Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14814
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por browse.metadata.rights "Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional"
Mostrando 1 - 20 de 30
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Beauveria bassiana en el manejo de tecla (Strymon megarus Godart, 1824) en piña (Ananas comosus)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Rodríguez Rojas, Aníbal; Peraza Padilla, WalterEl incremento en la producción de piña (Ananas comosus) exige al mercado frutas de buena calidad con menor impacto ambiental y mínimo uso de productos químicos. Determinar la dosis efectiva del hongo B. bassiana y la formulación adecuada como bioinsecticida para el manejo de tecla (S. megarus) en el cultivo de piña.La investigación se realizó de febrero a abril de 2019 en una finca en Río Jiménez, Guácimo, Limón, Costa Rica. Se estableció un diseño de parcelas irrestricto al azar con medias repetidas en el tiempo con siete tratamientos y cinco réplicas por tratamiento. En cada réplica se tomó el dato de 25 frutos de piña. Se aplicaron y evaluaron los siguientes tratamientos: tres dosis de B. bassiana WP (1,0; 2,0 y 3,0 kg ha-1), dos tratamientos de B. bassiana a 3 kg ha-1, uno con coadyuvante y otro en formulación miscible en aceite (OL), un testigo absoluto sin aplicación de insecticida y un insecticida biológico Turex 3.8 WP (Bacillus thuringiensis) a 1,0 kg ha-1. De cada tratamiento se realizaron cinco aplicaciones por aspersión, la primera al momento de establecer el ensayo, 50 días después de la inducción floral del cultivo y las otras con siete días de intervalo entre aplicaciones (del día 50 al día 92).Todos los tratamientos mostraron una menor incidencia de daño viejo (gomosis) comparado con el testigo absoluto. Solo el testigo comercial (B. thuringiensis) y el tratamiento de B. bassiana de 1 kg ha-1 mostraron una incidencia de daño menor al 5 %, durante todo el periodo de evaluación sin diferencias significativas entre ellos, pero sí con el resto de los tratamientos. La Rojas-Rodríguez y Peraza-Padilla: Beauveria bassiana contra Strymon megarus en piña. aplicación de B. bassiana disminuyó la incidencia del daño ocasionado por tecla lo cual podría ser una alternativa amigable con el ambiente.Ítem Biofertilizante del consorcio cianobacterias (trichormus sp.) y microalgas (scenedesnus sp.) en formulación liofilizada o biomasa húmeda, como sustituto parcial o total a la fertilización con nitrógeno en plántulas de tomate(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Cortés González, Irene; Villalobos Sandi., NarcyAlgunas cianobacterias y microalgas han sido estudiadas como una fuente de nitrógeno, nutriente primordial en la agricultura. En esta investigación se evaluó el aporte de nitrógeno de la cianobacterias (Trichormus sp.) y microalgas (Scenedesnus sp.) en consorcio, como biofertilizante en el cultivo de tomate a nivel almácigo, buscando una alternativa total o parcial de las aplicaciones minerales de nitrógeno. El consorcio de microorganismos fue donado por el Laboratorio de Biotecnología de Microalgas de la Universidad Nacional (UNA). En el experimento se estableció un diseño bifactorial 3x3, el primer factor correspondió a la condición del consorcio de microorganismos: liofilizado, biomasa húmeda y testigo (sin consorcio). El segundo factor fue la concentración de nitrógeno: 0, 50 y 100 %. Las Variables evaluadas fueron: altura de plántula, diámetro de tallo, medición de clorofila, biomasa total de la plántula y unidades formadoras de colonias (UFC) del consorcio en el sustrato finalizado el experimento. Las variables de altura, peso fresco y seco de las plántulas, mostraron diferencias estadísticas (P≤ 0.0001), según la formulación aplicada del consorcio. La formulación liofilizada incrementó (P≤0.0001) la altura 177%, peso fresco 284% y peso seco 369% respecto al testigo y con biomasa húmeda incremento (P≤0.0001) 181% altura, 306% peso fresco y 284% peso seco. El análisis del segundo factor (% de N fertilizado), indicó un efecto cuadrático (P≤ 0.0023) para altura, peso fresco y seco de las plántulas. Hubo efecto de fertilizar con nitrógeno al 50% y 100%, respecto a no fertilizar (P≤0.0001). Las diferencias entre las dosis de fertilizante del 50% y 100% de nitrógeno no mostraron diferencias estadísticamente significativas. En el diámetro surgió interacción entre factores. La clorofila a 0 % N, mostró diferencia de 0.03 mg/cm2 (P ≤0.0001). Mientras que entre el tratamiento liofilizado respeto al testigo y a la biomasa húmeda, no se presentaron diferencias estadísticamente significativas entre las dosis de 50 y 100% de N (P ≥0.1390). Con relación a la absorción total del nitrógeno de la formulación liofilizado y la biomasa húmeda no presentaron diferencias significativas (P≥0.0133). Por otra parte, entre el testigo y la biomasa húmeda no mostraron diferencias significativas (P≥0.5692). El tratamiento liofilizado a 0, 50 y 100% nitrógeno, presentó las mayores absorciones totales de nitrógeno con diferencias altamente significativas (P≤0.0001) respecto a biomasa húmeda y testigo. La relación de los porcentajes crecientes de nitrógeno, para cada formulación: liofilizado, biomasa húmeda y testigo, arrojó un efecto cuadrático (P ≤0.0132) en la absorción total de N. En absorción total de N hubo diferencias entre fertilizar al 50 y 100% N respecto a no fertilizar (P ≤0.0006). En los niveles de 50 y 100 % N, las absorciones de macro y microelementos fueron mayores (P ≤0.0001) para la formulación liofilizada, respecto a biomasa húmeda y testigo. La comparación liofilizada 0% nitrógeno, fue significativa (P ≤0.0193) respecto a biomasa húmeda y testigo al 50 y 100% de nitrógeno. Los niveles crecientes de nitrógeno del consorcio liofilizado dieron efecto cuadrático (P ≤0.0397) para Ca, Mg, Fe y S. Mientras que no hubo tendencia ni lineal ni cuadrática para P, K, Cu, Bo, Zn y Mn. Para liofilizado, el análisis de contraste entre fertilizar 50 y 100% de N respecto a no fertilizar, reveló un efecto de fertilizar en la absorción total de Ca, Mg, K, Zn y Mn (P ≤0.0450). El consorcio liofilizado al 50% de concentración de nitrógeno, resulto ser el mejor tratamiento. Por tanto, el aporte de nitrógeno que ofrece como biofertilizante el consorcio de cianobacterias y microalgas, en el cultivo de tomate a nivel de plántula, es una alternativa parcial al fertilizante mineral.Ítem Conformación de líneas promisorias de mutantes de arroz (Oryza sativa var. CR-5272) con tolerancia a condiciones de sequía en una población M2 obtenida por irradiación gamma(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Sáenz Cordero, Alexander Xavier; Orozco Rodríguez, Rafael SantiagoEl objetivo de esta investigación fue el de obtener plantas de arroz tolerantes al estrés hídrico a partir de una población segregante M2 de la variedad CR-5272 generada por irradiación gamma cobalto 60 (Co60). El estudio se dividió en dos fases, la fase I consistió en la determinación de la dosis letal media (DL50) de Polietilenglicol 8000 (PEG8000) en condiciones de laboratorio, la cual sería usada en el proceso de selección de mutantes promisorios tolerantes a estrés hídrico. Para ello, se utilizaron 11 tratamientos distribuidos al alzar correspondientes a potenciales osmóticos que iban desde los 0 MPa a los -1.0 MPa con tres repeticiones por tratamiento, donde se evaluaron tres variables: germinación, altura de la planta y longitud de la raíz, La fase II se basó en la selección de mutantes promisorios de arroz con tolerancia al estrés hídrico usando la DL50 de PEG8000 determinada en la fase I, para dicha selección se evaluaron los mutantes en las dos etapas de mayor sensibilidad al estrés hídrico, siendo estas la etapa vegetativa y la reproductiva. En esta fase, y en la primera selección (21 dds) se definieron tres tratamientos, tratamiento 1 (T1), semillas M2 de CR5272 irradiada con 300 Gy (10,000 semillas M2) en solución de PEG8000 con el potencial osmótico de -0.5 MPa, el tratamiento 2 (T2) de CR5272 (1000 semillas M0) sin irradiar en solución con el potencial osmótico de -0.5 MPa, y el tratamiento 3 (T3) con CR5272 (1000 semillas M0) sin irradiar en agua destilada. Los tratamientos se ubicaron en bandejas metálicas colocándose 14 días en una cámara de germinación y 7 días en un cuarto de crecimiento con un fotoperiodo de 16 horas de luz y 8 de oscuridad a una temperatura de 26oC. La segunda selección se realizó en condiciones de invernadero, en la cual las plantas obtenidas de los tres tratamientos de la primera selección se sembraron en potes con suelo estéril y se sumergieron en una piscina plástica llena de agua para mantener las plantas a Capacidad de Campo (CC), donde permanecieron hasta prefloración y así iniciar la segunda selección, para ello a los tratamientos T1 y T2 se les redujo la humedad de modo que permanecieran en un rango de 30-40% (-0.5MPa) durante un periodo de 27 días una vez transcurrido este tiempo estas plantas se volvieron a sumergir en la piscina para culminar con el llenado de granos hasta la cosecha. Durante este segundo periodo de estrés hídrico hasta a cosecha todas las plantas se evaluaron utilizando parámetros de rendimiento y el Sistema de Evaluación Estándar adoptado para el arroz (IRRI 1996). Como producto de la primera fase se logró determinar la DL50 de PEG8000 siendo esta de -0.5 MPa. En la fase II en la primera selección se rescataron 17 mutantes tolerantes a condiciones de estrés hídrico provenientes del tratamiento T1. Finalmente, en la segunda selección se rescataron cuatro mutantes que fueron los que mostraron un mejor comportamiento bajo condiciones de estrés hídrico cuando fueron comparados con el tratamiento testigo T3. Producto de este trabajo se destaca que la técnica de inducción de mutaciones usando radiaciones ionizantes, constituyen una herramienta valiosa para la obtención de mutantes tolerantes a la sequía en el cultivo del arroz en Costa Rica.Ítem Determinación de compuestos volátiles en dos Rutáceas y su interacción con Diaphorina citri (Hem.: Liividae) vector del HLB (Huanglongbing)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Alvarado Echeverría, Eduardo; González Fuentes, FranciscoLa presente investigación se desarrolló con el objetivo de identificar y analizar el perfil de compuestos orgánicos volátiles en plantas de naranja dulce (Citrus sinensis) y plantas de murraya (Murraya paniculata), con y sin la presencia de adultos y ninfas de Diaphorina citri, para seleccionar los compuestos candidatos con potencial atrayente y evaluar en una prueba de campo su efectividad como herramienta para el monitoreo de D. citri. Se seleccionaron grupos de plantas de naranja dulce y murraya producidas en condiciones controladas para ser inoculadas en jaulas forradas con malla antiáfidos, con adultos de D. citri, obtenidos de un pie de cría también desarrollado en ambiente protegido. Una vez que los adultos colocaron huevos y hubo desarrollo de ninfas, se procedió a tomar plantas que se ubicaron en cajones de vidrio y utilizando una bomba de aire y sistema de filtros se capturaron los compuestos volátiles presentes en cada muestra. Los filtros con el extracto fueron enviados al laboratorio de ChemTica para la identificación respectiva. Terminada la fase de identificación de los compuestos volátiles, se seleccionaron los de mayor potencial y fueron utilizados para confeccionar los señuelos de las pruebas de campo con trampas pegajosas amarillas. Se incluyeron 3 tratamientos en los cuales se evaluó una feromona, una kairomona, una mezcla de ambas más un tratamiento testigo. El estudio evaluó el efecto de los tratamientos, el comportamiento de las capturas durante las fechas y la interacción entre ambos factores. En las pruebas de extracción se identificaron 40 compuestos volátiles, de los cuales fueron seleccionados el p-cymeno y el ácido propanoico para evaluar el potencial atrayente de D. citri. Los resultados mostraron diferencias significativas para el factor fecha, no así para el factor tratamiento ni tampoco para la interacción entre ambos.Ítem Determinación de la curva de extracción de nutrimentos de los frutos de café (Coffea arabica L.) en el cultivar Obatá, en la zona de Los Santos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Navarro Mora, Alberto; Mojica Betancur, FernandoEl trabajo titulado “Determinación de la curva de extracción de nutrimentos de los frutos de café (Coffea arabica L.) en el cultivar Obatá, en la zona de Los Santos” cuyo objetivo general fue determinar la curva de extracción y la composición mineral de los macronutrimentos N, P, K, Ca y Mg de los frutos de café, para la orientación de las prácticas de fertilización en la zona de Los Santos y los objetivos específicos, estimar la cantidad de elementos requeridos por cada fanega (2 Dhl) producida. Establecer los momentos de mayor demanda de los elementos en los frutos de café del cultivar IAC Obatá 1669-20 en un ciclo productivo y determinar la relación de la extracción de nutrimentos por parte de los frutos durante un ciclo de desarrollo y maduración, para el establecimiento de las curvas de variación estacional de los elementos N, P, K, Ca y Mg en las hojas. El trabajo se realizó de julio del 2020 a febrero del 2021. En la finca de CoopeTarrazú, ubicada específicamente en el distrito de San Marcos de Tarrazú en la Zona de Los Santos, San José Costa Rica. Las coordenadas geográficas corresponden a 9°39’22.22” latitud norte y 84° 1’39.29” de longitud oeste, se ubica a una altitud de 1390 (ms. n. m), con precipitación total anual promedio de 1700 mm y temperatura promedio anual entre 19ºC y 20ºC. El orden de suelo es Ultisol y se clasifica taxonómicamente con el gran grupo Haplustults y de subgrupo Humults. En relación con el lugar de estudio y para la obtención de datos, se utilizaron plantas con una edad de 3 años después de su trasplanté ya que presentaran una óptima nutrición, el periodo de estudio comprendió desde el momento de floración principal del cultivo en el mes de mayo del 2020, donde se realizó una homogenización de la floración y se tomaron las muestras durante cada 30 días así como el conteo de los frutos de café con 50 gramos de peso fresco y acompañado con un muestreo foliar hasta su proceso de maduración y recolección total en el mes de febrero del 2021. La determinación de las extracciones de cada uno de los nutrimentos se relaciona directamente con el peso seco de los frutos y el promedio de la concentración de cada macronutrimento mostró que el N y el K fueron los de mayor concentración en el fruto, seguidos por el Ca. Los contenidos de P y Mg fueron menores y similares. Asimismo, se desarrollaron curvas de absorción para cada uno de los nutrimentos N, P, K, Ca y Mg y se determinó la cantidad consumida de extracción por fanega (2 Dhl) y los tiempos de consumo en relación con los días después del pico de la floración principal realizada en el cultivo. En cuanto a los nutrimentos, se estableció un orden de acumulación en los frutos de la siguiente manera: K>N>Ca>Mg>P y el K fue el más demandante durante todo el ciclo productivo. El conocimiento sobre la dinámica de los nutrimentos desde la flor hasta el fruto permite identificar los períodos de mayor exigencia pudiéndose mejorar la eficiencia de las prácticas de fertilización, con las concentraciones de los nutrientes en las hojas y su movilización hacia los frutos durante la fase reproductiva, ayuda en el diagnóstico del estado nutricional de las plantas, permitiendo ajustar los planes de la fertilización del cultivo del café y propiamente en el cultivar IAC Obatá 1669-20.Ítem Determinación de la tolerancia a salinidad de líneas mutantes de arroz (Oryza sativa L.) bajo condiciones de invernadero en Barva, Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Chavarría Salas, Abigail; Orozco Rodríguez, RafaelEl objetivo de este estudio fue evaluar el comportamiento de cinco líneas mutantes de arroz (Oryza sativa L.) al estrés salino mediante variables morfoagronómicas para clasificarlas según grado de tolerancia en condiciones de invernadero. Las líneas mutantes se expusieron al estrés salino en las dos etapas fenológicas más sensibles (vegetativa y reproductiva) durante un periodo de 12 días en cada etapa a una conductividad eléctrica constante de 10 dS.m-1. Se utilizó un sistema hidropónico y la solución nutritiva descrita por Yoshida et al. (1976), para el crecimiento de plantas de arroz. La primera fase estuvo constituida por 72 plantas por línea mutante y el testigo para un total de 432 plantas, se midió antes y después del estrés salino la altura de la planta, longitud de la raíz, el número de hojas, el grado de tolerancia. En la segunda fase se contó con 15 plantas por tratamiento, se midió la altura de la planta, el vigor vegetativo, la biomasa total producida, el número de panícula por planta, la longitud de la panícula, el porcentaje de esterilidad, el peso de 100 granos y la producción promedio. En el primer periodo de estrés salino dos de las líneas mutantes (400- 04 y 400-14) mostraron deterioro en la primera semana, tanto a nivel radicular como foliar causando pérdida total de las plantas en ambos tratamientos. En las tres líneas mutantes restantes (400-13, 400-29 y 400-15) la altura de la planta, longitud de la raíz y número de hojas no presentaron diferencias estadísticas significativas entre estos y el testigo. El crecimiento general de las líneas mutantes antes y después del estrés salino tampoco se vio afectando. En cuanto a la escala de salinidad aplicada se encontró plantas muertas durante el periodo de estrés salino en las líneas mutantes y el testigo. No se evidenciaron materiales altamente tolerantes, pero si tolerantes, en las líneas mutantes 400-29 y 400-13 y con un menor porcentaje en la línea 400-15 y el testigo. Todas las líneas mutantes incluyendo el testigo CR 5272 mostraron ser moderadamente tolerantes según la escala utilizada. En el segundo periodo de estrés salino las líneas mutantes y el testigo tuvieron porcentajes de esterilidad muy elevados y por ende la producción promedio se vio afectada, sin embargo, en menor medida en las líneas mutantes. Se concluye en esta investigación que los mutantes candidatos tienen una tendencia de tolerancia a la salinidad.Ítem Determinación del potencial de una casa de sombra para la producción de tres hortalizas de hoja en El Águila de Pejibaye de Pérez Zeledón(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-10) Mora Fernández, Cindy; Arguello Delgado, FélixLa agricultura se puede definir como el arte de cultivar la tierra y corresponde a una actividad que contempla cultivar el suelo, el desarrollo para la producción y la recolección de la cosecha; existen diferentes modalidades de producción, entre ellos está la producción bajo ambientes protegidos el cual permite aumentar al máximo la capacidad de producción de un cultivo, optimizando el ambiente, el manejo de la planta, el riego, la nutrición y la sanidad desde la germinación hasta la cosecha. Para esta investigación se planteó el objetivo de evaluar variables climáticas en la producción de tres hortalizas de hoja bajo condiciones de una casa sombra utilizando parámetros morfo fisiológicos y determinar el efecto de las condiciones climáticas internas sobre el rendimiento, en El Águila de Pejibaye de Pérez Zeledón. Se establecieron mini parcelas para la siembra por trasplante de culantro (var. Griffaton), lechuga (var. Bergam¨s Green) y apio (var. Triunf) en lo interno de la casa sombra y externo de la casa sombra y en la época seca y en la época lluviosa; se llevó un registro de los datos climáticos en lo interno y externo de la casa sombra, el manejo de las mini parcelas se realizó de forma cultural, biológico y químico, a todas las hortalizas después de la cosecha se le analizaron los valores de calidad, tamaño (cm) y peso (gr). Ambientalmente se determinó que la temperatura, luz y humedad incidentes interna y externamente de la casa sombra fueron favorables para el desarrollo de las hortalizas estudiadas y que la calidad de las tres hortalizas estudias se vio afectada principalmente en la época lluviosa y cuando se cultivaron en el exterior de la casa sombra, sin embargo, esta afectación no incidió directamente en la calidad del producto final, además indiferentemente de lugar y época de siembra en las tres hortalizas estudiadas los valores de altura y peso final no fueron afectados cuando se determinó calidad de venta.Ítem Ecología de las moscas (diptera) y sus parasitoides asociados al cultivo de granadilla (passiflora ligularis juss) en Santa Cruz de León Cortés(Universidad Nacional (Costa Rica), 2022-11) Castro Mena, Mercedes; González Herrera, AllanEl siguiente trabajo de investigación se realizó durante los meses de octubre, noviembre y diciembre del 2020 en Santa Cruz de León Cortés, en tres fincas dedicadas a la producción comercial de granadilla. El objetivo de la investigación fue caracterizar la entomofauna de los dípteros asociados a la flor y fruto de granadilla (Passiflora ligularis) y sus potenciales parasitoides mediante dos métodos de muestreo (directo e indirecto). En cada finca en estudio se delimitó un área de 256 m2, en donde se recolectaron las muestras a nivel de suelo y de planta de botones florales con o sin malformaciones y empezando a abrir; en el caso de los frutos, solo se recolectaron aquellos que presentaron malformaciones, tomando en cuenta el estado fenológico. Además, por área de estudio se colocó una trampa del tipo Multilure (modificación de la trampa McPhail) con atrayente alimenticio. También se realizó la liberación del parasitoide Diachasmimorpha longicaudata para determinar la efectividad de este en el manejo de las moscas. Para todos los muestreos de los diferentes sustratos de muestreo y de las trampas se realizó un conteo directo del total de moscas y parasitoides capturados. Posteriormente los especímenes se identificaron a nivel de familia y género con la ayuda de claves entomológicas, material bibliográfico y con la colaboración de especialistas en el tema. Como parte de los análisis de resultados se realizó un análisis cuantitativo mediante gráficos de barras, con los resultados obtenidos de los distintos muestreos realizados en la etapa de campo. Las mayores capturas de dípteros se obtuvieron en la tercera semana de muestreo en los diferentes sustratos, predominando entre los dípteros la familia Drosophilidae, géneros Drosophila y Scaptodrosophila y en cuanto a los himenópteros la familia Broconidea, género Dinotrema tanto a nivel de planta como de suelo. Por otra parte, Dasiops sp. principal plaga en la producción de granadilla y Diachasmimorpha longicaudata; parasitoide utilizado en el manejo de moscas de la fruta, para fin de esta investigación no se identificaron dentro del área de estudio.Ítem Efecto de la fuente de luz en anaquel en la calidad de carne de corderos criados en dos distintos sistemas de alimentación / Leonor Corrales Retana(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Corrales Retana, Leonor; Hernández Aguirre, CarlosEl efecto en la calidad de la carne de las fuentes de luz utilizada en anaquel no es del todo comprendido y sigue existiendo controversia al respecto. De igual manera, no se conocen los efectos intrínsecos del tipo de sistema de alimentación utilizado en los corderos y como este pueda ayudar a proteger o no la carne durante su vida útil en exhibición. Con el fin de evaluar lo anterior, un total de dieciocho muestras de carne, fueron sometidas a dos tipos de fuentes de luz (fluorescente y LED) junto con un tratamiento control (oscuridad), utilizando muestras de seis corderos pertenecientes a dos tipos de sistemas de alimentación (concentrado y forrajes) simulando condiciones de exhibición en anaquel. A través de los análisis del estado de la oxidación lipídica (COV: compuestos orgánicos volátiles y TBARS: Sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico) y su influencia en sus características físico-químicas (color, mioglobina y pH). La pérdida de calidad de la carne, es un proceso muy complejo, el cual no está determinado únicamente por un solo factor, sino que todos actúan de forma sincronizada. De los resultados obtenidos, se podría decir que existe una gran correlación entre pérdida de color y el desarrollo de olores y sabores desagradables al consumidor, con el simultáneo aumento de la cantidad de metamioglobina (color rojo-marrón) y la oxidación de los lípidos, representada por un aumento en la concentración de aldehídos. La luz fluorescente resultó ser el tratamiento que obtuvo mayor valor de TBARS y de compuestos secundarios de la oxidación de los lípidos, acompañado a su vez de una coloración de la carne más oscura, menos brillante y un color menos saturado, comparado con el control y la luz LED. Por lo que los resultados sugieren que la luz LED pueda ser una alternativa válida para preservar de mejor manera la carne en exhibición en anaquel.Ítem Efecto de tres abonos orgánicos y Pseudomonas fluorescens incorporados al suelo sobre variables agronómicas en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L.) en condiciones de invernadero en Barva, Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-10) Mora Mata, Jhonson Jesús; Rojas Vargas, JuliánEste estudio evaluó el efecto de abonos orgánicos y Pseudomonas fluorescens incorporados al suelo sobre parámetros de desarrollo, producción y calidad del cultivo de tomate. La investigación se desarrolló bajo condiciones de invernadero en la Finca Experimental Santa Lucía (FESL), Heredia, Costa Rica. Se evaluó el efecto de diez tratamientos con 8 repeticiones en un diseño completamente al azar (DCA) compuestos por mezclas de suelo andisol en combinación con abonos orgánicos al 20% de lombricompost (FESL), bocashi (Coopebrisas), compost (UNA Campus Sostenible), además, fertilizante inorgánico y una bacteria promotora de crecimiento vegetal (P. fluorescens cepa: mog05) obtenida del laboratorio del Dr. Obregón. Se evaluaron variables de desarrollo (altura, número de hojas y número de flores), productividad (número de racimos, número de tomates y peso del fruto) y calidad (°Brix, pH, dureza, pérdida de masa por actividad fisiológica, calibre, pérdida agrícola y contenido nutricional). Las plantas fertilizadas con abonos orgánicos e inoculados con P. fluorescens presentaron un mejor desarrollo, productividad, mayor dureza y calibre de fruto en comparación con los tratamientos inorgánicos. Las plantas manejadas con fertilizantes inorgánicos presentaron mayor °Brix y pH más ácido. En conclusión, la fertilización con lombricompost al 20% y la inoculación con P. fluorescens aumentó parámetros de desarrollo, rendimiento. ha, dureza del fruto, así como una mayor vida en anaquel, mayor calibre y una baja pérdida agrícola. Por lo tanto, es una alternativa orgánica para favorecer la producción sostenible en el cultivo de tomate.Ítem Efecto de tres bacterias promotoras del crecimiento vegetal sobre el nematodo agallador (Meloidogyne sp.) y variables agronómicas en el cultivo de chile (Capsicum annum L.) con fertilización convencional y orgánico en condiciones de invernadero en Barva, Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-07) Valverde Juárez, Ana Victoria; Calvo Araya, José AlonsoEl objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de tres bacterias promotoras del crecimiento vegetal; Bacillus amyloliquefaciens, Pseudomonas fluorescens y Streptomyces griseoviridis y dos tipos de fertilización; química y orgánica (lombricomposta) en suelo para el control del nematodo agallador (Meloidogyne sp.), y su efecto en el desarrollo y producción del cultivo de chile para su implementación en el manejo ecológico de nematodos en condiciones de invernadero. Las plantas de chile dulce de la variedad Nathalie fueron inoculadas con el nematodo Meloidogyne sp. a los 15 días de trasplantadas, posteriormente se realizaron las aplicaciones de las bacterias promotoras de crecimiento y del nematicida oxamyl de acuerdo con la recomendación del fabricante. Se realizaron cuatro fertilizaciones, tanto químicas como orgánicas, en el momento del trasplante y a los 15, 30 y 45 días posteriores al trasplante. El ensayo tuvo una duración de cinco meses. Se establecieron un total de 9 tratamientos (3 tipos de bacterias + 1 control químico × 2 tipos de fertilización + 1 testigo con agua), cada uno de ellos con 4 repeticiones para un total de 36 plantas. Se realizaron mediciones de porcentaje de agallamiento (PA), índice de agallamiento (IA) y se determinó la eficiencia de los tratamientos. También se determinaron los pesos secos y frescos, tanto de la parte aérea como de la raíz de las plantas, incluyendo un conteo de la producción de frutos. El PA presentó diferencias significativas de acuerdo con los tratamientos aplicados. El mayor grado de afectación se presentó en el tratamiento testigo con un 71,2% de PA, mientras que el menor PA se observó en el tratamiento fertilización química × B. amyloliquefaciens. El IA no presentó diferencias significativas entre tratamientos, debido a que el efecto negativo del agallamiento fue contrarrestado por un adecuado crecimiento radical, lo cual fue especialmente visible en tratamientos como fertilización química × B. amyloliquefaciens y fertilización orgánica × oxamyl. En cuanto a la eficiencia, los mejores tratamientos fueron fertilización química × B. amyloliquefaciens y fertilización orgánica × P. fluorescens. Por otra parte, el tratamiento con mayor peso promedio de frutos correspondió a fertilizante orgánico × P. fluorescens (88,67 g) y fertilizante orgánico × S. griseoviridis (82,67g). Los frutos de menor peso se presentaron en fertilización química × oxamyl con peso promedio de 49 g. Los pesos fresco y seco promedio de la parte área de la planta fueron mayores en el tratamiento con fertilizante químico × B. amyloliquefaciens (151,38 g). En el caso del peso fresco de raíces, los valores más altos de registraron en el tratamiento de fertilizante químico × S. griseoviridis. El mayor peso seco promedio de raíces se obtuvo en el tratamiento fertilizante orgánico × P. fluorescens. Se concluye que las bacterias promotoras de crecimiento son una buena alternativa para el control de la afectación a causa del nematodo Meloidogyne sp. y que la fertilización orgánica tiene efectos positivos sobre la producción de frutos y su peso.Ítem Emisiones de gases de efecto invernadero en una plantación de café (Coffea arabica) con y sin sombra de moringa (Moringa oleífera) bajo fertilización orgánica y mineral en la Finca Experimental Santa Lucía en Barva de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-11) Espinoza Ballestero, Diana; Herrera Murillo, JorgeSe realizó una comparación de las emisiones de gases de efecto invernadero asociados a dos patrones de fertilización (orgánica y mineral) en una plantación de café (Coffea arabica) variedad Obatá con y sin sombra de Moringa (Moringa oleifera) en la Finca Experimental Santa Lucía en Barva de Heredia, Costa Rica. Para cada uno de los tratamientos T1: con sombra, fertilización orgánica, T2: con sombra fertilización mineral, T3: sin sombra, fertilización orgánica, T4: sin sombra, fertilización mineral se midieron los flujos de emisión de tres diferentes gases: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O). En el año 2018 se realizaron tres fertilizaciones (mineral y orgánica) y cada vez que se fertilizo se realizo muestreo de gases de efecto invernadero con la técnica de cámaras cerradas para su posterior análisis por cromatografía de gases. Las tomas de muestras de gases se realizaron durante las tres fertilizaciones anuales, a los días 0, 5, 15 y 30 posteriores a la aplicación. Para cada muestra, se extrajeron submuestras de gases de la cámara al minuto 0, 10, 20 y 30 minutos después de colocada la cámara. Además se hizo una relación de la emisión con variables climáticas como la temperatura, la humedad y la precipitación. Se obtuvieron comportamientos distintos para cada gas. La relación de la sombra con las emisiones de los gases fue baja. Al comparar los diferentes tipos de fertilizaciones, las emisiones fueron superiores en tratamientos sometidos a fertilizantes orgánicos respecto a las de la fertilización mineral. Únicamente las emisiones de dióxido de carbono, correlacionaron con factores climáticos, registrando una mayor emisión con el incremento de la temperatura.Ítem Evaluación de bioprotectores solares como agentes del manejo de la quema de sol en frutos de Aguacate (Persea americana Mill.) en el Pacífico Central de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-02) Hernández Murilllo, Javier Francisco; Vargas Martínez, AlejandroUno de los problemas que enfrenta la actividad de aguacate de bajura, la cual se da en la zona del pacífico, son las altas temperaturas y radiación ultravioleta, las cuales inducen alteraciones en las características morfológicas del aguacate en edad temprana y hace que se pierda la fruta. En el presente estudio se propuso el uso de bioprotectores como alternativas para mitigar esta problemática para ello se evaluaron tres formulaciones a base de quitosano, aceite de coco y caolín, y sus respectivas combinaciones en comparación con el producto comercial utilizado por el productor. Además, se analizó el efecto de las emulsiones sobre la población de trips en dos variedades de aguacate ¨Simmons¨ y ¨Gato¨. El estudio se realizó en una finca con cultivo de aguacate ubicada en Orotina, Alajuela y se estableció un diseño completamente aleatorizado con cuatro repeticiones para cada tratamiento, para un total de 16 unidades experimentales. Los factores evaluados fueron el grado de quema de sol y el daño provocado por trips en el fruto, además el conteo de trips en trampas pegajosas colocadas en la plantación para correlacionar el uso de emulsiones vegetales. No hubo diferencias significativas (𝑝����≤0.05) entre las medias de los tratamientos para todas las variables evaluadas. Se determinó que en ambas variedades estudiadas el Tratamiento uno (la combinación de las tres formulaciones) y el dos (quitosano y caolín) presentaron menos afectación de quema solar de manera porcentual. Entre los trips plagas asociados al cultivo, solo se identificó la especie Franklinella gardenie, los cuales en general se lograron capturar en mayor cantidad en las trampas pegajosas azules en comparación a las amarillas. En cuanto a la severidad e incidencia por deformación del aguacate por trips, en ambas variedades hubo menor afectación cuando se aplicó Tratamiento dos pero en general todos los tratamientos tuvieron un efecto similar.Ítem Evaluación de la capacidad antagónica in vitro de aislamientos nativos de trichoderma spp. sobre fusarium solani, causante de la pudrición del tronco de aralia fabian (polyscias scuterallia), aisladas en la zona de La Tigra de San Carlos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-05) Araya Rojas, Leonel Adelso; Orozco Cayasso, SteffanyFusarium solani (Mart.) es un hongo patógeno que afecta muchas plantas de interés comercial en todo el mundo. Este organismo es la principal enfermedad en poscosecha de la planta ornamental Polyscia scuterallia (Burm.f.). El método de combate común es el uso de fungicidas sintéticos, careciendo de efectos deseados en los niveles de severidad, superando el umbral económico. Tichoderma ssp. son microorganismos con potencial antagonista en hongos de importancia económica como F. solani, lo cual sería una alternativa de combate para esta enfermedad. Aislamientos nativos de Trichoderma spp. procedentes de áreas de bosque, cultivo y de descanso en la Tigra, San Carlos, fueron utilizados para evaluar la capacidad antagónica contra Fusarium solani, causante de la pudrición vascular da planta ornamental Polyscia scuterallia. Quince aislados de Trichoderma spp. fueron estudiados utilizando la técnica de competencia dual, midiendo la capacidad antagonista por competencia de sustrato, basándose en los postulados de Bell et al. (1987) y crecimiento radial (CR), así como por el porcentaje de inhibición de crecimiento (PIC) sobre F. solani. Los mayores valores de antagonismo de Trichoderma spp. en F. solani fueron dados por los aislados B7 y T3 con inhibición de crecimiento de F. solani de 55,6% y 67,1% de exposición con un crecimiento radial de 8,5 y 9 cm. Estos aislamientos colonizaron y redujeron el crecimiento de F. solani y se consideraron antagonistas de categoría I (según Bell), después de 96 h de exposición. Aislamientos de Trichoderma spp. presentaron potencial para el control biológico de F. solani, destacando B7 y T3 que compiten por la inhibición del sustrato y el crecimiento con este patógeno.Ítem Evaluación de mezclas de fungicidas alternativos para el control de sigatoka negra [Pseudocercospora fijiensis (M. Morelet) Deighton] en el cultivo de banano (Musa spp.) en Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2023-05) Morales Cordero, Emmanuel; Benavides López, Luis FernandoEl objetivo de este estudio fue evaluar el comportamiento y desempeño de mezclas de fungicidas con coadyuvantes, con la finalidad de generar nuevas estrategias alternativas para el control de sigatoka negra (Pseudocercospora fijiensis) en el cultivo de banano en Costa Rica. Las mezclas se sometieron a las pruebas individuales de estabilidad, tenacidad y Single Leaf. La prueba de estabilidad registró el comportamiento de diferentes mezclas en condición de reposo durante el periodo de 1 hora, además de características de pH, volumen, peso y densidad de las mismas, se llevó a cabo ajustando dosis comerciales de los productos usados a un volumen de 500 ml, respetando órdenes adecuados de agregación (emulsión en primer lugar), evaluando cada 5 min homogeneidad o separación, % de espuma y sedimentación, y tomando capturas fotográficas a los 0, 20, 40 y 60 minutos del periodo de evaluación. A través de esta primera prueba se logró evidenciar el potencial del coadyuvante con ingrediente activo (i.a.) Triglicéridos hidrogenados, ya que este logra estabilizar la mayoría de las mezclas evaluadas, así como mantener niveles óptimos de pH, mencionando que mezclas con componentes de origen orgánico presentaron inestabilidad. La prueba de tenacidad determinó el desempeño de mezclas inhibiendo la germinación de ascosporas de P. fijiensis después de eventos de alta precipitación, se ejecutó aplicando las mezclas en muestras de hoja 1 de la planta de banano y se sometió a simulación de lluvia, estas se inocularon con ascosporas y reposaron 3 días con condiciones idóneas para la germinación, y por medio de microscopio a las muestras se les determinó porcentajes de germinación afectados por la acción de las mezclas. Esta prueba mostró la importancia de los coadyuvantes cuando se presentan eventos de alta precipitación, debido a que ayuda a la adherencia de la mezcla dificultando que esta se lave producto de la lluvia, y además, evidenció la efectividad de las mezclas inhibiendo la germinación de ascosporas. Por último, la prueba de Single Leaf estudió el efecto de la aplicación de las mezclas en hojas candela de las plantas de banano inhibiendo el desarrollo de síntomas de sigatoka negra, esta prueba se dividió en 6 ensayos diferentes, teniendo cinco repeticiones cada mezcla y evaluando semanalmente 21 días después de la primer aplicación finalizando cuando el testigo absoluto evaluado tuvo afectación de la enfermedad en un 100 %, esta se realizó a través de la escala de Stover, para posteriormente realizar su respectivo análisis estadístico, donde se identificó que los tratamientos evaluados tuvieron un efecto protectante, ya que lograron retener (algunos con mejor desempeño) la evolución de síntomas de P. fijiensis en el tejido vegetativo.Ítem Evaluación de un programa de crianza con oferta de volúmenes de leche con orden creciente/decreciente en el desarrollo y rendimiento de terneras Jersey en la Finca Experimental Santa Lucía(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Rodríguez Quesada, Fiorella Sofía; Castillo Umaña, MiguelLos sistemas de crianza convencionales están basados en métodos que restringen la ingesta líquida de leche diaria a una proporción de 10 % del peso vivo de las terneras. Este generalmente está asociado con un rendimiento reducido por falta de nutrientes, salud pobre y una productividad más baja. El sistema con oferta de volúmenes de leche con orden creciente/decreciente (OC/D) se da como una alternativa que posee como base el comportamiento natural del animal, el cual equivale a 2 o 3 veces más leche que en la crianza convencional, resultando en mayores ganancias de peso y mejores rendimientos productivos, aumentando la rentabilidad del sistema. El objetivo del presente estudio fue evaluar un programa de crianza OC/D en el desarrollo y rendimiento de terneras Jersey que sirva de recomendaciones viables en cuanto al manejo de terneras a productores lecheros. Se utilizaron un total de 16 terneras Jersey, asignadas aleatoriamente al grupo OC/D o convencional (8 animales por grupo). Se determinó el consumo de alimento sólido para ambos grupos al medirse diariamente por medio de una balanza. También, se obtuvo el peso, la altura a la cruz y la cadera de manera semanal, utilizando una balanza electrónica y regla de medición respectivamente. Se llevó un registro diario de la consistencia fecal y muertes de los animales. Los datos fueron analizados por medio del programa estadístico Graph Pad Prism V.9.2.0, donde se utilizó la prueba T Student para evaluar la diferencia entre medias. Se determinó el costo de producción de un kilogramo de ternera destetada, para lo cual se llevó un registro diario de los gastos referentes a la crianza de cada animal y posteriormente se analizaron los datos mediante el programa Excel® de Microsoft. El consumo de alimento concentrado fue igual para ambos tratamientos. Sin embargo, el grupo OC/D presentó mayor ingesta al destete. Se dio un efecto del tratamiento en el peso de las terneras, así como un mayor peso al destete y ganancias de peso diario para el grupo OC/D. La altura a la cruz y cadera fue similar para ambos tratamientos, alcanzando los márgenes esperados de altura. No se presentaron diferencias en las consistencias fecales de los grupos, ni se dio la muerte de terneras. El tratamiento OC/D fue más costoso que el convencional, sin embargo, este último presentó un costo por kilo de ternera destetada mayor, lo que indica que el grupo OC/D fue más eficiente económicamente.Ítem Evaluación del crecimiento y mortalidad de almácigo de café producido en tubetes en tres diferentes sustratos en Sabanilla de Alajuela(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Chaves Vargas, Hugo Alejandro; Sancho Barrantes, EllenEn Costa Rica la producción de almácigo de café tradicionalmente se realiza en bolsas de polietileno o bien bajo el sistema de siembra directa al suelo y su posterior poda de raíz. El alto costo y la caida de los precios del café, promueven alternativas de desarrollo de almácigos de manera eficiente donde se reducen los costos de producción sin disminuir la nutrición de las plantas. Una práctica para obtener almácigo a menor valor, es la técnica de almácigo en tubete. Para contribuir en esta área el presente trabajo analizó tres de los sustratos o mezclas más utilizadas en la elaboración de estos almácigos de café en tubete. Los tres sustratos analizados fueron: Tratamiento T1: turba comercial Peat Moss, tratamiento T2: sustrato a base de suelo y compost de broza de café y el tratamiento T3: sustrato elaborado de la mezcla de suelo, súper tierra Ever Green y fibra de coco. Se analizaron las variables altura, pares de hojas, diámetro de tallo y mortalidad. Así mismo, se analizaron los costos de producción de cada tratamiento así como su rentabilidad. Los resultados mostraron que el tratamiento más eficiente al finalizar los seis meses de análisis fue el T1 con una altura final de 23,98 centímetros, un diámetro de 3,70 milímetros, una producción final de 9,24 pares de hojas, una morttalidad del 0% y un costo por planta de ¢129,11 colones. El tratamiento T2: presentó una altura final de 22,24 centímetros, un diámetro de 3,34 milímetros, una producción final de 7,60 pares de hojas, una morttalidad del 0% y un costo por planta de ¢59.17 colones. El sustrato con menor desarrollo fue el tratamiento T3: con una altura final de 19,16 centímetros, un diámetro de 3,04 milímetros, una producción final de 6,96 pares de hojas, una morttalidad del 0% y un costo por planta de ¢74,55 colones. El sustrato que presentó el mayor índice de crecimiento fue el que presentó a su vez el que mostró el costo de producción por planta más elevado. Cabe destacar que todos los tratamientos analizados estuvieron por debajo del precio del almácigo de café en el mercado, tomando relevancia esta técnica como una alternativa mas para producir almácigo.Ítem Evaluación del desarrollo vegetativo y floración en plantas de café (Coffea arábica L.) bajo la aplicación de tres biorreguladores(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Marín Romero, Misael Andrés; Sancho Barrantes, EllenEn el sector agrícola existe la tendencia a utilizar dentro de las aplicaciones foliares los bioestimulantes a base de fitohormonas, que podrían ayudar a promover en la planta cambios en momentos fisiológicos y disminuir el efecto del estrés debido al cambio climático. En Costa Rica el manejo convencional de fertilización foliar en el cultivo de café va relacionada con las aplicaciones de plaguicidas y esto implica también la incorporación de elementos como zinc y boro en sus diferentes formulaciones. En este momento, son muy pocos los estudios que se han realizado con bioestimulantes en café y es poca la información que se puede encontrar; este estudio es un aporte para aumentar la información en esta área. Se evaluaron plantas de café sometidas a tres diferentes tratamientos de bioestimulantes que dentro de su composición poseen fitohormonas en diferentes concentraciones T1 (citoquininas 0.5%), T2 (citoquininas 0.20%, auxinas 0.003%, giberelinas 0.003), T3 (citoquinina 0.009%, acido 3-indolbutirico 0.005%, ácido giberélico 0.005%) comparándolos contra un testigo de manejo convencional de composición ácido bórico + quelato de zinc en tres aplicaciones. Se realizó además una aplicación prefloración para medir la estimulación floral y cuaje del fruto. Se compararon los tratamientos en una evaluación del costo económico. Los resultados mostraron que los tratamientos T1 y T3 brindaron el mayor crecimiento significativo de nudos vegetativos tanto en crecimiento plageotrópico como ortotrópico. Durante los diez meses de evaluación el mejor momento de aplicación de bioestimulantes, para la finca en estudio, se encontró en la segunda aplicación en el mes de agosto, en el cual se evidenció un crecimiento plageotrópico significativo con el tratamiento uno. El tratamiento convencional fue el que logró la mayor cantidad de flores, sin embargo, a nivel de cuaje de la flor, los niveles más altos los obtuvieron el tratamiento T1 y el convencional. El tratamiento convencional fue el más barato comparado con los bioestimulantes.Ítem Evaluación técnica y económica de tres métodos de producción de plantas de almácigo de café (Coffea Arábica L. Var. Obatá) “obatá” en condiciones semicontroladas en el Valle Central de Costa Rica(Escuela de Ciencias Agrarias, 2020-08) Rodríguez Zárate, David; Sancho Barrantes, EllenEntender la forma de desarrollar un buen almácigo de café para la renovación de un cafetal, garantiza la calidad y alta productividad a futuro. Desde hace unos años 15 años se encuentran registros de diversos ensayos para evaluar la eficiencia en desarrollo de almácigo de café con diferentes métodos para contar con diferentes alternativas midiendo los costos de producción. Para contribuir con esta aérea el presente trabajo analizó el desarrollo de plantas y costo económico de almácigo de café de la variedad Obatá producido por tres métodos, durante seis meses bajo condiciones semicontroladas en el Valle Central de Costa Rica, para determinar la eficiencia productiva y la rentabilidad de cada método. Los cuatro tratamientos fueron: Tubete 7.2 x 19 cm, Tubete 3.5 x 15 cm, bolsa plástica 6 x 8 cm (25 % de broza de café como materia orgánica, 25 % de granza de arroz y 50 %) y Jiffy-7®. Los resultados mostraron después de seis meses de evaluación, el Tubete 7.2 x 19 cm el tratamiento con mejor desarrollo en altura con 19 cm, presentó mayor cantidad de nudos en el eje ortotrópico con ocho, mayor peso fresco de raíz con 16 g, peso seco de raíz 4,3 g, con un costo de producir la planta es de 218 colones. Seguido por el tratamiento con bolsa plástica 6 x 8 cm (método tradicional) con una altura final de 16,53 cm, siete nudos en el eje ortotrópico, peso fresco raíz 10 g, peso seco de raíz con 2,9 g, y un costo de producir la planta es de 94,38 colones. El tratamiento que obtuvo los menores rendimientos fue el sistema Jiffy-7® con una altura final de 2 cm, un nudo ortotrópico y el costo de producir la planta es de 849 colones. El tubete 7.2 x 19 cm fue el que mostró mejor desarrollo de altura y un crecimiento similar en raíz comparado con la bolsa plástica, pero con un costo más alto. El valor del mercado para la venta de una planta de café almácigo es de 300 colones, los costos de producción de los mejores tratamientos están por debajo del precio en el mercado, siendo una alternativa como método relevante para el productor nacional.Ítem Identificación morfológica, morfométrica y molecular de especies de Helicotylenchus (Tylenchida: Hoplolaimidae) asociadas a seis cultivos en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Rodríguez Cubero, Melissa; Peraza Padilla, WálterLos nematodos fitoparásitos son patógenos pero sus interacciones con otros agentes causantes de enfermedades dificultan medir su verdadero impacto en el rendimiento de los cultivos y su estimativo a gran escala. En este sentido, la correcta identificación de especies se vuelve una tarea importante para determinar a cuáles cultivos pueden estar asociadas y su potencial daño. El objetivo del presente estudio fue identificar especies del nematodo Helicotylenchus asociadas a los cultivos de piña en San Carlos, Alajuela; cítricos en Los Chiles, Alajuela; Uva en Santa Ana, San José; plátano en Talamanca, Limón; banano en Jicaral, Puntarenas y arroz en Paso Canoas, Puntarenas. Se realizaron estudios morfológicos, morfométricos y moleculares. Se llevaron a cabo un total de 3000 mediciones morfométricas, que facilitó la estadística descriptiva de cada población de nematodos. Se tomó un total de 2500 microfotografías de hembras y machos que permitieron discriminar entre las especies de Helicotylenchus asociadas a los cultivos muestreados. Por medio de la reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) se amplificó el dominio D2-D3 de la región 28S del ADN ribosomal (ADNr) con los cebadores D2A (5’-ACAAGTACCGTGAGGGAAAGTTG-3’) y D3B (5’-TCGGAAGGAACCAGCTACTA-3’). Asimismo, se amplificó la región ITS entre los genes ribosomales nucleares con los cebadores TW81 (5’-GTTTCCGTAGGTGAACCTGC-3’) y AB28 (5’-ACGAGCCGAGTGATCCACCG-3’). Los productos de PCR se purificaron previos a la secuenciación y cada secuencia, se comparó con otras reportadas para especies de Helicotylenchus depositadas en el GenBank®. Se calcularon los porcentajes de similitud y divergencia entre ellas. Para los análisis filogenéticos se utilizaron las secuencias de las regiones 28S e ITS del ADNr de las diferentes especies de Helicotylenchus reportadas en el GenBank®. Se establecieron relaciones filogenéticas entre las especies identificadas a partir de los tres marcadores moleculares utilizando el método de Inferencia Bayesiana (IB). La información molecular se comparó con la morfológica y morfométrica para obtener una correcta identificación de la especie encontrada en cada cultivo. La especie Helicotylenchus dihystera, se encontró asociada a plantaciones de piña, cítricos, plátano y uva. Por su parte, la especie H. multicinctus se identificó en asocio al cultivo de banano. En el caso del cultivo del arroz no fue posible identificar la especie asociada, por lo que será necesario utilizar molecularmente otras regiones conservadas del ADN que permitan suministrar más información. Las secuencias obtenidas para H. dihystera presentaron un 99% de similitud con accesiones correspondientes a esta especie reportadas en los cultivos de morera y ñame en China y a Camellia sp. en Birmania. En cuanto a las secuencias de la especie H. multicinctus, estas mostraron un 99% de similitud con accesiones correspondientes a esta especie, encontradas en el cultivo de Musa paradisiaca en China y cacao en Sudáfrica. En el caso de la población de Helicotylenchus presente en el cultivo de arroz, el análisis de la amplificación del dominio D2-D3 de la región 28S del ADN ribosomal (ADNr) mostró resultados porcentuales de similitud de 96% con accesiones correspondientes a la especie H. caudatus, por debajo de los necesarios para poder confirmar a cuál especie pertenecía. El árbol filogenético correspondiente al análisis de las secuencias de la región ITS mostró a H. dihystera agrupando con accesiones encontradas en Japón. Además, la secuencia de la especie H. multicinctus agrupó con una accesión reportada en China. La correcta descripción de especies representa un método importante para la generación de información científica que permita llevar a cabo registros de plagas y hospederos, su localización y el impacto en el rendimiento de las plantaciones. De esta forma, se logra contar con suficiente información para ser utilizada en el desarrollo de programas cuarentenarios y estrategias de combate.