados de manera clara, donde permitió recopilar la experiencia de usuario y concluir que mayormente cada heurística de experiencia de usuario tuvo una respuesta muy positiva, donde la heurística de flexibilidad del se vio ligeramente con una puntuación negativa para el perfil de Piloto. Además, esta investigación permitió descubrir algunas recomendaciones e incluso enfrentó limitaciones de tiempo, recursos y capacidades del equipo.
  • Ítem
    Gestión de Proyectos con Metodologías Ágiles en Costa Rica. SCRUM: un Caso de Estudio
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Jiménez Marín, Marco Antonio
    Resumen. La presente investigación se llevó a cabo en el departamento de Software Services de GBM, esta es una compañía líder en servicios de TI, integradora de soluciones y experta en tecnologías de información. GBM es una empresa regional con presencia en Guatemala, Honduras, Belice, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y Haití. También cuenta con oficinas en Miami, EEUU, como punto de distribución de productos. El departamento de Software Services de GBM ha incursionado en el mundo de los marcos de trabajo ágiles, implementando el uso de Scrum en sus proyectos internos y los proyectos con sus clientes. Este cambio vino a entregar valor al cliente de una forma más rápida, con mayor calidad y con el involucramiento del cliente dentro del proyecto, aumento la satisfacción de este. Sin embargo, el departamento ha tenido dificultades para demostrar que el rendimiento de los equipos haya aumentado con el cambio de marco de trabajo, además; no tienen datos que les ayude a respaldar la toma de decisiones a la hora de proponer planes de mejora que potencien el incremento de la productividad de los equipos. Tras veinticinco sprints del proyecto SIGMA se ha generado una gran cantidad de información que fue una fuente de datos valiosa para el proyecto de investigación, y de esta forma se pudo indagar sobre los procesos de cálculo de métricas y evaluaciones de desempeño del equipo de trabajo. Con base en los hallazgos, se desarrolló una serie de ajustes y recomendaciones que abarca los puntos de mejora inmediatos y las consideraciones que debe de tener el Scrum Master del proyecto SIGMA para lograr evidenciar el desempeño del equipo de trabajo y propiciar el aumento de la productividad del mismo.
  • Ítem
    Optimización de Procesos de Control de Calidad (QA) en Empresa de Desarrollo de Software con Equipos Reducidos
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2024-12-12) Obando Jiménez, Carlos Andrés; Lizano Madríz, Fulvio
    Resumen. En el competitivo y dinámico ámbito del desarrollo de software, garantizar la calidad del producto es clave para el éxito empresarial. Sin embargo, las empresas con equipos de aseguramiento de calidad (QA) reducidos enfrentan desafíos significativos debido a sus recursos limitados. Este TFG se centra en el desarrollo de una propuesta estratégica para optimizar los procesos de control de calidad (QA) en empresas de desarrollo de software que operan con equipos reducidos. La estrategia se fundamenta en un análisis de casos de éxito y una revisión sistemática de la literatura reciente, lo que permitió desarrollar un marco teórico sólido sobre calidad y desarrollo de software en equipos reducidos. Además, se realizó un diagnóstico situacional para comprender cómo se gestionan estos equipos, identificando retos específicos y oportunidades clave. Con base en estos hallazgos, se diseñó una propuesta estratégica adaptada a las características y limitaciones de los equipos reducidos. La estrategia aborda elementos como la priorización de tareas, la automatización de procesos y las capacitaciones cruzadas, garantizando un enfoque práctico y escalable. Finalmente, la propuesta fue validada por pares expertos en QA, quienes contribuyeron a su mejora y aseguraron su relevancia en entornos reales. Este proceso refuerza la aplicabilidad y eficacia de la estrategia en el sector. El resultado es una contribución significativa al conocimiento y las prácticas sobre la optimización de procesos de calidad en empresas de desarrollo de software, ofreciendo soluciones alineadas con las necesidades de equipos de QA reducidos.
  • Ítem
    Desarrollo de la competencia de comunicación digital: aplicación del modelo tecno-pedagógico ADDIE en estudiantes adultos
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2023-11-22) Madrigal Jiménez, Ericka; Castro Guzmán, Willy
    Resumen. Este estudio tiene como objetivo el desarrollo de competencias digitales en estudiantes adultos en Limón, Costa Rica, en respuesta a la transición hacia la educación virtual causada por la pandemia de COVID-19. Para alcanzar este propósito, se emplea el modelo tecno-pedagógico ADDIE, que incluye la identificación de barreras socio contextuales, la creación de módulos educativos en Genially y su posterior evaluación. A pesar de enfrentar limitaciones en su conocimiento tecnológico y carecer de una infraestructura tecnológica adecuada, los estudiantes logran superar estas barreras y acceden con éxito al entorno virtual diseñado para la investigación, gracias a la orientación y apoyo proporcionados a través de un taller dirigido. Esto resalta la importancia de ofrecer apoyo adicional a este grupo de estudiantes que enfrenta desafíos particulares, incluida la brecha digital, en su proceso de adquisición de competencias digitales. Esto refuerza la urgente necesidad de políticas educativas orientadas a promover la inclusión digital en esta población específica. Finalmente se contribuye significativamente a la comprensión del desarrollo de competencias digitales en adultos en CINDEA Limón y subraya el valor del pensamiento lateral como herramienta educativa en la era digital. Por tanto, se demuestra cómo el Modelo ADDIE puede aplicarse de manera efectiva para diseñar programas de formación tecnopedagógica dirigidos a estudiantes adultos, enfatizando la importancia de adaptar la tecnología a las necesidades de aprendizaje y promover la accesibilidad e inclusión en el diseño de entornos virtuales de aprendizaje. Además, surge la necesidad de abordar las brechas digitales para la adopción tecnológica para la educación andragógica.
  • Ítem
    Docencia Médica: Fortalecimiento de las Competencias Enseñanza y Evaluación Mediante el Diseño de un EVA a Partir del Modelo ADDIE
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2024-11-21) Araya Torres, Elena; Carrillo Ortega, Stephanie; Valerio Rodríguez, Sury
    Este estudio presenta el diseño tecnoinstruccional de un entorno virtual de aprendizaje (EVA) basado en el modelo ADDIE, enfocado en mejorar las competencias pedagógicas de enseñanza y evaluación del personal médico docente de UCIMED. Ante la escasez de opciones de formación continua que se adapten a las restricciones espacio-temporales de estos docentes, se propone un entorno de aprendizaje ubicuo que fomente el desarrollo profesional. La investigación, de enfoque acción técnica, incluyó a 40 médicos docentes. Los instrumentos aplicados fueron un cuestionario diagnóstico sobre competencias digitales para la enseñanza, dos evaluaciones de entornos virtuales, un formulario de talento humano, un focus group y un diagrama de Gantt. Los resultados muestran una necesidad de fortalecer las competencias digitales y la importancia de incorporar metodologías activas como el aprendizaje basado en problemas y casos clínicos para optimizar el EVA. Se concluye que el modelo ADDIE es eficaz para potenciar las habilidades docentes del personal médico, recomendando su implementación para promover la actualización pedagógica en el campo de la medicina.
  • Ítem
    Estrategias para la gestión de la Innovación enfocadas en la validación eficiente de proyectos de emprendimientos nacientes: El caso de Insilius S.A.
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2024-10-07) Fallas Torres, Karen
    Este trabajo contiene los pasos para crearle un Marco Estratégico a una startup guiado por la metodología de Marco Lógico.
  • Ítem
    Metodología para la implementación de proyectos de TI basado en la normativa 14-17(Reglamento general de gestión de la tecnología de información) según SUGEF en la sección de administración de proyecto para Cooperativa Universitaria R.L.
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Vargas Morera, Nelson
    Resumen. Este proyecto de propuesta metodológica fue desarrollado en la cooperativa de ahorro y crédito Cooperativa Universitaria, con el fin de desarrollar una herramienta que le permitiera a dicha institución contar con una adecuada administración de proyectos permitiendo de esta manera no solo cumplir con lo que demanda la normativa 14-17 en esta área, si no también realizar proyectos que le generen valor a dicha cooperativa. En lo que respecta a la situación actual se determinó que Cooperativa Universitaria no cuenta con ninguna metodología o procedimiento que le permita cumplir con la normativa 14-17 en el apartado de dirección de proyectos. En primera instancia, se realizó una búsqueda bibliográfica con el fin de poder identificar si existía información referente a la implementación de proyectos enlazados con la normativa 14-17 a nivel de Costa Rica para cooperativas de ahorro y crédito que sirviera como referencia para el desarrollo de la metodología a proponer. De igual manera, adicionalmente a la búsqueda bibliográfica, se desarrolló una encuesta a todo el personal de la cooperativa buscando poder medir el grado de conocimiento, participación y la existencia de procesos para una correcta administración de proyectos. Como parte de los resultados obtenidos sobre el análisis de toda la información recabada se logró identificar falencias en la administración de proyectos, es por este motivo que se propuso una metodología ajustada a la estructura del departamento de TI y a los recursos disponibles de la organización. A manera de síntesis se propuso una metodología con el fin de obtener una correcta gestión de los proyectos de TI apegada a la normativa 14-17 de SUGEF, buscando siempre la mejora continúa apoyando a las metas estratégicas de la organización.
  • Ítem
    Adaptación de prácticas DevOps para aumentar el ‘Scrum Velocity’ del proyecto SecurityOps en Componentes Intel Costa Rica S.A.
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Piedra Hidalgo, Mauricio
    Resumen. SecurityOps es un proyecto utilizado como repositorio para investigaciones de casos de seguridad informática de la empresa Intel® y se encuentra ubicado en el departamento de Seguridad Informática. La herramienta es utilizada por más de cien usuarios en la empresa y tiene una gran relevancia para esta, pues en ella se encuentra información sensible que ocupa un alto grado de disponibilidad y un constante manejo de las mejoras que los clientes solicitan frecuentemente. Los integrantes del proyecto han identificado problemas con respecto a la cantidad de trabajo que se entrega al cliente final, la cual tiene un grado de estancamiento y no se está cumpliendo con la expectativa de entrega de los clientes, afectando su modelo del negocio. Por lo tanto, la investigación consiste en una estrategia para implementar un marco de trabajo que permita mejorar esos números de entrega, utilizando la misma cantidad de miembros en el equipo y evitando la contratación de más plazas para el mismo. El marco de trabajo propuesto es DevOps, el cual procura combinar las actividades de desarrollo y operaciones, donde no existan miembros del equipo específicos para cada tarea, sino que todos tengan las capacidades y herramientas para ejecutar cualquier actividad en el equipo. A partir de los hallazgos identificados en el escenario previo a la investigación, se logra evidenciar una marcable deuda técnica en el equipo, lo que significa que no todos los miembros del mismo pueden trabajar ciertas tareas, lo cual crea un sobrecargo en ciertos recursos, por ende, retrasos en la entrega. Además, se evidencian otras falencias que afectan la velocidad de la productividad del proyecto. Finalmente, el desarrollo de la propuesta solución se basa en la implementación del marco de trabajo DevOps, implementación que se divide en tres grandes pilares, los cuales están compuestos por actividades específicas que sumadas y ejecutadas dan como resultado la obtención del objetivo principal de cada uno de esos pilares. Se plantean las conclusiones y recomendaciones del caso, así como las acciones futuras que deben tomarse en consideración para la implementación de otros procesos según las prácticas del marco de trabajo seleccionado.
  • Ítem
    CRM en Empresas de Servicios TIC
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Vargas Chaves, Daniel
    Resumen. Actualmente el área de las tecnologías ha mantenido un crecimiento acelerado, por medio de avances se ve como la competencia por ofertar nuevos productos en el mercado conlleva a que exista una lucha entre compañías. En específico el área de tecnologías de información. El hecho de que una organización concentre sus esfuerzos en la innovación, eficiencia y precio tiene como objetivo los clientes. Esta investigación pretende dar a las organizaciones un plan para que contribuya estratégicamente a optar por ganar consumidores así como mantener los ya existentes. Gracias a la encuesta se logran ver puntos de mejora que poseen las diferentes empresas TIC del país. Una vez obtenidos estos resultados se propone utilizar una matriz de segmentación que tenga como enfoque atraer nuevos clientes pero sin dejar a un lado los clientes ya existentes. Este plan pretende distribuir a los usuarios de acuerdo al rango de importancia que tengan para la organización, de esta manera dar un manejo oportuno, óptimo a los mismos. Como recomendaciones se plantea medir la solución durante su puesta en marcha, para conocer qué tipo de mejora se le deben realizar. Capacitar a los involucrados para que conozca cómo funciona el proceso a aplicar. Hay que contar con el apoyo de toda la organización, especialmente con el área gerencial. Se debe dar importancia a las necedades del cliente, para poder responder a estas con un producto o servicio de su interés.
  • Ítem
    Big Data y Analytics, mercadeo y análisis de la información no estructurada, experiencias de otros países
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Umaña Domínguez, Daniel
    Resumen. En el campo de las tecnologías de información los cambios son constantes, algunos inclusive representan cambios que trascienden a otros sectores no relacionados con la tecnología y revolucionan la manera en la que se hacen los negocios. Este documento presenta la experiencia de big data y analytics en diversos países, demostrando ser un agente de cambio a nivel mundial. La cantidad de datos que se genera diariamente crece de manera constante y se duplica cada dos años. Esta gran variedad y volumen de datos tiene un gran potencial para brindar una ventaja competitiva, sin embargo, esta enorme cantidad de datos no representa ningún valor si no son debidamente analizados. Esta investigación hace una revisión de literatura para brindar una perspectiva de la adopción de big data en diferentes regiones del mundo, el impacto que tiene sobre la toma de decisiones a nivel de distintas organizaciones, así como los planes a futuro para mantener un liderazgo o mejorar la adopción de big data. Además, comprende un análisis de los diferentes sectores que pueden beneficiarse del uno de análisis de datos, tanto a nivel privado como público. Se plantea como solución, una guía de mejores prácticas con el objetivo de apoyar a las organizaciones interesadas en aplicar big data como una herramienta en la toma de decisiones. La guía se divide en diferentes secciones que pueden ser aplicadas según los requerimientos de la organización. Adicionalmente se sugiere una implementación iterativa, que le permite a la organización una revisión según cambien los requerimientos del negocio. Con el fin de poder evaluar la solución planteada, se puso en práctica un plan piloto que tomó varias de las secciones de la guía de mejores prácticas y fueron aplicadas en la empresa Commercial Solutions. Se logró un mejor entendimiento a nivel organizacional sobre big data y analytics, además se definieron los objetivos de big data basados en los objetivos de negocio. Debido al resultado positivo de la implementación del piloto, se le recomendó a la empresa poner en práctica el resto de la guía de mejores prácticas enfocándose en primera instancia en solo un objetivo de negocio, para posteriormente medir la efectividad de la estrategia planteada y hacer las mejoras necesarias en iteraciones futuras.
  • Ítem
    Modelo de Implementación de la Gestión del Conocimiento de la Empresa Soluciones Integrales S.A (SOIN)
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Rodríguez Solórzano, Carol
    Resumen. Proponer un Modelo de Implementación para Gestión del Conocimiento en la empresa Soluciones Integrales S.A. (SOIN), mediante una investigación y definición de procesos con el fin de resguardar el conocimiento, para lograr la centralización y acceso ágil.
  • Ítem
    Diseño de una guía para la adopción de modelos de Software Defined Datacenter
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Rodríguez Barrantes, Henry; Guerrero Arias, Xenia
    Resumen. El Software Defined Datacenter es la actual tendencia mundial en la gestión de centros de datos ya que es un modelo de gestión de infraestructura y aplicaciones automatizado a través de APIs que proporcionan servicios con alta flexibilidad, agilidad y disponibilidad desarrollados para que las organizaciones se beneficien con mayor eficiencia en el aprovisionamiento, mantenimiento, administración de la infraestructura y menor costo; permitiendo así un mayor espacio y recursos al enfoque en áreas que generan valor en el negocio o naturaleza de la organización, y no en la gestión de infraestructura genérica que poco a poco se comienza a percibir más como un servicio de demanda. No obstante, su aceptación o adopción en las organizaciones está sujeta a variables y condiciones que son factores clave en la toma de decisiones estratégicas, tal como el tema de la seguridad informática en donde existe evidencia de organizaciones que temen poner sus sistemas o servicios bajo estos modelos cuando residen en “la nube” debido a la preocupación de no contar con los mecanismos necesarios de protección y seguridad de la información, lo cual es un tema mayormente de “la nube” que de Software Defined Datacenter.
  • Ítem
    Gestión de Servicios TIC: Una Revisión de Literatura
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Yu Liu, Kuan
    Resumen. Existen dos desafíos principales que enfrentan las compañías a la hora de implementar la gestión de servicios TIC: la carencia de la visibilidad del retorno sobre inversión y la falta de alineación entre la gestión y las metas del negocio. Por lo tanto, el presente trabajo tiene como objetivo principal describir el estado del arte de la gestión de servicios TIC por medio de una revisión de literatura enfocándose en estas dos problemáticas con el fin de proveer una perspectiva actualizada y facilitar la implementación. Se creó un protocolo de revisión que contiene los criterios de búsqueda, de inclusión y exclusión, de calidad, así como las estrategias del procesamiento y análisis de datos. Al completar la revisión, treinta artículos provenientes de las revistas arbitradas y conferencias internacionales formaron el cuerpo de conocimiento de la revisión. Estos mismos fueron clasificados basado en su enfoque para facilitar su entendimiento y la conexión con otros estudios afines. Se evidenció que la carencia de la visibilidad de ROI es debido a la dificultad en capturar el valor de TIC por medio de las métricas existentes. Para proveer una guía comprensible a los ejecutivos de TIC en cuanto a la justificación y la evaluación de las inversiones en la gestión de TIC, se identificaron los métodos tradicionales como retorno sobre inversión, tasa interna de retorno, valor actual neto entre otros; también los métodos no tradicionales como el caso de negocio de VAL IT, el ITIL ROI Estimator, el CIO Metric Portfolio y la guía de la realización de beneficios de Glomark-Governan, y se proveyó una síntesis de los métodos con sus pros y contras. Para remediar el reto de la alineación entre TIC y el negocio, se propuso una estrategia de alineación integral basada en los cuatro marcos o metodologías de alineación: el cuadro de mando integral, COBIT, BDIM y SAMM. Adicionalmente se sintetizaron los habilitadores y los inhibidores de la alineación con el fin de concientizar sobre los factores gerenciales, sociales y técnicos que influyen en la alineación.
  • Ítem
    Fábricas de Software: Un esquema de prestación de servicios de TI para la construcción de software
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Marín Calderón, Wilson
    Resumen. El paso de la producción artesanal de bienes a la industrialización a través de fábricas fue un paso natural. Esta transición surge de la necesidad de reducir costos e incrementar las ganancias mediante la producción en masa, la estandarización y reutilización de procedimientos, herramientas y diseños. Sin embargo, el desarrollo de software no ha podido dar el paso a la industrialización de la misma manera en que las fábricas tradicionales lo hicieron, aún continúa dependiendo del artesano programador. Por lo que costos del desarrollo de software siguen siendo elevados y la probabilidad de cometer errores que atentan contra el éxito del proyecto se incrementa. Casi paradójicamente, una de las principales razones por la que la transición a hacia la fábrica de software no se completa es por la misma creencia de los gerentes, académicos y desarrolladores de que el proceso de desarrollo de software tiene una parte de arte y que cada desarrollo es único; que el trabajo de la ingeniería de software es aún visto como de artesano, confiando mayormente en personas sumamente hábiles. Bajo esta premisa, se realizó una revisión de literatura en 50 publicaciones, desde 1998 a 2018, sobre los componentes de fábricas de software (FS). El propósito fue desmitificar esa creencia a través de la materialización de los elementos que constituyen una FS, presentes en implementaciones documentadas. El resultado fue un total de 64 elementos, agrupados en 11 categorías que muestran un panorama del conocimiento que se requiere para alcanzar un modelo funcional de Fabrica Software. Adicionalmente a estos elementos, se presenta un modelo de relaciones entre categorías y una propuesta de fábrica de software con procesos tomados de las publicaciones revisadas.
  • Ítem
    Servicios TIC, una revisión de literatura
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Mora Fallas, José Manuel
    Resumen. Desarrollar una revisión de literatura sobre los servicios brindados por las tecnologías de información y comunicaciones, y definir si TIC del Sistema Nacional de Áreas de Conservación se ajustan a lo descrito en la literatura.
  • Ítem
    Estado de la aplicación de mejores prácticas en la gestión de servicios de TI en el sector público de Costa Rica: casos de éxito
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Madrigal Vega, María Elena
    Resumen. La gestión de servicios de TI se define como la combinación apropiada de personas, procesos y tecnologías de información que cooperan para asegurar la calidad del ciclo de vida de servicios de TI, de acuerdo con los niveles de servicio acordados por el cliente y orientados a garantizar la alineación de los objetivos de TI con los objetivos estratégicos del negocio. La implementación de mejores prácticas en esta gestión busca generar servicios de TI con más valor al cliente mediante procesos más eficientes, eficaces y transparentes. Se plantea como problema la necesidad de conocer cómo se realiza la gestión de servicios de TI en el sector público de Costa Rica; si las instituciones públicas utilizan marcos de referencia o implementan mejores prácticas para obtener mayores beneficios para los usuarios de TI. Además, de analizar los procesos de gestión de niveles de servicios, gestión del catálogo de servicios y gestión de incidentes y problemas, que para el investigador, son los más críticos para el soporte de las tareas diarias. Tras la aplicación del instrumento de recolección de información se evidenció que si bien las instituciones públicas del país no están alineadas por completo a COBIT (marco de referencia impuesto por la Contraloría general de la República para la gestión de servicios de TI) ni otros marcos de referencia, su gestión de servicios de TI se realiza de manera natural en busca de satisfacer las necesidades de los usuarios y ofrecer más valor a los servicios de TI. De ahí que en este proyecto se logró recopilar información sobre la gestión de servicios de TI en las instituciones públicas de Costa Rica, realizar una comparación entre ellas y generar recomendaciones para futuras investigaciones.
  • Ítem
    Recurso humano especializado de TI en zonas rurales: propuesta sobre cómo potenciar estos recursos en zona rural
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Hernández Díaz, Ronny
    Resumen. El presente proyecto pretende explorar líneas básicas de información de profesionales en Tecnologías de Información y Comunicación que se encuentran laborando en empresas de desarrollo de software en la zona rural Huetar Norte. A partir de los hallazgos identificados durante el periodo de exploración bibliográfica no se logran evidenciar estudios que permitan conocer la dinámica que se lleva a cabo por las empresas de base tecnológica de las zonas rurales para contratar a profesionales que se gradúan de las sedes regionales de las universidades públicas. Una de las tareas que se plantea en la investigación es explorar las empresas de base tecnológica, las universidades y cantidades de graduados de una zona rural, esto con la idea de lograr levantar antecedentes que permitan al investigador, recomendar elementos básicos para generar oportunidades de trabajo a los profesionales de tecnologías de información y comunicación de la zona rural.