Logotipo del repositorio
 

Trabajos Finales de Graduación

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14611

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 580
  • Ítem
    Fortalecimiento de competencias técnicas y profesionales en verificación metrológica en la Sección de Toxicología Forense del Departamento de Ciencias Forenses del Organismo de Investigación Judicial
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2025) Morales-González, Fabiana; Alvarado Mesén , Javier
    Resumen. La pasantía se llevó a cabo en la Sección de Toxicología Forense del OIJ, con el propósito de fortalecer las competencias técnicas y profesionales de la estudiante mediante la verificación metrológica de instrumentos críticos, en concordancia con la norma ISO/IEC 17025:2017. La experiencia formativa en metodología incluyó la revisión de Procedimientos Operativos Normalizados, el Manual de Calidad y programas de control de equipos, así como el atestiguamiento de competencias técnicas. Se realizaron verificaciones intermedias en balanzas, micropipetas y termómetros, aplicando normas internacionales (OIML R111-1, ISO 8655-6, ISO GUM) y controles ambientales que garantizaron la trazabilidad y confiabilidad de los resultados. Los hallazgos demostraron que la metrología y el aseguramiento documental fortalecen la validez de los dictámenes forenses, consolidando la imparcialidad técnica y la gestión de riesgos en el laboratorio. En conclusión, la experiencia evidenció que la metrología es un pilar esencial en el ámbito forense y biotecnológico, al asegurar la exactitud de las mediciones y contribuir al perfil profesional mediante herramientas normativas y prácticas con impacto científico, legal y social.
  • Ítem
    Evaluación de la calidad del agua superficial de la microcuenca Santa Marta ubicada en la Zona de los Santos
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2025) Portuguez Mora, Paula del Milagro; Rodríguez Rodríguez , Jorengeth Abad
    Resumen. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar físico-química y microbiológicamente el agua superficial proveniente de los afluentes principales de la microcuenca Santa Marta ubicada en la Zona de los Santos mediante el uso de equipo de campo, cromatógrafo de iones y el sistema Quanti-Tray con el fin de conocer la calidad del agua de dicha cuenca como fuente para procesos agrícolas, especialmente el beneficiado húmedo del café. Para ello, se realizaron dos campañas de muestreo en once puntos, en las que se determinaron parámetros físico-químicos y microbiológicos establecidos en la normativa nacional. Los resultados mostraron que la mayoría de los parámetros se encontraron dentro de las clases 1 y 2 del Reglamento para la Evaluación y Clasificación de la Calidad de Cuerpos de Agua Superficiales, indicando condiciones generalmente aceptables para su uso con tratamientos básicos o desinfección simple. Sin embargo, parámetros críticos como los nitratos y los coliformes fecales ubicaron el agua en clases de mayor deterioro, en especial en sitios como el punto 9, donde se identificó la influencia de descargas domésticas y actividades agrícolas. Estos hallazgos reflejan que la calidad del agua de la microcuenca no es uniforme y que existen focos de presión ambiental asociados a prácticas agrícolas y vertimientos residuales. A pesar de ello, el agua de la mayoría de los sitios podría destinarse a usos menos restrictivos, como el riego, aunque con limitaciones en puntos específicos. El estudio destaca la importancia de contar con protocolos estandarizados para garantizar la confiabilidad de los análisis, así como fortalecer el monitoreo de los cuerpos de agua. Los resultados obtenidos aportan información clave para la gestión sostenible del recurso hídrico en la región y sientan una base para futuras investigaciones y acciones orientadas a la protección de las fuentes de agua.
  • Ítem
    Capacidad de Carga Turística como Herramienta para el Manejo y la Conservación de las Tortugas Marinas en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal, Costa Rica
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2017-11) Espinoza Mora, Nelson; Alfaro Alvarado, Luis Diego
    Resumen. Playa Camaronal es un Refugio Nacional de Vida Silvestre ubicado entre los cantones de Hojancha y Nandayure, Guanacaste. Esta área protegida pertenece al Sistema Nacional de Áreas de Conservación y es sitio de anidación de cuatro de las cinco especies de tortugas marinas que anidan en Costa Rica: Lepidochelys olivacea (lora), Dermochelys coriacea (baula o laúd), Chelonia mydas (negra o verde del Pacífico), Eretmochelys imbricata (carey). Durante la época lluviosa presenta un aumento significativo en la anidación, el cual es utilizado por los centros turísticos de las comunidades de Sámara, Puerto Carrillo y Punta Islita; por ello, regular la actividad turística y determinar el número máximo de personas que pueden presenciar el fenómeno de la anidación es de vital relevancia para la protección y conservación de esas especies. En esta investigación se utilizan dos metodologías: la primera, una clásica llamada capacidad de carga turística para la observación de tortugas marinas, que utiliza factores biofísicos y antropogénicos que afectan la anidación de dichas especies, de la que se obtiene un valor máximo de 65 visitas por noche y, la segunda, una nueva llamada capacidad de observación de tortugas marinas (COT), que utiliza el comportamiento de la especie, áreas de anidación y abundancia. Esta identifica tres fases: una en la época seca en donde no se recomienda la observación de tortugas, otra intermedia entre la época seca y lluviosa que muestra una irregularidad en la anidación de L. olivacea y la última la época lluviosa que recomienda un máximo de 106 visitantes por noche, y con diferentes tendencias de anidación según la fase lunar.
  • Ítem
    Aspectos Biológico - Pesqueros de la Corvina Reina (Cynoscion Albus) en el Área Marina de Pesca Responsable Paquera-Tambor, Golfo de Nicoya, Costa Rica
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Cruz Mena, Óscar Isaac; Soto Rojas, Rosa Lidia
    Resumen. La corvina reina Cynoscion albus es la especie de corvina que alcanza los mayores tamaños en el Golfo de Nicoya y es una de las especies comerciales más relevantes de esta región. No obstante, en los últimos años se ha encontrado en estado de sobrepesca. Considerando su importancia en términos pesqueros, el objetivo de este trabajo fue contribuir a la gestión pesquera del Golfo de Nicoya determinando aspectos de relevancia biológica - pesquera para la corvina reina (Cynoscion albus) en el Área Marina de Pesca Responsable Paquera-Tambor. Se trabajó con un total de 285 especímenes, con un ámbito de longitudes entre los 21,2 - 106 cm, con una proporción de sexos de 0,78 machos por cada hembra y teniendo la población cuatro cohortes o grupos de edad. Se evidenció que la corvina reina basa su dieta en 19 ítems alimenticios, de los cuales el ítem dominante fue restos de peces, seguido de restos de camarones. También se determinó que C. albus es fundamentalmente especialista en su dieta y que los 90 estómagos analizados fueron suficientes para describir la misma. Esta especie está posicionada en el tercer nivel trófico, con un valor de TLk= 3,54. La relación longitud - peso para los individuos de C. albus fue de P=0,014·Lt 2,90 (R2=0,90), presentando un crecimiento isométrico (p= 0,06971), en donde el valor de b no fue estadísticamente diferente de 3. Los parámetros poblacionales determinados fueron: L∞=108,6 cm, K=0,3 por año; t0= -0,38; W∞=11 701,98 g y Ø’= 3,55. Dicha especie alcanza tanto la longitud como el peso asintótico aproximadamente a los 15 años de edad. Las tasas de mortalidad estimadas fueron: Z= 1,14; M= 0,56 y F= 0,58, siendo la mortalidad por pesca la que influye más en la mortalidad total del recurso. La tasa de explotación fue de E= 0,51; estando por encima del equilibrio. Mediante el análisis macroscópico de gónadas y el índice gonadosomático de 124 especímenes de corvina reina se determinó que los periodos de desove están más marcados en los meses de marzo así como entre setiembre y noviembre. La talla media de primera madurez para las hembras de C. albus se estableció en 52 cm de longitud total. Los sitios propuestos en un principio por los pescadores como zonas de reproducción y/o crecimiento mediante las consultas en el presente estudio y estudios previos resultaron ser potenciales áreas de crecimiento de dicha especie. A su vez, hay zonas potenciales que puede estar utilizando esta especie para su desove de acuerdo con los estadios de madurez y longitudes analizados en este trabajo. A pesar de que la especie no se encuentra sobreexplotada en el área de estudio, se recomienda regular su captura sobre todo en los meses de mayor actividad reproductiva y proteger los sitios de crecimiento.
  • Ítem
    Caracterización de la Población de Canchalagua (Radsia Goodalli y Radsia Sulcatus) en la Isla San Cristóbal, Galápagos, Ecuador, para la Recomendación de Medidas de Manejo
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Vintimilla Palacios, Cristina Patricia; García Rojas, Andrea
    Resumen. La pesca en las Islas Galápagos representa una fuente importante de ingresos para la comunidad galapagueña. La actividad pesquera en las islas es meramente artesanal y muchos pescadores se dedican a la pesca de quitones, principalmente de Radsia goodallii y Radsia sulcatus, como una actividad complementaria a sus actividades cotidianas. Este recurso ha sido consumido a manera de subsistencia desde la colonización de las islas. Sin embargo, en la actualidad ha ido adquiriendo mayor interés comercial a una pequeña escala. Razón por la que este estudio evaluó los aspectos biológicos pesqueros de la canchalagua lisa (Radsia goodallii) y la canchalagua tallada (Radsia sulcatus) del litoral rocoso en la Isla San Cristóbal, Islas Galápagos, con el fin de proponer estrategias de manejo sostenible del recurso. La abundancia se determinó mediante monitoreos mensuales en siete tramos establecidos, durante los meses de febrero, marzo y abril (temporada caliente) y julio, agosto y septiembre (temporada fría) totalizando seis muestreos diurnos por sitio. El índice de abundancia se estableció mediante observaciones por unidad de esfuerzo (OPUE), donde tres observadores contaron el número de quitones por especie durante un tiempo y área determinada. El índice de abundancia más alto para R. goodallii fue en el mes de julio con un total de 22.13 ind/obs · hora, mientras que el índice de abundancia más alto para R. sulcatus fue en el mes de agosto con un total de 1.65 ind/obs · hora. Se evidenció que el factor temporada influye solamente en la abundancia de R. goodallii en la temporada fría. La abundancia entre los distintos tramos fue siempre mayor para R. goodallii. R. sulcatus fue abundante solamente uno de los tramos (tramo D). En el tramo D se encontraron los individuos de mayor tamaño para ambas especies. Las pruebas no paramétricas de Kruskal Wallis concluyeron que los tramos sí influyen en la abundancia de R. sulcatus (p-value=0.041) pero no de R. goodallii (p-value= 0.963). Se evidenció una sutil correlación entre la abundancia de R. goodallii y la temperatura superficial del mar (R2= 0.1243). Por otro lado, los análisis multivariados demostraron que existe mayor abundancia de R. goodallii donde hay menor cantidad de balanos, algas incrustantes y algas macrófitas corticadas. Sin embargo, para R. sulcatus las diferencias encontradas en la estructura de la comunidad no estuvieron relacionadas con los índices de abundancia. Los análisis del Índice Gonadosomático IGS determinaron que R. goodallii se encuentra en estadío de desove durante la temporada fría. Caso contrario, R. sulcatus se encuentra en estadío de madures sexual durante la temporada fría. La proporción de sexos para R. goodallii durante ambas temporadas fue de 1:1. Con el fin de proponer posibles soluciones y estrategias viables de manejo para la pesca de quitones se realizaron 2 entrevistas a los directivos del sector pesca de la DPNG, 9 entrevistas a pescadores asociados a las cooperativas de pesca, 13 entrevistas a establecimientos de venta de quitones y 150 encuestas a los consumidores. En base a dichos resultados y a los resultados de los estudios ecológicos se sugiere a las autoridades del PNG implementar para R.goodallii una veda durante la temporada fría. Mientras que para R. sulcatus se propone una veda durante la temporada caliente. Para ambas especies se recomienda realizar más estudios de reproducción para conocer el tamaño de su primera madurez sexual. Adicionalmente, se sugiere monitorear la pesca de quitones a través de las bitácoras de pescas que cada pescador tiene la obligación de llenar. Los resultados del presente estudio contribuyen al fortalecimiento de la línea base y al conocimiento de breves rasgos reproductivos de R. goodallii y R. sulcatus. No obstante, se recomienda fortalecer los estudios de reproducción y biología pesquera de estas especies.
  • Ítem
    Características Biológicas y Estructura Trófica de las Especies de Peces Capturadas por la Flota Pesquera Artesanal en el Sector de Playa Blanca, Área Marina de Pesca Responsable Paquera-Tambor, Golfo de Nicoya
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2020-04) Vega Alpízar, José Luis; Soto Rojas, Rosa Lidia
    Resumen. En respuesta a la problemática pesquera, los gobiernos han comenzado a buscar cambios en la ordenación pesquera, en este sentido surgen nuevas políticas como el Código de Pesca Responsable, estableciendo que el manejo de las pesquerías debe asegurar la conservación de las especies objetivo y de los demás organismos que pertenecen al mismo ecosistema. El objetivo de esta investigación fue evaluar características biológicas y la estructura trófica del recurso pesquero del Sector Playa Blanca del Área Marina de Pesca Responsable (AMPR) Paquera-Tambor, con el fin de proponer mejoras en las medidas de manejo. Se determinó la estructura taxonómica asociada al recurso pesquero de este sector cuantificando la riqueza específica y la contribución relativa de cada especie. Se caracterizaron las tallas y pesos de todas las especies capturadas. Se describió la relación hembra-macho y el porcentaje de individuos maduros para las especies que contenían más de 20 especímenes. Se describieron los hábitos alimenticios de cuatro especies mediante el análisis de contenido estomacal; y se caracterizaron aspectos de la estructura trófica de las capturas. Con los datos recolectados y la información obtenida mediante entrevistas a pescadores de la zona se propusieron recomendaciones para ser aplicadas como medidas de manejo para el aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros en el área. Se capturaron 831 especímenes los cuales se clasificaron en siete órdenes, 19 familias, 41 géneros y 54 especies; siendo las familias Sciaenidae, Haemulidae y Carangidae las que presentaron mayor porcentaje de capturas; las tallas totales se mantuvieron entre 13 y 68 cm, y los pesos entre 16 y 2205 g. Todos los especímenes de Micropogonias altipinnis capturados fueron encontrados en estado de inmadurez sexual. Los ofiuroideos fueron uno de los ítems alimenticios más comunes en las cuatro especies analizadas; en general, los organismos bentónicos se presentaron como un grupo clave en la red trófica del área muestreada. Las propuestas de recomendaciones de manejo fueron enfocadas en la reducción de la pesca ilegal en el margen del AMPR, mejorar la demarcación y vigilancia dentro del AMPR, incentivar la disminución de la captura de especies que no alcanzan la madurez sexual y promover proyectos de investigación en el área de pesquería con un mayor enfoque ecosistémico.
  • Ítem
    Extracción de Moluscos en Relación con la Cobertura de uso de la Tierra en la Cuenca Hidrográfica del Manglar Pochote, en la Península de Nicoya, entre los años 1997-2020
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2023) Mora Cortés, Gonzalo; Herrera Ulloa, Ángel
    Resumen. Costa Rica dispone de bosques de manglar tanto en sus costas del Pacífico, como en el Caribe, de allí que exista diversa legislación para su protección, uso o manejo. El estudio se realiza en el manglar de Pochote, ubicado en la Península de Nicoya, como parte de un trabajo final de graduación y colabora con la población nacional molusquera al promover una herramienta alternativa, como lo es el análisis temporal de cobertura de uso de la tierra en las cuencas hidrográficas del manglar y su relación con la gestión social presente desde un enfoque ecosistémico, permitiendo relacionar la dinámica social de extracción de moluscos con la sedimentación asociada a los cambios históricos de uso de la tierra. A partir de los resultados se construye cartografía que permite zonificar y localizar áreas aptas para la remediación y restauración del manglar, de esta forma la organización puede asegurar la actividad de manera sostenible a lo largo del tiempo. El estudio beneficia a grupos organizados de personas molusqueras y ofrece información a quienes están encargados o encargadas de formular medidas de protección y manejo de los recursos costeros como los manglares.
  • Ítem
    Modelo de Distribución del Pargo Mancha (Lutjanus guttatus, Steindachner, 1869) en el Pacífico central y norte de Costa Rica e identificación de áreas para su manejo sostenible
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2020-05) Vega Bolaños, Hannia; Villalobos , Luis
    Resumen. El Lutjanus guttatus (Pargo macha) es una especie fundamental en las pesquerías de la costa Pacífica de Costa Rica, por tanto importante en la dinámica de los ecosistemas marino costeros. La captura de esta especie es realizada principalmente por pescadores artesanales. De esta especie se conocen los parámetros de crecimiento, edad y reproducción, pero poco se conoce la distribución de la especie en relación con las condiciones ambientales. En el presente trabajo se estimó la distribución potencial, utilizando el algoritmo Maxent, para todo el Pacífico, eso permitió que el modelo tuviera un buen ajuste ya que se incluyeron áreas donde no hay presencia de esta especie. Se realizaron tres modelos, el primero que incluye la batimetría, el segundo excluyendo la batimetría y el tercero proyectado al 2050 bajo escenario de cambio climático. Salvo el modelo que le da mucho peso a la batimetría, los demás mostraron que la temperatura superficial es determinante en la distribución de esta especie. Las pruebas de ROC parcial (Receiver-Operating-Characteristic) mostraron que todos los modelos generados son robustos estadísticamente. Al comparar los tres modelos se observa que para el año 2050 hay una pérdida de área potencial, lo cual crea retos para la gestión pesquera del pacífico norte.
  • Ítem
    Diseño de una propuesta didáctica que promueva la interdisciplinariedad mediante la aplicación de técnicas artísticas de las Artes Plásticas para facilitar el abordaje del tema sistemas del cuerpo humano y que potencien la habilidad de pensamiento sistémico en noveno año
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2025) Sandí Salas, Hilary; Vargas Esquivel, Hellen; Nova Bustos, Nidya
    Resumen. La interdisciplinariedad permite integrar saberes para abordar problemas reales de manera holística, enriqueciendo la enseñanza de las Ciencias Naturales al incorporar técnicas artísticas de las Artes Plásticas. Este estudio tuvo como objetivo diseñar una propuesta didáctica que facilitara el abordaje de los sistemas del cuerpo humano en estudiantes de noveno año, promoviendo un aprendizaje significativo integrando técnicas artísticas propias de las Artes Plásticas.
  • Ítem
    Prevalencia de enfermedades en corales escleractinios del Caribe sur de Costa Rica
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2025) Rodríguez Esquivel, Shanttal Valeria; Alvarado Barrientos, José
    Resumen. El mar Caribe ha sido una de las regiones marinas más afectadas por enfermedades en los corales escleractinios. Para Costa Rica, el conocimiento sobre las enfermedades coralinas es escaso. Comprender el estado de salud de estos ecosistemas es clave para tomar medidas de conservación efectivas. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue determinar la diversidad y prevalencia de enfermedades en corales escleractinios en el Caribe sur de Costa Rica y su posible relación con la cobertura coralina, las condiciones fisicoquímicas y el estado de protección marina. Las observaciones se realizaron durante septiembre y octubre de 2023, en los sitios de Isla Uvita, Cahuita, Punta Cocles, Puerto Viejo, Punta Uva y Manzanillo. Con base en la apariencia visual de las lesiones encontradas en las colonias, probablemente se identificó la presencia de cinco enfermedades infecciosas coralinas: la enfermedad de la banda blanca, la enfermedad de la mancha oscura, la enfermedad de la mancha blanca, la enfermedad de la peste blanca y, por primera vez en el Caribe de Costa Rica, la enfermedad de pérdida de tejido del coral pétreo (SCTLD, por sus siglas en inglés). Las especies de coral afectadas fueron Acropora palmata, Siderastrea siderea, Porites furcata y Pseudodiploria strigosa. Porites furcata fue afectada por el síndrome blanco, aunque no se pudo identificar el tipo específico de enfermedad. La enfermedad más común fue la peste blanca. No se encontró una relación significativa entre la prevalencia de enfermedades coralinas y la cobertura coralina, las áreas marinas protegidas (AMP) y los factores fisicoquímicos en las localidades de este estudio (p>0.05). Se recomienda realizar análisis continuos de calidad del agua en cada localidad, como pruebas específicas de nutrientes, temperatura y sedimentación, ya que estos factores fisicoquímicos impactan directa e indirectamente la salud de los corales. Este es el primer reporte enfocado exclusivamente en enfermedades coralinas en el Caribe sur de Costa Rica. Debido a la posibilidad de presencia de SCTLD en el arrecife, es crucial mantener un monitoreo adecuado en la zona.
  • Ítem
    Caracterización del paisaje y vegetación en sitios de importancia para la conservación del pájaro campana (Procnias tricarunculatus) dentro del Corredor Biológico Amistosa, Costa Rica
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2025) Salas Murillo, Diego; Esquivel Dobles , Carolina
    Resumen. El pájaro campana tricarunculado (Procnias tricarunculatus), especie vulnerable endémica de Centroamérica, realiza migraciones altitudinales durante su época reproductiva, por lo que depende de la conectividad ecológica y la disponibilidad de recursos clave como árboles de la familia Lauraceae. Esta pasantía se desarrolló en el Corredor Biológico Amistosa (CBA), Costa Rica, con el objetivo de caracterizar el paisaje y la vegetación en sitios de muestreo acústico y su relación con la presencia de la especie. Se evaluó la complejidad estructural del hábitat mediante fotografías digitales, calculando el Mean Information Gain (MIG) y la proporción de apertura del dosel (GAP). También se analizaron variables ambientales como cobertura de Lauraceae, velocidad del viento y huella humana. Con estos datos, se construyó un modelo de distribución potencial en MaxEnt, que alcanzó un valor AUC de 0.873, considerado como un rendimiento alto según la métrica (donde 1 indica predicción perfecta y 0.5 una aleatoria). Los resultados indican que la complejidad estructural del hábitat no influye significativamente en la distribución del pájaro campana, mientras que variables como Lauraceae, viento y huella humana son más determinantes. El modelo identificó zonas prioritarias para la especie, especialmente en áreas protegidas como el Parque Internacional La Amistad y el Parque Nacional Piedras Blancas, caracterizadas por alta cobertura forestal, menor intervención humana y presencia de recursos tróficos. Los índices de paisaje evidenciaron diferencias en fragmentación y conectividad a escala regional, aunque sin correlación directa con la presencia de la especie. Se concluye que su conservación requiere un enfoque multifactorial, enfocado en la protección de recursos específicos y la conectividad funcional del hábitat. Futuras investigaciones deben incluir datos sobre oferta alimenticia y variables microclimáticas que podrían influir en su distribución.
  • Ítem
    Campamento educativo como estrategia para la alfabetización científica y la promoción de las vocaciones STEM en estudiantes de tercer ciclo
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2025) Sánchez Ramos, Natalia María; Trigueros Carrillo, Valeria Razhiel; Syedd León, Randall
    Resumen. La presente investigación desarrolló una propuesta para la alfabetización científica y la promoción de vocaciones STEM mediante un campamento educativo “QuimiCamp” dirigido a estudiantes de tercer ciclo de educación general básica. Los estudiantes fueron ganadores de las Olimpiadas Costarricense de Ciencias (OLCOCI) y Química (OLCOQUIM) en el año 2022. La investigación siguió un enfoque mixto con predominancia cualitativa y un diseño fenomenológico. A través de entrevistas semiestructuradas, se exploró la percepción de cinco docentes sobre la alfabetización científica y las vocaciones STEM. Además, se evaluó el impacto del campamento mediante pruebas pre y post campamento en 30 estudiantes participantes. Los resultados evidencian que los docentes presentan una concepción limitada del proceso de alfabetización científica y que la educación STEM representa un desafío para ellos. Asimismo, se demostró que los campamentos educativos fortalecen la alfabetización científica al mejorar habilidades prácticas y el interés por la ciencia, aunque su impacto en el conocimiento cognitivo puede ser limitado en estudiantes con un nivel previo alto. Adicionalmente, se encontró que el campamento contribuyó a la orientación vocacional al reducir la incertidumbre sobre carreras STEM y aumentar la confianza de los estudiantes en su elección profesional. Se concluye que los campamentos educativos son una estrategia efectiva para fomentar vocaciones STEM, especialmente al fortalecer la seguridad, el interés y la percepción sobre estas disciplinas, aunque su impacto en la alfabetización científica depende de factores como el nivel previo de los participantes y las estrategias pedagógicas utilizadas.
  • Ítem
    Impacto biológico-pesquero del área marina de pesca responsable Golfo Dulce, Costa Rica, sobre la captura artesanal del pargo mancha (Lutjanus guttatus) 5 años después de su instauración (2010-2015).
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2024) Soto Rodríguez, Raúl; Víquez Portuguéz, Rigoberto
    El pargo mancha Lutjanus guttatus es una de las especies de peces de mayor importancia comercial dentro del Golfo Dulce, sin embargo, ha sufrido de una fuerte presión pesquera que se acrecentó al inicio del siglo XXI con las nuevas tecnologías utilizadas por los barcos de pesca semi-industrial, así como el aumento de la captura incidental por embarcaciones camaroneras de arrastre y la mayor cantidad de flota artesanal ilegal en la zona. Es así, como un grupo de pescadores artesanales solicitaron al INCOPESCA en el año 2009 la creación del Área Marina de Pesca Responsable Golfo Dulce (AMPRGD) con el afán de regular la pesca en general mediante planes de ordenamiento elaborados de manera participativa por los actores con interés legítimo en la actividad. El presente estudio tuvo como objetivo principal evaluar el estado de la pesca artesanal de L. guttatus durante el primer año de fundación del AMPRGD (2010/11) y cinco años después (2015/16), para generar recomendaciones de manejo pesquero relacionadas con el establecimiento de esta medida. Se obtuvieron en total 994 pargos manchados, distribuidos en 501 para el primer período de investigación (Set/10 a Abr/11) y 493 para el segundo (Set/15 a Abr/16) con el fin de conocer algunos aspectos biológico-pesqueros para cada etapa y analizar si el establecimiento del AMPRGD representó algún beneficio con el tiempo. Para el período I se reportaron los mayores valores de Captura por Unidad de Esfuerzo en los meses de setiembre, enero y marzo, con un ámbito de longitudes en los especímenes de los 14.8 a 42.5 cm; mientras que para la etapa II las CPUE más elevadas se dieron en octubre y enero, con un rango longitudinal de capturas de 10.3 a 50 cm. El número de cohortes etarias bajó de cinco a tres del 2010/11 al 2015/16, y se identificó que para la variable longitud existen diferencias significativas entre períodos (F1, 992 = 11.532; P = 0.002). Los parámetros poblacionales estimados para la etapa I fueron L∞= 36.54 cm, K= 0.49, t0= -0.5, W∞= 931 g y Ø’= 2.81; mientras que para la etapa II correspondieron a L∞= 52.81 cm, K= 0.63, t0= -0.4, W∞= 831 g y Ø’= 3.24; alcanzando el peso asintótico a los 16 años en el 2010/11 y a los 14 años en el 2015/16. Para ambos períodos la relación longitud total peso total indicó que esta especie contó con un crecimiento alométrico negativo en donde el valor de b fue estadísticamente menor a 3 (p<0,05). Las tasas de mortalidad estimadas para el 2010/11 fueron Z= 1.09, M= 0.23 y F= 0.86; en tanto que para el 2015/16 resultaron en Z= 3.71, M= 1.12 y F= 2.59 siendo la mortalidad por pesca la que influyó más en la mortalidad total del recurso en ambas etapas. Ambas tasas de explotación “E” obtenidas resultaron por encima del equilibrio (E= 0.78 y E= 0.69 respectivamente para el periodo I y II). Para el período I se presentó una proporción de 1.3 machos por cada hembra con una diferencia significativa (χ²c=9.97; P>0,05) de la proporción esperada de 1:1; y para el período II esta proporción fue de 1.1 y no se encontró una diferencia significativa (χ²c=1.18; P<0,05). Se obtuvo una Talla Media de Madurez de 31.1 cm para el 2010/11 y para el 2015/16 fue de 30.2 cm. Los resultados obtenidos en las encuestas aplicadas a los pescadores artesanales muestran una opinión generalizada de que la creación del AMPRGD no representó ningún beneficio para el factor socioeconómico del gremio ni para la recuperación poblacional de L, guttatus, que aunado a los resultados biológico-pesqueros que expusieron que el pargo mancha se encontró en estado de sobrexplotación para ambos períodos de estudio, muestran la necesidad de reformular en conjunto entre las comunidades costeras y las autoridades de pesca las medidas de manejo que regulan la actividad.
  • Ítem
    Evaluación del crecimiento y la sobrevivencia del ostión Magallana gigas (sinónimo Crassostrea gigas) (Thunberg 1793) cultivado en Isla de Chira y Costa de Pájaros, Golfo de Nicoya - Costa Rica
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2023-02-19) Arias Valverde, Sidey; Carvajal Oses, Maria Milagro
    Resumen. Durante junio de 2018 a febrero de 2019, se evaluó mensualmente el crecimiento y la sobrevivencia de Magallana gigas (sinónimo Crassostrea gigas). La investigación se realizó en las Áreas Marinas de Pesca Responsable: Montero-Palito (EST9) y Costa de Pájaros (EST22), ubicadas en la zona interna y media del Golfo de Nicoya respectivamente; 10000 semillas de ostra calibre 4,6 mm fueron confinadas en bolsas de 0,5 m de diámetro a una densidad inicial de 2000 indiv / bolsa; suspendidas dentro de una linterna en un sistema de cultivo tipo long line, durante 251 días; la densidad fue ajustada según la talla registrada in situ; a la vez se monitoreó la temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, pH, profundidad Secchi, clorofila a, sólidos totales en suspensión y CaCO3 en solución. La prueba de Fisher reveló una diferencia significativa en el crecimiento entre las poblaciones de ambas estaciones (0,007; p <0,05); con base a la talla promedio alcanzada por las ostras al término de los 251 días, se informa que ninguna población alcanzó la talla comercial de ≥ 65 mm al final del estudio. El ANOVA mostró una diferencia significativa (0,02016; p < 0,05) en la sobrevivencia entre las poblaciones de la EST9 y EST22, correspondiente al 51 % y 28 %, respectivamente; una gametogénesis temprana se observó en ambos sitios; la relación de sexos (M:H) fue muy parecida en las estaciones (3:1 EST9 y 4:1 EST22). Los resultados obtenidos en esta investigación revelaron que las variables ambientales se encuentran entre el rango de tolerancia de M. gigas. Sin embargo, se requiere dar seguimiento a las variables ambientales en un periodo más prolongado de tiempo, que permita a los productores estructurar las campañas de producción, cosechas y ventas; es importante que los protocolos antifowling se mantengan y se considere una precría para incrementar la sobrevivencia y el crecimiento.
  • Ítem
    Computational identification and characterization of chitinase 1 and chitinase 2 from neotropical isolates of Beauveria bassiana
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2024) Segura Vega, Juan Antonio; Molina Bravo, Ramón
    Resumen. Beauveria bassiana es un hongo entomopatógeno que se ha utilizado ampliamente en aplicaciones agronómicas, principalmente como controlador biológico. Este hongo emplea enzimas quitinasas para degradar la quitina, uno de los componentes principales de la cutícula de insectos y de la pared celular de los hongos. Hasta hace poco, la información genómica sobre los aislados neotropicales era limitada. Se estudiaron seis genomas completos de B. bassiana de origen neotropical, junto con otras secuencias de referencia, para identificar genes de quitinasa y sus proteínas correspondientes, las cuales fueron curadas y caracterizadas utilizando diversas herramientas bioinformáticas. Realizamos un estudio computacional para resaltar las diferencias y similitudes funcionales de las proteínas quitinasas en estos aislados neotropicales. Se identificaron once genes de quitinasa 1, categorizados como quitinasa 1.1 y quitinasa 1.2. Además, se identificaron cinco genes de quitinasa 2. Se determinó que la quitinasa 1.1 y 1.2 son posibles parálogos. Por otro lado, la quitinasa 2 mostró una alta conservación de secuencia. Todas las quitinasas presentaron el dominio catalítico de la familia 18 de las glicosil hidrolasas y se clasificaron como quitinasas tipo II. Además, en todas predominaban las estructuras secundarias de alfa hélice y random coil. Sin embargo, se observaron diferencias en sus características fisicoquímicas. Curiosamente, los parámetros fisicoquímicos de la quitinasa 1.1 fueron más similares a los de la quitinasa 2 que a los de la quitinasa 1.2. Por otro lado, se encontró que CHIT1 posee un péptido señal mientras que en CHIT2 está completamente ausente. Esto implica que CHIT1 podría estar asociada con procesos de infección, mientras que CHIT2 podría estar involucrada en la morfogénesis y el crecimiento celular. Por lo tanto, nuestro trabajo destaca la importancia de los estudios computacionales sobre aislados locales, proporcionando recursos valiosos para una validación experimental adicional. Los cambios intrínsecos dentro de las especies locales pueden impactar significativamente nuestra comprensión de las interacciones complejas entre patógenos y huéspedes y ofrecer aplicaciones prácticas, como el control biológico
  • Ítem
    Análisis transcriptómico para identificar genes biomarcadores que respondan ante la exposición al insecticida clorpirifos, en el pez dulceacuícola centroamericano Poecilia gillii
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2025) Sánchez González, Daniel; Mena Torres, Freylan
    Resumen. El uso excesivo de clorpirifos (CPF) en países tropicales como Costa Rica representa un posible riesgo para los ecosistemas de agua dulce. Este estudio investigó los efectos del CPF a una concentración ambientalmente relevante sobre la especie de pez nativa Poecilia gillii, empleando un enfoque integral que evaluó múltiples niveles de organización biológica. Utilizando RT-qPCR, se cuantificaron los cambios transcriptómicos en genes involucrados en diversos procesos biológicos, incluidos la inflamación y la apoptosis; annexin A1 (anxa1b), regulación de citoquinas; cytokine-inducible SH2-containing protein (cish), reacciones redox; NADH oxidoreductase subunit A2 (ndufa2), translocación de proteínas; Sec61 gamma subunit (sec61g), y biotransformación; glutathione S-transferase rho (gstr). Además, se evaluaron biomarcadores bioquímicos como enzimas de biotransformación de fase I; 7-ethoxyresorufin-O-deethylase (EROD) y fase II; glutathione S-transferase (GST), marcadores de estrés oxidativo; catalase (CAT) y lipid peroxidation (LPO) y la neurotoxicidad midiendo la actividad de cholinesterase (ChE) en tejidos cerebrales y musculares. Además, se realizaron pruebas de comportamiento evaluando la natación y las reacciones de antipredación. Tras una exposición transitoria de 48 horas a 5.5 µg/L de CPF, se observó una regulación significativa a la baja de los genes sec61g y gstr, una disminución en la actividad de CAT y efectos neurotóxicos evidenciados por la reducción de la actividad de ChE en los músculos. Aunque no se detectaron cambios conductuales significativos, nuestros resultados sugieren que la exposición a corto plazo a concentraciones ambientales relevantes de CPF puede alterar la expresión génica, comprometiendo la biotransformación y la síntesis de proteínas en los juveniles de P. gillii. Además, la neurotoxicidad observada, consistente con el mecanismo de acción del CPF, podría conducir a cambios conductuales sutiles. Este estudio proporciona evidencia de los efectos subletales del CPF en organismos no objetivos, destacando la importancia de considerar los cambios en la expresión génica en la evaluación de la toxicidad del CPF.