Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/13506
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por browse.metadata.rights "Acceso abierto"
Mostrando 1 - 20 de 173
- Resultados por página
 - Opciones de ordenación
 
Ítem Abordaje del trabajo doméstico remunerado de mujeres migrantes en los instrumentos internacionales vigentes, caso específico del corredor migratorio Nicaragua-Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Chacón Salazar, Jerlyn Tatiana; Abarca Amador, EthelMucho ha cambiado el mundo en el último siglo. Sin embargo, en lo relativo a quién se ocupa de las labores domésticas y en qué condiciones, el panorama no ha cambiado lo suficiente. Parece ser que se ha remodelado la fachada del hogar globalizado, con muchas y diversas tecnologías, pero, al final, la que lava los platos y limpia los pisos es la misma mujer migrante. Hay problemáticas y actores que, a pesar de su dimensión global, transcurren en silencio y lejos de lo que se ha considerado relevante, político o internacional. Este trabajo plantea una navegación a profundidad que equilibra la especificidad de un sector particular −el de las mujeres migrantes trabajadoras domésticas− y las dimensiones macro del contexto global con las que se relaciona de manera bidireccional. En primera instancia, el trabajo presenta una revisión de antecedentes relativos a la migración de nicaragüenses a Costa Rica y su crecimiento sostenido en los últimos cincuenta años, a fin de identificar la feminización de este flujo y, particularmente, las evidencias relativas al trabajo doméstico. El trabajo sistematiza y analiza evidencias sobre las condiciones de vida de la población migrante asentada en Costa Rica, mostrando la complejidad de la situación, para las mujeres particularmente, sin pasar por alto su resiliencia y lucha desde la sociedad civil. Entendiendo la migración como uno de los temas más relevantes de las relaciones entre Costa Rica y Nicaragua, el trabajo desarrolla un análisis de diplomacia migratoria en el que fueron tomados en cuenta los intereses de política exterior que ambos Estados tienen en torno a la migración, los factores configuradores de este flujo y las capacidades de cada uno de los Estados para gestionar el fenómeno migratorio y buscar sus intereses.Consecutivamente, se presenta una lectura de lo general a lo específico del marco de derecho internacional vigente y se enmarca el estudio a través del análisis de CEDAW, Belém doPará, el Pacto Global de Migración y el Convenio 189. Debe recalcarse que además del contenido de estos instrumentos, el trabajo muestra evidencia de cómo fueron construidos y la importancia que han tenido los movimientos de mujeres para garantizar que estos existan y las incluyan. Por su parte, para analizar el caso de Costa Rica, se contempla el Código de Trabajo y la Ley General de Migración y Extranjería, así como lo relativo a seguridad social, establecimiento de salarios y la Agenda Interinstitucional de Trabajo Doméstico. De esta manera, el trabajo expone los resultados del análisis del marco jurídico y administrativo costarricense a la luz de dichos instrumentos, identificando las principales fortalezas y debilidades. Se exponen las principales barreras para la puesta en práctica a manera de amenazas y algunas oportunidades, tomando en cuenta aspectos técnicos de implementación en el panorama actual, pero también orientando una mirada crítica hacia alternativas que deconstruyen nociones en las que se fundamenta el trabajo doméstico actualmente, buscando su dignificación y valorización. Finalmente, el trabajo encuentra sus principales reflexiones sobre el rol de los movimientos de mujeres en el escenario internacional.Ítem Abordaje del trabajo doméstico remunerado de mujeres migrantes en los instrumentos internacionales vigentes, caso específico del corredor migratorio Nicaragua-Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Chacón Salazar, Tatiana; Abarca Amador, EthelMucho ha cambiado el mundo en el último siglo. Sin embargo, en lo relativo a quién se ocupa de las labores domésticas y en qué condiciones, el panorama no ha cambiado lo suficiente. Parece ser que se ha remodelado la fachada del hogar globalizado, con muchas y diversas tecnologías, pero, al final, la que lava los platos y limpia los pisos es la misma mujer migrante. Hay problemáticas y actores que, a pesar de su dimensión global, transcurren en silencio y lejos de lo que se ha considerado relevante, político o internacional. Este trabajo plantea una navegación a profundidad que equilibra la especificidad de un sector particular −el de las mujeres migrantes trabajadoras domésticas− y las dimensiones macro del contexto global con las que se relaciona de manera bidireccional. En primera instancia, el trabajo presenta una revisión de antecedentes relativos a la migración de nicaragüenses a Costa Rica y su crecimiento sostenido en los últimos cincuenta años, a fin de identificar la feminización de este flujo y, particularmente, las evidencias relativas al trabajo doméstico. El trabajo sistematiza y analiza evidencias sobre las condiciones de vida de la población migrante asentada en Costa Rica, mostrando la complejidad de la situación, para las mujeres particularmente, sin pasar por alto su resiliencia y lucha desde la sociedad civil. Entendiendo la migración como uno de los temas más relevantes de las relaciones entre Costa Rica y Nicaragua, el trabajo desarrolla un análisis de diplomacia migratoria en el que fueron tomados en cuenta los intereses de política exterior que ambos Estados tienen en torno a la migración, los factores configuradores de este flujo y las capacidades de cada uno de los Estados para gestionar el fenómeno migratorio y buscar sus intereses. Consecutivamente, se presenta una lectura de lo general a lo específico del marco de derecho internacional vigente y se enmarca el estudio a través del análisis de CEDAW, Belém do Pará, el Pacto Global de Migración y el Convenio 189. Debe recalcarse que además del contenido de estos instrumentos, el trabajo muestra evidencia de cómo fueron construidos y la importancia que han tenido los movimientos de mujeres para garantizar que estos existan y las incluyan. Por su parte, para analizar el caso de Costa Rica, se contempla el Código de Trabajo y la Ley General de Migración y Extranjería, así como lo relativo a seguridad social, establecimiento de salarios y la Agenda Interinstitucional de Trabajo Doméstico. De esta manera, el trabajo expone los resultados del análisis del marco jurídico y administrativo costarricense a la luz de dichos instrumentos, identificando las principales fortalezas y debilidades. Se exponen las principales barreras para la puesta en práctica a manera de amenazas y algunas oportunidades, tomando en cuenta aspectos técnicos de implementación en el panorama actual, pero también orientando una mirada crítica hacia alternativas que deconstruyen nociones en las que se fundamenta el trabajo doméstico actualmente, buscando su dignificación y valorización. Finalmente, el trabajo encuentra sus principales reflexiones sobre el rol de los movimientos de mujeres en el escenario internacional.Ítem Acciones de seguimiento para los proyectos de cooperación del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Céspedes Ortiz, Raquel; Rodríguez Steichen, SaskiaLa reconfiguración de la Cooperación Internacional (CI) representa un gran reto para los países en vías de desarrollo. La clasificación de las economías según su ingreso nacional bruto (INB) per cápita significa para muchos de estos gobiernos la reducción abrupta y en algunos casos total de la recepción de la Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD). Situación actual de Costa Rica que, a raíz del enfoque de la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo, el gobierno ha hecho grandes esfuerzos por cumplir con los criterios de apropiación, alineación, armonización, gestión orientada a resultados y mutua responsabilidad. En particular, porque hay una inclinación de la CI por unir esfuerzos y concentrar los recursos en temas primordiales. Entre estos se encuentra, el tema ambiental y de conservación; en el que el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) se encuentra ejecutando acciones, a razón de una mejor gestión de los proyectos de cooperación y los recursos recibidos. A través, de la elaboración y ejecución de informes de seguimiento de los proyectos de cooperación en ejecución, tanto de fuentes Multilaterales como Bilaterales y de tipo Sur-Sur y Triangulación.Ítem Actores no tradicionales de la cooperación internacional en Costa Rica durante el periodo 2006-2010(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Cordero Jirón, Joselyn; Dixon Stevenson, Ergie; Molina Guerrero, Natalie; Salazar Chacón, FrankEl presente estudio nace a raíz de la identificación de la importancia de generar un estudio sobre la Cooperación No Tradicional (CNT). Esta es una nueva modalidad de Cooperación poco percibida por los entes oficiales del Gobierno de Costa Rica. Esto se debe a la poca sistematización de información referente a la Cooperación No Tradicional (CNT) entre instituciones y ONG’s, de igual manera, existe un acceso limitado al rastrear los flujos de la CNT en Costa Rica. En este sentido, se determinó realizar dicha investigación bajo la modalidad de Seminario, contribuyendo con la investigación “Dinámicas de la Cooperación Internacional en el siglo XXI" adscrito a la Escuela de Relaciones Internacionales y del cual es responsable el profesor Frank Salazar Chacón. Por lo tanto, el objetivo de dicha investigación recae en el análisis de aquellos actores no tradicionales de la CI en Costa Rica durante el periodo 2006-2010, con el fin de definir a estos actores en el marco de la CNT, específicamente en las categorías de educación, medio ambiente y religión, así como identificar cuál es la importancia y el accionar de estos en la CNT que se desarrolla en el país. El periodo de la investigación se enmarca en el segundo gobierno del presidente Arias Sánchez, supone el regreso de una agenda internacional activa, la cual se ve refleja en la CI, a raíz de esto se observa el posicionamiento de dos temas que medulares en esta investigación, el medio ambiente y la educación. No obstante, es importante dejar en claro que esta investigación no se concentra en la gestión de la administración de este gobierno, sino que sitúa el problema en un marco temporal específico, así como a los actores que intervinieron en este tiempo. La investigación tiene como fin cualitativo presentar tal cual se dio la Cooperación Internacional No Tradicional, tanto caracterizado, como delimitado por una administración activa en el plano internacional en las categorías ya definidas. Las premisas más importantes de la Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID) serán explicadas a lo largo de la investigación, primordialmente en la Sección III. En esta misma sección, se ahondará en las modalidades de Cooperación mayormente conocidas. En la Sección IV, se pretender señalar similitudes o discrepancias entre la CNT y los tipos de Cooperación mencionadas en la sección anterior. Finalmente, en la Sección V, se identifican los actores para cada categoría en estudio y se explicará la connotación de estos actores quienes desarrollaron sus proyectos bajo la modalidad de la Cooperación No Tradicional. De igual manera, se espera otorgar al lector del presente documento un mapeo de actores en la quinta sección, esto con el fin de reconocer el alcance geográfico de este flujo de Cooperación y de esta forma evidenciar si existen zonas de especial interés para los cooperantes. El principal resultado de la investigación consiste en la identificación de actores de la CNT, así como la caracterización de la propuesta del concepto en construcción de la CNT, debido a que la inexistencia de una concepto oficial y reconocido constituye una delimitación de un espacio que no parece tener registro en nuestro sistema de Cooperación; sin embargo, como evidencia este trabajo es posible identificar nexos y relaciones con el objeto al que nos aproximamos a partir de las acciones de distintos actores que gestionan CID en Costa Rica.Ítem Actualización de la Guía "Fomento de la cultura emprendedora e ideas de negocio: guía para la persona emprendedora" de la Escuela de Administración de la Universidad Nacional, con la inclusión de criterios de sostenibilidad.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Soto Acosta, Jenifer; Campos Gaitán, Mauren; Solís Bastos, LauraEl presente proyecto tiene como objetivo la actualización de la Guía “Fomento de la cultura emprendedora e ideas de negocios: guía para la persona emprendedora¨ de la Escuela de Administración de la Universidad Nacional, con la inclusión de criterios de sostenibilidad, tanto en el proceso metodológico como propiamente en los nuevos temas y contenidos que se propondrán para fortalecerla. La primera edición de la guía consta del año 2016, y ha sido utilizada para atender los objetivos del proyecto "Fortalecimiento de capacidades y habilidades para el emprendimiento y formación para el empleo" que ejecuta EDA en alianza con el Instituto Mixto de Ayuda Social. Sin embargo, el documento requiere actualización para que el proceso de capacitación que recibe el grupo beneficiario esté acorde con la dinámica empresarial, social y ambiental dicta en la actualidad. En función del objetivo general se definió como primera línea de acción un benchmarking de guías de emprendimiento tanto nacionales como internacionales, seguido de una consulta a las partes interesadas que estuvieron directamente vinculadas con el trabajo de actualización, posterior a esto la formulación de un marco teórico sobre el cual se fundamentó la actualización con criterios de sostenibilidad, respaldado con una consulta a profesionales especialistas en la temática. Todos los insumos recabados en cada uno de los objetivos antes descritos permitieron elaborar la propuesta de una nueva tabla de contenidos y una propuesta del formato de recopilación del material didáctico, ambos entregados al Equipo EDA para su revisión y valorización de lo que será la versión final de ambos documentos, de esta manera para 2021 dicho equipo continuará con la siguiente etapa de recopilación, compilación y diagramación de la segunda edición de la guía. En el último apartado se anexa el documento que se elaboró con los criterios de sostenibilidad, mismos que están alineados a los nuevos temas sugeridos en la tabla de contenidos, dicho insumo se entrega al Equipo EDA, para que lo incorpore al momento de la compilación de los contenidos finales.Ítem El acuerdo de asociación entre Centroamérica y la Unión Europea (AACUE): retos y oportunidades(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Esquivel González, Brenda; Murillo Zamora, CarlosLa integración regional es un proceso que surge de la convergencia de los intereses de los países de una determinada zona geográfica. Esta se origina como un mecanismo para enfrentar los desafíos que presupone el mundo globalizado y las nuevas tendencias de la economía y de los retos derivados de esta, principalmente posterior a la II Guerra Mundial, en un contexto en el que aumenta la interdependencia de los Estados y surgen actores no estatales en el escenario internacional. Dentro esquemas de integración, se han identificado las siguientes fases o estadios de profundización, de acuerdo a Balassa (1961): Unión Aduanera, Mercado Común, Unión Económica e Integración Económica Total. La integración económica totales el estadio superior de integración económica y para llegar a ella se necesita de la compenetración de las políticas económicas que permita la unión económica y monetaria. Algunos de los instrumentos utilizados para promover y consolidar la integración económica, además de los ya mencionados son: los Tratados de Libre Comercio (TLC), Acuerdos de Asociación Económica (AAE), Áreas de Comercio Preferencial (ACP) y las Áreas de Libre Comercio (ALC). Estos instrumentos se han ido perfeccionando conforme los intereses de las naciones implicadas evolucionan y se expanden a otros ámbitos hasta dar vida a formas más desarrolladas de integración. Dentro de esta perspectiva la Unión Europea (UE) y el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), son un ejemplo de estos procesos de integración regional. La presente investigación más allá de explorar estos procesos, se ha propuesto valorar las implicaciones para un país como Costa Rica del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea (AACUE), el cual está conformado por tres partes: el pilar de comercio, el pilar de diálogo político y el pilar de cooperación. Hasta el momento de la finalización de esta investigación sólo ha entrado en vigor el pilar comercial, por consiguiente aquí se propone dejar constancia de las oportunidades y los retos que este acuerdo genera para Costa Rica.Ítem Adaptation of Artisanal Fishers in the Context of Climate Change: The case of Costa Rica(International Institute of Social Studies (ISS), 2025-07-04) Morales Camacho, María Fernanda; Murat, Arsel; Pellegrini, LorenzoEl cambio climático representa una amenaza de gran relevancia para la pesca artesanal alrededor del mundo (FAO, 2018a; Clemente Beyer, et al., 2019). La amenaza es mayor en Costa Rica, un país localizado en América Central, una de las regiones más vulnerables del mundo en términos climáticos (OAS, 2001; ECLAC, 2018). Históricamente la pesca artesanal se ha desarrollado en ambas costas de Costa Rica, en las provincias de Guanacaste, Puntarenas y Limón. Mientras las pesquerías tienen una menor participación en la estructura económica comparada, por ejemplo, con la agricultura o el turismo, constituye una fuente esencial de ingreso para las áreas costeras y contribuye indirectamente con el turismo (Chévez & Campos, 2014). El sector de pesca artesanal de Costa Rica ha sido marginalizado a lo largo de la historia, lo anterior a partir de políticas gubernamentales que se han enfocado en el densamente poblado Valle Central y en un modelo socioeconómico nacional de desarrollo que promueve la pesca industrial, el turismo y los servicios (y más recientemente, el incremento de las presiones del sector acuícola) (FAO, 2016; UCR, 2018). Además, de forma similar a otros lugares en América Latina, incluso alrededor del mundo, la pesca artesanal lucha contra los elevados niveles de informalidad. En este contexto, esta tesis se propone estudiar los efectos del cambio climático en la pesca artesanal en Costa Rica con el objetivo de entender cómo y hasta qué punto quienes pescan artesanalmente son capaces de adaptarse, esto partiendo de un análisis de sus vulnerabilidades, resiliencia y adaptación. El principal objetivo de esta investigación es analizar la adaptación al cambio climático de los pescadores artesanales para entender cómo perciben e implementan este concepto en su vida diaria mientras se enfrentan a los efectos del cambio climático. De esta forma, la pregunta principal es: ¿Qué significa adaptación al cambio climático para los pescadores artesanales y sus comunidades? Para responder a esta pregunta base y entender mejor las experiencias de cambio climático de los pescadores, esta tesis usa un marco analítico basado en los conceptos de vulnerabilidad, resiliencia y adaptación, así como una metodología cualitativa. Debido a que Costa Rica tiene dos costas con numerosas comunidades de pesca, una geografía heterogénea y condiciones climáticas, de biodiversidad y desarrollo económico diverso, la investigación se enfocó en cuatro comunidades (dos en cada costa) por cuestiones metodológicas de tiempo y recursos. En la costa del Caribe, las comunidades de Cahuita y Barra del Colorado fueron seleccionadas como casos de estudio; mientras que, en el Pacífico, el estudio se enfocó en Dominicalito y Cabuya. Como resultado de mi estudio esperaba encontrar que el cambio climático era una preocupación primaria para los pescadores artesanales y que son capaces de adaptarse a sus efectos o, al menos, lo intentan. Esta expectativa de hallazgo tiene un fundamento en la literatura predominante sobre el tema (Galappaththi et al., 2022), la cual sugiere que los pescadores implementan diferentes estrategias de adaptación en el corto, mediano y largo plazo. Las estrategias se pueden implementar de forma individual o colectiva. Esta literatura usualmente representa al cambio climático como un fenómeno externo, natural e inevitable (Mullenite, 2017) primariamente enfocada en las situaciones del presente y del futuro, aspecto que limita la comprensión de las principales causas de la vulnerabilidad humana, las capacidades y la adaptación. En estas aproximaciones dominantes, la adaptación es fundamentalmente considerada como una idea estandarizada y monolítica (Lövbrand et al., 2015; Goldman, et al., 2018), en la cual cada contexto de un colectivo (histórico, social, político, cultural, ambiental, etc..) se excluye. Al progresar en mi investigación descubrí que el cambio climático y la adaptación no son las principales prioridades de los pescadores artesanales mientras tienen que resolver otras preocupaciones de su diario vivir (Coulthard, 2012). También identifiqué que, dependiendo del contexto, el cambio climático puede ser un reto directo o un multiplicador estructural de aspectos como la pobreza, la desigualdad social y la marginalización política que ha afectado históricamente a este sector. Desde una perspectiva más amplia, esta investigación analiza las dimensiones sociales y políticas del cambio climático y sus dinámicas de poder. El cambio climático es un “driver” global con relevante incidencia en la agenda política internacional, geopolítica y científica y no puede ser estudiado de manera aislada y técnica desconectada de las realidades de las comunidades locales. Futuros estudios se podrían enfocar en analizar cómo el cambio climático interactúa con aspectos políticos, económicos, incluso culturales; con la comprensión de que, a pesar de los discursos políticos predominantes que sostienen que el cambio climático es un tema urgente, no siempre es sobre cambio climático y no siempre es la principal prioridad para cada comunidad.Ítem La alianza del pacífico: el papel de las mipymes y la Cooperación Sur-Sur(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Castillo Álvarez, Jordi; Elizondo Solís, María José; Fernández Araya, Josué; Soto Acosta, WillyAnte la oposición de distintos sectores económicos y sociales a un eventual ingreso de Costa Rica a la Alianza del Pacífico –AP-, sumado a la postura política del Poder Ejecutivo y Legislativo, por no impulsar los últimos pasos para ratificar la participación del país en dicho mecanismo de integración, es que se genera la necesidad de conocer las oportunidades que Costa Rica podría percibir en un acercamiento profundo con la Alianza, particularmente en temáticas la Cooperación Sur-Sur, y de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas que tienen importante potencial en el país y donde los países miembros de la AP funcionan como líderes regionales. El documento que se presenta a continuación está estructurado en cuatro capítulos, cada uno de ellos desarrolla una sección de este seminario, estas secciones son; consideraciones teóricas y metodológicas, el proceso de ingreso de Costa Rica a la Alianza del Pacífico y el eje comercial, las políticas para micro, pequeñas y medianas empresas en los países de la Alianza del Pacífico y la Cooperación Sur-Sur en los países de la Alianza. El primer capítulo “Aspectos teóricos y metodológicos” recoge las consideraciones básicas en las que se enmarca este proyecto; detalla el problema, incluye la justificación, el objetivo general y los objetivos específicos, la metodología y la perspectiva teórica. El segundo capítulo, “La Alianza del Pacífico y la situación de ingreso de Costa Rica” supone la primera sección de fondo de este seminario, incluye una revisión profunda y cronológica del proceso que ha llevado acabo Costa Rica en su interés por ser parte de la Alianza del Pacífico, incluyendo una revisión a los tratados de libre comercio que ha generado con los países miembros, debido a la importancia del eje comercial en el proceso de ingreso. El tercer y cuarto capítulo, suponen una revisión de políticas y buenas prácticas por país, por una parte el tercer capítulo “Políticas para micro, pequeñas y medianas empresas en la Alianza del Pacífico y el caso de sus países miembros”, revisa a fondo y por país los conceptos, las políticas y la importancia con la que cada miembro de la AP trabaja el tema de las MIPYMES, y el cuarto capítulo, “La Cooperación Sur-Sur y el ingreso de Costa Rica a la Alianza del Pacífico”, amplía en el tema de la cooperación, específicamente Sur-Sur, como uno de los principales mecanismos utilizados por los países de la AP para redefinir su papel y v generar impacto a nivel interno y externo, este capítulo, revisa los flujos de cooperación Sur- Sur de los países como receptores y emisores de cooperación. Además de estas secciones, este documento incluye además una sección de “Introducción” donde se presenta el seminario y la sección de “Conclusiones”, presenta los principales hallazgos e inquietudes generadas con el desarrollo de este documento.Ítem Análisis de la capacidad de gestión de la SIECA dentro del marco de apertura comercial de la región centroamericana y su incidencia en los mercados internacionales(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Monge Monge, Rafael A.; Flores Zúñiga, FranciscoSe exponen en el presente capitulo introductorio, los principios teóricos y metodológicos que configuran el problema identificado en la presente tesis de licenciatura. Este, corresponde a la necesidad de analizar la gestión de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) y la ejecución de instrumentos de política comercial que en el marco de la apertura comercial incidan en los mercados internacionales. Para ello, se inicia con el enunciado del objetivo general que conlleva al objeto de evaluación, para luego continuar con una delimitación regional en la que se aborda el tema de manera integral, mediante el análisis de los mecanismos con que cuenta Centroamérica para elaborar y ejecutar este tipo de políticas. En seguida, se continúa con la formulación del marco teórico utilizado y el esquema de la apertura comercial puesta en marcha por la región centroamericana. Parte esencial del análisis investigativo será la reconstrucción del contexto actual en que se fundamenta la política comercial centroamericana, para esto, se contará con una descripción de los instrumentos de política comercial existentes y los recursos con que cuenta el órgano SIECA para la ejecución de sus funciones en el ámbito económico y comercial. Seguidamente, se realiza un análisis a la capacidad de competencia comercial adquirida por Centroamérica en el período que comprende 2010 – 2016. Por último, se elabora un análisis a la gestión administrativa de la SIECA, en el cual se plantean las oportunidades de mejora para la región de Centroamérica y la ejecución de sus mecanismos e instrumentos de política comercial. Para lograr la obtención de resultados positivos en el desarrollo de la presente investigación, se contó con la colaboración de entidades competentes en temas económicos y comerciales, a estas, quisiera brindarle mi más sincero agradecimiento, pues sus aportes fueron fundamentales para la elaboración de dicho trabajo de investigación. Las mismas son: la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) y el Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica (COMEX).Ítem Análisis de la comunicación y la rendición de cuentas de Global Leadership Adventures en Costa Rica entre los años 2020 al 2023 para el desarrollo de una propuesta de fortalecimiento de los vínculos con las comunidades que refuerce su rol de cooperante internacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Hernández Ugalde, José Francisco; Mora Vega, RoyGLA (Global Leadership Aventures) es una empresa social, con certificación B (B Corp.) en Estados Unidos, que lidera programas de servicio-aprendizaje para estudiantes de secundaria que participan en sus programas y contribuyen con el apoyo a comunidades rurales. Esta investigación analiza la comunicación y rendición de cuentas de GLA en Costa Rica entre los años 2020 y 2023, para luego desarrollar una propuesta de comunicación para el fortalecimiento de los vínculos con las comunidades que refuercen su rol como cooperante internacional. Desde los primeros contactos con GLA, existió una gran apertura y aprobación para que se hiciera esta investigación por su impacto social y vínculo con las comunidades rurales en Costa Rica y otros países. El análisis del funcionamiento de las empresas sociales generó un gran interés, porque su fin social las coloca dentro de la cooperación internacional, del tipo descentralizada y no reembolsable. Estas contribuciones colocan a GLA como cooperante internacional dentro de la Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID). Los y las estudiantes de nivel secundario inscritos en GLA se transforman momentáneamente en actores de la cooperación internacional, quienes no solo contribuyen con sus esfuerzos, sino que se convierten en agentes de cambio al buscar soluciones para grupos vulnerables. El currículo de educación internacional y liderazgo fomenta la estructura que brinda herramientas a las personas participantes que facilitan la comprensión de temas actuales y colaboración en la búsqueda de soluciones locales...Ítem Análisis de la evolución de la inversión extranjera directa en el sector ciencias de la vida en Costa Rica desde 2005 al 2017(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Arias Sánchez, Brandon; Chaverri Herra, Marian; León Barboza, Diana; Rojas Monge, Gabriel; Valverde Chaves, JeannetteLa presente investigación se centra en el entendimiento de la inversión extranjera directa en Costa Rica, comprendiéndose como inversión extrajera directa la inversión transfronteriza que surge cuando un inversionista residente de una economía hace una inversión que le confiere control o un grado significativo de influencia sobre la gestión de una empresa que es residente de otra economía” (Fondo Monetario Internacional 2009; 107). Partiendo de la definición anteriormente señalada, se analiza la evolución de la inversión extranjera directa (IED) en el sector de ciencias de la vida, sus impactos y desafíos a futuro; para iniciar la investigación se explica la definición de IED, sus características y beneficios para así brindar un marco metodológico sólido para la presente investigación. Aunado a esto, se explica el desarrollo que ha experimentado la IED enfocada al área de ciencias de la vida, esto a partir del año 2005 y hasta el año 2017. En este apartado encontraremos un análisis del porqué Costa Rica es un excelente destino para la inversión en el área, así como, la tendencia a través de los años de este sector; para así comprender su comportamiento. Seguidamente, se determina la relación que existe entre la IED en el sector de ciencias de la vida y las exportaciones de manufactura en Costa Rica, para esta sección se utilizan herramientas cuantitativas, es decir, datos duros que sustentan la investigación; brindando así una visión integral entre el análisis cualitativo y el cuantitativo. Asimismo, se analizan los principales destinos de las exportaciones del área en estudio, para determinar las características que estos mercados ofrecen para colocar los productos confeccionados en el país. Permitiendo analizar el flujo de exportaciones hacia estos destinos, así como, el reto que representa para el país continuar siendo un referente en estas exportaciones. Otra de las aristas que se estudian son los desafíos que enfrenta el país en el sector ciencias de la vida, es decir, cuáles son las acciones que debe emplear el país para evitar el estancamiento del sector y de igual forma, cuáles son los principales retos que enfrenta Costa Rica para que continúe siendo sólido y competitivo a nivel internacional. Por último, se elaboran recomendaciones que deberá seguir el país para la atracción de la inversión extranjera directa en el sector ciencias de la vida, es decir, cuáles son las acciones que debe tomar el país para que el porcentaje de crecimiento sea cada vez mayor en este sector.Ítem Análisis de las relaciones internacionales de cooperación bilateral entre la República de Costa Rica y el Estado de los Emiratos Árabes Unidos en el periodo 2020-2030(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Naranjo Mora, Katherine; Sandí Vargas, Adrián; Sequeira Garita, Karla; Salazar Chacón, FrankLas relaciones de cooperación bilateral entre Costa Rica y El Estado de los Emiratos Árabes Unidos (EAU), a través de los años han venido en aumento, siendo de gran importancia para nuestro país; sin embargo, estas podrían mejorar aún más y colaborar no solo con el país, sino con el desarrollo de la región. La intención de este proyecto de seminario fue realizar un estudio de cómo potenciar más las relaciones de cooperación bilateral entre ambos países en áreas que sean de gran interés para los dos y así poder generar la mayor cantidad de beneficios mutuos en diversos sectores. En este seminario, en la primera parte, se desarrolla un poco lo que es la historia desde el inicio de las relaciones diplomáticas entre ambos países y de cómo estas han evolucionado con el pasar del tiempo, asimismo se describe el porqué del objetivo de esta investigación, la definición y la importancia de la cooperación internacional, así como el planteamiento del problema. En la segunda y tercera parte se desarrolla el estado del arte, así como reconocimiento en la región, los resultados tangibles de la Embajada de Costa Rica en EAU y los actores más relevantes en el proceso de las relaciones bilaterales entre ambos países. Finalmente, se presenta un marco teórico sobre la importancia de la Cooperación Internacional para el Desarrollo, el diseño metodológico que orientó el proceso de investigación y el análisis de los resultados del instrumento aplicado, así como la construcción de los distintos escenarios identificados, las recomendaciones y las conclusiones.Ítem Análisis de los desafíos y efectos de la política comercial de Estados Unidos de América hacia Uruguay(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Marr Zwetsch, Daniel; Solano Aguilar, GeraldEsta tesis consiste en la descripción y análisis sobre la optimización del flujo comercial con los EE.UU., estableciendo los parámetros y respectivas perspectivas en el devenir de los próximos años. El análisis incluye tres temas fundamentales y vinculados entre sí: crecimiento económico, la inversión extranjera y la política comercial como medios imprescindibles para el desarrollo sostenible y competitivo del país en el nuevo contexto internacional. La tesis se adentra en el análisis de la situación bilateral actual, con el objetivo de profundizar las carencias del Estado uruguayo buscando explicar y señalar las soluciones disponibles para estrechar la relación con los EE.UU., posicionando a Uruguay como un importante socio regional. La información obtenida, posibilitó la formulación de conclusiones que pretendan acelerar el actuar del Estado disponiendo de recomendaciones para la obtención de mejores condiciones de intercambio comercial con los EE.UU., atendiendo además los vínculos y quehaceres futuros de los organismos estatales involucrados en materia comercial y económica de Uruguay.Ítem La aplicación de estrategias de marketing de fidelización para la exportación a Europa: estudio de caso Costeña Quality Melons S.A.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Díaz Rosales, Fiorella; Araya Lara, Meryenith Fiorella; Vásquez Alvarado, KarinaEl enfoque del proyecto de graduación está orientado al análisis de las estrategias de fidelización del mercado de exportación de frutas, específicamente del sector melonero costarricense, con una orientación especial dirigida a tres clientes europeos y los criterios de lealtad en los cuales basan sus relaciones comerciales, tomando como referencia la empresa Costeña Quality Melons S.A ubicada en Guanacaste- Nicoya-Caimital. En lo correspondiente al área de desarrollo comercial, se expone las principales estrategias de marketing empleadas por este sector, para lo cual se ha tomado en consideración tanto las estrategias desarrolladas por Costeña Quality Melons S.A como la de sus competidores en las actividades productivas similares, buscando delimitar la información correspondiente a dicho sector. En este sentido, se mantiene el énfasis sobre las estrategias de marketing que, aparentemente, favorecen las exportaciones de la producción melonera al continente europeo, considerando países como Bélgica, Países Bajos e Inglaterra como los principales mercados de interés. A razón de ello, se presentan los indicadores más importantes para conocer las tendencias o resultados producto de dichas estrategias. Se valora también aspectos como la diversificación del producto y el mecanismo en el cual se logra su posicionamiento en forma más favorable, las tendencias económicas predominantes en este mercado e igual de importante, las tendencias de consumo en relación con temáticas emergentes en el área comercial, como la responsabilidad social empresarial, en la cual se integra la responsabilidad ambiental. El trabajo concluye con la formulación de una propuesta que comprende los aspectos considerados de mayor relevancia que, en relación con lo anterior, podrían contribuir al desarrollo de un plan de fidelización capaz de posicionar a Costeña Quality Melons S.A en el mercado europeo de manera más favorable.Ítem Apoyo para la elaboración de una propuesta sobre la evaluación de prácticas sostenibles en la producción y procesamiento de café en Costa Rica, que contribuyen con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, considerando los instrumentos de cooperación internacional técnica y financiera no reembolsable en el marco Proyecto NAMA Café.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-07-03) Salazar Herrera, María Del Milagro; Lobo Castellón, Adriana; Sandi Meza, VinicioEl presente informe final de práctica dirigida presenta la elaboración de una propuesta sobre la evaluación de prácticas sostenibles en la producción y procesamiento de café en Costa Rica, que contribuye con la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), considerando los instrumentos de cooperación internacional técnica y financiera no reembolsable en el marco Proyecto NAMA Café. La práctica dirigida se centró específicamente en la identificación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs) sostenibles e innovadoras en la producción y procesamiento de café, que han contribuido en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y en la mejora de la eficiencia y la rentabilidad de los pequeños productores cafetaleros a nivel nacional. El objetivo principal de esta investigación es apoyar la elaboración de una propuesta sobre la evaluación de prácticas sostenibles en la producción y procesamiento de café en Costa Rica, que contribuyen con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, considerando los instrumentos de cooperación internacional técnica y financiera no reembolsable en el marco Proyecto NAMA Café. De conformidad con la problemática que sustenta esta investigación son los efectos de las emisiones de gases de efecto invernadero que afecta a las plantaciones de las fincas cafetaleras en Costa Rica. Los efectos del cambio climático en las regiones más bajas del país y la presión urbana disminuyen las áreas de producción del café. Porque con el aumento de las temperaturas estas pueden tender a provocar la apareciendo de enfermedades en las matas de café, y con ello reducir la calidad de la producción de la finca cafetalera. Igualmente, con los cambios de los patrones en las lluvias afectan la disponibilidad de agua para el riego de los cultivos. La metodología empleada en este estudio es cualitativa, basada en una exhaustiva investigación documental y en la aplicación del método Analítico- sintético. Los hallazgos del Proyecto NAMA Café de Costa Rica evidencia los exorbitantes efectos que ha tenido a nivel de mitigación y adaptación de las emisiones de los gases de efecto invernadero en el país. Según El informe final del NAMA Café (2020) afirma que un total de 8.289 de productores implementaron satisfactoriamente las Buenas Prácticas Agrícolas en 24.770 hectáreas de finca. Asimismo, las 590 personas funcionarias de extensionismo tanto del Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE) como del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) cuentan con el conocimiento referente a la producción sostenible del café. (GIZ, 2020). También se redujo un total de total de 6.057 T equivalente de dióxido de Carbono (CO2e), esto con la propuesta de la línea base de GEI del sector cafetalero del año 2015. (GIZ, 2020).Ítem La asistencia humanitaria internacional en situaciones de emergencia en Costa Rica: sistematización de procesos y buenas prácticas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Zamora Blanco, Naith Nailea; Rodríguez Steichen, SaskiaEl presente documento corresponde al Informe Final de una práctica dirigida para obtener el grado de licenciatura en Relaciones Internacionales con énfasis en Gestión de la Cooperación Internacional. Esta práctica fue realizada en la Unidad de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias, entre septiembre de 2022 y agosto de 2023. Esta práctica responde a la necesidad institucional identificada de contar con un documento compilatorio enfocado en los procedimientos aplicados para la gestión de la Asistencia Humanitaria Internacional en Costa Rica. Para la creación de este documento, primero se investigó detalladamente el proceso de gestión aplicado en el país. Seguidamente, se determinó la importancia de estos procesos a nivel nacional, regional e internacional, para luego establecer de forma clara cuál es su vinculación con la Cooperación Internacional para el Desarrollo. Por último, se llevó a cabo un caso de estudio para analizar cómo se aplicaron estos procesos en el marco de la emergencia generada a causa de la pandemia por COVID-19 en Costa Rica y presentar los principales hallazgos de la gestión realizada. Este proceso tuvo como resultado la creación del primer documento de sistematización de procesos y buenas prácticas en materia de Asistencia Humanitaria Internacional a nivel nacional, así como la elaboración del primer trabajo final de graduación sobre este tema que se ha realizado en la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Costa Rica.Ítem Bioeconomía desde las Relaciones Internacionales: oportunidades y desafíos en las políticas comerciales bioeconómicas de Costa Rica como respuesta a la crisis climática(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Brenes Porras, Celestina; Ugalde Hernández, OscarEn los últimos años, la mirada de distintos países se ha girado hacia la bioeconomía, pues esta cuenta con gran potencial como instrumento contra la crisis climática que enfrenta el mundo. Es innegable que dicha crisis constituye una amenaza para la seguridad internacional. A pesar de esto, muchos Estados continúan sin prestar atención a este tópico que crece cada día más. A la luz de esto, la presente investigación tiene como propósito principal indagar en las posibilidades con las que cuenta Costa Rica para articular acciones de política comercial que garanticen una mejora en las condiciones del mercado nacional bioeconómico. Este trabajo no solo pretende contribuir al estudio de la bioeconomía y su desarrollo en los Estados, sino también ser un insumo para investigadores futuros que se interesen por esta temática. Para lograr esto, se propone que el tema de la bioeconomía sea asumido desde la óptica de las Relaciones Internacionales con énfasis en la Política Comercial, pues esta le brinda a Costa Rica un sinnúmero de oportunidades para mejorar sus relaciones comerciales a nivel internacional y potenciar el mercado interno de la bioeconomía. A su vez, brinda lecciones aprendidas de otros Estados para robustecerlas y ponerlas en práctica en el país. En este sentido, este estudio constituye un abordaje innovador. Además, la Política Comercial permite la interdisciplinariedad, por lo que se muestra cómo la crisis climática es un agente potenciador de problemáticas en distintos ámbitos. Esto constituye un elemento de interés para la seguridad internacional, la cual afecta directamente los tópicos relacionados a la Política Comercial de los Estados alrededor del mundo. Así las cosas, el objetivo general de la investigación es encontrar estrategias de política comercial en bioeconomía que pueden ser aplicadas a Costa Rica para potenciar el mercado nacional de la bioeconomía en respuesta a la crisis climática, adaptando casos éxito a nivel internacional documentados entre el 2010 al 2020. Este objetivo, a su vez, cuenta con cuatro objetivos específicos, los cuales responden a cada uno de los capítulos de la tesis. Dicho esto, este trabajo se ha divido en siete partes. En el primer capítulo, se explican las bases teórico-metodológicas de la investigación. En el segundo, se estudian distintas políticas comerciales y su relación con la crisis climática y la seguridad internacional. En el tercero, se explora el trato que se le ha dado a la bioeconomía en tres países suramericanos (Argentina, Brasil y Colombia), la Unión Europea y los Estados Unidos. En el cuarto, se estudia el desarrollo de la bioeconomía en Costa Rica. En el quinto, se hace un breve repaso del impacto de la bioeconomía en la crisis climática. En el sexto, se presentan las conclusiones y hallazgos más importantes que ha arrojado la investigación realizada y finalmente, en la séptima se encuentran recomendaciones para el Estado costarricense. Cabe anotar que, a lo largo del trabajo, aparte de la producción académica propia, se presentan tablas, ilustraciones y gráficos, que, en conjunto, facilitan al lector la comprensión del tema.Ítem Buenas prácticas financieras internacionales para la materialización y sostenibilidad del proyecto móvil marino-aeroespacial: caso de Costa Rican Experimentation and Advance Training Underwater Station (CREATUS)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Flores Barquero, Gabriela; Obando Gómez, Jonathan; Sandí Meza, VinicioEl presente trabajo de grado es una investigación que trata sobre el estudio de la materialización y sostenibilidad del proyecto CREATUS: Se tuvo como objetivo analizar las buenas prácticas financieras internacionales para la materialización y sostenibilidad del proyecto móvil marino-aeroespacial, en el caso específico de: El caso de Costa Rican Experimentation and Advance Training Underwater Station (CREATUS). El proyecto fue motivado por la necesidad de una gestión financiera eficaz en dicha institución, que garantizaría la disponibilidad de los fondos necesarios para su funcionamiento y mantenimiento. El estudio estuvo guiado por la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las buenas prácticas financieras internacionales para la materialización y sostenibilidad del proyecto móvil marino-aeroespacial: ¿Caso de Costa Rican Experimentation and Advanced Training Underwater Station (CREATUS)? Para responder a esta pregunta, la metodología de investigación incluyó una revisión exhaustiva de la literatura relevante, estudios de casos de estaciones submarinas y entrevistas con expertos financieros y partes interesadas de la industria espacial, marina y ambiental. El estudio encontró que las buenas prácticas financieras, incluida la elaboración de presupuestos consolidados, la gestión de riesgos financieros, la elaboración de informes eficaces y la participación de las partes interesadas, pueden ayudar a garantizar la sostenibilidad financiera de CREATUS y permitirle cumplir su misión. La implementación de buenas prácticas financieras puede mitigar estos riesgos y mejorar el desempeño financiero de la estación. Finalmente, el proyecto crea un plan estratégico para las buenas prácticas financieras internacionales que pueden adaptarse e implementarse en proyectos polifacéticos como lo es CREATUS. Los beneficios potenciales de las buenas prácticas financieras incluyen la sostenibilidad financiera, una mejor participación de las partes interesadas y una mayor cooperación internacional. Al aplicar estas prácticas, las estaciones submarinas pueden servir mejor a sus misiones y contribuir al avance de la ciencia y la exploración.Ítem Las cadenas de producción y comercialización en Costa Rica. El caso de la intermediación comercial en las camaroneras orgánicas de Nandayure, Guanacaste(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Baltodano Díaz, Hania; Campos Jiménez, Jennifer; Díaz Madrigal, Scarlett; Rojas Carvajal, María José; Sandí Meza, VinicioEl camarón es considerado como el producto pesquero comercializado más importante a nivel mundial, el 60% de la producción camaronera, es decir, 6 millones de toneladas, aproximadamente, entra al mercado mundial (FAO 2010). De esta forma, para los primeros meses del año 2016 India lideraba las exportaciones de camarón, seguido de Ecuador, Tailandia, Indonesia y China, mientras tanto, las importaciones de este producto fueron lideradas, en el mismo año, por Estados Unidos, Japón y la Unión Europea (FAO 2017). A nivel mundial el principal productor de pescados y mariscos es el continente asiático. No obstante, en América Central, “Honduras representa el 39,73% del cultivo de camarón, seguida por Nicaragua y Guatemala que suman el 32%. Continúan Panamá, Belice y Costa Rica con el 27,7% en conjunto, mientras que El Salvador solo aporta el 0,54% de la producción total de la región.” (Oddone & Beltrán 2013; 13). Por su parte, en Costa Rica, según la FAO (2005) “la camaronicultura como actividad comercial se inicia en 1975 con el establecimiento de la empresa Maricultura S.A., empresa privada establecida en Chomes, Puntarenas, cuyo fin era el trabajo con tres especies, Pennaeus Vannamei, P.stylirostris y P. occidentales”. Para finales de la misma década, los salineros del Golfo de Nicoya establecieron cultivos de subsistencia, dando paso a la instalación en el país del primer laboratorio de producción de post-larvas denominado Cosechas Marinas S.A (Valverde Moya & Alfaro Montoya 2013). Por otra parte, en los últimos años, el camarón ha sido considerado como uno de los productos pesqueros de mayor dinamismo en Costa Rica; según PROCOMER (2017) “las exportaciones costarricenses de productos de mar superaron los 83 millones de dólares, específicamente, los camarones”, asimismo, “se estima que en Costa Rica se producen anualmente 5000 toneladas de camarón de cultivo, una parte importante de las cuales es de camarón orgánico certificado, que se exporta a Europa y a Estados Unidos.”(Marín González 2014)Ítem Captación de Inversión Extranjera Directa de la industria de software y tecnologías de la información: estrategia para Pérez Zeledón(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Cisneros Vargas, Gabriela; Salas Campos, Luis DiegoSe ha comprobado que Costa Rica ha sido un país ejemplar en cuanto a atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) se refiere, sin embargo, las empresas internacionales inversoras se concentran en el Gran Área Metropolitana (GAM) generando una diferencia muy marcada con respecto a las zonas alejadas, por tanto, es importante que se implementen proyectos a nivel país de atracción de IED que no dejen de lado al sector rural o bien, los alejados de la GAM. Esto implica la incursión de nuevos actores en el escenario de la internacionalización y hacer necesario el papel de los gobiernos locales en relaciones internacionales. Las municipalidades deberían incursionar como un actor internacional para satisfacer las necesidades sociales y económicas bajo su jurisdicción y crear el clima de atracción de IED óptimo en sus cantones. Conocer las motivaciones, procesos de decisión y factores de las empresas es el punto de partida para diseñar políticas de atracción de IED más efectivas, y esto se logra conforme haya compatibilidad entre lo que piden las empresas y las capacidades e intereses de los países. El presente proyecto de investigación plantea la búsqueda de componentes que debe poseer una estrategia de atracción de inversión extranjera directa de empresas desarrolladoras de software y tecnologías de información para ser desarrollada en la Municipalidad de Pérez Zeledón, con el fin de lograr una reactivación económica en un largo plazo y generar empleos directos a egresados de las distintas universidades, principalmente a los graduados de la carrera de ingeniería en sistemas que normalmente tienen que emigrar a la capital para lograr encontrar empleo y desarrollarse profesionalmente. El marco teórico de la investigación abarca los aspectos fundamentales de la IED, estrategia y el papel de la municipalidad en este tema. Para la realización de este trabajo se realizaron encuestas y entrevistas al alcalde de Pérez Zeledón, Jeffrey Montoya y a colaboradores de empresas desarrolladoras de software y tecnologías de la información tanto nacionales e internacionales. Los resultados indican que el cantón posee la mano de obra necesaria y calificada que piden las empresas desarrolladoras de software y TI. Además, la municipalidad podría realizar esfuerzos por crear un departamento que se encargue de la promoción y atracción de IED hacia el cantón.
