Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14611
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 548
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Evaluación del crecimiento de macrobrachium resenbergii (Crustacea-Palaemonidae), alimentado con dos dietas suplementarias en finca Acuacultura S. A. Guanacaste, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 1985) Howell Aguilar, RodrigoSe evalua el crecimiento en longitud y peso del langostino Macrobrachium rosenbergii, cultivados en un estante artificial de 122m2 (experimento 1) y en 10 encierros de 1m3 (experimento 2), en la finca de engorde perteneciente a la empresa Acuacultura S.A. Guanacaste, Costa Rica. Se utilizaron dos dietas suplementarias en la alimentación: Especial y la Tilapia, ambas con un 22% de proteína.Ítem Cultivo experimental del ostión de mangle crassostrea rhizophorae (Guilding, 1828) en Estero Vizcaya, Limón, y Golfo de Nicoya, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 1985) Alfaro Montoya, JorgeDesde enero de 1984, hasta octubre del mismo año, se trabajó en el desarrollo de técnicas para la colecta, remoción y transporte de "semillas" de Crassostrea rhizophorae. Los resultados sugieren que las láminas plásticas para techo (fibra de vidrio y resina) son las más apropiadas para la remoción masiva de ostras y que el transporte en seco, con hielo, da rendimientos muy altos de ostras viables (93%). Desde octubre de 1984, hasta abril de 1985, se realizaron ensayos de cultivo, en tres sistemas-ambientes diferentes. El cultivo en Balsa Flotante, en el Estereo Morales, no presentó ningún desarrollo positivo.Ítem Biometría, crecimiento y maduración sexual en la almeja blanca protothaca asperrima (pelecypoda:veneridae) en Colorado de Abangares, Guanacaste, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 1985) Palacios Villegas, Jose A.Protothaca asperrima: se localizó en una franja de 18 metros de ancho, a lo largo del manglar de Colorado de Abangares en el estrato inferior, la densidad estimada fue de 42,29 almejas/m2, y para el estrato superior fue de 1.45 almejas/m2. El promedio estimada estratificado se calculó en 20,92 almejas/m2, y el total estimado estratificado entre 1.253.001 y 1.503.248 almejas para un área de 63.000m2 y la biomasa total en 3.326 toneladas métricas para el estrato inferior.Ítem Evaluación del efecto hipotensor de algunas especies del género Eugenia en Costa Rica(Universidad Nacional, 1985) Jiménez Morales, FloribethComo parte de los esfuerzos de la Universidad Nacional encaminados ala evaluación del potencial farmacológico de nuestra flora y la recopilación de sus usos en la medicina tradicional, se estudiaron cuatro especies del género Eugenia (Mirtaceae). Los extractos alcoholicos de hojas de E.salamensis (Donn), E. truncata (Berg), E. oerstedeana (Berg) y E. Austin-Smithii (standl), se analizaron por métodos químicos cualitativos. Los extractos acuosos se estudiaron farmacológicamente para establecer su efecto sobre la presión arterial en ratas.Ítem Depuración del ostión de manglar (Crassostrea rhizophorae) con luz ultravioleta y cloro(Universidad Nacional (Costa Rica), 1986) Madrigal Castro, EduardoPara determinar el emjor método depurativo de coliformes fecales retenidas por el ostión de manglar crassostrea rhizophore, se realizaron doce tipos de tratamientos, que combinaron tres tiempos de radiación de luz ultravioleta (24,36 y 48 horas) con una longitud de onda de 254nm y cuatro concentraciones de cloro (0,00,0,02,0,04 y 0,06 ppm). Se trabajó con una muestra de 600 ejemplares provenientes de Vizcaya, provincia de Limón; estos fueron distribuidos en circuitos experimentales a los que se les agregó agua presumiblemente contaminada de Cieneguita, Limón y la Angostura de Puntarenas. El método de depuración con luz ultravioleta es aplicable en nuestro país; permite obtener resultados efectivos y rápidos a un costo relativamente bajo.Ítem Crecimiento y sobrevivencia a partir del estado post-larval del camarón blanco, Penaeus stylirostris Stimpson (Decapoda Natantia), sometido a diferentes dietas artificiales(Universidad Nacional, 1986) Tabash Blanco, Farid Antonio; Gutiérrez V., RicardoUn experimento de 60 días de duración fue llevado a cabo con el fin de determinar el crecimiento y sobrevivencia a partir del estado postlarval del camarón blanco Penaeusstylirostris alimentado con cuatro diferentes dietas artificiales. Las dietas utilizadas fueron balanceadas isocalóricamente en relación con la dieta A, pero con una formulación basada en la disminución progresiva de los ingredientes más caros. El fin era desarrollar una dieta que presentara resultados similares a los obtenidos con la dieta A. Subproductos de la industria pesquera y productos agrícolas de bajo precio, fueron usados con el objeto de disminuir los costos de producción, conservando a su vez la efectividad de la dieta.Ítem Cultivo intensivo de Artemia franciscana desde nauplio a preadulto(Universidad Nacional, 1986) Figueredo López, Julio JacintoSe trabajó con nauplios de una cepa de Artenia franciscana (Biomarine-651509-Aquafauna) en cultivo intensivo desde nauplio a pre adulto a una densidad de 10 000 org/1 alimentados con semolina de arroz (Dieta experimental) y harina de trigo (Dieta control), por un periodo de 31 días. El experimento fue realizado por duplicado bajo las siguientes condiciones experimentales: fotoperiodo (0:24) horas luz-oscuridad, temperatura 25-30C, salinidad 31%, pH 8,6 concentración de oxigeno disuelto mayor a 2mg/1 y la concentración de amoniaco menor a 1mg/1Ítem Carne de animales silvestres como fuente de alimento en la población rural de la región Caribe de Costa Rica(Universidad Nacional, 1987) Reid Satchwell, Vany LloydDebido a que muchos campesinos consumen carne de animales silvestres en la región Caribe y Costa Rica en general, se realizó una encuesta en las zonas rurales de dicha región para determinar la importancia y la forma en que la fauna silvestre contribuye en suplir las necesidades proteicas a la población rural. Los resultados indican de que la mayor parte de la población rural del Caribe consume carne de animales silvestres y que prefieren comer las carnes del Venado (Odocoileus virginianus), Tepezcuintle (Agouti paca) y el Sahino (Tayassu tajacu) respectivamente. El consumo medio diario de carne silvestre es de 24 g por individuo. Y la mayor parte de la población consumen dicha carne entre 1 - 4 veces por semana.Ítem Implantación de un banco de Crassostrea rhizophorae, (Guilding 1828) en ambiente natural y controlado y valoración de colectores para larvas de ostras, en Punta Morales y Chomes, Puntarenas, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 1987) Quesada Quesada, RodolfoConoce algunos aspectos biológicos y ecológicos, fundamentalmente relacionados con la fijación del ostión de manglar Crossostrea . rhizophorae. Las ostras fueron colectadas en le Estero Vizcaya, Limón, Litorial Caribe y trasladadas a dos sitios del Golfo de Nicoya, litorial Pacífico: Estero de Punta Morales y estanque para cultivo de camarón en Chomes. Finalmente las ostras del estanque de Chomes presentaron alteraciones patológicas en el tejido conjuntivo y epitelial, en los que se observó necrosis y ulceraciones severas.Ítem Efecto de la densidad de siembra en el crecimiento, sobrevivencia y características de la producción de Macrobrachium Rosenbergii (Decapoda: Palaemonidae) monocultivado en estanques, en 28 Millas, Limón, Costa Rica.(Universidad Nacional (Costa Rica), 1987) Valverde Moya, José Antonio; Ruíz, RobertoSe estudió durante 120 día el efecto de la densidad de siembra en el crecimiento, sobrevivencia y características de la producción del Langostino Gigante de Malasia Macrobrachium Rosenbergii, en cuatro estanques experimentales de 800 m² cada uno. Los langostinos se sembraron con un peso promedio de 1.54 g. y por duplicado en densidades de 2.5 y 6.0 individuos/m², encontrándose una relación inversa entre el peso promedio final y la densidad de siembra, tanto para la hembras (27.43 y 21.26 g. respectivamente) como para los machos (40.63 y 19.69 g. respectivamente). La sobrevivencia de los langostinos fue inversa en relación a la densidad de siembra ( 87.9 y 80.1& respectivamente) y la producción mostró una relación directa con el aumento en la densidad de siembra, siendo de 608.8 kg/hax4 meses en la primera y de 753.1 kg/hax4 meses en la segunda. Las características de la producción mostraron un mayor porcentaje de langostinos con peso comercial (peso individual 30 g.) en la densidad inicial de 2.5 individuos/m² (52.5%) con respecto a la de 6.0 individuos/m² (18.6%). En ambas densidades el porcentaje de machos con peso comercial fue superior al porcentaje de la hembra. La densidad de siembra más baja (2.5 individuos/m²) presentó los menores costos de producción por kilogramo, las mayores ganancias calculadas por hectárea por año y la mayor rentabilidad.Ítem Estudio histológico del ostión de manglar crassostrea rhizophorae (Guilding, 1828)(Universidad Nacional, 1987) Gómez Vargas, ClaudioSe analizaron seis mil cortes histológicos seriados del ostión del manglar, Crassostrea rhizophorae (Guilding, 1828), a fin de establecer las características microestructurales de los órganos que constituyen los diferentes sistemas. Las observaciones concordaron con las generalizaciones que se plantean en la literatura para el grupo de los lamelibranquios, mientras que en otros aspectos se hallaron divergencias.Ítem Biometria y crecimiento de Eretmochelys imbricata linnaeus, 1766 (Reptilia Chelonidae), cultivada en estanques y alimentada con carne de tilapia sp. (Pisces Cichlidae)(Universidad Nacional (Costa Rica), 1987) Gutiérrez Montero, Walter AntonioSe presenta la evaluación del crecimiento, conversión alimenticia y biometría de Eretmochelys imbricata (Tortuga Carey), cultivada en tanques artificiales y alimentada con carne fresca de Tilapia sp. en la Isla Uvita, Puerto Limón, Costa RicaÍtem Incubación artificial de huevos de la tortuga lora lepidochelys olivacea, reptilia cheloniidae sometidos a sustratos de diferente procedencia(Universidad Nacional (Costa Rica), 1988) Polimeni Salinas, Jorge G.Se trabajó con 594 huevos de Lepidochelys olivacea obtenidos en Playa Nancite, sitio de desove masivo de la especie en Costa Rica; fueron incubados artificialmente utilizando como sustratos de incubación arena de cuatro sectores diferentes de ella, arena esterilizada, arena de un sector de Playa Naranjo y espuma de poliuretano. El incubador permitió mantener ámbitos de temperatura y humedad semejantes a las de los sitios desove natural de la especie: 33,4 a 29,8 C° y 9,4 a 18,0% de humedad en el sustrato. La espuma de poliuretano resultó como el sustrato más eficiente.Ítem Principales malezas acuáticas en los canales de riego "Arenal-Tempisque" (Guanacaste) e "Itiquis" (Alajuela), Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 1988) Gutiérrez Ugalde, OscarSe estudió la biomasa y densidad de las plantas vasculaes acuáticas existentes en canales de los Proyectos de Riego Arenal-Tempisque (Guanacaste) e Itiquis (Alajuela), Costa Rica, en 1985 y 1986. Se muestrearon cuatro puntos en cada uno de los proyectos con cuatro muestreos a lo largo del periodo de estudio. Se encontró un total de 28 especies pertenecientes a 14 familias, siendo Poeaceae y cyperaceae las que presentaron mayor número de especies, se dio un predominio de plantas vasculares acuáticas tipo emergente. Las especies dominantes en Arenal Tempisque fueron: Echinochloa polystachya, tripograndra cumanensis Higrophylla guianensis y Najas guadalupensis. Las especies dominantes en Itiquís fueron: Coix lacryma-jobi, Panicun geminatum, Tripogandra cumanensis, Ludwigia decurrens y Alternanthera sessilis.Ítem El efecto de dietas artificiales isocalóricas conteniendo niveles variables de proteínas, en el crecimiento de juveniles de Cichlasoma managuense(Universidad Nacional (Costa Rica), 1988) Ulloa Rojas, Juan BautistaEl requerimieno proteíco de los juveniles del guapote tigre, Cichlasoma managuense, fue estudiado utilizado cuatro piensos artificiales isocalóricos (4000 kcal/g), contenido 25, 35, 45 y 55% de proteína. Los ingredientes usados en la elaboración de las dietas fueron: harina de pescado de carne y hueso, de sangre, de miaz y de trigo y aceite de hígado de bacalao. Las dietas se suministraron durante setenta días a los peces con un peso promedio inicial de 0,89g. mantenidos en un sistema de recirculación y alimentados con una ración de 15g.kg -0.8 y una frecuencia de tres veces al día. De acuerdo a la relación entre la eficiencia de la dieta y los costos de producción, se recomienda la dieta de 35% de proteina (33.65/Kg) como la más conveniente a utilizar. La supervivencia fue alta (97%) para las cuatro dietas, no encontrándose diferencia significativa entre ellasÍtem Determinación de la actividad proteolítica del látex en 5 especies de plantas de la familia Euphorbiaceae(Universidad Nacional (Costa Rica), 1988) Carballo Avendaño, José EduardoSe investigó la actividad proteolítica que presentan los látex extraídos de Sapium thelocarpum, Sapium oligoneurum, Euphorbia hoffmaniana, Euphorbia leucocephala , Euphorbia pulcerrima, determnándose el pH, temperauras ópticas y realizándose una purificación del látex. Se les determinó conética enzimática y el comportamiento de los diferentes látex en la coagulación de la leche comparándolos con una enzima comercial.Ítem Biología de las especies de phassus y Aeputus (Lepidoptera Hepialidae) en localidades de elevación media en Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 1989) Moreno Chavarría, GlendaLa familia Hepialidae, en los pisos premontano y montano bajo de Costa Rica tiene como representantes los géneros Aepytus y Phassus, los cuales presentan diferenciación morfológica entre sí en cuanto a la venación alar y forma de las antenas. En la investigación se mencionan las especies Aepytus terea, Aepytus sp. (Hojancha). Aepytus sp. (Santiago Oeste). Aepytus sp. (Monteverde), Phassus (Hepialus) pharus, Phassus (Hepialus) sp.. Phassus triangularis y Phassus sp. Las condiciones climaticas de las localidades que habitan los hospederos vegetales que atacan, brindan una noción de los requerimientos abióticos y especificidad de hospedero, variando en cada caso.Ítem Instalación de un vivero piloto y producción masiva de post-larvas de camarones del Género Penaeus(Universidad Nacional (Costa Rica), 1989) Corrales Chaves, Lenin; Zamora Madriz, EduardoEn el presente documento se reseñan los resultados obtenidos en la ejecución de un proyecto piloto para la producción de larvas de camarón del genero Penaeus (Penaeus vannamei), a partir del estudio nauplio, llevado a cabo en la Comunidad de Chomes, Provincia de Puntarenas, Costa Rica. Las larvas del camarón blanco Penaeus vannamei fueron cultivadas en estanques de fibra de vidrio de 1000 litros de capacidad (800 litros de volumen útil), a una densidad promedio de 51+- 2.0 larvas por litro, utilizando como alimento las microalgas Chaetoceros gracilis y Tetraselmis chui para los protozoeas y nauplios de Artemia sp. para las mysis y post-larvas. La cantidad y dosis de alimento, dependió del estadio, número de larvas presentes y condición general de las larvas, variando de 30,000 cel/ml a 100,00 cel/ml de fitoplancton y de 0,25 a 8 nauplios de artemia por ml. La reposición del nivel de agua se inició en la etapa protozoea 1 mediante la adición de cultivo algal y con agua de mar filtrada durante los estadios de mysis y post-larvas.Ítem Evaluación cuantitativa de los aceites y grasas en diferentes especies de pescado del Golfo de Nicoya, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 1989) Jiménez Montealegre, Ricardo AntonioDurante la época lluviosa, 17 especies de peces capturados en el Golfo de Nicoya (costa rica) fueron escogidas para la cuantificación y caracterización de sus lípidos. Opisthonema sp., C. squamipinnis, B. pinnimaculatus y c. mysticetus mostraron ser las especies con mayores contenidos de lípidos en el musculo y los desechos; C. porosus presentó el mayor contenido de lípidos en el hígado (24% respecto al peso freso de este) ; Opisthoma sp y C. pectinatus presentaron los contenidos de lípidos más altos (mayores al 10%) en vísceras.Ítem Utilización de la excreta del ganado vacuno en el cultivo de Mugil curema en estanques intermareales en Punta Morales, Puntarenas, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 1989) Astorga Espeleta, YamilethSe evaluó el cultivo de la lisa (Mugil curema) en tres estanques intermareales de 50m2 cada uno, ubicados en Punta Morales, provincia de Puntarenas, Costa Rica y fertilizados con excreta de vacuno, por un período de 6 meses. El fertilizantes orgánico (excreta de vacuno) se aplicó a razon de 100kg materia húmeda/ha/día. Se evaluaron dos tratamientos y un control (Tratamiento 1, sin fetilización). En el primero (Tratamiento 2) se colocó la excfreta semanalmente en una caja flotante y en el segundo (Tratamiento 3) se la suministró directamente, durante el periodo experimental por periodos de cinco días cada semana. Dormitator latifrons, Centropomus robalito y los camarones penidos fueron la fauna acompañante del cultivo que aportó mayor biomasa en los tres tratamientos experimentales.