Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14611
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Materia "ACUICULTURA"
Mostrando 1 - 20 de 26
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la dinámica física, química y biológica de un estanque de producción comercial de preecría de camarones marinos (Litopenaeus vannamei) bajo un sistema de cultivo superintensivo en Jicaral, Golfo de Nicoya, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2018) Quesada Céspedes, Rebeca; Jiménez Montealegre, RicardoLa acuicultura es una actividad que permite producir organismos acuáticos en cautiverio. Se buscan alternativas para aumentar las ganancias y optimizar la sobrevivencia en las etapas críticas del desarrollo de los organismos que se cultiven. En este trabajo se realizó el análisis de las condiciones físicas, químicas y biológicas de un estanque de producción comercial de precría de camarones marinos (Litopenaeus vannamei) bajo un sistema de cultivo superintensivo en una finca camaronera ubicada en Jicaral, Golfo de Nicoya, Costa Rica. Se recolectaron muestras de agua, sedimentos y de los organismos de cultivo. En el agua se determinaron los parámetros físico químicos, la concentración de nutrientes, alcalinidad, sólidos suspendidos, clorofila-a, zooplancton, y bacterias sacarosa positivas; al sedimento se le realizó el análisis granulométrico y se determinó la concentración de materia orgánica; y a los camarones se les evaluó el crecimiento y la presencia de bacterias sacarosa positivas. Las muestras se recolectaron una o dos veces por semana durante 27 días. Se determinó que el estanque se comporta como un sistema regular. La concentración de materia orgánica no varió durante el tiempo de muestreo, contrario a las concentraciones de nutrientes. Se determinó que las altas concentraciones de sólidos y nitritos tienen una alta correlación con el crecimiento de las postlarvas, mientras que altos valores de amonio se relacionan de forma negativa con el crecimiento. Se evidenció una relación entre la concentración del zooplancton y los parámetros físico-químicos. Los parámetros medidos se encontraron dentro del rango considerado como bueno para el cultivo de camarones, excepto las UFC, que en algunas ocasiones resultaron por encima de los rangos recomendados. Se determinó que lo más influyen en el crecimiento de las postlarvas fueron las variables físico-químicas, principalmente, los sólidos suspendidos, nitritos y amonio. El grupo de las calanoides fue el más abundante en el análisis biológico, coincidente con altas concentraciones de clorofila a. La materia orgánica no mostró variación en el tiempo; el análisis granulométrico indicó que el sustrato dominante fue la arena. Entre las principales recomendaciones a implementar en el sistema fueron: buscar fuentes para aumentar la cantidad de sólidos suspendidos, complementar el cultivo con fuentes de carbono para incentivar la generación de biofloc y realizar investigaciones más exhaustivas en la determinación de bacterias específicas.Ítem Análisis de las características técnico-ambientales y administrativas del área marino-costera comprendida entre Punta Morales y Costa de Pájaros (Golfo de Nicoya, Costa Rica) para su uso en maricultura(Universidad Nacional (Costa Rica), 2011) Pacheco Urpí, Óscar; Jiménez Montealegre, RicardoLa delimitación y caracterización de zonas marinas y costeras es una de las tareas fundamentales para el desarrollo estratégico de la Maricultura. Con ese fin, se realizó la investigación en la ensenada ubicada entre Costa de Pájaros y Punta Morales, y de un transecto transversal desde esta ensenada hasta la conjunción de las islas Venado, Bejuco y Caballo (costa occidental del interior del Golfo de Nicoya, Costa Rica), utilizando algunas características físicas, químicas y biológicas del agua: temperatura, salinidad, pH, oxígeno disuelto, profundidad Secchi, turbidez, productividad primaria, análisis bacteriológicos, y las concentraciones de nitritos (N-NO£), nitratos (N-N03-), amonio (N-NH4+), ortofosfatos (P-P040) y silicatos (Si02). Se determinaron las velocidades de las corrientes, la estructura del sedimento y el tiempo de exposición de éstos en la zona intermareal. El estudio se realizó tanto para la época seca como para la época lluviosa y a diferentes profundidades (superficial, 5 y 10 m). Finalmente, se identificaron y analizaron los aspectos económicos y administrativos del sitio, y se elaboró una distribución basada en la condición y aptitudes de los diferentes sectores, en el área marina de estudio, para la implementación de proyectos de Maricultura. Para la elaboración de la cartografia de la zona se utilizó el programa ArcGis (9.3) utilizando la proyección CRTM05 con el Esferoide WGS84, la extensión 3D Analista, y los métodos Spline y Vecino Próximo Natural (Natural Neighbour); y para la elaboración de las imágenes contemplando el gradiente de profundidades, se utilizó el programa Surfer 8, con la función Vecino Próximo Natural (Natural Neighbour). Integrando todos los componentes de categorización, se delimitó el área de estudio de la siguiente manera: la zona intermareal es desfavorable para todo tipo de cultivo; la zona definida por profundidades menores a 3 metros en marea baja, se califica como no apta para el cultivo de peces en sistemas suspendidos, y restringida al cultivo de moluscos en parques fijos y/o crustáceos en fondo; y las zonas con profundidades superiores a los 4 metros en marea baja se consideran como favorables. El transecto transversal del Golfo de Nicoya es calificado como muy favorable en cuanto a batimetría, favorable en cuanto a parámetros físico-químicos, y regular con respecto a fas velocidades de corriente predominantes. La especificidad en cuanto a condiciones óptimas o favorables para las diferentes especies de peces, moluscos y crustáceos, y para los diferentes tipos de cultivo es un trabajo que se deberá realizar con pruebas de campo.Ítem Aspectos patológicos inducidos por Cipermetrina en el guapote tigre Cichlasoma managüense(Universidad Nacional (Costa Rica), 2002) Vargas Ramos, Rodolfo; Sánchez Chacón, Luis CarlosLos plaguicidas se han venido utilizando desde hace más de 3000 años, pero no comenzaron a tener un papel relevante sino hasta mediados del siglo XIX, debido a que la falta de atención que se daba al ambiente hace unas décadas, les hizo gozar una gran popularidad (Sanz, 1997).. Dicha falta de atención se debió a los beneficios obtenidos por los productores, al aumentar la producción en las cosechas, asociado a un mejor control sobre las plagas, con el consecuente beneficio económico. Sin embargo, actualmente su uso se encuentra fuertemente cuestionado, debido a su elevada toxicidad para el hombre, los animales y el ambiente. S e dan cerca de tres millones por año de casos, donde la morbilidad y mortalidad están relacionados con plaguicidas alrededor del mundo, ocasionando 220000 muertes, del cual el 95% da en países en vías de desarrollo (Ojanperä, 2000)Ítem Bioprospección de la diatomea Nanofrustulum Shiloi (Bacillariophyceae) nativa del noroeste de Baja California Sur, México, para su uso como alimento alternativo en sistemas acuícolas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Portuguéz Solano, Brenda Priscilla; Arrendondo Vega, Bertha OliviaLas microalgas son organismos eficientes fotosintéticamente e importantes en las cadenas tróficas. Las diatomeas son un excelente alimento en la acuicultura debido a su valor nutricional y contenido de ácidos grasos esenciales. Actualmente, existe un interés en encontrar organismos con valor nutricional para la alimentación humana y animal, reduciendo así el impacto sobre los recursos naturales. El objetivo del presente trabajo fue cultivar, escalar y analizar la composición bioquímica de la diatomea marina Nanofrustulum shiloi, cultivada al exterior. Esta fue recolectada en Bahía Balandra, Baja California Sur, México. Se generaron imágenes mediante microscopía confocal y electrónica de barrido. Se cultivó durante 7 días en columnas de 80 L. Se utilizó el fertilizante agrícola Fertiplus® junto con silicatos como medio de cultivo y se hicieron adiciones diarias de CO2. Se midió diariamente la temperatura, irradiancia, pH y oxígeno disuelto. Se registraron temperaturas dentro del cultivo entre 20°C y 30°C e irradiancias desde 6.5 μmol fotón m-2 s-1 hasta un máximo de 358 μmol fotón m-2 s-1. Además, se obtuvo una tasa de crecimiento de 0.25 d-1 con un rendimiento de biomasa de peso seco (PS) de 322 mg L-1 y productividad de 46 mg L-1 d-1. Se obtuvo un mayor contenido de proteínas (27 ± 1% PS) y carbohidratos (20 ± 2% PS) en el día 7 en comparación con el tiempo inicial (p <0.05) y no hubo diferencias significativas en cuanto a lípidos (19 ± 3% PS). Los ácidos grasos con mayor porcentaje fueron el palmítico, palmitoleico, eicosapentaenoico y araquidónico. Los principales pigmentos encontrados fueron las clorofilas a y c y la fucoxantina. Nanofrustulum shiloi posee amplia tolerancia ante cambios en las condiciones de cultivo, además por su facilidad de cultivo y valor nutricional, puede considerarse como posible suplemento nutricional en la dieta de organismos acuáticos.Ítem Biorremediación de nitrógeno disuelto en un sistema recirculado de agua marina utilizando tapetes microbianos(Universidad Nacional (Costa Rica), 2015) Ramírez Flores, Silvia; Jiménez Montealegre, RicardoLa Acuicultura marina está cobrando cada vez mayor importancia a nivel mundial como una respuesta a la sobreexplotación de los recursos pesqueros. Sin embargo, la descarga al ambiente de aguas provenientes de estos cultivos genera contaminación; el aporte de nutrientes como el nitrógeno inorgánico enriquece los cuerpos de agua naturales y degrada el ambiente. En respuesta a esta problemática se han venido utilizando sistemas que son capaces de recircular y reutilizar el agua, logrando con ello reducir el consumo de agua y disminuir el impacto de su operación. Sin embargo, para la reutilización del agua es necesario mejorar la calidad de ésta luego de su utilización, y una técnica implementada en estos sistemas son los biofiltros. En investigaciones anteriores se determinó que el uso de tapetes microbianos como sistema de biorremediación es efectivo para la eliminación del nitrógeno inorgánico disuelto; sin embargo, no se había evaluado aún si existía relación entre la densidad de biomasa presente en el tapete y la capacidad de biorremediación de éste, razón por la cual el presente trabajo tuvo como objetivo, evaluar la relación de los factores anteriormente mencionados. Se utilizaron dos tipos de tapetes, uno con una biomasa inicial (peso seco) de 210.38 ± 19.30 g/m2 (Tratamiento de Alta Densidad, TAD) y el otro con una biomasa inicial de 124.75 ± 12.03 g/m2 (Tratamiento de Baja Densidad, TBD). Se observó que las concentraciones de nitrógeno inorgánico disuelto (amonio, nitritos y nitratos) se mantuvieron por debajo del máximo tolerable para los organismos en cultivo. Se determinó también la tasa de colonización de los tapetes, siendo ésta más alta al inicio en el TAD (12.57 ± 0.01 g/m2/d). Se concluye que el grado de colonización de la matriz no tiene un efecto determinante en la capacidad de biorremediación de los tapetes microbianos para el procesamiento y eliminación del amonio, nitrito y nitratos generados en el sistema. El uso de tapetes microbianos puede considerarse como una tecnología efectiva que permite el tratamiento de las aguas en sistemas recirculados, mitigando la descarga de nutrientes al ambiente y garantizando las condiciones químicas necesarias para los organismos cultivados. Se recomienda realizar investigaciones similares que permitan la optimización de su funcionamiento.Ítem Crecimiento y sobrevivencia a partir del estado post-larval del camarón blanco, Penaeus stylirostris Stimpson (Decapoda Natantia), sometido a diferentes dietas artificiales(Universidad Nacional, 1986) Tabash Blanco, Farid Antonio; Gutiérrez V., RicardoUn experimento de 60 días de duración fue llevado a cabo con el fin de determinar el crecimiento y sobrevivencia a partir del estado postlarval del camarón blanco Penaeusstylirostris alimentado con cuatro diferentes dietas artificiales. Las dietas utilizadas fueron balanceadas isocalóricamente en relación con la dieta A, pero con una formulación basada en la disminución progresiva de los ingredientes más caros. El fin era desarrollar una dieta que presentara resultados similares a los obtenidos con la dieta A. Subproductos de la industria pesquera y productos agrícolas de bajo precio, fueron usados con el objeto de disminuir los costos de producción, conservando a su vez la efectividad de la dieta.Ítem Crecimiento y sobrevivencia de la ostra de mangle Crassostrea rhizophorae (Guidan 1828) bajo dos densidades de cultivo en un sistema tipo “longline” en el Golfo de Nicoya, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2018) Pacheco Prieto, Óscar José; Zúñiga Calero, GerardoLa ostra de mangle (Crassotrea rhizophorae) ha sido considerada como una especie con un elevado potencial para la industria acuícola en los países de la costa Atlántica de América y su producción se realiza, por lo general, a través de la extracción de bancos naturales o mediante la captación de semilla para su cultivo. El estudio tuvo la finalidad de evaluar la sobrevivencia y el crecimiento de la ostra de mangle C. rhizophorae a partir de semilla producida en laboratorio, que permita conocer el desempeño de esta especie bajo condiciones de cultivo en sistemas tipo longline. Este trabajo se realizó durante un periodo de 264 días, aproximadamente nueve meses comprendidos entre octubre de 2011 y julio de 2012, en el sector de Punta Cuchillo, Paquera, Golfo de Nicoya, Costa Rica (9.83292 N y 84.87976 W). Se evaluó el crecimiento y sobrevivencia de un lote de semilla de C. rhizophorae producida en laboratorio y cultivado a dos densidades de siembra: 30 610 individuos/m2 y 10 200 individuos/m2, correspondientes a los tratamientos a baja y alta densidad, respectivamente; cada tratamiento contaba con tres réplicas; suspendidas a 1.5 m de profundidad en un sistema de cultivo tipo “longline”. El mantenimiento del cultivo, eliminación de fouling, determinaciones biométricas y de la sobrevivencia se realizaron cada 15 días, mientras que el registro de los parámetros físico-químicos del agua (salinidad, temperatura, pH, oxígeno disuelto) se realizó de manera mensual. La integración de los parámetros ambientales explica de manera estadísticamente significativa el comportamiento del crecimiento en ambos tratamientos (P<0.05); no se encontró diferencia significativa entre los tratamientos a baja y alta densidad (P>0.05). La mortalidad experimentada en ambos tratamientos no pudo ser asociada con los parámetros ambientales; sin embargo, la ocurrencia de fenómenos de floraciones algales nocivas podría afectar a esta especie. Las tallas finales fueron de 36.8mm y 40.8mm para los tratamientos a baja y alta densidad respectivamente. La proporción sexual entre machos y hembras fue de 4:1, y 23.6 mm la talla mínima a la que se diferenciaron los sexos.Ítem Criopreservación de Esperma de la Cachama: Colossoma Macropomum (Cuvier)(Universidad Nacional (Costa Rica), 1998) Muñoz Rodríguez, Melissa; Alfaro M., JorgeEl semen de la cachama C. macropomum, se obtuvo de un lote de reproductores del proyecto de reproducción y cultivo de la cachama del Programa UNA-LUW en la Finca Experimental, La Rita, Guápiles. Se aplicaron diferentes protocolos de criopreservación que demuestran que la motilidad de los espermatozoides está directamente relacionada con su viabilidad; que el tiempo de criopreservación no afecta la sobrevivencia de las células espermáticas y que tanto el dimetilsulfóxido como metanol son criopreservadores efectivos para el semen de C. macropomum. Las técnicas se congelamiento rápido por inmersión directa de nitrógeno liquido y congelamiento lento por vapores de nitrógeno líquido, al igual que la formación de pastillas en hielo seco y en nitrógeno líquido resultaron ser un buen método de criopreservación para el esperma. La viabilidad de las células espermáticas muestra ser superior al descongelarse a temperatura de refrigeración (8°C) y en baño maría (50°C) que a temperatura ambiente (23,7°C). En todos los protocolos se demuestra que los diluyentes 2 y 4 ofrecen los mejores beneficios en la criopreservación del semen de C. macropomum.Ítem Cruces híbridos y capacidad de fertilización de espermas en camarones marinos de télico abierto (PenaeIdae : Litopenaeus)(Universidad Nacional (Costa Rica), 2007) Ulate Naranjo, Karol; Alfaro Montoya, JorgeEn la fisiología reproductiva de camarones peneidos existen grandes vacíos informativos. No se ha logrado un profundo conocimiento de los mecanismos de fertilización. Uno de los objetivos de este trabajo es tratar de comprender más estos procesos con tres diferentes prácticas: la hibridización, la fertilización in vitro y la capacidad de fertilización del esperma. Con respecto a la hibridización se utilizó la técnica de la inseminación artificial para saltarse las barreras precigóticas y se experimento con tres especies del Golfo de Nicoya: L. occidentalis, L. stylirostris y L. vannamei, se hicieron cruces recíprocos sin resultar embriones viables en ningún desove. En la fertilización in vitro se usó un nuevo protocolo con la especie L. occidentalis, en la cual se innovó con la fuente de esperma, ya que se obtuvo el esperma directamente del télico de la hembra, la cual fue previamente inseminada en medio natural. Usando como se ha hecho en otros ensayos de fertilización in vitro, con huevos ovulados naturalmente y haciendo una correcta homogenización de los gametos y con la nueva fuente de esperma, aun así, no se logró obtener embriones viales. En el experimento de la capacitación del esperma el objetivo era comparar la reacción del esperma de la especie L. occidentalis obtenido del macho, ante la exposición del agua de huevo, con respecto al esperma obtenido del télico de la hembra previamente inseminado en el medio natural, las muestras estadísticas sugieren que existe una diferencia significativa del porcentaje de reacción del esperma obtenido del télico de la hembra (33,6+2,7%), al esperma obtenido directamente del macho (16,9+3,6). Estas diferencias encontradas evidencian, que al igual que en los camarones de télico cerrado, las hembras de télico abierto influyen en la maduración final del esperma, aún sin una estructura especifica donde se deposita el esperma. Esto demuestra por primera vez, que las espermas aparentemente maduras de L. occidentalis mejoran su reactividad y capacidad de fertilización, luego de la inseminación. Siendo éste el mayor aporte de nuestra investigación, al estado actual del conocimiento en fisiología reproductiva del género Litopenaeus.Ítem Cultivo intensivo de Artemia franciscana desde nauplio a preadulto(Universidad Nacional, 1986) Figueredo López, Julio JacintoSe trabajó con nauplios de una cepa de Artenia franciscana (Biomarine-651509-Aquafauna) en cultivo intensivo desde nauplio a pre adulto a una densidad de 10 000 org/1 alimentados con semolina de arroz (Dieta experimental) y harina de trigo (Dieta control), por un periodo de 31 días. El experimento fue realizado por duplicado bajo las siguientes condiciones experimentales: fotoperiodo (0:24) horas luz-oscuridad, temperatura 25-30C, salinidad 31%, pH 8,6 concentración de oxigeno disuelto mayor a 2mg/1 y la concentración de amoniaco menor a 1mg/1Ítem El efecto de dietas artificiales isocalóricas conteniendo niveles variables de proteínas, en el crecimiento de juveniles de Cichlasoma managuense(Universidad Nacional (Costa Rica), 1988) Ulloa Rojas, Juan BautistaEl requerimieno proteíco de los juveniles del guapote tigre, Cichlasoma managuense, fue estudiado utilizado cuatro piensos artificiales isocalóricos (4000 kcal/g), contenido 25, 35, 45 y 55% de proteína. Los ingredientes usados en la elaboración de las dietas fueron: harina de pescado de carne y hueso, de sangre, de miaz y de trigo y aceite de hígado de bacalao. Las dietas se suministraron durante setenta días a los peces con un peso promedio inicial de 0,89g. mantenidos en un sistema de recirculación y alimentados con una ración de 15g.kg -0.8 y una frecuencia de tres veces al día. De acuerdo a la relación entre la eficiencia de la dieta y los costos de producción, se recomienda la dieta de 35% de proteina (33.65/Kg) como la más conveniente a utilizar. La supervivencia fue alta (97%) para las cuatro dietas, no encontrándose diferencia significativa entre ellasÍtem Efecto de la densidad de siembra en el crecimiento, sobrevivencia y características de la producción de Macrobrachium Rosenbergii (Decapoda: Palaemonidae) monocultivado en estanques, en 28 Millas, Limón, Costa Rica.(Universidad Nacional (Costa Rica), 1987) Valverde Moya, José Antonio; Ruíz, RobertoSe estudió durante 120 día el efecto de la densidad de siembra en el crecimiento, sobrevivencia y características de la producción del Langostino Gigante de Malasia Macrobrachium Rosenbergii, en cuatro estanques experimentales de 800 m² cada uno. Los langostinos se sembraron con un peso promedio de 1.54 g. y por duplicado en densidades de 2.5 y 6.0 individuos/m², encontrándose una relación inversa entre el peso promedio final y la densidad de siembra, tanto para la hembras (27.43 y 21.26 g. respectivamente) como para los machos (40.63 y 19.69 g. respectivamente). La sobrevivencia de los langostinos fue inversa en relación a la densidad de siembra ( 87.9 y 80.1& respectivamente) y la producción mostró una relación directa con el aumento en la densidad de siembra, siendo de 608.8 kg/hax4 meses en la primera y de 753.1 kg/hax4 meses en la segunda. Las características de la producción mostraron un mayor porcentaje de langostinos con peso comercial (peso individual 30 g.) en la densidad inicial de 2.5 individuos/m² (52.5%) con respecto a la de 6.0 individuos/m² (18.6%). En ambas densidades el porcentaje de machos con peso comercial fue superior al porcentaje de la hembra. La densidad de siembra más baja (2.5 individuos/m²) presentó los menores costos de producción por kilogramo, las mayores ganancias calculadas por hectárea por año y la mayor rentabilidad.Ítem Efecto de la manipulación postcaptura sobre el Pargo Mancha (Lutjanus gutattus) procedente de una granja marina y sus implicaciones en el mercado de productos marinos(Universidad Nacional (Costa Rica), 2013) Fonseca Rodríguez, Cristian; Herrera Ulloa, Ángel F.El efecto de la manipulación postæptun sobre los cambios en la calidad del músculo del pargo mancha (Lutjanus guttatus) procedente de una granja marina, almacenado en hielo, fue investigado por un periodo de 32 días a través de un estudio sistemático de análisis bioquímicos y sensoriales. Los peces fueron agrupados en dos grupos, en el primero los organismos se extrajeron del agua y se dejaron morir por asfixia, mientras que en el segundo, los organismos se sacrificaron rápidamente por destrucción del cordón nervioso espinal. Todos fueron luego puestos y almacenados en hielo. Se tomaron muestras del músculo al día O, día 2 y después de esto cada 2 días. La evaluación sensorial fue realizada por el método de índice de calidad (QIM), mientras que en la evaluación bioquímica la degradación del ATP y productos relacionados, valor K, lecturas del torrímetro y pH fueron realizados. Durante este estudio el QIM aumentó linealmente (R2=O.92) con el tiempo de almacenamiento, los principales cambios están relacionados con la apariencia general y el estado de los ojos. La concentración del ATP, ADP y AMP fue muy baja (< 0.4mmol/L). Los principales cambios ocurrieron en IMP, HxR y Hx con una tendencia a disminuir con el tiempo de almacenamiento. El valor K incrementó de forma lineal con el tiempo de almacenamiento, partiendo de un valor inicial de 14.9% hasta un valor máximo de 71% para el grupo muerte lenta y 68.9% para el grupo muerte rápida a los 15 días. El pH experimentó un comportamiento irregular durante todo el estudio. Se encontró un decrecimiento lineal en las lecturas del torrímetro, alcanzando valores mínimos de 8.0 y 6.6. No se observaron diferencias significativas entre las medias de datos de los diferentes análisis ni en la vida útil del pargo mancha L. guttatus cultivado entre los métodos de sacrificio evaluados. El pH no resultó ser un parámetro útil para monitorear la frescura. Para ambos tratamientos, se observa una alta correlación entre los diferentes índices con el tiempo de almacenamiento y una fuerte relación entre sí (excepto con el pH). Todos los parámetros analizados indican que la vida útil del pargo mancha cultivado almacenado en hielo fue de 6 días.Ítem Efecto de las dimensiones del estanque en el cultivo intensivo del tambaqui (colossoma macropomun)(Universidad Nacional (Costa Rica), 1999) Apuy Lam, LidiaCon el fin de analizar la dependencia del crecimiento del tambaquí, Colossoma macropomum, del tamaño del estanque, se cultivaron durante 160 días alevines de unos 10g de peso inicial hasta un peso de 600g en estanques de 1000 y de 60m², con dos repeticiones por tratamiento. En los cuatro estanques se aplicó la misma densidad de siembra (0,75 peces por m²) y la misma tasa de recambio de agua diario (10%). La temperatura en todos los estanques varió en la mañana entre 24,3 y 29,3°C y en la tarde entre 26 y 32,2°C, mostrando los estanques grandes una temperatura promedio de 0,25° más elevada que los estanques pequeños. El oxígeno disuelto osciló entre 2,6 ppm y 11,9 ppm por la mañana y entre 4,5 ppm y 19,7 ppm por debajo de los pequeños, que fueron iguales entre sí. El amonio total estuvo siempre por debajo de 0,78 mg/L. En los muestreos quincenales de los estanques pequeños poseían fondos de barro maloliente y anóxico que no ocurrían en los estanques grandes. En promedio, los peces crecieron mejor en los estanques grandes (peso final 680g, coeficiente de crecimiento G 0,42) que en los estanques pequeños (peso final 530g, coeficiente G 0,37). Al final del experimento, la diferencia sólo fue significativa con respecto a los pesos máximos, no así para los pesos promedio, mínimos y las tasas de crecimiento. Sin embargo, la diferencia en el crecimiento fue altamente significativa entre los días 43 y 99 del experimento. Se concluye que el efecto del tamaño del estanque es real y que fue especialmente significativo en la primera fase del ensayo. Se analizó el grado en que los diversos factores fisicoquímicos en los estantes grandes y pequeños puedan haber influenciado el crecimiento. El hecho de que los estanques grandes fueran en promedio un poco más calientes y tuvieran más oxígeno disuelto que los pequeños podría haber contribuido en parte a la diferencia de crecimiento. Sin embargo, se le da más importancia a la mayor concurrencia de barro maloliente y anóxico en los estanques pequeños, que puede producir componentes tóxicos para los peces. Al igual que lo observado en temperatura y oxígeno disuelto, estas diferencias se explican con los diversos patrones de circulación y calentamiento que se derivan del tamaño del estanque.Ítem Efecto de las prostaglandinas en la maduración y desove de camarones marinos Litopenaeus vannamei (Decapoda: Penaeidae)(Universidad Nacional (Costa Rica), 2015) Quirós Cubillo, Mariela; Alfaro Montoya, JorgeEste trabajo presenta un estudio sobre el efecto de las prostaglandinas PGE2 y PGF2a, en la maduración de camarones marinos Litopenaeus vannamei, obtenidos de cultivos comerciales en el Golfo de Nicoya, durante el período de agosto de 2012 a junio de 2013. El estudio se desarrolló en el Laboratorio de Fisiología Reproductiva de Crustáceos de la Estación de Biología Marina Juan Bertoglia Richards, en Puntarenas. El trabajo se dividió en tres experimentos. El primero comparó la evolución del desarrollo ovárico de hembras, entre dos tipos de prostaglandina (F2a y E2) a una misma concentración (0.1 pg/g). Posteriormente, se evaluó el desarrollo ovárico utilizando la prostaglandina PGF2a bajo dos diferentes concentraciones (0.1 pg/g y 0.5 pg/g). Finalmente, el tercer experimento evaluó el efecto de las prostaglandinas PGF2a y PGE2 a 0.1 pg/g en la calidad espermática de machos, mediante conteos de espermatozoides normales y anormales y el peso del espermatóforo. Los datos obtenidos reflejan una inducción de los estados de madurez sexual en etapas II y III, con la aplicación de los tratamientos de las dos prostaglandinas. Una reacción similar al experimento I fue observada en la PGF2a a una concentración de 0.1 pg/g y por el contrario una inhibición del desarrollo en la concentración 0.5 pg/g. Los machos del grupo PGF2a y PGE2, presentaron conteos similares de espermatozoides, El Control reveló el mayor conteo de espermatozoides (5 735 000 unidades). Las anomalías de espermatozoides y el peso del espermatóforo (media 0.048 g), mostraron valores muy similares entre los tres tratamientos, y presentaron altísimos porcentajes de anomalías en la aplicación de PGE2 (75%), Control (73%) Y PGF2a (68%). Los resultados sugieren que las prostaglandinas están implicadas en la maduración del ovario; principalmente, en el desarrollo de fases tempranas de vitelogénesis primaria, en el caso de y fases más avanzadas hasta desarrollos III; pero sin finalizar en desoves para la PGE2. Concentraciones altas de la PGF2a parecen generar inhibiciones de los desarrollos tempranos, y ambas prostaglandinas parecen afectar negativamente el sistema inmunológico. En los machos, la aplicación de las PGs no indujo efectos diferenciales entre los tratamientos; se propone la hipótesis de que la baja calidad de la producción de espermatóforos, es una consecuencia del efecto de las prostaglandinas sobre la respuesta inmunológica.Ítem Estimación de la Curva de Crecimiento y Talla de la Primera Madurez de Tres Especies de Complejo Opisthonema (Pisces: Clupeidae) en el Golfo de Nicoya, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 1999) Soto Rojas, Rosa LidiaLa curva de crecimiento y la talla de la primera madurez por sexos de las tres especies del complejo Opisthonema presente en el Golfo de Nicoya, Costa Rica de 1985 a 1986 fueron analizadas en el presente trabajo. Para este trabajo se utilizó el paquete de manejo de pesquerías Compleat Elefan el cual forma parte de FiSAT (FAO-ICLARM Stock Assessment Tool), el cual parte del uso de frecuencia de tallas para obtener los parámetros de crecimiento para la ecuación de von Bertalanfly. Para la talla de la primera madurez se aplicó la metodología propuesta por Trippel y Harvey (1991). Los resultados obtenidos muestran que las hembras de O. medirastre son las que presentan una L y un W mayor, mientras que los machos de esta misma especie son los más pequeños. También se logró determinar que los machos de O. bulleri y O. medirastre presentan un valor de K (1.4/año) y (1.2/año) respectivamente, mayor que para las hembras (1.1/año) y (0.96/año), lo que implica que su crecimiento es más rápido. Contrario ocurre con O. libertate en donde las hembras son las que presentan un crecimiento más rápido (1.6/año) con respecto a los machos (1..1/año). Para la talla de la primera madurez encontramos que está entre 17.0 cm para O. medirastre y 18 cm para O. libertate y O. bulleri, la cual alcanzan durante su primer año y medio de vida. Con respecto al estado de explotación de estas tres poblaciones encontramos que O. mediastre esta subexplotada mientras que O. libertate y O. bulleri están en equilibrio.Ítem Evaluación cuantitativa de los aceites y grasas en diferentes especies de pescado del Golfo de Nicoya, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 1989) Jiménez Montealegre, Ricardo AntonioDurante la época lluviosa, 17 especies de peces capturados en el Golfo de Nicoya (costa rica) fueron escogidas para la cuantificación y caracterización de sus lípidos. Opisthonema sp., C. squamipinnis, B. pinnimaculatus y c. mysticetus mostraron ser las especies con mayores contenidos de lípidos en el musculo y los desechos; C. porosus presentó el mayor contenido de lípidos en el hígado (24% respecto al peso freso de este) ; Opisthoma sp y C. pectinatus presentaron los contenidos de lípidos más altos (mayores al 10%) en vísceras.Ítem Evaluación de implantes de glándulas androgénicas en hembras de Litopenaeus vannamei (Penaeidae)(Universidad Nacional (Costa Rica), 2015) Vega Alpízar, Jose Luis; Alfaro Montoya, JorgeEl cultivo de camarón es una de las principales industrias acuícolas a nivel mundial. Por su parte, Litopenaeus vannamei es una de las especies con mayor importancia comercial, representando un 71.8% de la producción de todas las especies cultivadas en el 2010. L. vannamei presenta un dimorfismo sexual, en donde la hembra es más grande que el macho, volviéndose importante esta diferencia después de los 17 g en promedio. La glándula androgénica produce la hormona encargada de la diferenciación sexual de los machos en crustáceos, y esta glándula a su vez se encuentra separada de las gónadas, lo que permite la manipulación fenotípica del sexo sin alterar las gónadas gametogénicas. El fin de esta investigación fue implementar y validar el procedimiento para inducir la masculinización en hembras de L. vannamei y con ello producir neomachos viables, lo cual sería el punto de partida para la implementación de cultivos monosexuales (solo hembras). Se realizaron implantes de ámpula terminal y su glándula androgénica asociada en tres grupos: el primer y segundo grupo (Lote 1 y 2) fueron hembras en las que se evaluaron indicadores de masculinización, el tercer grupo fueron machos y hembras en donde se evaluó únicamente la aceptación inmunológica del implante por parte del individuo receptor. También, se evaluó la supervivencia de los individuos a la cirugía y se tomaron muestras histológicas de gónadas y de implantes. La supervivencia de las hembras receptoras a la cirugía a los 7 días se mantuvo entre 56 y 76%. Se presentó melanización solo en una pequeña fracción de los implantes, siendo mayor en el grupo que recibió mayor manipulación (Lote l). Los implantes que no se melanizaron, disminuyeron su tamaño significativamente del día 1 al 15; sin embargo, los cortes histológicos mostraron que las células se mantuvieron vivas. Además, mediante los cortes histológicos de implantes se confirmó la presencia de células de glándula androgénica en la parte distal del ámpula terminal. Dos de las hembras implantadas con glándula androgénica del lote 1 mostraron endopoditos del primer par de pleópodos con una estructura rectangular y sin setas en la curvatura, que parece indicar algún grado de masculinización. El patrón de dispersión de setas fue diferente los individuos del lote 1 e implantados con glándula androgénica, Las hembras del lote 2 mostraron endopoditos normales de hembras. En todos los casos (controles y tratamientos), los endopoditos regenerados fueron más grandes que los intactos; sin embargo, esta diferencia fue estadísticamente significativa solo en las hembras del lote 1. Los cortes histológicos de gónadas no mostraron diferencia con los cortes de las hembras El procedimiento es viable en términos de supervivencia, dentro del rango de tamaño usado en este trabajo. Solo una pequeña fracción de implantes presentaron melanización, lo cual sugiere que puede ser un rechazo por parte de la hembra a un factor contaminante en el implante y no al tejido en sí mismo. Entre las posibles causas por las que no se dio una masculinización evidente se encuentran el grado de desarrollo del macho donante y de la hembra receptora, la dosis, el tiempo que pudo durar el implante viable en la hembra y la plasticidad sexual de la especie. En términos generales, el procedimiento quirúrgico no es técnicamente viable, por lo que se recomienda implementar un enfoque molecular, para untar individuos que aún no hayan desarrollado las características sexuales primarias y secundarias.Ítem Evaluación de los principales parámetros físico-químicos y biológicos en estanques de producción de camarones marinos, Chomes, Puntarenas(Universidad Nacional (Costa Rica), 1994) Baldizón Fernández, Isaac AlfonsoSe evaluaron desde Marzo a Agosto de 1990 veintitrés parámetros físico-químicos y biológicos en ocho estanques de producción de camarones marinos, cuatro los cuales gozaban de un historial de buenas producciones y cuatro de bajas producciones. Las muestras fueron tomadas cada quince días la evaluación de los parámetros abióticos y cada ocho días para la evaluación del plancton. Los estanques camaroneras se que sufrían bajas producciones caracterizaron por presentar una o varias de características: pH del suelo por debajo de 5 -al menos durante alguna etapa del cultivo-, porcentajes de materia orgánica en el suelo superior a 5%, porcentajes de arena superiores al 50%, baja densidad poliquetos adultos el suelo y grandes capas de material flojo sobre el suelo.Ítem Evaluación de un proyecto de fertilidad del cultivo de Pargo de la Mancha (Lutjanus gutattus) en jaulas en el Golfo de Nicoya, Costa Rica.(Universidad Nacional (Costa Rica), 2000) Sotela Sanabria, Alejandro; Herrera Ulloa, ÁngelEl Golfo de Nicoya, considerado como un gran estuario tropical, ha sido sometido en la última década a diferentes tipo de presiones externas, como: explotación indiscriminada de sus recursos hidrobiológicos, influencia de varias fuentes de contaminación y destrucción de hábitat tan importantes como los manglares, aspectos que han provocado un evidente deterioro en las cadenas alimenticias que en él se dan. El cultivo de pargo de la mancha (Lutjanus gutattus) en jaulas, podría ser buena alternativa para mitigar esos efectos y con ello, obtener beneficios a nivel social, económico y ecológico. Por esto se pretende evaluar su factibilidad financiera. El proyecto incluye estudios de mercado, técnico, económico y una evaluación económica para tres modelos de cultivos: para una familia, para una asociación y para una empresa consolidada. El producto será ofrecido al mercado fresco, entero y eviscerado, con un peso aproximado a los 680 g. La demanda del producto se ha determinado como insatisfecha, de bien social, continua y de bien intermedio. La oferta de competitiva con tendencia al mercado libre. El precio nacional es de $2.52 y el de exportación $4.73. La localización recomendable para este tipo de cultivo es la zona de Paquera, aunque la zona entre las islas Chira, Bejuco y Venado también reúnen buenas condiciones. El estudio económico revela la factibilidad del modelo empresarial, no así de los modelos familiar y de asociación. Si estos últimos logran obtener mejores precios de venta y bajar costos administrativos y operacionales, alcanzarían su rentabilidad. El análisis de sensibilidad demuestra que el precio de venta, es la variable que más podría influir en que los tres modelos de cultivo lleguen o dejen de ser rentables.