División de Educación para el Trabajo
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14444
La División de Educación para el Trabajo es la Unidad Académica que ofrece las carreras de Bachillerato y Licenciatura en Orientación, la Licenciatura en Administración Educativa y la Maestría en Gestión Educativa con énfasis en Liderazgo.
ÂÂÂÂ
La carrera de Orientación se encuentra acreditada por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) y cuenta con más de treinta años de experiencia en la formación de profesionales que pueden incursionar, no sólo en ámbitos educativos, sino diversos escenarios laborales.
Examinar
Examinando División de Educación para el Trabajo por browse.metadata.rights "Acceso embargado"
Mostrando 1 - 20 de 33
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acciones estratégicas desarrolladas desde la gestión del centro educativo Cleto González Víquez en la implementación de la política educativa: “La persona: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad”(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Bustillos Arias, Fiorella; Gutiérrez Real, Rudy; Cerdas Montano, VirginiaLa más reciente política educativa llamada:“La persona: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad”, ha establecido mediante su marco filosófico y sus pilares,hacia donde se deben orientar los esfuerzos para construir una ciudadanía del siglo XXI. El propósito de la presente investigación fue analizar las acciones estratégicas desarrolladas desde la gestión del centro educativo Cleto González Víquez en la implementación de la política educativa vigente. Con respecto a la metodología,se hizo uso del paradigma naturalista con un enfoque cualitativo. El método empleado fue el de estudio de caso en el cualse aplicaronunaentrevista semiestructurada, un grupo focal y una entrevista semiestructura lúdica. El análisis e interpretación de datos se realizó por medio de la triangulación de datos la cual permitió comparar los datos obtenidos con la política educativa, la política curricular y otra bibliografía redactada a nivel nacional e internacional. Algunas de las conclusiones más relevantes deeste análisis son que la persona gestora ha implementado la política educativa,en su mayoría,creando lazos con la comunidad y gestionando mediante un liderazgo pedagógico y democrático, el colectivo docente articula aspectos de la política educativa mediante el uso de la tecnología y multidisciplinariedad. Sin embargo, desde la gestión, aún existen algunas carencias en la integración estudiantil en el proceso de la implementación de la política educativa, aunque el principal objetivo de esta es que la persona estudiante sea el centro del proceso educativo para ser un sujeto transformador de la sociedad.Ítem Análisis de las manifestaciones comportamentales desde la perspectiva del liderazgo de servicio en el ejercicio profesional del colectivo de orientadores que laboran en III y IV ciclo de Educación General Básica y Diversificada de la Dirección Regional Educativa de Heredia en el año 2013(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-10) Murillo Arias, Daisy; Franco Quirós, Ericka; Carazo Chaves, Stephanie; Rodríguez Madrigal, ManuelLa investigación tiene como propósito estudiar el desempeño orientador en los diferentes centros educativos en la región de Heredia, basados en la perspectiva del Liderazgo de Servicio. El objetivo general fue analizar las manifestaciones comportamentales actitudinales y aptitudinales desde la perspectiva del liderazgo de servicio presentes en el ejercicio profesional de las y los orientadores que laboran en III y IV Ciclo de Educación General Básica y Diversificada de la Dirección Regional Educativa de Heredia, en el 2013. La literatura consultada muestra a la población orientadora y al liderazgo de servicio a través de autores como Greenleaf, R., Lussier, R. y Achua, C., Pereira, M, Maxwell, J. y Miller, F. La investigación responde a un paradigma positivista, ya que presenta las características que las investigadoras requieren para alcanzar los objetivos previamente establecidos. El enfoque es cuantitativo, en el que usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico El tipo de estudio es el diseño no experimental, el cual es entendido como aquel donde las investigadoras observan los fenómenos tal y como son y como ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo. Para la sistematización de datos se trabajó con los cuestionarios “Evaluando mi Liderazgo” y “Mi Liderazgo de Servicio” con cuadros analizando o calculando la frecuencia relativa. La población estuvo conformada por 61 orientadores y orientadoras que se encuentran actualmente laborando y pertenecen a la Regional Educativa de Heredia. De estos 61 profesionales en orientación, se trabajó con una muestra de 15 orientadores y orientadoras para poderles aplicar el segundo cuestionario “Mi Liderazgo de Servicio” donde se miden las 10 manifestaciones comportamentales del Liderazgo de Servicio propuestas por Robert Greenleaf. Los principales resultados muestran que el 70.5% de la población orientadora pone en práctica en su ejercicio profesional el Liderazgo de Servicio, además de que la mayoría de la población consultada no posee al mismo tiempo las diez características del Liderazgo de Servicio, se estudiaron diez manifestaciones comportamentales propuestas por Robert Greenleaf.: 1- escucha, 2- empatía, 3- generación de cambio, 4-toma de consciencia- insight, 5- persuasión, 6- habilidad de advertencia de otras opciones, 7-toma de decisiones, 8- confidencialidad, 9- compromiso con el crecimiento de la persona y 10- construcción de la comunidad. Las conclusiones indican que el estilo de liderazgo predominante en la comunidad orientadora es el liderazgo de servicio, el cual obtuvo el mayor porcentaje (70.5%), El líder democrático y el líder de servicio poseen similitudes y se complementan, ya que el 11.48% de encuestados tuvieron la misma puntuación en estos dos tipos de liderazgo. Las Manifestaciones Comportamentales sociales y emocionales (actitudes) son empatía, persuasión, confidencialidad y construcción de la comunidad. Las Manifestaciones Comportamentales motoras-cognitivas (aptitudes) son generación de cambio, toma de consciencia, persuasión, escucha, advertencia de otras opciones, toma de decisiones, confidencialidad, compromiso con la persona y construcción de la comunidad. De acuerdo con el perfil orientador se puede reconocer que el estilo de liderazgo de servicio es el que más se amolda al ejercicio profesional. Con respecto a las manifestaciones comportamentales del liderazgo de servicio hay seis de diez predominantes: empatía (73.3%), escucha (73.3%), toma de decisiones (40%), confidencialidad (80%), compromiso con el crecimiento de la persona (60%) y advertencia de otras opciones (67%). Asimismo, son cuatro de diez las manifestaciones comportamentales del liderazgo de servicio menos predominante: persuasión (26.7%), toma de consciencia (40%), generación de cambio (53%) y construcción de la comunidad (40%). Este estudio concluye que existe un compromiso profundo del profesional líder de servicio en colaborar con el proceso de autorrealización de su comunidad estudiantil. Se obtiene como resultado que la manifestación comportamental confidencialidad (80%), es un valor ético e imprescindible en la labor orientadora y el 20% restante no aplica dicha manifestación la cual es importante reforzar en los profesionales. La manifestación comportamental toma de decisiones es ejercida por la comunidad de orientadores en sus intervenciones. El ejercer empoderamente el Liderazgo de Servicio favorece en los resultados en la labor ejercida promueve gran apertura en el mercado laboral. El resultado en dicha investigación va a servir como base para elaborar un módulo de formación e información. Entre las principales recomendaciones se sugiere que la instancia que coordina la carrera de Orientación implemente una mejor capacitación a sus docentes en teoría del liderazgo de servicio, con la finalidad de que esta información sea transmitida efectivamente a estudiantes en formación; Es importante nutrir las asignaturas de la malla profesional con el objetivo de enriquecer el desarrollo de las diez manifestaciones comportamentales en los orientadores en formación. Finalmente, se debe aprovechar el resultado obtenido en dicha investigación, para gestionar las capacitaciones basadas en el módulo de formación e información acerca del liderazgo de servicio, mismas que se consideran necesarias y beneficiosas para mejorar los servicios que se brindan en orientación.Ítem Análisis del grado de relación del desempeño administrativo en las áreas de recursos humanos y de recursos físicos según las características del liderazgo de la directora de la escuela Anselmo Llorente y Lafuente, localizada en Llorente de Tibás, San José, desde julio de 2009 hasta junio de 2010(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-08) Lasso Bolaños, Óscar Andrés; Hernández Gómez, IsabelDurante el desarrollo de los diversos cursos que conforman la carrera de Administración Educativa, siempre se identificó un eje medular común: la búsqueda del desarrollo curricular en las instituciones de enseñanza-aprendizaje. En la consecución del propósito mencionado, se analizó la importancia de administrar apropiadamente los recursos con los que cuenta la dirección del centro educativo. Si bien es cierto que todos y cada uno de los recursos son importantes, sobresale el recurso o talento humano (entiéndase por este término, todas las personas que conforman la fuerza laboral en la institución), puesto que sin la colaboración del personal, no se podrían alcanzar los diversos objetivos institucionales. Es claro que lo anterior requerirá un liderazgo adecuado, sobre todo a nivel directivo para que, de esta manera, se obtengan resultados acordes con dicho propósito, tales como desarrollar el potencial de cada empleado, promover un ambiente de trabajo en equipo, entre muchos otros. Sin embargo, se considera inapropiado pensar en desarrollar al máximo del potencial del personal institucional si no pueden contar con los materiales, equipos y herramientas necesarias para que lo logren. Es en este punto donde se asoma la necesidad de lograr un aprovechamiento adecuado de los recursos físicos. Es precisamente en esta coyuntura donde surgió la pregunta: ¿Cuál es el grado de relación del liderazgo ejercido por la directora de la Escuela Anselmo Llorente y La Fuente, localizada en Llorente de Tibás, San José, con su desempeño administrativo en las áreas de recursos humanos y de recursos físicos? Ante tal interrogante, es posible identificar tres variables que a su vez constituyen los tres ejes temáticos de esta investigación. Puntualmente, se trata de recursos humanos, recursos físicos y liderazgo. Posteriormente, se procede a plantear el objetivo general y varios objetivos específicos de acuerdo a las variables mencionadas, las cuales mantienen el norte de estar encaminadas a responder la incógnita formulada. Como herramienta investigativa, se procede a diseñar un cuestionario para recolectar la información necesaria, en la cual participa exclusivamente el personal que conforma la muestra. Después de aplicar los cuestionarios, se presenta la información obtenida por medio de cuadros, los cuales, después de ser descritos, incluyen gráficos que destacan los datos más sobresalientes de ellos. Posteriormente, se analiza la información obtenida que, al ser contrapuesta con la teoría de diversos autores, faculta y genera la correspondiente interpretación de datos. Hacia el final de la investigación, se ofrecen varias conclusiones relacionadas con cada una de las variables, cerrando la temática con algunas conclusiones generales, en las que se destaca la existencia de una correlación positiva sólo entre la variable del desempeño administrativo en el área de recursos humanos con la del liderazgo de la directora, excluyendo de dicha correlación a la variable del desempeño administrativo en el área de recursos físicos. Por último, de acuerdo a la experiencia vivida y como resultado de todo el proceso investigativo, se ofrecen algunas recomendaciones. Cabe recordar que el estudio está fundamentado en el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo, el cual orienta la investigación. Simultáneamente, se emplea un diseño no experimental de tipo transversal o bien, transeccional, con un alcance correlacional, tal y como se detalla en el marco metodológico.Ítem Calidad de vida de las personas adultas mayores que asisten al Programa de Atención Integral para Persona Adulta Mayor (PAIPAM) de la Universidad Nacional en el I semestre del año 2013: Una propuesta desde el ocio y la recreación(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-08) Espinoza Herrera, Carolina; Rodríguez Sánchez, Melissa; Chacón Cambronero, Nataly; Pineda Castro, Rebeca; Daniel Cersosimo, Stephanie; Artavia Aguilar, CindyLa presente investigación tiene como propósito analizar la influencia del ocio y la recreación en la calidad de vida de las persona adultas mayores que asisten al Programa de Atención Integral para la Persona Adulta Mayor (PAIPAM) de la Universidad Nacional en el I semestre del año 2013: Una propuesta desde el ocio y la recreación. La investigación responde a un estudio de tipo descriptivo dentro del paradigma positivista. La literatura consultada refleja que a nivel internacional la expectativa de vida ha venido en aumento debido al incremento en la población adulta mayor y nuestro país no es la excepción; por lo tanto el concepto de calidad de vida actualmente a adquirido importancia e interés dentro del campo de investigación, la práctica de los servicios sociales y educativos, es así como se propone que en esta investigación la disciplina de la orientación pueda abordar desde sus principios teóricos y epistemológico la atención de las persona adultas mayores que asisten al Programa de Atención Integral para la Persona Adulta Mayor (PAIPAM) de la Universidad Nacional en el I semestre del año 2013 e incursionar en este campo proponiendo acciones de mejoramiento a sus condiciones de vida. La población estuvo conformada por 262 personas adultas mayores, de las cuales se toma una muestra de setenta persona, que asisten al grupo literario del programa de atención integral de la persona adulta mayor (PAIPAM) de la Universidad Nacional en al año 2013, se aplico un cuestionario y una entrevista a las personas adultas mayores y una entrevista al encargado(a) del curso. Los principales resultados muestran que para las personas adultas mayores es importante realizar actividades recreativas ya que les genera beneficios en su salud, motivación personal, sentirse útiles, relacionarse con otras personas y hacer amigos. Además, consideran que es importante el apoyo por parte de familiares y la comunidad; y que no realizan las actividades con el fin de obtener ingresos económicos. Se concluye que se requiere de un mayor esfuerzo en conjunto para crear espacios de ocio y recreación así como brindar la información que promueva la calidad de vida en la persona adulta mayor. Entre la principal recomendación se sugiere, realizar una campaña de divulgación desde una perspectiva orientadora en donde se brinde información relacionada con la población de personas adultas mayores de nuestro país que involucre profesionales y estudiantes de la Universidad Nacional para construir un ejemplo de iniciativa deseando que esto se proyecte en otras partes, donde se reconozca una nueva imagen con la posición y visión real y consiente de la persona adulta mayor.Ítem Crecimiento personal en adultos mayores privados de libertad: Un acercamiento desde los componentes del sentido de vida(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-08) Cásares Cedeño, Luis; Mora Carrión, Xenia; Ortega Rojas, JuanEste proyecto parte de una investigación diagnóstica en la que se valoró la condición del sentido de vida de los adultos mayores privados de libertad del Centro del Programa Institucional Adulto Mayor y responde a un estudio naturalista donde se utilizó el método cualitativo. A partir de las conclusiones se creó y ejecutó el proyecto que tuvo como propósitos: a. Fomentar el crecimiento personal en los privados de libertad mediante la búsqueda del sentido vital y b. Promover los componentes del sentido de vida en los privados de libertad como elementos fundamentales del crecimiento personal. La principal literatura consultada se basa en la temática sentido de vida, propuesta por Víktor Frankl, autoestima por Nathaniel Branden y Gastón De Mézerville e ideas racionales e irracionales de Albert Ellis. Además se utilizó bibliografía sobre envejecimiento y privación de libertad. El proyecto estuvo dividido en 3 fases: a. Condicionantes del sentido de vida, b. Componentes del sentido de vida y c. Propósitos del sentido de vida; se ejecutó en 16 sesiones grupales donde participaron 13 personas. Se empleó el criterio de experto como técnica para la elección de la muestra. Los principales resultados revelan que las personas participantes logran identificar características personales, reconocerse como seres valiosos, fortalecer su sentido de vida y obtener crecimiento personal. Las conclusiones indican que el proyecto significa para los participantes volver a creer en sí mismos, recuperar habilidades perdidas, revivir sueños abandonados, observar el mundo y lo que sucede en él con diferente actitud, definirse como personas productivas, atreverse a vencer miedos y tener lo que una vez habían deseado. Entre las principales recomendaciones está ofrecer seguimiento a los proyectos e investigaciones realizadas en el centro penal y el monitoreo a futuro por parte de especialistas en Orientación.Ítem Desarrollo de habilidades de liderazgo en el equipo de personas parataxónomas de Guanacaste Dry Forest Conservation Fund (GDFCF)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-11) Marín Romero, Alejandro; Penabad Camacho, LianaEl trabajo final de investigación destaca la importancia del liderazgo en el desarrollo de proyectos, labores y tareas de conservación de la biodiversidad en el equipo de personas parataxónomas de la organización no gubernamental denominada Guanacaste Dry Forest Conservation Fund (GDFCF). Se desarrolló como objetivo general de la investigación el desarrollar las habilidades de liderazgo en el equipo de personas parataxónomas de Guanacaste Dry Forest Conservation Fund desde las habilidades específicas que lo componen, las cuales son requeridas en la ONG para el desarrollo de proyectos, labores y tareas de investigación y conservación de la biodiversidad. La metodología utilizada para llevar a cabo la investigación incluyó la aplicación de las técnicas de encuesta y entrevista a los miembros del equipo de personas parataxónomas, y la implementación de un programa de capacitación en liderazgo. En los resultados se destaca la importancia de las habilidades de comunicación, colaboración y alfabetización digital en el liderazgo efectivo. En las conclusiones, se resalta la importancia de desarrollar habilidades de liderazgo en el equipo de personas parataxónomas de Guanacaste Dry Forest Conservation Fund para mejorar su desempeño en la organización. Se recomienda la implementación de programas de capacitación en liderazgo y el fortalecimiento de las habilidades de comunicación, colaboración y alfabetización digital. Se destaca la importancia de la evaluación continua de los programas de capacitación para asegurar su efectividad en el desarrollo de habilidades de liderazgo en el equipo.Ítem El papel que juega la manifestación de la afectividad en las relaciones de pareja, desde la perspectiva de hombres con edades comprendidas entre los 25 y 40 años de edad, quienes laboran en la comandancia policial de Heredia(Universidad Nacional, de Costa Rica, 2013-02) León Delgado, Karen Roxana; Castillo Solano, Victoria de los Ángeles; Rodríguez Madrigal, ManuelEsta investigación tuvo como propósito comprender el papel que juega la manifestación de la afectividad en las relaciones de pareja, en hombres con edades comprendidas entre 25 y 40 años de edad, quienes laboran en la comandancia de policía de Heredia. La investigación responde a un tipo de estudio narrativo, el cual se aborda desde un paradigma naturalista. La literatura relevante se refiere a tópicos como el papel de los afectos y la manifestación de estos en los seres humanos, el papel del apego y los patrones de crianza en la manifestación del afecto, los roles de género y la masculinidad en la manifestación de la afectividad, la manifestación de la afectividad en las relaciones de pareja, la comunicación en las relaciones de pareja, y la identidad de género y la ética relacional en las relaciones de pareja. Para registrar el proceso de sistematización se utilizaron diferentes unidades de análisis las cuales surgen de la información de cada uno de los temas a explorar, los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron, la observación a nivel individual y grupal, para la cual se diseñaron dos tablas una tabla de observación de entrevista individual y otra de observación de entrevista grupal; también se utiliza dos instrumentos de entrevista, entrevista individual y entrevista grupal. La población estuvo conformada por hombres policías de la Comandancia de Heredia, de los cuales se selecciona a cuatro de ellos, con edades comprendidas entre los 25 y 40 años de edad, para la realización de esta investigación. Los principales resultados muestran, que el componente afectivo juega un papel importante en las relaciones de pareja, sin embargo, se demuestra que en las relaciones de pareja de los hombres participantes, la afectividad no esta tan importante para el mantenimiento de estas, lo que tiene un mayor pero son los roles que se le han asignado al género masculino y femenino, lo que les ha permitido mantener las relaciones a lo largo del tiempo; además, por la sociedad patriarcal en la que se desenvuelven los hombres participantes del estudio, se ven limitados de dar y recibir afecto, pero inclusive de darse afecto a sí mismo. Las conclusiones indican que se puede mantener una relación con base en una comunicación mínima, de esta forma estos hombres han logrado mantener la relación a lo largo del tiempo, ya sea esta satisfactoria o no; además, el papel de la manifestación del afecto en estas relaciones de pareja no es tan importante para mantener el vinculo, lo que las mantiene unidas es más bien un vinculo basado en el compromiso social y los roles de género, un compromiso con sus hijos, la familia, y sus funciones como hombre y como mujer. Dentro de la principales recomendaciones a los participantes se les sugiere buscar el apoyo de un o una profesional que les ofrezca las herramientas necesarias para fortalecer la relación de pareja en todos sus ámbitos; al Ministerio de Seguridad de Costa Rica, se les recomienda implementar un programa de atención integral donde se les brinde un proceso de ayuda a los policías que laboran en las diferentes Comandancias. Las limitaciones más relevantes se refieren a que no se contempla recolectar información desde la percepción de las mujeres, parejas de estos hombres, además, existe resistencia por parte de estos hombres a brindar información sincera acerca de ciertos aspectos de sus vidas, y por último las construcciones patriarcales con las cuales se relacionan hombres y mujeres han podido representar una limitante para esta investigación, pues al tratarse de investigadoras, mujeres, se pudo haber ocultado información relevante para este estudio.Ítem El proceso de ajuste de las parejas en su proyecto de vida compartido ante el surgimiento de una discapacidad: Un abordaje desde la perspectiva de la orientación dos estudios de caso con matrimonios del área occidente(Universidad Nacional, de Costa Rica, 2012-11) Zamora González, Elieth Francine; Elizondo Sánchez, Jacqueline; Torres Victoria, NancyComo criterio particular, la presente investigación se guió bajo los principios de la Teoría Familiar Sistémica, misma que permite comprender a la familia como un sistema, conformado por distintos subsistemas, entre ellos el conyugal, el parental y el fialial, en que un cambio enfrentado por un miembro del mismo, afecta al resto de las partes, por lo que para comprender la totalidad del sistema familiar, se debe prestar atención a la interacción entre los subsistemas que lo conforman. La investigación propuesta, permite comprender el proceso de ajuste que han enfrentado los subsistemas de pareja, frente a una crisis inesperada de adquisición de una discapacidad de tipo física. Para ello, se parte de la identificación de los cambios en la dinámica de las parejas partiendo de la cohesión, la adaptabilidad y la comunicación dentro de los mismos. En línea con lo anterior, entiéndase dinámica de pareja como la interacción presente entre las partes de un subsistema conyugal, caracterizada por la cohesión, la cual se define bajo el criterio del vínculo emocional existente entre los cónyuges, la adaptabilidad entendida como la habilidad que poseen los miembros de una pareja para llevar a cabo cambios dentro de su dinámica de pareja, y la comunicación como un proceso interaccional caracterizado por las simetrías y/o asimétricas. En lo que refiere, al componente metodológico de la investigación, se desarrolló a partir del Paradigma Naturalista, utilizando un enfoque fenomenológico, con la finalidad de conocer las experiencias tal y cual fueron vividas y sentidas por las parejas participantes del estudio. Con respecto a la selección de las parejas participantes del estudio, se toman como criterios básicos que fueran matrimonios en que uno de los cónyuges haya adquirido una discapacidad física durante el matrimonio, y la libre elección de participar en el estudio. Asimismo, cabe rescatar que las parejas fueron contactadas mediante el efecto bola de nieve Para el desarrollo del análisis, se realizó un proceso de codificación, lo que permitió la extracción de las unidades de análisis correspondientes a cada una de las categorías, las cuales provenían de las entrevistas aplicadas a las parejas participantes del estudio. En cada unidad temática, se creó una tabla dentro de la cual se incorporan las respectivas categorías, posterior a ello se encuentra una breve descripción y el respectivo análisis por unidad temática, basado en las unidades de análisis que cobraron mayor valor, comprendiendo la dinámica de los subsistemas de pareja que se enfrentan a una crisis no normativa de adquisición de una discapacidad en su proyecto de vida. Las conclusiones indican que, los subsistemas de pareja que vivencian una transición no normativa, de adquisición de una discapacidad, se enfrentan a cambios en su dinámica de pareja, con el fin de volver a un equilibrio en su proyecto de vida compartido. Del mismo modo, el proceso de ajuste que viven las parejas participantes del estudio, ante una misma crisis, no es el mismo, ya que estas dan respuestas distintas a cada necesidad que se presenta en su dinámica de parejaÍtem El proceso de autodefinición homosexual en cuatro personas adultas gays-lésbicas que habitan en el Área Metropolitana(Universidad Nacional, de Costa Rica, 2013-02) Durán Villalobos, Laura; Román Zumbado, Vivian; Universidad NacionalEste estudio parte de la temática de homosexualidad realizado a cuatro personas definidas como homosexuales, basándose en el proceso de autodefinición vivido por éstos. Se aborda esta investigación desde la disciplina de Orientación, se utiliza el paradigma naturalista bajo el enfoque cualitativo. Se toma como principal referente teórico los postulados de Soria Soriano (2004), quien visualiza la homosexualidad como un tipo de orientación del deseo sexual y expone las fases del proceso de autodefinición homosexual. La parte práctica del estudio se dividió en tres sesiones posterior a un acercamiento con la población se aplicaron los tres instrumentos en el siguiente orden: a. Relato de vida, b. Entrevista en profundidad y c. Grupo focal. Los resultados muestran la vivencia de cada participante de acuerdo a las características de cada fase, así como información importante de los siguientes elementos: a. Percepción de sí mismo(a), B. Aspectos conductuales y actitudinales, c. Agentes de control. Las conclusiones reflejan que el estudio es para los participantes una herramienta de apoyo, crecimiento personal y seguridad de sí mismo(a). Se sugieren recomendaciones a profesionales en orientación, a las familias, tanto a la población homosexual como a la heterosexual, orientadas a la práctica y respeto de derechos humanos, a la no discriminación, a la igualdad de oportunidades y a la educación sexual. La limitación más relevante se refiere a la coordinación en cuanto a citas grupales o tiempo disponible para aplicar la parte práctica de dicha investigación.Ítem El proceso de readecuación del proyecto de vida en cinco pacientes en condición de vida limitada de la Clínica de Control del Dolor y Cuidados Paliativos de Belén en el año 2010(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-11) Jiménez Ulate, Josué; González Ortega, María; Rodríguez Madrigal, ManuelEn el presente estudio se analiza el proceso de readecuación del proyecto de vida en cinco personas en condición de vida limitada, debido a que esta condición de salud provoca cambios y ajustes vitales en las diferentes áreas del desarrollo. A través de este estudio se promovió el rompimiento paradigmático, en pro de concebir a esta población como personas que cuentan con un proyecto de vida, por medio de la compilación de información desde la óptica de la praxis orientadora investigativa, con el fin de consolidar un bagaje teórico actualizado y novedoso que esté al alcance de las personas profesionales en Orientación, así como para brindar una herramienta de consulta para fortalecer el proceso de atención integral de las clínicas del control del dolor y cuidados paliativos, en miras de mejorar la calidad de vida de sus usuarios y usuarias. El propósito fundamental de este estudio es analizar el proceso de readecuación del proyecto de vida en cinco personas en condición de vida limitada. Para esto, se realiza una revisión del estado de la cuestión en Orientación y disciplinas afines, desde el 2003 al 2011. Posteriormente, se realiza una revisión teórica con la finalidad de enriquecer el conocimiento del equipo investigador, abordando temáticas como: condición de vida limitada y proyecto de vida. Además, se describen los aspectos del proceso metodológico, justificando la utilización del paradigma naturalista, así como del enfoque fenomenológico. Consecutivamente, se presenta los resultados obtenidos a través de entrevistas e historias de vida, los cuales se sistematizan por casos. También se efectúa un análisis acerca de éstos, en aras de construir un modelo del proceso de readecuación del proyecto de vida. Por último se describen las conclusiones y recomendaciones, para que sean tomadas en cuenta en el abordaje de esta población desde de la Orientación.Ítem Estudio del apoyo familiar que brindan los padres, madres o encargados (as) en la estimulación de habilidades sociales de los niños superdotados y las niñas superdotadas una perspectiva desde la orientación(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-11) Álvarez Porras, Ana Mariela; Bolaños Araya, Cristina; Murillo Chaves, Martha Viviana; Artavia Aguilar, CindyTrabajo de investigación presentado para optar por el grado de Licenciatura en Orientación y cumplir con los requisitos establecidos por el sistema de estudios de grado de la Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. Esta investigación tiene como propósitos generales, analizar el apoyo familiar que brindan los padres, madres o encargados(as) en la estimulación de habilidades sociales de los niños superdotados y las niñas superdotadas y construir un módulo dirigido a padres y madres de familia de niños superdotados y niñas superdotadas que permita brindar estrategias acerca del apoyo que requieren éstos(as) de acuerdo a sus capacidades. Para responder a estos propósitos generales se pretendió determinar las estrategias que utilizan los padres y madres de familia y la forma en que las ejecutan, así como conocer el apoyo que brindan los mismos a sus hijos e hijas en los diversos ambientes en que éstos se desenvuelven. También se pretendió conocer la habilidades sociales que éstos(as) infantes poseen y la forma en que manejan las mismas, tanto como determinar el nivel de alcance por parte de la familia en la estimulación de las habilidades sociales de los niños y las niñas. Esta investigación se realizó con una población de seis madres de familia que tienen un hijo o una hija con superdotación, los cuales han sido previamente diagnosticados(as) por un(a) profesional en psicología o psicopedagogía, además éstas madres pertenecen a la Asociación para el Estímulo de la Niñez y la Juventud con Alta Capacidad Intelectual, ubicada en Alajuela. Cabe destacar que, si bien es cierto, no se trabajó directamente con los padres de familia, sin embargo su papel es analizado de acuerdo a los expuesto por las madres acerca del rol que tiene los mismo dentro de la dinámica familiar, más específicamente, en la estimulación de las habilidades sociales de sus hijos e hijas. Las razones que motivaron la realización de esta investigación con la población antepuesta, recae en la necesidad de información acerca de esta temática actualmente, ya que en Costa Rica el número de investigaciones referentes a la temática es muy poca, esto fundamentado en los estudios sobre el estado del arte realizados previo a la elaboración de la investigación. Los principales resultados evidencian un alto nivel de apoyo familiar, sobre todo por parte de las madres, a los niños superdotados y las niñas superdotadas, de la misma manera existe desconcierto por parte de las madres acerca de las estrategias que se pueden utilizar para estimular las habilidades sociales, esto debido a la poca información referente al tema y a un bajo nivel de apoyo académico o social para estos(as) infantes. Es precisamente de ahí que surge la necesidad y la importancia de plantear una serie de orientaciones teóricas y prácticas que ayuden a los padres y madres de familia a apoyar a sus hijos e hijas en la estimulación de sus habilidades sociales, con el fin de que cuenten con un insumo, que desde la perspectiva de la Orientación, les permita manejar estrategias que estén acorde a las particulares capacidades de cada uno(a) de los niños y las niñas. El principal aporte de esta investigación radica en la propuesta de un módulo dirigido a padres y madres de niños superdotados y niñas superdotadas, titulado “Mi hijo(a) es superdotado(a)… ¿Qué puedo hacer para ayudarle? (Módulo para la estimulación de las habilidades sociales)”. Las principales conclusiones indican que el apoyo familiar brindado por los padres y las madres requiere de un mayor estímulo en el área social, debido a que el sistema de características particulares que los definen y las problemáticas sociales que afrontan les afecta emocionalmente, además se cree que el apoyo familiar es la base de la formación de los y las infantes y de él depende que se logren establecer relaciones interpersonales sanas. Además el papel de los padres de familia es un poco más distante que el de las madres, en lo que respecta a la formación en habilidades sociales, esto por el tiempo que se encuentran en el hogar, de la misma manera sale a relucir la falta de información existente como una limitante de los padres y las madres de familia, lo cual les restringe los recursos con los cuales pueden contar.Ítem Factores intrínsecos y extrínsecos que intervienen en el desarrollo vocacional-ocupacional de los empleados de la empresa ULTRAPARK II(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) Astúa Alfaro, Alejandra; Solano Quirós, Laura; Jiménez Vargas, Susana; Vargas Hernández, EvelynEl trabajo, como elemento básico en el desarrollo de las personas y de la sociedad, toma en cuenta el proyecto de vida, puesto que el mismo se da a lo largo del ciclo vital cuestión fundamental, ya que implica abarcar estudios en cada una de sus etapas con el fin de potenciar sus destrezas y hacer a las personas cada vez más competentes a nivel personal y profesional. Por tanto, a partir del conocimiento respecto a la escasez de estudios que abarquen este tipo de temáticas en la etapa adulta, desde el campo de la Orientación con una perspectiva vocacional-ocupacional, es que se fundamenta el presente estudio. Por ello, se pretende abordar la Orientación Empresarial investigando los factores que intervienen en el desarrollo vocacional-ocupacional de los empleados de la empresa ULTRAPARK II. Es así, que la fundamentación teórica se basa en temas como: modelos de intervención psicopedagógica, valores ocupacionales, conducta vocacional, orientación vocacional, desarrollo vocacional-ocupacional, competencias, motivación laboral, satisfacción laboral, autoestima, relaciones interpersonales, clima organizacional, factor económico y cultura organizacional. Todos ellos unifican y sustentan la manera en que intervienen los factores intrínsecos y extrínsecos en el desarrollo vocacional-ocupacional de la empresa; la definición del perfil, las funciones y las competencias del y la profesional en Orientación desde un ámbito no tradicional proyectado en la empresa ULTRAPARK II y, la elaboración de una propuesta que facilite el desarrollo vocacional-ocupacional de los empleados de la empresa mencionada. De esta manera, la investigación desarrolla un paradigma positivista, desde un enfoque causal con un diseño transversal a partir de un método cuantitativo. Asimismo, de definen dos variables que corresponden a: factores intrínsecos que intervienen en el desarrollo vocacional-ocupacional de los empleados de la empresa ULTRAPARK II y, factores extrínsecos que intervienen en el desarrollo vocacional-ocupacional de los empleados de la empresa ULTRAPARK II; las cuales se definen de manera conceptual, seguidamente de forma instrumental y finalizan en la definición operacional. En una muestra total de 173 personas de diferentes áreas de la empresa, que se subdividen en 160 operarios, 3 ingenieros, 5 personas de seguridad y 5 personas de mantenimiento, las cuales representan una muestra distintiva del personal total de dicha compañía, quien cuenta con un aproximado de 348 empleados, a las cuales se le aplicó el cuestionario, la entrevista, el diferencial semántico y la escala Likert como técnicas de recolección de datos. A partir de los resultados, se utiliza el programa de Excel para el tratamiento de la información, la cual es presentada de manera semitabular. Por tanto, se proponen estrategias que permitan la gestión de un orientador en la empresa con el fin de prevenir y minimizar las problemáticas que de estos se derivan. De esta manera, se crea el perfil del profesional en orientación a nivel organizacional que permita a las personas el planteamiento de sus reflexiones, conflictos y anticipaciones en el futuro, para lograr una mejor consciencia de sí mismo y de la realidad, que les permita desempeñarse de manera óptima en sus ocupaciones desde las diferentes áreas en las que se desenvuelvan. Asimismo, la Guía Operativa de Orientación Vocacional-Ocupacional promueve un desarrollo integral del ser humano, haciendo promoción de las competencias personales y profesionales citadas en el “Perfil del Profesional en Orientación a nivel Organizacional”, de tal manera que es un aporte que pude ser modificado en cuanto a la población a la que se quiera dirigir y al sector que se desea emplear.Ítem Factores protectores que incidieron en la conclusión de estudios en alumnos y alumnas egresados(as) en los años 2007 y 2008 del Colegio Carlos Meléndez Chaverri en Guarari de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-07) Arce Solís, Marilyn; Delgado Solís, JanioEsta investigación tuvo como propósito analizar los factores protectores que incidieron en la conclusión de estudios en alumnos y alumnas egresados (as) en los años 2007 y 2008 del Colegio Nocturno Carlos Meléndez Chaverri. La investigación se plantea desde un enfoque fenomenológico el cual se orienta en la indagación de las experiencias vividas de los participantes y es de tipo cualitativo. La literatura consultada hace un breve repaso por la historia de la educación en Costa Rica, la orientación sus principios y sus funciones en el sistema educativo, el concepto de familia, los diferentes tipos y estructuras familiares, así mismo se detallan los diferentes etapas del ciclo vital; se desarrolla la definición del enfoque del “Círculo de Bienestar”, los factores protectores y los factores de riesgo. Para la recolección de los datos se implementó la utilización de los siguientes instrumentos: la observación, las autobiografías y las entrevistas a profundidad, pues son métodos empleados principalmente en las investigaciones de tipo cualitativo. La población estuvo conformada por estudiantes egresados en los años 2007 y 2008 del Colegio Nocturno Carlos Meléndez Chaverri, la muestra fue seleccionada por conveniencia y corresponde a tres estudiantes. El análisis de los resultados obtenidos se divide en dos, realizándose en la primera parte un análisis de cada uno de los casos y en la segunda un planteamiento de las generalidades y similitudes de los mismos. Las conclusiones indican que tener metas claras, una visión positiva de sí mismos, la capacidad de resiliencia y confiar en sus capacidades contribuyeron a terminar con éxito su formación académica. Así mismo, se determinó que la familia puede ser tanto un factor protector como un factor de riesgo, entre otras. Entre las principales recomendaciones se sugierenla implementación de enfoque “Círculo de Bienestar” en otros ámbitos de la prevención pues el mismo se utiliza principalmente en el consumo de drogas. Las limitaciones principales se enfocan a la escasa información que existe con respecto a factores protectores y factores de riesgo.Ítem Funcionamiento del sistema familiar monoparental con hijas e hijos en edad escolar en la escuela de atención prioritaria Rubén Darío en el año 2011: Un acercamiento desde el modelo Circumplejo de Olson(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-10) Cambronero Fonseca, Merybeth; Castro Mesén, Melissa de los Ángeles; Ortega Rojas, JuanEsta investigación tuvo como propósito determinar el funcionamiento del sistema familiar monoparental con hijas e hijos en edad escolar en la Escuela de Atención Prioritaria Rubén Darío. La información responde a un estudio de tipo narrativo. La literatura consultada aborda los postulados teóricos del Modelo Circumplejo de Olson (1979) y los Modelos de Comunicación de Virginia Sátir (1993). Para registrar el proceso de sistematización de la información recolectada a través de instrumentos como: grupo focal y entrevista semiestructurada, se diseñó una matriz y un listado con frases etnográficas, para la organización de los datos y resultados, luego se procedió al análisis e interpretación de los mismos. La población participante estuvo conformada por 3 familias monoparentales, conformada la primer familia por la madre, un varón de 8 años y dos niñasde 7 y 4 años, la segunda por la madre un varón de 8 años y la niña de 11 años y la tercer familia establecida por la madre y un varón de 10 años. Los principales resultados muestran el escaso tiempo para actividades de ocio y recreación en familia. Asimismo, estos demuestran las reglas delimitadas para todas y todos los miembros de cada sistema. Las conclusiones determinan el funcionamiento de las tres familias monoparentales y se identifica la cohesión y adaptabilidad, además se reconoce los modelos de comunicación. Entre las principales recomendaciones se encuentran enfocadas a trabajar con las familias monoparentales en las distintas temáticas como comunicación, roles, reglas, límites entre otras, así como brindar seguimiento y apoyo por parte de las y los profesionales a estas familias. Las limitaciones más relevantes se refieren a la dificultad para ubicar y contactar al inicio a la población. Asimismo, la coordinación y concordancia en el tiempo y el espacio para la ejecución de grupos focales y las entrevistas semiestructuradas en las familias participantes.Ítem Gestión de liderazgo del área administrativa, académica y paraacadémica de la Sede Regional Chorotega para la implementación del plan estratégico(Universidad Nacional, Costa Rica. Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE). División de Educación para el Trabajo, 2007) Villareal Obando, Didier; Montero Robles, Ivannia; Mairena Benavides, NuriaLa gestión, como parte del liderazgo en las organizaciones exitosas, en los últimos años se ha venido incrementando significativamente, con consecuencias muy positivas en el ámbito empresarial. La gestión de calidad tiene fundamento en la satisfacción de las necesidades de los clientes externos, pero asume que esas necesidades no podrán ser satisfechas a menos que los clientes internos sientan que la organización satisface sus necesidades. La Sede Regional Chorotega, es producto de una cultura organizacional heredada, que se caracteriza por la centralización de los servicios y el trámite burocrático a la que es sometida, y no esta exenta a presentar problemas de gestión, y que necesitan ser revisados. Sin embargo, se cree que es posible realizar una gestión académica de calidad de la Sede Regional Chorotega, que este acorde con las demandas de las sociedades modernas. Si bien es cierto, la gestión de liderazgo por sí sola, no es la solución a muchos de los problemas que diariamente son encontrados, también se requiere de un alto nivel de compromiso de los colaboradores de la gestión en donde el servicio que se brinde sea sinónimo de calidad y competitividad. El propósito fundamental de éste proyecto fue diseñar un modelo de gestión de liderazgo dirigido a los colaboradores del área académica y paraacadémica de la Sede Regional Chorotega que coadyuve a la implementación del plan estratégico institucional. La idea fundamental de este proyecto es crear una actitud de cambio en el personal que propicie un ambiente en donde las ideas de los colabores sean valoradas y sean parte del rumbo trazado por la institución. Por otro parte, capacitar a los colaboradores en temas de liderazgo participativo, comunicación efectiva, motivación y el trabajo en equipo constituyen las herramientas fundamentales para lograr que toda ésta comunidad se vea como un todo y que la visión y misión sean el camino que todos los involucrados encuentren como alternativa para evolucionar y poder crecer profesionalmente en conjunto con la organización. La propuesta se basa en módulos capaces de desarrollar actitudes de liderazgo, de motivación, de comunicación efectiva y de trabajo en equipo, para la implementación del plan estratégico accionar de la Sede en los próximos 10 años. Los módulos de capacitación y desarrollo profesional deben de contemplar en sus ejes, las actitudes antes descritas, ya que son en sí la base central de los mismos. Ahora, ¿Por qué es importante tomar en cuenta cada actitud en la gestión educativa del liderazgo? Todas las actitudes que se indican en esta discusión, cumplen con la ley del mínimo, que significa que si una de esas actitudes está ausente, aunque todas las demás estén en un 100%, la gestión educativa no se logrará desarrollar eficientemente, y así sucesivamente o sea, si existe buena comunicación, excelente motivación, pero hace falta trabajo en equipo, de nada sirve todo lo demás. La motivación es importante, ya que es el motor que impulsa a la persona a rendir y producir. Un ambiente sano propicia relaciones sanas, y es por esto que el AMBIENTE INTERNO debe ser propicio, agradable y permisible, de tal manera que el mismo no sea un obstáculo que propicie desatenciones en el desarrollo educativo. En otras palabras, no es lo mismo aulas bien acomodadas, que tener aulas con escritorios viejos, duros, pintura de paredes inadecuada, etc. El ambiente interno es parte de un todo. Por otro lado, la gestión educativa de liderazgo sin una virtud de trabajo en equipo, anula el mismo concepto de liderazgo, debido a que dicha palabra infiere un trabajo grupal y no individual. Es importante recordar que si alguien es líder, es porque tienen al menos una persona que lo siga, de lo contrario, debe de buscar a quien seguir y dejarse ser formado, para luego asentarse como un nuevo líder gestando líderes. El trabajo en equipo, es una sumatoria de pequeñas actividades que propician un todo, a donde ese todo es lo que el resto de personas ven. Por ejemplo, al montarse un evento social, existe alguien que limpia el lugar, otro que acomoda los adornos, otro u otra que revisa los detalles del sonido, etc. Al final se monta el evento, pero detrás de ese evento quedan implícitas esas pequeñas acciones que hicieron el total. Sin motivación, no hay gestión, y mucho menos con liderazgo, por lo que antes de dar un paso, debe de existir una razón, un motivo, un sueño, una visión que sea de detonante para moverse en procura del mismo. Con base en todo lo anterior, se puede visualizar que hay un ente que une a todas, y es ese ente que lleva y trae información, y se llama comunicación efectiva. Un líder conoce que para delegar debe saber comunicar, de lo contrario está dando órdenes. En la gestión educativa del liderazgo NO DEBEN EXISTIR ÓRDENES, sino que lo que debe manifestarse es enseñar haciendo, o sea, el líder siempre va al frente y no detrás de. La metodología que se implementó fue la de elaborar una propuesta de gestión de liderazgo a partir de la aplicación de un diagnóstico, específicamente el cuestionario y la entrevista, al personal de la Sede Regional Chorotega. El cuestionario se aplicó a 90 de los colaboradores de la Institución y la entrevista fue aplicada al Decano, en una forma exclusiva.Ítem Habilidades sociales que manifiestan en el afrontamiento de los conflictos, niños y niñas de II ciclo que asisten a la Escuela Drake, en Península de Osa(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012-09) Muñoz Mena, Laura; Torres Victoria , NancyLa presente investigación tuvo como propósito principal analizar las habilidades sociales que manifiestan en el afrontamiento de los conflictos, niños y niñas de II Ciclo que asisten a la escuela Drake, en península de Osa. La investigación responde a un estudio de tipo fenomenológico, ya que busca comprender la conducta humana en un marco de referencia particular, puesto que estudia las realidades, a partir del modo en que son vividas y percibidas desde lo interno del individuo, describiendo el significado de las experiencias, por ello es que los sujetos participantes del estudio se convierten en los principales protagonistas del proceso de investigación. La literatura consultada muestra siguiendo la idea de Skinner, (1986) las habilidades sociales son capacidades individuales, propias de cada persona, ya que si bien es cierto, la conducta social se entiende como la relación que tienen dos personas que interactúan o comparten en un ambiente común, es el individuo quien se comporta de determinada manera, dependiendo de las habilidades sociales que tenga fortalecidas. Con el fin de realizar la recolección de información se elaboraron cinco instrumentos, entre los cuales una hoja de observación, una entrevista de grupo y dos matrices aplicadas a las y los estudiantes, así como un grupo focal que se trabajo con el personal docente y administrativo. La población estuvo conformada por 30 estudiantes entre 9 y 12 años de edad, personal docente y administrativo conformado por tres docentes de I y II ciclo, una profesora de Inglés, una profesora de Educación Especial, la directora y la cocinera de la escuela Drake. Los principales resultados muestran la necesidad de adecuar el concepto de conflicto, ya que si bien es cierto este es generado por un desacuerdo, a la vez es una oportunidad para el enriquecimiento personal, es algo inevitable que vamos a enfrentar en nuestra vida cotidiana; si se concibe de forma negativa, la forma de enfrentarlo no va a ser la más adecuada y el resultado no va hacer más óptimo. Entre las principales conclusiones se destaca lo importante que es promover habilidades para el desarrollo de actitudes que permitan el reconocimiento de la diversidad, de la otredad, del respeto por y en la convivencia, en todo el personal docente y demás colaboradores en las instituciones educativas, con el fin de que sea un trabajo conjunto con estudiantes y con el personal. Igualmente se destaca la importancia de promover capacitaciones en cuanto a resolución alternativa de conflictos dirigidas al personal docente y administrativo, ya que carecen de asesorías sobre estos temas; la mayoría de las asesorías se han centrado en los procesos de enseñanza-aprendizaje de materias básicas. Entre las principales recomendaciones se sugiere la incorporación de técnicas y estrategias desde la disciplina de la Orientación, en cuanto a la estimulación en las niñas y los niños de habilidades sociales para enfrentar conflictos. Como un plus de la tesis se elabora una propuesta de Orientación para enseñar y promover las habilidades sociales en los niños y las niñas al enfrentar conflictos.Ítem Historias de vida de dos hombres adultos que experimentaron violencia física, psicológica y patrimonial por parte de su pareja en una relación de matrimonio desde una perspectiva de aprendizaje social(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012-06) Leiva Roldán, Alejandra; Coto Leiva, Vanessa; Calderón Monge, EliudEsta investigación el propósito fue analizar la historia de vida de dos hombres adultos que experimentaron violencia física, psicológica y patrimonial por parte de su pareja en una relación de matrimonio desde una perspectiva de aprendizaje social. La investigación responde a un estudio desde una posición paradigmática naturalista con la que los significados sociales fueron examinados en el contexto de las interacciones individuales, dentro de un enfoque fenomenológico, aplicando el método cualitativo y el diseño de investigación historias de vida. La literatura consultada muestra temas como: la violencia, la relación de pareja y violencia y la teoría de Aprendizaje Social, dentro de este último se menciona el aprendizaje por observación, los roles de género y ambiente social, el ambiente familiar en el aprendizaje social, dando sustento al propósito de investigación planteado. Para registrar el proceso de sistematización se utilizó entrevistas semiestructuradas y observaciones participantes. Una vez recaba la información se utilizó la inducción analítica como procedimiento para verificar la teoría y las proposiciones con base los datos. Lo que permitió un ajuste entre los datos recabados y la explicación con la teoría. Ilustrando este ajuste por medio de frases etnográficas y su relación con las observaciones y teoría, logrando con ello la triangulación de la información. La población estuvo conformada por dos hombres adultos, pertenecientes a la provincia de Cartago, con la característica en común de haber experimentado dentro de su relación de matrimonio violencia física, psicológica y patrimonial, además durante el periodo de investigación estaban alejados de esta situación. Los principales resultados indican que dentro de la familia se encuentran los principales modelos de los cuales los hombres aprendieron por observación, mediante el modelamiento simbólico, la mayoría de las conductas de su personalidad. El aprendizaje social recibido por el núcleo familiar favoreció que los hombres se desarrollaran como personas andróginas desde la perspectiva bidimensional contemporánea de la masculinidad y femineidad. El ambiente familiar y su configuración fue un factor que contribuyó a que los hombres fortalecieran las características de personalidad observadas en sus modelos simbólicos. Existen varios indicadores que deben estar presentes de manera idónea en una relación de pareja, para la adecuada convivencia, la no apropiada comunicación presente en la relación de estos hombres contribuyó a que se diera un desequilibrio de poder generando episodios de violencia, con mayor frecuencia afectando la esfera emocional de las víctimas, es decir violencia psicológica. Las conclusiones indican que el Aprendizaje Social de los hombres es el principal factor de protección presente en estas relaciones, lo que generó que se amortiguara el incremento de los hechos violentos. Los hombres dentro de sus características de personalidad presentan actitudes de resiliencia lo que contribuyó que lograran sobreponerse a la violencia. Entre las principales recomendaciones se sugiere a la sociedad prestar atención a esta problemática, a los hombres que estén en esta situación deben de ser conscientes de que la violencia no es únicamente física, sino que también se presenta de forma psicológica y patrimonial y a los profesionales de las Ciencias Sociales deben de dar herramientas que promuevan que las personas se desarrollen como seres andróginos, y además desarrollar estrategias en pro de la prevención de la violencia.Ítem La convivencia familiar en tres familias reconstruidas de la provincia de Alajuela(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012-05) Solano Guevara, Amandy; Arias Rojas, Hazel; Herrera Rodríguez, Ivonne; Salazar Quesada, María AntonietaEsta investigación tuvo como objetivo general: Analizar la convivencia en el sistema familiar a partir de las experiencias de tres familias reconstruidas de la provincia de Alajuela. El marco referencial de la investigación está compuesto por la Terapia Familiar Sistémica y los modelos de terapia utilizados en el estudio: Teoría Estructural Familiar y la Teoría de la Comunicación Humana. Además se realiza una conceptualización de las familias reconstruidas, las etapas del ciclo vital familiar, se hace referencia a la convivencia de las familias y sus componentes: funcionamiento de los subsistemas, las reglas, las fronteras y la jerarquía. Los planteamientos metodológicos responden a un tipo de estudio etnográfico comunicacional, el método es cualitativo, el cual forma parte del paradigma naturalista. Para registrar el proceso de sistematización se diseñó fichas de información para cada familia participante según las temáticas del estudio. Los instrumentos utilizados fueron el grupo focal y la observación participante y una vez organizada la información se procede a analizarla e interpretarla. La población participante estuvo conformada por tres familias, con la característica de ser reconstruidas. En las conclusiones se describe cómo están constituidos los elementos de la convivencia en las familias reconstruidas. Entre las principales conclusiones obtenidas se demuestra que en las familias reconstruidas los procesos de adaptación son más complejos en comparación con otros sistemas familiares, debido a que sus miembros deben de acoplarse a las tareas de una etapa del ciclo vital familiar a la cual ingresan de golpe, además, se rescata que en estas familias, los padres1 tienden a vincularse afectivamente a partir de sí son sus hijos biológicos o hijastros.Ítem La gestión de la persona directiva como líder pedagógico en la implementación del Diseño Universal para el Aprendizaje de los Circuitos 01, 02, y 07 de la Dirección Regional de Desamparados, San José, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-02) Chacón Víquez, María Fabiola; Chinchilla Ramírez, MariangelEl propósito de la presente investigación fue determinar la gestión de la persona gestora como líder pedagógico para la implementación del Diseño Universal para el Aprendizaje en los Circuitos 01, 02 y 07 presentes en la Dirección Regional de Educación de Desamparados, lo cual es de gran utilidad dentro de los centros educativos con miras a la educación inclusiva y de calidad. La investigación utilizó un enfoque cualitativo, al considerar un diseño fenomenológico y paradigma naturalista. El trabajo se desarrolla por medio de un enfoque fenomenológico, dado que se busca estudiar un tema desde la perspectiva de las personas participantes de la investigación, donde se consideraron sus vivencias, experiencia y opinión con respecto al Diseño Universal para el Aprendizaje. La información fue recolectada mediante entrevistas y observaciones participantes en seis instituciones educativas del área de Desamparados, en la provincia de San José, Costa Rica. Se utilizaron los medios de recolección de datos expuestos debido a que se quiere conocer personalmente la perspectiva de las personas involucradas y observar el ambiente en el cual se desarrollan. Para la realización del análisis de datos se usó la técnica de triangulación, con base en la información recolectada mediante las entrevistas, observaciones, artículos, tesis, entre otros tipos de documentos. Como principal resultado se concluyó que, según el liderazgo ejercido por la persona gestora, se obtendrá una gestión idónea para la implementación del Diseño Universal para el Aprendizaje. Por ello se recomiendan más capacitaciones en el nivel nacional sobre el DUA y preparación docente para su debida ejecución.Ítem La incidencia del estilo del liderazgo del Director del Liceo Regional del Flores de Heredia en la gestión administrativa desde la percepción de tres docentes(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-08) Mora Vásquez, Andrea; García Retana, María Roxana; Vargas Ocampo, ÁlvaroEsta investigación tuvo como propósito analizar la incidencia del estilo liderazgo del director del Liceo Regional de Flores, del circuito 07, de la Dirección Regional de Heredia, en la gestión administrativa desde la percepción de tres docentes. La investigación posee un enfoque cualitativo, es de tipo descriptivo, su finalidad es básica, su profundidad es de tipo explicativa, en cuanto a la amplitud es micro-sociológica, según la fuente es mixta, su campo de acción de campo y en cuanto a su objeto de estudio es de tipo social La literatura consultada se centra en teorías que exponen los estilos del liderazgo, la gestión administrativa y la percepción. Para registrar la información que se recopila en todo el proceso, se aplica una entrevista y un cuestionario a los docentes. Se definen como participantes tres docentes del Liceo Regional de Flores, que se encuentran en condición de propiedad y cuentan con el grado académico de Licenciatura, seleccionados por conveniencia. Los principales resultados muestran que los docentes perciben al director del centro educativo Regional de Flores como un líder visionario, democrático, afiliativo y triunfador y según la teoría transformacional motivan a todo el personal, delega funciones, comparte responsabilidades, confía en su personal, incidiendo positivamente en las tareas que desempeñan todos los actores del centro educativo, en el alcance de los propósitos institucionales, en la seguridad que sienten los otros al contar con acompañamiento, en favorecer un ambiente laboral propicioy espacios para el aprendizaje. Las conclusiones indican que la percepción, como constructo mental, influye de manera sobresaliente en la producción y alcance de objetivos, en la toma de decisiones, en la motivación, en el trabajo de equipo para apoyar la gestión administrativa y es mediante un liderazgo transformacional como un director puede llevar al éxito un centro educativo. Entre las principales recomendaciones se sugiere a la Universidad Nacional: Cuente con un sistema de evaluación que garantice la redefinición del perfil del Administrador Educativo. La limitación más relevante es la dificultad que se tiene para aplicar los instrumentos de recopilación de datos a los docentes, ya que se requiere contar con la venia de los mismos y del establecimiento de un horario.
